revista PAst & Panhe de marzo 2016

Page 1



EDITORIAL

Pablo Piwonka Carrasco, Director Revista Past & Panhe

¿Por qué es necesario apoyar a las pymes? A fines de enero recién pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó por tercera vez en menos de un año, las estimaciones de crecimiento para Chile en 2016. Esto, a causa de la debilidad interna y de la caída en el precio del cobre. El organismo proyectó que la economía se expandirá 2,1% este año, lo que se compara con la previsión de 2,5% realizada en octubre. En julio, en tanto, se anticipaba un alza de 3,1% y en abril se auguraba un avance de 3,3%. Si bien casi todos los países de América Latina sufrieron un recorte en sus pronósticos (excepto Perú), entre los siete principales mercados de la región, Chile experimentó la tercera mayor revisión a la baja. Cuando se conoció este informe, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo a los medios en Suiza (donde participaba de la reunión anual del Foro Económico Mundial), que la rebaja en la proyección del PIB para Chile no le sorprendía. Precisó que “confirma” que estamos pasando por un momento en que requerimos especiales esfuerzos en manejar la economía y en manejar la agenda de cambios, de manera de poder revivir lo más rápido posible la fortaleza del crecimiento. Es aquí donde me quiero detener. Las reformas que el Gobierno impulsa, como lo fue en el 2014 la Tributaria y hoy la Laboral, no van por el camino que el país necesita para impulsar su crecimiento. Por el contrario, están generando inestabilidad e incertidumbre a las empresas, lo que en definitiva provocará una baja en su aporte. Como industriales panaderos vislumbramos dificultades. Nos preocupa, por ejemplo, que deberemos enfrentar huelgas con plazos indefinidos y sin posibilidad de reemplazo. Pero como pymes, no contamos con el sustento económico que tienen las grandes empresas para enfrentar estas contingencias. Además, en el caso de no entregar nuestros productos a tiempo, definitivamente perderemos los clientes. Pero miremos un poco más allá, con una visión de país. ¿Por qué consideramos importante que en el marco de estas reformas se deba proteger a las pymes? Si revisamos las cifras históricas que hemos analizado a nivel gremial, podemos confirmar que en el 2012 la industria manufacturera aportó el 10,4% del PIB y, dentro de ella, la industria de los alimentos es la principal rama en cuanto a su participación (22,3% del PIB de la industria manufacturera). A su vez, la industria elaboradora de productos de panadería y pastelería fue la rama más grande en términos de generación del PIB de la industria de alimentos. Y es que el PIB de la industria del pan, productos de panadería y pastelería, se situó en 552.042 millones de pesos de ese entonces (datos elaborados por Fechipan e Indupan con información del Banco Central). Entre el 2008 y el 2011, el PIB de la industria panadera–pastelera creció a una tasa media anual superior al 17%, lo que la ubicó entre los rubros más dinámicos de la economía chilena. Entonces, es claro que como sector y en cuanto rubro pyme, tenemos el potencial para hacer un aporte real al crecimiento del país. Asimismo, somos una fuente generadora de más de 130 mil empleos. Ahora, si se considera al mundo pyme en general, vemos que la importancia de éste en la economía es incuestionable. Así queda claro en el informe de Empleos y Capacitación del ministerio de Economía de agosto del año pasado, en que se registra que del total de 4.342.974 trabajadores que tienen las empresas de Chile, el 40,7% pertenecen a las pymes. Entonces, es válido nuestro llamado a las autoridades sobre la necesidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas. En caso contrario, su caída implicará malas cifras no sólo para un sector, sino que para el país en general.

Pablo Piwonka Carrasco 1


Sumario Revista Nº 909-Febrero- MMXVI A C T U A L I D A D

Director Pablo Piwonka Carrasco

Nutricionistas recomiendan el pan en las colaciones

Comité Editorial José Barja Yáñez José Yáñez Diéguez Juan Mendiburu Azcárraga Carlos Alberto González Valencia José Carreño Fraile Pablo Piwonka Carrasco Marcelo Gálvez Palma

Dos especialistas de gran prestigio explican por qué nuestro producto tradicional es mucho más sano que los snacks y otros alimentos que consumen los niños. G R E M I A L

Favorable balance de convenio con BancoEstado

Gerente General Carlos González Valencia

A 9 meses de la firma del acuerdo entre nuestro gremio y BancoEstado, los resultados han sido muy satisfactorios. Conozca los beneficios y la experiencia de un colega.

Editor Periodístico Carolina Solar Pavez

E N T R E V I S T A

Área Comercial Elizabeth Salas Rubio

Alberto Precht Rorris, director ejecutivo de Chile Transparente

Publicidad Departamento Comercial Revista Oficial de la Panadería y Pastelería de Chile.

En amena conversación nos relata el trabajo que se inició con Indupan, y lo importante que es realizar lo correcto en nuestra vida diaria para cerrar las puertas a la corrupción.

Diseño y Diagramación Mauricio Moroni Soto

A C T U A L I D A D

Menos panaderías paralizarán con nuevo Plan de Descontaminación

Impresión Pragga Impresores

Así lo aseguró el Ministerio del Medio Ambiente, al comentar los alcances de este proyecto que se encuentra en consulta pública.

Portada Past & Pahne Fotografías Interiores Archivos Past & Pahne

I N N O V A C I Ó N

Una alternativa de cajero electrónico para nuestras empresas

Indupan Servicios Ltda. Fonos; (56-2) 2 2746818 indupan@indupan.cl Marín 0559 Providencia Santiago de Chile

El terminal de pago CashDro, comercializado en forma exclusiva en Chile por ServiceStore, empresa del grupo Maquipan, busca solucionar los inconvenientes del manejo de efectivo en el punto de venta. G E S T I Ó N

La tarea pendiente de los residuos líquidos Jorge Morales Guerrero, jefe de gestión de APL del Consejo de Producción Limpia (CPL), explica que la industria alimentaria se enfrenta al reto de optimizar la gestión y el tratamiento del agua que se utiliza en los diferentes procesos industriales.

Edición de 4.000 ejemplares (certificados). Distribución gratuita para el sector alimentos. Valor del ejemplar: $2.500 para suscripciones e intercambio internacional.

2

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6

8 12 16 22 30 40



PORTADA

Semana Santa

en panaderías y pastelerías

Muy lejos del ayuno del pasado, en todo el mundo existen distintos alimentos y golosinas que se disfrutan al recordar la pasión y resurrección de Jesús. Conozca la experiencia de algunas empresas de nuestro sector, que han hecho de esta fecha una oportunidad de negocios.

4

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


PORTADA

L

a religión católica está difundida en todo el mundo y cada país ha desarrollado tradiciones y prácticas propias para conmemorar la Semana Santa. En Estados Unidos y en varias naciones europeas, se reparten los huevos de pascua el Domingo de Resurrección. Sin embargo, la versión más masiva de ellos son los huevitos de chocolate, que año a año disfrutan grandes y chicos en gran parte del planeta.

Junto con ello, hay otras experiencias dignas de destacar, donde la oferta incorpora otro tipo de alimentos que pueden ser expendidos en nuestros negocios, abriendo la oportunidad de aumentar las ventas en esos días.

MASAS Los argentinos nos dan cátedra al respecto. En panadería El Brillante de Córdoba, durante la Cuaresma sus mostradores se llenan de tradición y frescura con los más exquisitos dulces de Semana Santa. Estos incluyen jugosas torrijas, ricos pestiños y deliciosos huesitos de santo, que se unen a su surtido habitual de repostería. En España, la torrija, torreja o tostada, es un dulce típico de las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa. Así, durante los meses de marzo y abril, se han convertido en todo un clásico en las panaderías. Pero hay otras masas más tradicionales que también permiten ampliar la oferta. Así lo hace en Chile San Camilo, que incorpora el Pan Ácimo. Recordemos que los textos sagrados del cristianismo y el judaísmo, hacen mención a este pan (libre de levadura) en ritos y celebraciones ligadas a la fe; es decir, en la sagrada Comunión y en las cenas de Pascua, respectivamente. Ambos credos simbolizan los sacrificios y las obras de Dios en favor del hombre con el consumo de este pan plano. La referencia bíblica más conocida se refiere al éxodo de los hebreos de la esclavitud egipcia. Se afirma que los hebreos son instruidos por Dios para comer pan sin levadura. La mayoría de los teólogos están de acuerdo, en que además de los muchos aspectos simbólicos, este mandamiento tiene las implicaciones prácticas de que los hebreos tenían poco tiempo para preparar los alimentos durante su huida de Egipto. Otro producto de panadería que también se vende en San Camilo para esta fecha, es la Rosca de Pascua. Una masa dulce y esponjosa, con centro de mazapán y almendras, decorada con fruta confitada, azúcar granulada y huevos de chocolate. Y la respuesta de los clientes al respecto ha sido muy satisfactoria. Se dice que nació en Italia. La historia cuenta que cuando la ciudad de Pavia se encontraba en estado de sitio, un pastelero le regaló al rey un postre en forma de paloma, y éste en agradecimiento a su humilde gesto levantó el estado de sitio. Con el pasar de los años, diferentes culturas incorporaron esta tradición, variando con el tiempo su aspecto, hasta llegar a nuestros días con la forma circular de rosco o nido y diversas versiones de relleno y decoración.

5


PORTADA CHOCOLATES Y HUEVITOS Pero como ya lo mencionamos, son los chocolates los que llevan la delantera en esta conmemoración. Y si bien es un hecho que la fabricación industrial de los huevitos es la que saca más “cuentas alegres” en esta fecha, cada vez con más frecuencia los clientes buscan los productos artesanales y/o elaborados a menor escala. Esto, por la mayor calidad y frescura de los mismos. Y ahí está nuestra oportunidad… Debido a ello, muchas pastelerías aprovechan esta ocasión para ampliar su oferta de chocolates, fundamentalmente de conejitos, palomas y otras figuritas que son preferidas por los niños. Un ejemplo de esto es lo que hace la pastelería Mozart, la que cada año fabrica productos especiales para la ocasión. Nos explican que siempre preparan las vitrinas, destacando los canastitos con huevitos de chocolates y figuritas de distintos tamaños. Para facilitar que todos puedan disfrutar de estas delicias, incorporan productos elaborados con chocolates especiales para diabéticos, cuestión que es ampliamente valorado por la clientela, que no sólo concurre desde el sector de Ñuñoa (donde están localizados), sino que desde toda la capital.

CHOCOLATERÍA ENRILO Para saber cómo responden los clientes a la oferta de chocolates artesanales, conversamos con Verónica, periodista de profesión y socia de chocolatería Enrilo. Cuenta que para Semana Santa tienen una línea especial de huevitos de chocolate, jalea y malva, así como conejitos. “Incorporamos también una línea especial de huevitos de gomita veganos (a base de alga agar-agar), chocolates sin azúcar (con sucarosa) y huevitos de hasta 70% de cacao, en todo tipo de tamaños. Asimismo hay huevos más grandes de chocolate, rellenos con huevitos pequeños”. “En la fábrica preparamos todo para que la gente pueda armar sus propios mix de huevitos. Algunos se quedan harto rato eligiendo colores y formas. Además, entre los productos preferidos están los huevitos de gomitas, los macizos de 60% y los de mazapán. La chocolatería Enrilo nació en Rumania, en el año 1923. La fundaron Enrique Weglinski y Loti Gelber, bisabuelos de Verónica. De ahí surgió el nombre: Enri+Lo. Luego, se vinieron a Chile en año 1948 e instalaron la fábrica aquí. Hoy trabajan en la empresa la segunda, tercera y cuarta generación de la familia. Sus dueños aseguran que lo que distingue a esta empresa, es utilizar recetas europeas que se han mantenido en el tiempo, así como el centrarse en pocos productos con un alto nivel de calidad y absolutamente artesanales. “Todo se hace a mano. Y vendemos alimentos que no están presentes en Chile ni en Latinoamérica. Uno de nuestros productos estrella es el nougat, una pasta de almendras tostadas muy suave”. Chocolatería Enrilo tiene su fábrica en Luis Beltrán 1657, Ñuñoa, y un salón de ventas en Huérfanos 636, Santiago Centro. En ambos lugares se puede comprar de lunes a viernes entre las 10 y las 19 horas. 6

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD


ACTUALIDAD

Nutricionistas recomiendan

EL PAN EN LAS COLACIONES

Hay consenso en que nuestro producto tradicional es mucho más sano que los snacks y otros productos envasados que los niños llevan o compran en los colegios. Por ello, los especialistas hacen un llamado a preferirlo y combinarlo con otros alimentos que sí son un aporte para la salud de los escolares.

S

Si bien muchas veces algunos especialistas recomiendan enviarles sólo frutas, lo cierto es que en ocasiones los niños vuelven con ellas a la casa, las regalan o las botan. Entonces, surge la necesidad de mediar con ellos y de buscar otras opciones que sean atractivas, les den saciedad y, al mismo tiempo, les resulten más sanas que los snacks.

e iniciaron las clases, y con ello el desafío de los padres para lograr que los niños se alimenten sanamente en las horas en que no están en el hogar. Cuestión que se hace cada vez más compleja, debido a la amplia oferta de alimentos altamente procesados y envasados, que son preferidos por los menores debido a sus sabores concentrados. Y los mismos que cuentan con elevados niveles de grasa, sodio, azúcar y calorías, que son muy dañinos para la salud. 8

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

Para saber la opinión de dos expertas, conversamos con unas destacadas profesionales de la nutrición.

1

6


ACTUALIDAD MUNDO ACADÉMIDO Mónica Araya Pérez, nutricionista, magister en nutrición clínica, magister en bioética y directora de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Autónoma, recuerda que a diferencia de hace 20 ó 25 años, hoy “los escolares tienen más acceso a comprar alimentos en almacenes o pequeños kioscos, lo que favorece que en algunas ocasiones su elección pase por alimentos que tienen mucha publicidad, pero que no necesariamente contienen un buen aporte nutricional”. Sobre la base de ello, destaca que en la actualidad la educación en alimentación saludable es muy importante para poder cambiar esta situación, “como también es relevante que la oferta de productos para los niños, no tenga características que conduzcan a favorecer la elección de los alimentos por sus envases, más que por el alimento en sí mismo”. Recomienda a las madres enviar desde sus casas colaciones acorde a la edad del niño o niña, como igualmente seleccionar alimentos que favorezcan su desarrollo óptimo, y no dejar en sus manos la elección, pues el escolar en algunos casos no tiene opción de optar por lo más saludable, ya que la oferta no existe o bien se deja influenciar por lo que hacen sus pares. Le preguntamos si le parece más adecuado que lleven media porción de marraqueta, que puede dar una sensación de saciedad similar a las galletas, pero con menos grasa. Nos dijo que “enviar como colación a los escolares un sándwich, es la mejor alternativa para ellos, y que esto se hacía en años anteriores. Las galletas en sí son atractivas y si el envase viene con figuras de personajes conocidos o admirados por los menores, resultan más tentadoras aún. Pero éstas son una pésima opción a la hora de elegir una colación, pues poseen una cantidad de calorías superior a cualquier sándwich y, lo que es aún peor, tienen gran cantidad de colesterol y grasas saturadas”.

Mónica Araya Pérez, directora de Nutrición y Dietética Universidad Autónoma de Chile

Afirmó que si comparamos una colación saludable, como media marraqueta con palta y lechuga v/s un mini paquete de galletas, veríamos que estas últimas aportan 182 calorías, más 7 gramos de colesterol y 6,4 gramos de grasas saturadas, a diferencia del sándwich mencionado, que aporta 160 calorías, pero 0 gramos de colesterol, 0,7 gramos de grasas saturadas y tiene un aporte de grasas mono insaturadas, que son protectoras del sistema cardiovascular, además de un aporte de fibra que no poseen las galletas. “Entonces, hay diferencias relevantes en la elección de los alimentos. Ahora, si queremos reducir más las calorías, en lugar de colocar palta, podemos cambiarla por tomate o queso fresco”. Consultada sobre el esfuerzo que hacen los panaderos para reducir el sodio en el pan, la especialista lo consideró como “muy importante, tomando en cuenta que el pan es un alimento que está presente diariamente en la dieta de todos los chilenos, así como el hecho de que una parte no menor de nuestra alimentación está basada en él, ya sea consumiéndolo como sándwich en el desayuno o la once, o como acompañamiento en almuerzos y cenas. Además, el consumo de sal de los chilenos es bastante elevado en relación a lo recomendado, y por ello la rebaja de sal en el pan, se convierte en un gran aporte para disminuir enfermedades crónicas que son parte de la población nacional, como lo es la hipertensión arterial”. “Y si bien es cierto que reducir la cantidad de sal en el pan, es un aporte aplaudido por los profesionales de la salud, creemos también

9


ACTUALIDAD paralela al crecimiento económico del país y la inserción laboral femenina. “Estos factores han influido en la reducción del tiempo de preparación de las colaciones y, por tanto, en la preferencia de los alimentos envasados y/o en el envío de dinero para que los menores compren su colación en el colegio”. En su opinión, esto ha colaborado para que en las últimas dos décadas, se hayan incrementado las tasas de obesidad infantil en Chile. “Este fenómeno se encuentra relacionado con un aumento en el consumo de azúcares simples, grasas saturadas y una disminución en la ingesta de frutas, verduras y lácteos”. “Desde el punto de vista nutricional, es más saludable consumir un sándwich que un snack envasado, dadas las cantidades de azúcar, grasas y sodio que podría contener este producto, en contraste con un pan que puede ir acompañado con alimentos bajos en calorías y que aporten proteínas, fibras y vitaminas. Por ejemplo, un sándwich preparado con una proteína como jamón de pavo, huevo o pollo, acompañado con tomate, palmitos, lechuga, porotos verdes, albahaca, etc.”. Explica que un sándwich de pan molde integral, con jamón de pavo, tomate y lechuga, tiene 2 gramos de grasa, lo que es mínimo si lo comparamos con un envase de papas fritas que tiene 10 gramos de grasas totales. “Un pan de marraqueta con mermelada sin azúcar, tiene 3 gramos de grasa y no contiene azúcar añadida, en comparación con un paquete de galletas (galletas mini de 50 gramos) que presenta 10,8 gramos de grasa y 18,6 gramos de azúcar, lo que equivale a casi 4 cucharaditas de azúcar”. Para Natalia, una colación ideal puede incluir “fruta natural, lácteo como yogurt, leche, queso o quesillo, frutos secos, verduras como palitos de zanahoria y apio, jugos sin azúcar, queques o galletas caseras preparadas con leche descremada, avena y miel, o sándwich con agregados que sean bajos en calorías”.

Natalia Arévalo, Clínica Origen

que considerar el aumento de fibra en este producto, debiese ser el paso siguiente en la lucha contra la obesidad y las enfermedades crónicas en nuestro país”.

Al preguntarle qué tipos de panes son los más adecuados para enviar una colación a los niños, la nutricionista dice que el pan integral en primer lugar. Le sigue la marraqueta y luego la hallulla.

Respecto a la norma que entra en vigencia a mitad de este año, prohibiendo la venta de alimentos no saludables al interior de los colegios, Mónica Araya aseguró que responde “a la lucha que hemos dado para poder disminuir las tasas de sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares, pues la oferta de alimentos que existe dentro de los colegios, se limita al expendio de bebidas azucaradas y snacks con exceso de grasas, azucares y sal. Quizás esto sea más rentable para el dueño del negocio, pero no es rentable para todos los chilenos, ya que ponemos en riesgo la salud de nuestros niños”. Concluyó diciendo que lo importante es definir los alimentos saludables y vigilar que la norma se cumpla.

ESPECIALISTA EN DIETAS PARA BAJAR DE PESO Natalia Arévalo es nutricionista de la Universidad Andrés Bello. Cuenta con un diplomado de actualización en diabetes y otro de promoción de salud y calidad de vida en el INTA de la Universidad de Chile. Actualmente forma parte del equipo de profesionales de la clínica Origen, lugar en donde se diseña junto a cada paciente una dieta realista que pueda ser cumplida a partir de lo que indica su ADN, así como considerando sus gustos a la hora de alimentarse. Ella explica que el incremento del consumo de snacks en las colaciones de los niños, se ha instaurado hace un poco más de 20 años, en forma 1 0

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6



GREMIAL

BancoEstado Favorable balance de convenio con

A

ANTECEDENTES

9 meses de la firma del convenio entre nuestro gremio y BancoEstado, los resultados han sido muy favorables. Ello, porque un número significativo de socios se ha beneficiado de los instrumentos financieros y no financieros de dicho acuerdo.

El acuerdo fue fruto de un intenso trabajo que se desarrolló en 2015 con los ejecutivos de la institución bancaria, manifestándoles todas las dificultades que la industria panadera pyme enfrenta al momento de solicitar financiamiento. En particular, las altas tasas y garantías.

Para evaluar la marcha del mismo, corregir las dificultades y buscar mecanismos para mejorar la información a los socios, hace algunas semanas se realizó una reunión en Indupan Santiago. En la oportunidad, la delegación del banco fue encabezada por don Jorge González Solís, subgerente de Segmentos, siendo recibida por el presidente de nuestra asociación, José Carreño, en compañía del gerente general del gremio, Carlos González Valencia. 1 2

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

Por parte del banco, se reafirmó con esta iniciativa su interés por dar apoyo a los empresarios de menor tamaño, atendiendo a su rol de entidad estatal y en reconocimiento a la función que las pymes ejecutan en favor del empleo nacional.

1

6


GREMIAL La cooperación mutua consiste, específicamente, en que las asociaciones que integran Fechipan procedan a la derivación de sus asociados para que opten a recibir beneficios diferenciados de parte de BancoEstado.

OFERTA ESPECIAL La oferta especial consistente en:

Descuento en la tasa de interés para operaciones de crédito, de hasta 10% sobre la estructura de tasas vigentes.

Apertura de cuenta pyme para personas jurídicas que no tengan acceso a medios de pago en el sistema financiero.

Tarifa única: Acceso a tarifa preferencial en el uso de cuenta corriente, línea de crédito, tarjeta de crédito y de débito, para personas naturales con giro comercial y para personas jurídicas.

Beneficios no Financieros

Apoyo informativo a beneficios de fomento productivo.

Difundir los programas vigentes que administran los servicios públicos de fomento productivo entre los asociados, con el fin de fomentar sus potencialidades y acceso a programas de emprendimiento.

Acceso a comunidad empresarial para las pequeñas empresas.

Formar parte de una red online de negocios sin costo para las pequeñas empresas que son clientes de BancoEstado, lo que entre otros beneficios ofrece:

Desarrollar oportunidades de negocios.

• Permite la asociatividad entre todos los miembros de la comunidad.

Captar nuevos clientes y/o proveedores.

Compartir experiencias exitosas.

• Acceder a información actualizada en temas de gestión empresarial.

Educación Financiera Acceder a talleres y/o charlas presenciales, así como recibir informativos con temas de interés que apoyen la gestión del socio en su negocio.

Jorge González Solís

ACCESO AL BENEFICIO Cada cliente deberá presentar en la plataforma de pequeñas empresas, una carta tipo denominada “Carta de Presentación Socio de Convenio Fechipan”. La misma debe contener sus datos personales y venir firmada y timbrada por el representante de la asociación gremial. “Cada uno de nuestros clientes debe pasar por un proceso de evaluación, el cual incluye, entre otros factores, una revisión de los aspectos contables de la empresa y de sus informes comerciales, así como verificar que la política comercial y crediticia del banco sea viable con el proyecto o negocio, ya que nuestra entidad pretende establecer relaciones de largo plazo con los clientes, a fin de acompañarlos en el nacimiento, crecimiento y madurez de sus empresas”, explican desde la institución bancaria. “En BancoEstado estamos constantemente preocupados de tener una oferta a la medida de los sectores económicos que lo requieren, y de cómo damos financiamiento a precios y condiciones adecuadas para ellos, en función de los ciclos productivos de cada negocio”, detalló Jorge González S., subgerente de Segmentos. El ejecutivo explica que en el marco de la promoción del convenio, lo más valorado por los industriales “es la cobertura que tenemos a lo largo de todo el país, llegando a este segmento con ofertas de financiamiento únicas y con servicios que les permiten continuar con su desarrollo, para lo cual nuestros ejecutivos cuentan con el expertise necesario para apoyar y asesorar a los clientes en los productos y servicios que requieren”.

1 3


GREMIAL Ante la inquietud de qué aspectos del convenio han sido subutilizados hasta ahora, Jorge González nos respondió que cuentan con “con una extenso porfolio de productos, tales como financiamiento para corto, mediano y largo plazo. Pero hay otros productos que por desconocimiento no son utilizados, tales como boletas de garantía, leasing, factoring, créditos de consumo, productos de ahorro e inversión, diversos seguros, servicio de pago a proveedores y remuneraciones, comercio exterior, garantías estatales y privadas para aquellos empresarios que no cuentan con ellas o les son insuficientes para los montos que están solicitando. No obstante, más allá de las familias de productos que ponemos a disposición de nuestros clientes, están nuestros ejecutivos de negocios, los que pueden entender las necesidades particulares de cada caso y ofrecer él o los productos más adecuados”. Finalmente reiteró que para cada tipo de empresa y su tamaño, cuentan con ofertas “que no sólo apuntan a los productos y servicios, sino que también a modalidades de pago acordes con el ciclo del negocio, así como con tasas de interés que dependerán del monto y plazo de los financiamientos solicitados, disponibilidad de garantías estatales y privadas, entre otros”.

CASO DE ÉXITO Una de las experiencias exitosas de este acuerdo la relata don Alberto Albornoz Díaz, industrial de Quilpué, director de Unipan y de Fechipan. Él le solicitó al banco que evaluara comprarle la cartera de una deuda que mantenía con el BCI. La oferta del banco le implicó ahorrar 23,4 millones de pesos de su deuda, lo que se tradujo en que seguiría pagando la misma cuota mensual, pero por una menor cantidad de años. “Yo me cambié a BancoEstado, porque me dio una tasa con cierto privilegio para pagar mi crédito en menor tiempo. Ya firmé los documentos. Estoy muy satisfecho. Hoy día tengo plena seguridad de que la operación que hice fue absolutamente conveniente”. “Invito a los colegas a que averigüen un poco más sobre lo que significan las condiciones de los créditos que normalmente ofrece la banca. La banca privada va a seguir buscando alternativas para competir… Pero en mi caso, el banco anterior me solicitó nuevos antecedentes para igualar o mejorar lo que me ofreció BancoEstado, pero no pudo darme algo mejor”. Respecto a la atención de los ejecutivos, don Alberto reconoció que “BancoEstado ha tenido un cambio realmente importante, muy significativo. Yo creo que ello nos debe motivar a nosotros, a los panaderos o a cualquier empresario, a conocerlo más. Creo que esta entidad entendió definitivamente. Antes a uno le cerraban prácticamente las puertas, porque había muchos trámites y era muy engorroso todo. Eso cambió. Yo lo puedo asegurar, independiente de este crédito, dado que antes de esta oferta yo estaba haciendo otros trámites y fui muy bien atendido”.

1 4

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

Alberto Albornoz

6


1 5


ENTREVISTAS

Alberto Precht Rorris, director ejecutivo de Chile Transparente:

“Nos parece muy bien que Indupan desee rendir actividades a sus socios”

C

hile Transparente fue creado en 1998, comenzando a operar como Capítulo Chileno de Transparencia Internacional en el 2000 (entidad que tiene presencia en más de 120 países del mundo). Se constituyó como corporación de derecho privado sin fines de lucro en 2002, y obtuvo personalidad jurídica en 2003. Tiene un Directorio que es transversal políticamente, el cual ejerce sin recibir honorarios.

Finalmente, colaborar para que la ciudadanía desarrolle nuevas prácticas culturales destinadas a descubrir, combatir y erradicar aquellas que sean corruptas, por considerarlas contrarias al interés general. Desde el 3 de marzo de 2014, Alberto Precht Rorris es su director ejecutivo. Él es egresado del Colegio San Ignacio y consiguió puntaje nacional en la Prueba de Aptitud Académica (actual PSU) de historia de Chile. Egresó de la escuela de derecho de la Universidad de Chile, donde fue ayudante de la cátedra de Introducción al derecho, así como dirigente estudiantil de la Federación de Estudiantes de dicha casa de estudios.

Su misión es promover prácticas de transparencia y probidad en instituciones públicas y privadas de la sociedad chilena, para lo cual desarrolla estudios, edita publicaciones, realiza campañas y capacitaciones para colaborar en la disminución de las malas prácticas que puedan ser la puerta de entrada a la corrupción.

En su trayectoria profesional se incluye el haber trabajado como asesor parlamentario del ex senador Fernando Flores. Luego fue encargado de Transparencia del Gobierno de Sebastián Piñera. En dicho marco, participó en la agenda de transparencia que incluyó la tramitación de importantes leyes y reformas en materia de lucha contra la corrupción, probidad y transparencia en la gestión pública, como por ejemplo, el ingreso de la ley de Probidad en la Función Pública

Dentro de sus metas está el lograr que Chile llegue a posicionarse entre los veinte países con menor nivel de corrupción en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International. Además, consolidar un conjunto relevante de instituciones que se involucren en la promoción, instalación y monitoreo de prácticas de transparencia y probidad en el país. 1 6

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


ENTREVISTAS y el ingreso de las primeras indicaciones realizadas a la Ley 20.285, sobre transparencia y acceso a la información pública.

Si bien consideramos que Chile no es un país corrupto, tiene mucha pillería y eso hay que atacarlo desde nuestras conductas personales.

Representó a Chile en diferentes foros y encuentros internacionales en materia de implementación de políticas de transparencia, y fue cabeza del I Encuentro Regional de Gobierno Abierto (OGP) que se realizó en nuestro país, siendo el coordinador del Plan de Acción de Chile para el Open Government Partnership. En 2013 y tras recibir una invitación del Gobierno de Singapur, participó como instructor en transparencia gubernamental, en una serie de cursos dirigidos a naciones del sudeste asiático.

¿Ustedes están trabajando para disminuir esto?

En las últimas semanas fue entrevistado por varios medios, debido a la baja de Chile en un ranking de transparencia internacional. ¿Han tenido mucho trabajo en Chile en el último tiempo? Siempre estamos con mucha pega y siempre la vamos a tener porque la corrupción va cambiando, mutando. En los últimos días salieron en los medios por un ránking. Transparencia Internacional desde 1995 elabora el índice de percepción de la corrupción. Se miden 168 países. Chile se ubicó en el lugar 23, lo que constituye una baja de 3 lugares. Normalmente siempre habíamos liderado la región, pero ahora lo hace Uruguay. No obstante, seguimos estando en un lugar muy destacado. Contribuyó a esta baja que desde el año 2014 hemos estado conociendo algunos casos derechamente de corrupción y otros relacionados con ella. Esto generó la sensación de que el problema aumentó. Estamos hablando del caso Caval, Penta, Soquimic, ANFP, las colusiones...… Aunque esto puede no ser un aumento a nivel país, lo peor que puede pasar es que no se conozcan los casos. ¿Existen cifras concretas de corrupción? No existen. Es imposible tenerlas, ya que los casos se conocen sólo en la medida en que se descubren. Cuantificarla es muy difícil, pero existen estimaciones. Como una del Foro Económico Mundial, que nos dice que el 5% del Producto Mundial Bruto se va a transacciones consideradas corruptas. Es decir, a pago de coimas, compra y venta de personas, compraventa de armas, de narcóticos, etc. ¿Hay estimaciones de los sectores con mayores problemas en Chile? Sin duda el sector municipal, que tiene grandes brechas todavía. Esto lo podemos ver desde cosas muy sencillas, como abusos de poder -tenemos el caso de Curicó con todos los concejales formalizados-, licitaciones, amiguismos, compadrazgos y otras prácticas corruptas que están muy institucionalizadas. Ahí tenemos un gran desafío pendiente. Pero a nivel estatal, sobre todo en las fuerzas de orden, como Carabineros, comparados con países de la región estamos en condiciones mucho mejores. ¿Qué se considera corrupción? - Si uno hablara técnicamente de delitos de corrupción, estos son muy acotados; el cohecho, el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y algunos fraudes, como ejemplos. Pero desde Chile Trasparente nosotros creemos que la corrupción parte por casa, y que la “pillería” del chileno de no pagar el Transantiago, de hacerse el loco cuando uno pesa el pan en las panaderías, de no pagar imposiciones, de alterar los insumos que uno compra, no dar boletas... todas son prácticas que alimentan el germen de la corrupción.

Tenemos varias líneas de acción. Una de ellas fue lanzar el “Diccionario del Corrupto de la Lengua”, para enseñar a los ciudadanos cuáles son las prácticas del día a día que no corresponden. Lo hemos repartido en el metro y en muchos lugares.

ACTIVIDADES CON GREMIOS Y NUESTRO SECTOR ¿En relación a los gremios, qué trabajo hacen específicamente? Trabajamos en capacitación; por ejemplo, para la entrada en vigencia de la ley del Lobby, porque ellos también son gestores de intereses particulares. Asimismo, trabajamos en educación y difusión de materias como la ética. Además, en buenas prácticas que tienen que ver con cómo los gremios transparentan su información financiera, organizacional, corporativa. También se hace capacitación directa, porque muchas veces las personas no se dan cuenta de que están cometiendo un acto que no es correcto. Lo que hacemos es abrirles los ojos sobre estos actos. ¿Pero esa capacitación puede incluir la visita a una panadería? Si nos abren las puertas y quieren que capacitemos, evidentemente que vamos a estar.

“En Chile Trasparente creemos que la corrupción parte por casa, y que la pillería del chileno de no pagar el Transantiago, de hacerse el loco cuando uno pesa el pan en las panaderías, de no pagar imposiciones, de alterar los insumos que uno compra, de no dar boletas todas son prácticas que alimentan el germen de la corrupción.” Ustedes se reunieron hace algunos días con el presidente y el gerente general de Indupan Santiago. ¿Cuál es el trabajo que se puede hacer en forma conjunta? El gremio del pan es uno de los más importantes del país por la labor que tiene. La panadería sigue siendo uno de los pocos lugares de encuentro de muchos barrios; sigue siendo un lugar donde uno va a buscar un alimento trascendente día a día. Por eso nos ha parecido muy bien que la directiva actual, liderada por José Carreño, esté preocupada de cómo rinden sus actividades, cómo entregan información a los socios, de si las platas que les llegan por cuotas sociales son pagadas y cómo se invierten. 1 7


ENTREVISTAS

Nos interesa colaborar en capacitarlos en buenas prácticas y en identificar posibles malas conductas corporativas para empezar a atacarlas. Pueden ser formas de trabajar que se llevan por años y que son parte de la cultura. Pero no por eso siempre está bien. Y se puede demostrar que el mejor negocio es ser transparente, porque a la larga, la transparencia paga mucho mejor que la corrupción.

hay que entender que eso tiene que ver con la dignidad del trabajador. Y cuando los trabajadores están contentos, hasta el pan sale más rico. Además, hay más estabilidad laboral y no se corre el riesgo de recibir multas. Los escándalos de la política nos demuestran la conveniencia de hacer todo bien. ¿Es difícil no ser corruptos, o no tener prácticas que abran la puerta a este problema?

¿Se ha hecho ya algún trabajo? En un principio lo que hemos hecho es entregar los estándares de transparencia que creemos adecuados para este tipo de organizaciones, con el objetivo de que puedan aplicarlos en su página web y en su administración. Pero estamos muy expectantes de lo que lo podemos hacer. De hecho, nos encantaría repartir el Diccionario del Corrupto en cientos de panaderías, como una forma de motivarles a dejar las prácticas que pueden ser una puerta de entrada a estas actividades.

Es difícil actuar bien. Pero al final está en la conciencia e integridad de cada uno, el poder tomar las decisiones correctas en cada momento. Pero el que diga que está libre de todo pecado, que lance la primera piedra.

“Lo más importante es cumplir con la ley a raja tabla. Muchas veces no nos puede gustar pagar impuestos y hasta las cotizaciones, pero hay que entender que eso tiene que ver con la dignidad del trabajador. Y cuando los trabajadores están contentos, hasta el pan sale más rico. Además, hay más estabilidad laboral y no se corre el riesgo de recibir multas los escándalos de la política nos demuestran la conveniencia de hacer todo bien”.

¿Pueden hacer capacitación a grupos de industriales panaderos? Así es. Podemos hacer un seminario. Podemos hablar de ética... Muchas veces se pueden ver enfrentados a un inspector municipal que es un “chantín” y que viene a amenazar diciendo que si no se le pasa algo aplicará una sanción... bueno, eso es una coima. Lo mejor es cumplir con las normas y evitar este tipo de prácticas ¿Con qué otros gremios han trabajado? Con el de las generadoras eléctricas, con la Confederación de la Producción y el Comercio, con la Sofofa, con la Asociación de Exportadores de Frutas, y estamos haciendo algunas cosas con la Cámara Chilena de la Construcción. ¿En el caso del industrial panadero de barrio, qué harían? Colaborarles para erradicar esas prácticas que abren la puerta a la corrupción. Cuando uno tiene un trato indebido con un inspector de la Seremi de Salud o de la inspección del Trabajo, por ejemplo; o se trata de sacar un parte a la “mala”...… En esos casos hablamos de ganancias rápidas, pero finalmente generan un problema mayor, que incluso te puede llevar a la clausura de tu fuente de trabajo. ¿Qué otras conductas podrías decir que están al límite? Lo más importante es cumplir con la ley a “raja tabla”. Muchas veces no nos puede gustar pagar impuestos y hasta las cotizaciones, pero

1 8

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6



ACTUALIDAD

Fundación del Hogar de Cristo capacita en panadería y pastelería A jóvenes que están en condiciones de hacer pasantías y completar su formación en nuestra industria.

2 0

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


C

ACTUALIDAD

on más de 22 años de experiencia impulsando la integración y mantención en el sistema de educación formal de niños, niñas y jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social, la iniciativa Súmate, de la Fundación Hogar de Cristo, ha venido desarrollando una serie de talleres que promueven habilidades de autoconocimiento y desarrollo personal. Es este el caso del Taller de Gastronomía que se imparte en las cinco escuelas que mantiene la Fundación en las regiones Metropolitana y del Biobío. El objetivo de estos talleres es motivar la nivelación de los jóvenes en sus estudios y entregarles herramientas que den cuenta de sus capacidades para seguir aprendiendo durante todo su crecimiento. En ellos se imparten cátedras como repostería y panadería, entre otras, donde la mayoría de los alumnos han encontrado un espacio educativo que les posibilita una forma concreta de proyectarse en el mundo laboral y descubrir sus capacidades, al igual que ocurre con otros talleres de las escuelas. En dos décadas de existencia, más de 800 jóvenes han visto ampliadas sus habilidades, adquiriendo destrezas y conocimientos que se convierten en herramientas para acceder a un mejor futuro y a nuevos desafíos laborales. A juicio de Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo de Fundaciones Hogar de Cristo, “la alianza entre nuestra entidad e Indupan, viene a potenciar todo el trabajo que hace diariamente la Fundación Súmate. Nuestros alumnos adquieren conocimientos y se especializan en gastronomía y pastelería, estudian y se perfeccionan, por lo que este convenio es una importante manera de completar su capacitación, al mostrarles cómo funciona la industria panadera y así acercarlos al mundo laboral”.

TORNEOS Como una forma de darles mayor impulso a los talleres que venía realizando la Fundación, y con el fin de generar una sana competencia, durante el 2014 se realizó el Primer Torneo Gastronómico de Súmate. Participaron en él las cuatro escuelas de la Región Metropolitana, todas buscando el premio a la Mejor Empanada de Pino. Los destacados chefs nacionales Juan Manuel Peña y Rodrigo Durand, fueron parte de un jurado que finalmente le otorgó el primer lugar a la Escuela Padre Hurtado de la comuna de Renca. La segunda versión del torneo, que se realizó en noviembre de 2015, buscó generar mayor dificultad en la preparación e incentivar la competencia; por lo tanto, se optó por la confección de dulces chilenos, específicamente empolvados y chilenitos. Como en la primera oportunidad, el evento se realizó en la sede de Gastronomía y Hotelería de Inacap Apoquindo. El certamen tuvo como objetivo global, potenciar las habilidades de los 40 jóvenes asistentes, quienes eran alumnos de las escuelas San Francisco de La Pintana, Padre Hurtado de Renca, Padre Lavín de Maipú y Hogar de Cristo de La Granja. Los ganadores fueron los estudiantes de La Pintana, quienes obtuvieron el premio al mejor empolvado, y los de La Granja con el mejor chilenito.

2 1


ACTUALIDAD

Según Ministerio del Medio Ambiente:

Menos panaderías paralizarán con nuevo

Plan de Descontaminación Conozca los detalles del anteproyecto que a la fecha está en consulta pública. Usted, como todos los ciudadanos, está llamado a hacer llegar sus aportes, con los cuales se establecerán las normas definitivas.

E

l nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago (PDA), se llama "Santiago Respira" y contiene una serie de medidas para combatir la contaminación del aire de la ciudad. Apunta principalmente al material particulado fino, conocido como MP 2,5. Esto, porque se le considera como el contaminante más peligroso para la salud de las personas, pues penetra las vías respiratorias hasta llegar a los pulmones.

Principales medidas del PDA

Hoy el plan se encuentra en etapa de anteproyecto, y propone una serie de medidas para disminuir la contaminación que emiten los sectores del transporte, industria y residencial, entre otros. Además, establece mejores mecanismos de compensación de emisiones, de fiscalización y de promoción de transportes limpios como la bicicleta y los vehículos eléctricos.

- Incentivo a compra de vehículos híbridos y eléctricos.

2 2

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

EN EL CASO DEL TRANSPORTE: - Mayor exigencia en control de emisiones en plantas de revisión técnica. - Zona de baja emisión al transporte de carga. - Restricción permanente de dos dígitos -por antigüedad- a vehículos con sello verde, entre los meses de mayo y agosto.

1

6


ACTUALIDAD A nivel residencial: - Prohibición de uso de calefactores y cocinas a leña en el Gran Santiago. - Para el resto de las comunas de la Región Metropolitana, se evaluarán los datos de calidad del aire a 5 años, a fin de determinar la implementación de esta medida. - A partir de la publicación del Decreto, se prohíbe el uso de salamandras, braseros, chimeneas de hogar y calefactores hechizos.

Sector industria: - Nuevas normas de emisión. - Sistemas de monitoreo continuo a grandes fuentes. - Nueva norma para grupos electrógenos.

Otras medidas: - Creación de un Fondo Verde para Santiago, para proyectos de compensación de emisiones. - Construcción de 300 kilómetros de ciclovías y 3.000 bici estacionamientos.

“suaviza en contrapartida las paralizaciones industriales en episodios críticos, mientras las fuentes cumplan con el estándar durante todo el año”.

INDUSTRIALES PANADEROS -PASTELEROS Ante la inquietud sobre qué debemos hacer en este nuevo escenario, se nos aclaró que “a los industriales panaderos la nueva regulación no los afecta mayormente, dado que los exime de paralizar en episodios críticos. Pero es fundamental mantener los estándares de operación alcanzados en las versiones anteriores del plan, de 30mg/NM3 para las emisiones de MP, lo cual no debiera implicar esfuerzos significativos para el sector, mientras utilicen biomasa de buena calidad (astillas y pellet de madera) o combustibles gaseosos, como es el caso de la mayoría de los hornos en la región”. Desde esta cartera se reconoció que hemos “realizado mejoras significativas en los estándares de emisiones, realizando cambios de combustible e incorporando sistemas de control”. No obstante, se advirtió que “existe algún grado de incumplimiento por parte de algunos actores, en términos del reporte oportuno de emisiones. Pero en general, el gremio ha avanzado mucho en las últimas décadas”.

Por lo anterior, se nos hizo hincapié en la necesidad de “ponerse al día en lo que respecta al reporte de emisiones, ya que ello les permitirá - Incremento de áreas verdes y masa de vegetación que rodea la operar con tranquilidad durante todo el año”. cuenca de Santiago, en 100 nuevas hectáreas. Les consultamos además sobre la evaluación que tienen del uso de PODEMOS OPINAR pellets en panaderías, en términos de emisiones. Se nos respondió que “es un avance importante, que permite cumplir con la normativa Las medidas incorporadas al anteproyecto, están siendo sometidas vigente y futura asociada al nuevo plan de descontaminación, por hoy a consulta pública, por lo que el Ministerio del Medio Ambiente lo que a ojos de este Ministerio, cualquier tecnología que posibilite llama a la población a dar su opinión. En primera instancia, es posible ceñirse a la regulación, es sin duda algo positivo”. participar en talleres y seminarios organizados en las distintas comunas de la Región Metropolitana. Puede Informarse sobre las fechas de ellos a través de la siguiente dirección: http://www.santiagorespira.gob.cl/#proximos-eventos . Otra forma de participar es dar su opinión en www.santiagorespira. gob.cl

ANTECEDENTES El Plan de Descontaminación por MP 10, está vigente en el país desde 1998, y fue actualizado y reformulado en 2003 y en 2009. Además, regula otras emisiones como el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO2) y ozono. Como se mencionó previamente, el proceso de consulta pública del anteproyecto de un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la Región Metropolitana, se refiere al material particulado fino MP 2,5 (el anterior PDA regulaba el material particulado grueso MP 10) y a la actualización del plan por el resto de los contaminantes. Contempla igualmente normas de emisión para fuentes fijas (calderas industriales, calderas de calefacción, hornos panificadores, procesos con combustión de intercambio calor y antorchas de quema de biogás), donde se regulan las emisiones de MP, SO2 (también regula grupos electrógenos y turbinas de gas) y CO. Preguntamos al Ministerio del Medio Ambiente sobre cómo nos afectan estas nuevas normas, y se nos aseguró que si bien la actualización incorpora el aumento de la exigencia en los estándares de emisión,

VEHÍCULOS

A partir de 12 meses de la entrada en vigencia del PPDA, se aumentará la exigencia de la norma ASM (Modo de Aceleración Simulada) en el control de emisiones en plantas de revisión técnica. Además, en un plazo de 24 meses -contados desde la publicación del PPDA- se definirán estándares de eficiencia energética para el parque vehicular y, como ya se mencionó, se establecerá restricción permanente de 2 dígitos por antigüedad (modelos previos al 2012, fecha en que rige la última norma de entrada, que es la EURO 4) a vehículos con sello verde durante el periodo de gestión de episodios críticos (mayo-agosto). Se realiza esta diferenciación, porque los vehículos post 2012, contaminan en promedio hasta 30 veces menos que el conjunto de vehículos más antiguos. Esta norma buscará incentivar la renovación de los vehículos más contaminantes, que para la autoridad representarían el 15% en las reducciones de contaminación del plan. La medida entraría en vigencia el 2017, y paralizaría cada día de semana a unos 200.000 vehículos para ese año. Cabe indicar que esta medida también es sometida a discusión en la consulta pública. Hasta ahora no se contempla modificar la excepción de restricción de los vehículos a gas, pero la facultad está en manos del Ministerio de Transportes, que es quien define el tema año a año.

2 3


ACTUALIDAD

BancoEstado y Sercotec

potencian oferta de productos y servicios para empresas de menor tamaño Empresas asesoradas en los nuevos Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec, podrán acceder a productos y servicios de BancoEstado a tasas preferenciales.

E

n el marco de la implementación en el país, de una red de Centros de Desarrollo de Negocios que lleva adelante Sercotec, la entidad y el BancoEstado acordaron un trabajo conjunto, que busca potenciar la oferta financiera y no financiera disponible para las empresas de menor tamaño que sean asesoradas en dichos centros.

Al respecto, la gerente general ejecutiva de BancoEstado, sostuvo que “este convenio nos permite seguir fortaleciendo el crecimiento y desarrollo de las empresas de menor tamaño, a través de una oferta integral de productos financieros y no financieros. El trabajo colaborativo con los organismos del Estado es fundamental para avanzar en nuestro propósito principal, que es profundizar la inclusión financiera, generando más y mejores oportunidades para todos los chilenos”.

El convenio de colaboración entre las dos instituciones, fue suscrito ante la presencia del ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, por la gerente general ejecutiva de BancoEstado, Jessica López, y el gerente general de Sercotec, Bernardo Troncoso. La oportunidad fue la inauguración del Centro de Desarrollo de Negocios Independencia, que operará la Universidad Central de Chile, para la atención de las empresas y emprendedores de la zona norte de Santiago.

En tanto, el gerente general de Sercotec, señaló que mediante los Centros de Desarrollo de Negocios, la entidad también busca “contribuir a mejorar el acceso y diversificación de productos y servicios financieros de las empresas asesoradas, ampliando la capilaridad de puntos de atención, de manera que estas empresas puedan tener una mayor oferta de crédito y servicios financieros; reducir los costos y tiempos de desplazamiento y, obtener una mayor y mejor disponibilidad de servicios”.

Junto con facilitar una adecuada derivación entre los Centros de Desarrollo de Negocios y las plataformas de atención del banco, el acuerdo contempla una oferta de productos financieros para las empresas asesoradas, tales como medios de pago (Cuenta emprendedor, Cuenta RUT, chequera electrónica), capital de trabajo, línea de crédito, crédito de inversión e hipotecario, seguros y boletas de garantía. Lo anterior, con tasas de descuento de 30% para las empresas con ventas hasta UF 2.400 anuales, y de 15% para aquellas con ventas entre UF 2.401 y UF 40.000 al año, previo análisis caso a caso.

2 4

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

Los Centros de Desarrollo de Negocios distribuidos a lo largo del país, ofrecen a los pequeños empresarios y emprendedores asesoría técnica, individual y gratuita, a través de mentores expertos para fortalecer sus capacidades y desarrollar su actividad. Ellos les acompañan en la implementación de sus planes de trabajo, con servicios que incluyen el acceso a oferta financiera e investigación aplicada de negocios y mercado, entre otros.

1

6


ACTUALIDAD

SII: Hasta 30 de abril puede acogerse a 14ter

C

ada año, las empresas que se hayan iniciado en Primera Categoría en períodos anteriores al que se acogen al régimen 14 ter, y cumplan con todos los requisitos necesarios, podrán inscribirse en esta modalidad desde el 1º de enero al 30 de abril en la oficina del SII correspondiente al domicilio del contribuyente. También lo pueden hacer directamente a través del portal tributario MIPYME del mismo servicio. Tratándose del primer ejercicio tributario, el contribuyente deberá informar al SII su ingreso al Régimen de Tributación Simplificada del artículo 14 ter (de la ley sobre Impuesto a la Renta) en el aviso de Inicio de Actividades, ya sea en la oficina del SII respectiva o en el sitio web del organismo (www.sii.cl). Los contribuyentes que tengan sólo rentas de Segunda Categoría y realicen una ampliación o cambio de giro a una actividad clasificada en Primera Categoría, pueden inscribirse en el Régimen de Tributación Simplificada del artículo 14 ter, dando aviso correspondiente al SII en el formulario N° 3239 de “Modificación y Actualización de Información”.

¿QUÉ ES? El 14 ter o 14 pyme, está enfocado fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas que son formadas por personas naturales. Ellas

deberán tener un promedio anual de ingresos, durante los últimos 3 años comerciales, no superior a 50.000 UF, y en ninguno de dichos años, sus ingresos podrán haber superado las 60.000 UF (para el cálculo de este límite de ingresos, se deben sumar los ingresos de todas sus entidades relacionadas). Estas empresas deberán tributar con el impuesto de Primera Categoría, el que será de 25% a partir del año 2017. Los socios en tanto, tributarán con el Impuesto Global Complementario, cuya tasa máxima será de 35%. En este caso, el impuesto pagado por la empresa se puede usar como crédito en contra del impuesto determinado al socio. Incluso la ley contempla la posibilidad de que el contribuyente (empresa) se exima de pagar el impuesto de Primera Categoría, debiendo tributar sólo los socios por las utilidades generadas, con la tasa del Impuesto Global Complementario que los afecte. Al cambiarse de un régimen a otro, el contribuyente deberá permanecer durante al menos 5 años en éste, salvo que deje de cumplir los requisitos del mismo. En dicho caso, al hacer su declaración de renta al año siguiente, deberá tributar de acuerdo a las normas de tributación general.


GREMIAL

Beneficios de ser socio de Indupan

C

omo mencionamos en la edición anterior, Indupan Santiago realiza un permanente trabajo en terreno, que busca asesorar a los socios en distintas materias estratégicas para el buen desempeño de sus locales.

Dicha tarea está a cargo de tres ejecutivos de atención al socio, quienes diariamente recorren las panaderías de toda la región para entregar sus servicios, así como para ser el nexo entre la asociación y las bases. Y si bien cada uno tiene una zona de la Región Metropolitana asignada, trabajan en equipo. De esta forma, en el caso que un socio solicite asesoría en una materia que maneja otro ejecutivo, éste hace una visita especial a la panadería que lo pide.

DETALLE DE ATENCIÓN A LOS SOCIOS

Área legal (departamento jurídico): Apoyo en materias laborales, sanitarias y otras relacionadas con la panadería y pastelería. Apoyo en la confección de reglamentos internos. Apoyo en la redacción de descargos ante instituciones como la Inspección del Trabajo o la Seremi. Visitas en terreno a solicitud del asociado, o bien de acuerdo al plan de visitas determinado por la gerencia de la institución. Revisión de contratos a solicitud del asociado. Revisión de información relativa a la parte legal de la empresa.

Misión de los ejecutivos (aspectos generales):

EJECUTIVO

Cumplir con visitas mensuales.

Uno de los ejecutivos de socio es Jorge Coronado, quien se acercó a Indupan a cursar un diplomado operacional de la industria panadera, que la institución dictó de forma conjunta con la Universidad Santo Tomas-UST. Debido a su destacado desempeño en el mismo, a mitad de ese año (2013) fue contratado. Hoy cuenta con sólidos conocimientos en prevención de riesgos, levantamientos sanitarios, formación de comités paritarios y elaboración de descargos, entre otros.

Informar sobre nuevos convenios y ofrecer productos de la comercializadora. Captación de socios nuevos. Asesorías básicas en las siguientes áreas:

Aspectos sanitarios: Asesoría en función de la normativa legal vigente: - Check list sanitario aplicado por la Seremi de Salud. - Orientación en implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (art. 69. DS 977). - Charla sobre “manipulación higiénica de los alimentos" (art. 52 .DS 977). - Redacción de descargos por sumarios sanitarios. - Orientación en etiquetado nutricional. - Orientación en implementación de programa de higiene (limpieza y sanitización). - Charla y registro para implementación de “control de temperatura en equipos de frío”.

Prevención de riesgos: Check list de prevención de riesgos: - Formación de monitores. - Charla sobre obligación de informar. - Procedimientos de trabajo seguro en panadería y pastelería. - Entrega de documentación. - Capacitación en extintores. - Seguimiento a la documentación.

“Mi mayor aporte está en el área de accidentes laborales. Me ha tocado dar apoyo en la mayoría de los accidentes que se han producido en las panaderías desde mi llegada. Avalado por los conocimientos que adquirí en un curso de monitor en prevención de riesgos impartido por la ACHS, he podido enfrentar el proceso completo”. La consecuencia de esto es que se ha logrado una rebaja de multas, así como frenar demandas abusivas por falta de charlas y control de procesos. Como los otros dos ejecutivos, Coronado brinda asesoría en la presentación de descargos frente a un sumario o investigación por parte de las entidades fiscalizadoras.

SECTORIZACIÓN POR EJECUTIVO José Ortega: La Florida, Puente Alto, San Ramón, La Granja, El Bosque, La Cisterna, San Miguel, San Joaquín, San Bernardo, La Pintana, San José de Maipo, Talagante, Peñaflor, Melipilla, Pedro Aguirre Cerca y Lo Espejo. Jorge Coronado: Lo Barnechea, Las Condes, Providencia, La Reina, Macul, Ñuñoa, Buin, Colina, Vitacura, Renca, Peñalolén y Cerrillos. Karim Campos: Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia, Quilicura, Maipú, Conchalí, Santiago Centro, Estación Central, Huechuraba y Recoleta.



COLUMNA

BULLYING O ACOSO ESCOLAR

L

o primero que debemos decir, es que bullying es un término inglés, que procede del holandés “Boel” y significa acoso. Fue utilizado inicialmente en los años ’70, por el sociólogo noruego Olweos, quien desarrolló un programa anti acoso escolar, que fue aplicado en las escuelas de noruega.

En general, el bullying o acoso se podría definir como el maltrato físico, moral o psicológico contra una persona, en forma continuada durante un tiempo considerable. El mismo, es ejercido por un individuo o un grupo de individuos, quienes buscan infligir lesiones o molestias mediante el contacto físico, los insultos, la agresión o la manipulación psicológica. Podemos decir que es un tipo de violencia extrema. En Chile encuentra reconocimiento legal como figura de acoso escolar, a partir de la ley 20.536 -sobre violencia escolar-, publicada en el diario oficial el 17 de septiembre de 2011. Esta ley viene a introducir modificaciones al decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio de Educación (correspondiente al año 2010), el cual fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley General de Educación Nº 20.370. A través de esa ley, se introducen modificaciones que pretenden que los establecimientos escolares promuevan, dentro de los proyectos educativos, la buena convivencia escolar y prevengan toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos. Para ello, el cuerpo legal nos da primeramente un concepto de lo que debemos entender por Buena Convivencia Escolar. Es decir, “la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educacionales en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes (artículo 16 A, ley 20.536)”.

Por Carmen Gloria Barrera Abogada de www.legalidades.cl cgbarrera@legalidades.cl

Por otra parte, introduce la definición expresa de Acoso Escolar, como “toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición (artículo 16 B)”. Además se contempla en esta ley, la posibilidad de que este tipo de violencia física y sicológica en contra de los alumnos o alumnas, la cometan las personas que detenten una posición de autoridad. Así, el artículo 16 D señala que “revestirá especial gravedad, cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad; sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante.” 2 8

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


COLUMNA

En caso que se contemplen en el establecimiento educacional conductas de acoso escolar, los padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales, deberán informar sobre las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa, de las cuales tomen conocimiento. Todo ello, conforme al reglamento interno del establecimiento. La ley se pone en el caso de que las autoridades del establecimiento no adoptaren las medidas correctivas, pedagógicas o disciplinarias que su propio reglamento interno disponga, ante lo cual determina

que podrán ser sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 16 de este cuerpo legal. Es decir, a dicho establecimiento se le podrán aplicar multas de hasta 50 unidades tributarias mensuales, las que podrán duplicarse en caso de reincidencia. Ahora bien, cabe formular la siguiente pregunta: ¿Qué sucede si con ocasión del acoso escolar se comete un delito como lesiones, amenazas o muerte? Obviamente dicha situación no puede ser en ningún caso resuelta por el reglamento interno escolar, y dichos hechos pasarán necesariamente a ser denunciados a las autoridades policiales o al ministerio público para que sigan el curso legal de una investigación penal.

2 9


INNOVACIร N.

CashDro del grupo Maquipan:

Alternativa de

cajero electrรณnico para nuestras empresas 3 0

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


E

INNOVACIÓN

ntre las problemáticas recurrentes por resolver en los puntos de venta, tales como panaderías, pastelerías, minimarkets, cafeterías, tiendas de conveniencia, restaurantes y, en general todos los locales de expendio de productos, se encuentran:

-

El control de las transacciones entre cliente y cajero.

-

El cuadre de la caja entre jornadas.

-

La minimización de fugas de dinero.

-

La disminución de robos externos.

-

El control de fraude con billetes falsos.

-

La eliminación de la contaminación cruzada entre

alimentos y dinero.

El terminal de pago CashDro, comercializado en forma exclusiva en Chile por ServiceStore, empresa del grupo Maquipan, busca ser la solución a todos estos inconvenientes y otros que estén relacionados con el manejo de efectivo en el punto de venta. CashDro, de fabricación española, es integrable con cualquier software de punto de venta del mercado, y gracias a su sistema inteligente de manejo de efectivo, provee un control total en cada una de las transacciones realizadas, proporcionando seguridad y transparencia, tanto para el propietario o administrador, como para el cliente al momento de cancelar, ya que permite la implementación de diversos modelos de atención de negocios. Gracias a su eficiente sistema de dispositivos, que reconocen y dispensan billetes y monedas, garantiza el cuadre de la caja, aún en ambientes de trabajo con alta rotación de personal o por turnos. Marlen Larenas, gerente comercial de ServiceStore, recuerda que un cliente les comentaba que quería resolver los descuadre de cajas, ya que al realizar el conteo del efectivo, siempre tenía diferencias significativas. “Con CashDro se puede cuadrar automáticamente, ya que el equipo es quien maneja y controla el efectivo, y basta sólo un click para conocer las transacciones y el dinero disponible”. En otra oportunidad, un industrial les plateó su inquietud sobre cómo podría evitar que su personal manipulara el dinero, a fin de poder cumplir con la norma de higiene alimentaria. “CashDro también es la solución a ese tema, puesto que no se requiere de una persona para manipular el efectivo, dado que el consumidor se auto-atiende; es decir, el mismo ingresa el dinero al equipo. Éste muestra cuándo y cuánto debe pagar, y qué vuelto entregará en relación al dinero que se ingresa. Terminada la operación, se puede entregar un ticket, con el cual el cliente puede retirar el producto, por lo que el dependiente nunca toca el efectivo”. El software del equipo guarda todas las transacciones, cuadra automáticamente la caja, y da claridad de todo el dinero que está gestionando. Elimina asimismo la fuga interna del dinero, pues no existiría la forma de que esto suceda. "Este equipo se integra a cualquier software del mercado, con lo cual se convierte en un punto eficiente y automático de manejo de efectivo”. En relación a la implementación de CashDro en negocios del rubro de alimentos, como ya se dijo, proporciona el beneficio de erradicar la contaminación cruzada. “En una panadería, por ejemplo, puede estar integrado al mesón de atención. Generada la transacción por 3 1


INNOVACIÓN El promedio de transacción es de alrededor de 16 segundos. Inicialmente, el equipo recomienda el fondo de caja que se debe tener para funcionar y dar vuelto. Luego de una o dos semanas, CashDro analiza cómo se comporta el flujo del dinero en el punto y, de acuerdo a esto, recomienda qué tipo y cantidad de monedas y billetes se debieran cargar. “Nosotros orientamos a los clientes en sus necesidades particulares y en cómo resolverlas en el punto de venta. CashDro a su vez, dispone de monitoreo a distancia, un servicio adicional que se puede contratar y que permite controlar de forma permanente lo que está pasando a través de un teléfono, tablet o navegador. Con esto se puede hacer seguimiento en tiempo real de lo que va ingresando, de los niveles de dinero que se tienen, de la información de las transacciones que gestiona el equipo, etc.; todo ello, desde cualquier lugar con acceso a internet, por remoto que sea. Esto es mucho más que tener el dinero en una caja fuerte. Es inteligencia en el punto de venta lo que estamos aportando con esta solución”, indica Ricardo Díaz, encargado de operaciones de CashDro, quien agrega: “Con este punto de control se cierra el círculo del monitoreo del negocio, ya que se sabe lo que se vende, cuánto se vende y de cuánto dinero se dispone”. La empresa Service Store ofrece dos modalidades para adquirir el equipo: Por venta directa o vía un sistema de leasing. En el caso de la venta directa, existe un contrato de mantención anual. En tanto para el sistema de leasing, las cuotas mensuales incluyen la mantención, la que se realiza cada tres meses, es de tipo preventivo y además asegura la continuidad operacional, ya que si por algún motivo un equipo tiene un problema, el mismo es reemplazado por otro dispositivo mientras se repara. El sistema de leasing es el más recomendado por ServiceStore, dado el rápido avance de la tecnología, lo que al término del contrato permite hacer un recambio de equipo por uno de mayor tecnología.

el dependiente, el cliente paga directamente en la máquina y se le entrega el producto, y al no existir contacto con el dinero, no hay contaminación cruzada y se cumple la norma del reglamento sanitario”.

TESTIMONIO EXITOSO

El modelo disponible para el mercado nacional, acepta todos los billetes actualmente utilizados en el país. Provee además la opción de re-utilizar tres denominaciones de billetes para entregar vuelto, con lo que el cliente estime utilizar; por ejemplo, $1.000, $2.000 y $5.000. En ese sentido, todos aquellos que no sean re-utilizados, son almacenados en un cajón con capacidad de 1000 unidades, el cual puede ser retirado. Cuenta igualmente con un dispensador de monedas, que tiene una capacidad de 1500 unidades, y acepta monedas de $10, $50, $100 y $500, las cuales son también re-utilizadas para entregar vuelto.

Como caso de éxito en el país, relatan la experiencia de una unidad instalada en una pastelería, “La Tía Lucy” (ubicada en Enrique Olivares 490, La Florida), la que cuenta con un sistema de ventas integrado con CashDro. La evaluación de sus administradores es totalmente positiva, debido a que han optimizado el proceso de atención y ya no sufren descuadres en la caja. Con la unidad habilitada, lo más interesante de la experiencia que comparten, es que sus clientes están muy conformes con la utilización de tecnología en el proceso de pago, lo que transparenta toda la operación.

En el caso teórico de no retirar el efectivo constantemente de la unidad, el equipo podría llegar a almacenar alrededor de 30 millones de pesos.

En definitiva, CashDro no sólo es una solución práctica e inteligente para el control de caja del efectivo, sino que también agiliza las operaciones de cobro en el punto de venta, proporciona seguridad, reduce costos y, sin duda, aumenta los ingresos.

“La idea es integrar este equipo a los diferentes tipos de negocios, y que se vea armónico en relación al diseño del local. La idea es aportar a su línea visual y no invadir el punto de venta. En cuanto a seguridad, tiene un sistema de anclaje y llaves para que no pueda ser abierto por cualquier persona. El equipo está fabricado en acero de 4 mm y pesa 90 kilos, y es capaz de reconocer los billetes falsos, todo lo cual minimiza la posibilidad de robo o fraude”.

3 2

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

Más informaciones en www.sstore.cl y www.cashdro.cl

1

6



INNOVACIÓN

Semilla de acacia derivó en potente harina funcional La especie australiana, que se utilizó en 7.500 hectáreas del norte del país para evitar la desertificación y como forraje animal, se convirtió en un valioso insumo para elaborar alimentos para celiacos y diabéticos. Molino La Estampa realizó exitosas pruebas con una harina fabricada a partir de ellas. Los testeos de aceptabilidad de pan y galletas, tuvieron excelentes resultados.

E

Su alto poder antioxidante y antihipertensivo, hacen que esta especie sea muy atractiva, especialmente por el crecimiento de la demanda de productos que ayuden a la elaboración de alimentos funcionales.

Mediante pruebas realizadas por el molino, se obtuvieron galletas, queques, bizcochos, bebidas calientes y panes. Y tanto los galletones como el pan multicereal, presentaron una buena aceptabilidad en un panel realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

PRODUCTOS

n 1960 se introdujo en Chile la semilla australiana de Acacia Saligna, con el objeto de generar un árbol que colaborara en evitar la desertificación del norte del país y como forraje para el ganado. Pero hasta ahora no tenía un verdadero valor comercial. Sin embargo, un proyecto del Instituto Forestal (INFOR), financiado por FIA y en el que participó el Centro Regional de Estudios de Alimentos y Salud (Creas) y el Molino La Estampa, cambió esta realidad. Y es que se abrió una interesante arista al elaborarse con ellas una harina que posee gran versatilidad y funcionalidad.

Patricio Rojas, coordinador de la línea de Mejoramiento y Conservación de Genética de Infor y coordinador del proyecto FIA, destacó el valor de la iniciativa, en el sentido de que es una materia prima que está disponible y subutilizada, a la cual se le puede sacar mucho provecho. Indicó que por ello, se puede convertir en una potente fuente de ingresos para la población que vive en condiciones de semiaridez en la región de Coquimbo.

Como ya se mencionó, el proyecto contempló que los productos funcionales fuesen desarrollados por Molino La Estampa. Así, se generó un pan multicereal elaborado con harina 100% integral, harina de centeno, harina de acacia saligna, y agregado de semillas de acacia, sésamo y chía, entre otras; sin colorantes artificiales y con bajo contenido de sodio. Además, se hicieron galletones fabricados con harina de acacia, harina 100% integral, hojuelas de avena, sin sacarosa y endulzados con stevia, pensando especialmente en los diabéticos.

Las semillas se cosechan en los meses de enero y febrero, periodo en el cual se encuentran maduras. Se separan de las vainas por métodos mecánicos o manuales, obteniendo el 100% de semillas limpias, las que pueden ser almacenadas a temperatura ambiente y durar por varios años. Su principal ventaja es que poseen excepcionales propiedades nutricionales. La investigación demostró que tienen un alto nivel de proteínas y fibra, un bajo índice glicémico, además de ser libre de gluten. En forma adicional, se confirmó la presencia del ácido djenkólico, que usualmente está en una leguminosa usada en remedios caseros contra la diabetes. 3 4

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

Estos productos están enfocados a personas con hábitos de consumo saludables, que están dispuestos a adquirir alimentos innovadores y de alto valor nutricional.

1

6


INNOVACIÓN

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA HARINA DE ACACIA •

Selección y limpieza de las semillas de acacia.

Más tarde las semillas son sometidas al proceso de molienda.

La harina obtenida pasa por controles de humedad y granulometría.

Luego se realiza un proceso de tostado de la harina. Para eso se la dispone en un horno de piso a 190°C, durante 25 minutos. Cada 5 minutos se mueve para obtener un tostado parejo. El tostado de la harina otorga al producto final notas aromáticas y de sabor. Se dice que éste es similar al café,con algo de chocolate y avellana.

4. Estudios pre-clínicos: En un estudio realizado in vivo, se ha encontrado que al suplementar la dieta de animales de experimentación con una harina con 5% de acacia, estos mantienen su peso corporal a pesar de ingerir una dieta alta en grasa (Fuente: Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Departamento de Nutrición).

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LAS SEMILLAS 1.- Poderoso antioxidante: Posee un valor ORAC de 87.327 μMoles ET/100g en peso seco, siendo un mejor antioxidante que el arándano, el cual posee 25.000-35.000 μMoles ET/100g peso seco, e incluso mayor al promedio del calafate, de 72.425 μMoles ET/100g peso seco. 2.- Excelente fuente de proteína: La acacia saligna contienen entre 26-28% de proteína, siendo mejor fuente que las legumbres que contienen entre 8 a 10%, y acercándosele sólo el poroto de soya, que posee cerca de 17%. 3.- Propiedades antihipertensivas: La harina de acacia saligna posee un excelente potencial para poder producir péptidos antihipertensivos a partir de sus proteínas, generando en la harina sin tostar, una mezcla de péptidos con una actividad antihipertensiva de 64% de inhibición de la enzima convertidora de angiotensinaI (CREAS-PUCV).

PREMEZCLA DESARROLLADA (La Estampa): PAN DE ACACIA

- Pan de acacia: Pan desarrollado para la categoría de panes integrales, que se caracteriza por tener un sabor intenso, con un dejo amargo y ácido. Dentro de su categoría se

puede comparar con panes alemanes tipo “pumpernickel”.

-

Se puede elaborar en formato de pan de molde, bollos o tostadas. Para hacerlo un producto más atractivo, se re comienda cubrir con semillas tales como chía, linaza, sésamo, amapolas, etc.

- Se recomienda acompañar con quesos cremosos, carnes aliñadas y embutidos. - Vida útil de la premezcla: 6 meses. - Vida útil del producto terminado: 12 días.

3 5


INNOVACIÓN RECETA PAN Ingredientes:

1 kilo de premezcla Pan de Acacia. 40 gramos de levadura fresca. 600 cc de agua. Elaboración: Colocar la premezcla en la amasadora y luego agregar la levadura y el agua. Amasar en velocidad 1,1 y más tarde en velocidad rápida por 6 minutos. Pan de molde pequeño: Porcionar bollos de 250 gramos y ovillar. Aplastar y cerrar la costura del pan; pasar por semillas y colocar en el molde. Fermentar durante 40 minutos. Hornear a 200°C, durante 15 minutos. Dejar enfriar 10 minutos y retirar de los moldes para pasarlo a rejilla enfriadora.

CONCLUSIONES DE PRUEBAS DE ACEPTABILIDAD DE PRODUCTOS (INTA)

PREMEZCLAS DESARROLLADAS (La Estampa): GALLETÓN DE ACACIA

• Galletón de acacia: El 94% de la muestra los evaluó con nota sobre 5, y el 66% indicó que el producto les gusta mucho.

-

Galletón de acacia: Producto desarrollado dentro de la categoría de alimentos saludables, compuesto por harinas integrales, avena y harina de acacia. Con un delicado sabor a manzana y canela.

-

Galleta crujiente, la cual se puede ofrecer en diferentes formatos y tamaños. Combinada con leche, se destacan sus notas de sabor. Se pueden hacer variantes con adición de pasas, nueces y cacao.

• Pan de acacia: La nota promedio fue de 6,2. El 78% evalúo el producto con nota sobre 5, y el 40% indicó que le gusta mucho.

- Esta premezcla puede ser utilizada como base para cheesecake y adaptar a recetas de barritas tipo snack. - Vida útil de la premezcla: 6 meses. - Vida útil del producto terminado: 2 meses.

3 6

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6

Al 48% le gusta el sabor de la muestra de galletón; al 32% la textura y el 20% señala que es muy dulce.

En relación a la muestra de pan, señalan que la calidad de éste es buena. El 42% indica que tiene un retrogusto amargo y algo ácido marcado.


3 7


COLUMNA

CÍRCULO NO VIRTUOSO Mauricio Burgos Navarrete Doctorado y Master en Finanzas Director de Carrera en Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión Universidad Autónoma de Chile

U

no de los aspectos sorprendentes del sector financiero, y en particular de la relación con los clientes -especialmente empresarios-, es la idea o noción de parte de estos, de mostrar estados financieros con resultados negativos, o bien lo más reducido posibles. Ello con el afán de disminuir la base imponible y así pagar menos impuestos o, en el mejor de los casos, no cancelar ninguno.

a) Dificultad o negación de acceso a productos financieros

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

productos financieros y/o comerciales. o en el uso de productos.

d) Restricción de condiciones en el otorgamiento de productos

financieros y/o comerciales; por ejemplo, valores, plazos

y garantías.

e) Aumento de la exposición al riesgo fiscal, debido a

contabilidad mal llevada y/o evasión/elusión tributaria.

f) Deterioro de imagen ante terceros; por ejemplo, virtuales inversionistas. g) Pérdida de credibilidad y confianza; por ejemplo, ante

clientes y/o proveedores.

h) Merma en la competencia y capacidad de gestión

de la gerencia y su equipo.

i) Contraposición a una idea esencial de la gestión y evaluación

del mercado: Generar valor a los propietarios.

j) Afectación desfavorable en el valor de la empresa. Después de lo descrito, que no pretende ser algo absoluto ni definitivo, cabe darse cuenta que aquello de pagar menos impuestos, sosteniéndose en resultados negativos, probablemente no será un éxito tan ventajoso, pues el costo de dicha situación se percibirá con el correr del tiempo. Tomando en cuenta las distintas aristas que se generan y pensando en un simple análisis de costo vs beneficio, ¿qué preferirá hacer usted al respecto?

Por otra parte, es vital tener presente que como consecuencia de esta idea de generar resultados negativos, algunos de los potenciales problemas o limitaciones que se pueden suscitar para un empresario y su negocio son: v

de financiamiento.

c) Incremento en el costo de las operaciones de financiamiento

Tratándose de un resultado negativo, estos pueden ser de carácter natural o bien “forzados” o una mezcla de ambos. La segunda opción puede resultar más contraproducente, pues lo más probable es que implique el ejercicio inadecuado de la contabilidad. Como se trata de un sistema inserto en el funcionamiento de una organización, debiese constituir una instancia o medio que proporcione información significativa, económica, completa y oportuna para fines de control y toma de decisiones de parte de la dirección de la misma. Por tanto, en la medida que el sentido de la contabilidad se desvirtúe, pensando que sólo existe para fines tributarios, no servirá de mucho para los objetivos anteriormente planteados.

e

Las empresas no viven en un mundo aislado. Por el contrario, se relacionan y evolucionan con una serie de instancias, tales como proveedores, clientes, instituciones financieras y públicas, entes fiscalizadores, calificadoras de riesgo, etc. En ese marco se generan distintos estados financieros (balance, estado de resultados y/o estado de flujo de efectivo, en lo más tradicional), que son una relevante fuente de información que se complementa y valida con otros reportes de carácter fiscal, como por ejemplo las declaraciones de renta y de IVA.

R

y/o comerciales, en especial cuando se trata de mecanismos

b) Debilitamiento de la capacidad para renovar y/o ampliar

Probablemente se sientan satisfechos cuando se alcance el objetivo planteado. Y sin entrar en detalles que indiquen la forma en cómo se intenta concretar este tema, resulta de interés para estos empresarios no olvidar el siguiente refrán: Pan para hoy y hambre para mañana. Pero ¿por qué se plantea eso? Pues la respuesta no tarda en ser encontrada.

3 8

1

6



ACTUALIDAD

La tarea pendiente de los residuos líquidos Reciclar el agua de algunos procesos, se ha convertido en la actualidad en una herramienta atractiva para algunas industrias. Su implementación, además de disminuir el impacto sobre el medioambiente, implica un ahorro y es vital para zonas con déficit o escasez hídrica. ¿Es posible en nuestro sector? Para indagarlo conversamos con un representante del Consejo de Producción Limpia.

L

a industria, especialmente la alimentaria, se enfrenta cada vez más al reto de optimizar la gestión y el tratamiento del agua que utiliza en sus diferentes procesos.

“A partir de lo anterior, en Chile la mayoría de las empresas implementan permanentemente prácticas de producción limpia, proceso en el cual ha sido clave el aporte de los Acuerdos de Producción Limpia liderados por este Consejo”.

Jorge Morales Guerrero, jefe de gestión de APL del Consejo de Producción Limpia (CPL), explica que hasta hace algunos años, los costos ambientales de los residuos líquidos en Chile estaban generalmente ocultos en la contabilidad de las empresas, dado que tenían baja incidencia en el precio final que se fijaba para sus clientes. No obstante, con los actuales niveles de infraestructura sanitaria (la más desarrollada de Latinoamérica), las tarifas asociadas al tratamiento y disposición de los riles (Residuos Industriales Líquidos) y el alto costo de insumos como el agua y la electricidad, los empresarios se han visto en la obligación de aprender a conocer cuánto consumen por estos conceptos y a tratar de disminuir sus pérdidas. 4 0

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

Más que la mera recirculación de riles, en el CPL se fomenta que las empresas realicen una adecuada gestión de ellos. “Esto engloba una serie de técnicas, que dependen de las características propias de cada industria, proceso y efluente, pero que tienen como común denominador el objetivo de disminuir los volúmenes y carga contaminante del efluente, de modo de cumplir con la legislación vigente al menor costo, aminorar los caudales que deben ser tratados, reducir los riesgos de contaminación al medioambiente y disminuir los costos de tratamiento finales”.

1

6


ACTUALIDAD Morales aclara que es básico “conocer en detalle la composición física, química y bacteriológica de los efluentes residuales generados en un determinado proceso productivo. Esta información es clave para elegir las mejores tecnologías para disminuir la generación y determinar en qué procesos y, bajo qué condiciones, es posible la recirculación”.

CÓMO CONTROLAR Desde el punto de vista del uso eficiente de agua y energía, uno de los focos a controlar son los problemas con los fregaderos y lavamanos en cocinas. Estos incluyen: El uso de llaves ineficientes con caudales muy elevados que, en ciertos casos, llegan a superar los 20 litros por minuto, así como llaves que quedan innecesariamente abiertas cuando no están en uso y pérdidas por fugas. “Implementando mejoras simples en las instalaciones, es factible reducir el caudal de las llaves entre 6 y 9 litros por minuto en fregaderos, y entre 2 y 4 litros por minuto en lavamanos”, explica. Para lograr esto recomienda:

Equipar las llaves con un aireador eficiente. Solo las llaves de cocina que sirven frecuentemente para llenar ollas y otros grandes recipientes y aquellas instaladas en ciertos fregaderos de trastos, generarían caudales superiores a 9 litros por minuto.

Equipar las llaves con un restrictor de flujo. Permite cerrar parcialmente las válvulas que están generalmente instaladas en las cañerías que alimentan de agua a las llaves.

AHORRO

de la carga contaminante de los riles para disminuir las tarifas de tratamiento. “La industria de la alimentación y elaboración de pastelería y pan, por su alto contenido graso, es una fuente habitual de inspección por lo costoso de la depuración de sus vertidos. Es por ello que se recomienda instalar separadores de grasa en las zonas de lavado de platos o utensilios. Asimismo, las primeras limpiezas de pisos o de cualquier superficie, deberían ser en seco y después aplicar agua a alta presión, lo que permite un ahorro de 60% sólo por este concepto”.

Al instalar un aireador de 9 litros por minuto, en una llave de fregadero que consume normalmente 15 litros por minuto y que está alimentada por un calefón a GLP, se ahorra 770 litros de agua y 1,08 litros de GLP por cada hora que esté en uso la llave. “Considerando un costo de $500 por m3 de agua y de $950 por kg. de GLP, el ahorro económico generado por esta medida sería de $370 por hora, el cual lograría cubrir el valor del aireador ($3.000) en solo 8 horas de uso”.

Otra recomendación es contar con programas de mantención preventiva, que permitan evitar filtraciones de agua. “Pero todo lo anterior nunca va a dar un buen resultado, si tanto los propietarios como los trabajadores no están capacitados y realmente comprometidos con la disminución del consumo del agua”.

“Asumiendo que esta llave de fregadero queda abierta durante 1 hora al día, los 365 días del año, la instalación del aireador eficiente generaría un ahorro total de $135.000 por año y brindaría un retorno sobre la inversión de 4.500% en el primer año”.

Actualmente, el principal escollo de las empresas -específicamente de las más pequeñas-, es la falta de capacitación y de conocimiento sobre las técnicas para una adecuada gestión de sus riles y las opciones para la recirculación de estos. “Además, esta falta de conocimiento también las limita para que puedan optar al instrumental de fomento que se encuentra disponible, tanto en calidad de subsidios como de créditos blandos, a través de la banca privada”. Es por eso, señala Morales, que una buena recomendación es que las empresas se acerquen entre sí y se asocien en algún gremio, ya que con el apoyo de estos actores es factible desarrollar acuerdos de producción limpia que permiten capacitar a los empresarios, conocer prácticas innovadoras y contar con servicios de asesoría técnica especializados para implementar las tecnologías limpias al menor costo posible. “En la actualidad, CPL junto a Indupan y Fechipan, comenzarán a implementar el APL de los panaderos de la RM, donde esperamos trabajar estos temas con más de 60 industriales de la zona”. Quienes estén interesados en saber más sobre el manejo del agua, pueden encontrar información en la página web de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (www.sis.cl) y en la página web (www.cpl.cl).

NUESTRO SECTOR En las pastelerías y panaderías hay tres grandes modos de consumo del agua: Como materia prima, como elemento necesario en la cadena de producción y como agua sanitaria. “Considerando que en la producción de pan, por cada kilogramo de harina se suele utilizar entre 55% y 61% de agua para su elaboración, podremos apreciar lo importante que es la misma para el sector, ya que se consumen más de 1,35 hectómetros cúbicos de este líquido”. Morales indica que en este rubro en particular, hay que evaluar muy bien en qué casos es razonable la recirculación del agua, ya que se utiliza principalmente como materia prima para la producción de alimentos, y debe tener por tanto la condición de potabilidad. Por ello, más que fomentar la reutilización de los residuos líquidos, se privilegia la reducción del consumo del agua y la disminución

PYMES

4 1


PERFILES

Florentino Ponce Pariés, asesor legal de Unipan:

“El gremio defendió a los industriales en los tiempos más difíciles”

N

En conversación con este profesional, que ha sido parte de Fechipan y Unipan Valparaíso desde los años 60, repasamos la historia de la industria panadera en los años en que se fijaban los precios y las autoridades de turno tenían un control muy estricto de la actividad.

4 2

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

ació en Hijuelas, cerca de La Calera. Fue criado en las cercanías de Los Andes, más precisamente en un pueblito llamado Rinconada de Los Andes. Estudió su enseñanza básica en el colegio de los Hermanos Maristas de la zona, y la media en el Internado Nacional Barros Arana. Cursó Derecho en la Universidad de Chile, desde donde egresó en 1963. Alcanzó a trabajar un tiempo en Santiago y se trasladó a vivir a Viña del Mar con su padre – que se había mudado recientemente-. Entre 1964 y 1965 comenzó a trabajar en el estudio de don Lorenzo Macchiavello, donde hizo su práctica. En forma paralela preparó su tesis y su examen de grado. Su memoria fue informada por don Patricio Aylwin, quien le puso un destacado 6.

INICIOS EN EL GREMIO Después se casó y siguió trabajando en Valparaíso. En 1967 hubo una huelga muy larga de trabajadores de la industria del pan, que tuvo una duración mayor a un mes. Debido a la mala experiencia ante ese conflicto, un tío de su esposa que era dirigente de la asociación de Valparaíso (Unión Industrial de Panaderías de Valparaíso, Unipan), lo llamó para que les diera asesoría legal. Tras colaborar para que la huelga terminara, le pidieron que siguiera prestando servicios al gremio. Cuando llegó, el presidente de Unipan era don Arturo Junge. Después le sucedió don Arsenio Estay, quien precisamente lo había recomendado para el tema de la huelga.

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


PERFILES Hoy recuerda que ese conflicto se solucionó al lograr un acuerdo en el reajuste. Lo que no era tan simple, ya que en ese entonces en las negociaciones intervenía también el Gobierno, pues el precio del pan estaba fijado por el Ministerio de Economía. “La industria panadera no tenía recursos para un reajuste mayor, por eso la huelga duró tanto. Tuvo que intervenir el Gobierno en definir alguna estrategia para bajar los costos, de modo de poder ofrecer algo extra a los trabajadores”. Comenta que al igual que en la actualidad, una paralización de labores de tan larga data tuvo consecuencias para los industriales, quienes perdieron varios clientes. “La competencia era muy grande, a pesar de tener el precio fijado, y los costos muy uniformes, por lo que se disputaba principalmente el tema de los repartos. Eso no ha cambiado”. No obstante, indica que la merma que implicó para los industriales el tener negocios paralizados en este conflicto, fortaleció el compañerismo en la actividad gremial. En las décadas de los 60, 70 y 80, también dio asesorías a Fechipan. Para hacerlo, viajaba una o dos veces por semana a Santiago. “Teníamos que estar atentos a la fijación de precios del pan. Por eso, había que negociar, “pelear” con el Ministerio”. Participó en las negociaciones colectivas que se hacían con los trabajadores, que eran por áreas de actividad. Se hacía un convenio para la industria que era aplicable a todo el país. “En eso me tocó intervenir bastante, junto al presidente de Fechipan y los presidentes de la asociaciones de provincias”.

FREI MONTALVA Recuerda que cuando llegó al gremio, el poder de estas organizaciones era muy importante. “En el gobierno de Frei Montalva se creó un organismo que se llamaba Registro Nacional de Comerciantes. Para obtener patente comercial, era obligación estar que estar inscritos ahí. Y la forma de integrarse era ser presentado por la Cámara Central de Comercio y por la Confederación de la Pequeña y Mediana Industria, presidida por don Rafael Cumsille”.

En el caso de los industriales panaderos, el camino era ser parte de una asociación que era representada por Fechipan, ya que esta federación era parte de la cámara mencionada. Por esas vías se llegaba al registro de comerciantes, donde se les daba un carné, y con eso la municipalidad otorgaba la patente. “Esos eran los signos de la época, ya que en muchos países era obligatorio estar agremiado. Después eso desapareció, y las cámaras tuvieron muchos problemas para subsistir”.

NEGOCIACIONES EN LA UP Respecto del gobierno de Salvador Allende, recuerda que hubo problemas en ciertas ciudades cuando se tomaron o “intervinieron” algunas panaderías. “Ponían un interventor. Pero al poco tiempo las devolvieron, porque se dieron cuenta que no era llegar y hacer pan, sobre todo si no había reservas para comprar materias primas. En Valparaíso nos tocó con 2 ó 3 panaderías solamente. El objetivo era hacer algo similar a lo aplicado en la Reforma Agraria. Es decir, defender el concepto de que el negocio debía ser de propiedad de quien lo trabaja. Pero fue un fracaso”. Señala que en el año 1971, “tuvimos una negociación colectiva muy conflictiva. Nos pusimos de acuerdo casi a la medianoche. Estamos en el Ministerio del Trabajo, con su máxima autoridad presente. Participaron los dirigentes regionales, la directiva de Fechipan, más don Alberto Díaz y yo, que éramos los abogados a cargo. Me acuerdo que los trabajadores insistían en el reajuste, y el presidente de Fechipan, don Francisco Bouzo, dijo que no podíamos darlo porque no teníamos cómo financiarlo, dado que el precio del pan estaba fijado. Precisó que la única manera era que nos autorizaran un aumento del precio del pan. El ministro del Trabajo entonces llamó al ministro de Economía, que creo era don Pedro Vuskovic Bravo, y él le respondió que por ningún motivo”. En ese entonces, en la zona central de Chile se compraba la harina a la Empresa de Comercio Agrícola (ECA), que era una entidad estatal. Ellos tenían el estanco de la harina, ya que las molineras se la tenían que entregar por obligación.

Don Florentino es el cuarto sentado, de izquierda a derecha. 4 3


PERFILES

Don Florentino es el último de la derecha

GOBIERNO MILITAR

Cuando las negociaciones estaban en punto muerto, don Francisco Bouzo propuso una alternativa. “Le manifestó al ministro la intensión de mejorar los salarios, pero le pidió que nos rebajaran un poco la harina. Se comprometió a que el mismo porcentaje de la reducción de costos se traspasaría a los trabajadores. El ministro de Economía aceptó y se firmó el acta esa misma noche. Yo me acuerdo de haber estado redactando el convenio, escribiéndolo a máquina con papel calco y cinco copias, en la misma oficina del ministro del Trabajo”.

Con la llegada del gobierno militar, las panaderías ya no cerraban por falta de harina. Ésta les llegó desde el extranjero y también se producía a nivel local, ya que se devolvieron las tierras expropiadas. “Las negociaciones con las autoridades siguieron siendo intensas, sobre todo en los primeros años, cuando los precios seguían estando fijados”. Por otra parte, “se abrieron las puertas a las importaciones y creció la industria notablemente en maquinarias. Recuerdo que el año 1975, a través de una cooperativa que teníamos en Valparaíso, pudimos traer 50 camionetas nuevas Chevrolet. Fue una locura, nadie esperaba que pudiéramos hacerlo, y a través de la cooperativa tuvimos una rebaja en los derechos de aduana”.

En los momentos en que estaban firmando el convenio, “que se aplicaba a los industriales panaderos de todo el país, don Francisco hizo el comentario de que él respondía por la gente que pertenecía a las asociaciones afiliadas a Fechipan. No a las otras que van a querer colgarse y comprar harina bonificada, sin dar el reajuste”. El ministro entonces, decidió insertar en el acuerdo una cláusula que establecía que para tener derecho a esa bonificación, había que ser socio de una asociación perteneciente a Fechipan. “Para qué te digo cómo después golpeaban las puertas de las asociaciones los que no estaban en ellas. A pesar de que en Valparaíso estaba inscrita casi la totalidad de las empresas, unas 128 de las 130 autorizadas, llegaron a inscribirse hasta unas panaderías medio clandestinas... Eso se dio en todas las regiones que respondieron afirmativamente al reajuste salarial”.

En octubre de 1977 se liberalizó el precio del pan “y se desató la competencia. Fue muy fuerte, porque se eliminaron una serie de beneficios que tenía la industria panadera, como la norma que fijaba que no se podía instalar una panadería en cualquier parte. Antes debían estar a una cierta distancia y establecer la necesidad de abastecimiento en un determinado sector para que el Ministerio de Economía autorizara su funcionamiento y la municipalidad le otorgara patente”.

Don Florentino recuerda también, que en ese tiempo los panaderos –como otros sectores- sufrieron por los escases de materias primas. De hecho, hubo algunos locales que no abrían por ese motivo. “Dentro de las cosas curiosas que pasaron, fue que en pleno gobierno socialista, cuando teníamos el estanco de la harina, obtuvimos un dictamen de la Dirección Nacional del Trabajo, que establecía que si una panadería -que se abastecía en la ECA- no abría por falta de harina, no estaba obligada a pagar salarios. Esto fue posible porque le expliqué a la autoridad que si las panaderías no habrían por falta de insumos, les era complicado asumir los gastos”.

Otro cambio que recuerda don Florentino, fue el que “permitió elaborar el tipo de pan que uno deseara. Antes eso no pasaba, ya que se definía el tipo de pan para abaratar costos. En el gobierno de Eduardo Frei Montalva no se podía hacer marraqueta y se elaboraba el pan Monroy, que era una pieza como de medio kilo. Después, en el gobierno de Allende, se podía vender solamente marraqueta como pan corriente. Y había partes en que no se podía fabricar pan especial. Nosotros en Valparaíso conseguimos una autorización de la Intendencia y de la Dirección de la Industria y el Comercio, que dependía del Ministerio de Economía”.

4 4

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

NUEVOS PANES

1

6


PERFILES Tal logro fue posible porque la asociación llegó a un acuerdo con los trabajadores. “De hecho, ellos lo pidieron porque ganaban un bono adicional por fabricar pan especial”. Con el paso del tiempo, “y tras la liberación de las actividades, se fueron nivelando los precios solos. Además, las negociaciones colectivas estuvieron prohibidas por muchos años. Sin embargo, nosotros negociamos a escondidas, infringiendo las disposiciones oficiales. En Valparaíso se subían los sueldos todos los años, por lo menos el IPC. Esto se dio, sobre todo al inicio de los 80, cuando comenzaron a mejorar las condiciones”. Don Florentino colaboró también en el trabajo que hizo Fechipan junto a las organizaciones panaderas de Argentina, Uruguay, Brasil y Perú, para crear la Confederación Sudamericana de la Industria del Pan. Posteriormente y luego de captar la afiliación de México, Venezuela, Paraguay y algunos países centroamericanos, ésta se transformó en la Confederación Latinoamericana de la Industrial del Pan, Claip. Y tras fichar como miembro a la entidad nacional panadera de EE.UU, pasó a ser la Confederación Interamericana de la Industria del Pan, Cipan, cuyos estatutos le tocó redactar.

BALANCE Al hacer un balance de todos los hechos ya mencionados, don Florentino advierte que “el gremio defendió los intereses de los industriales panaderos en los tiempos más difíciles”. Le consultamos si los gobiernos de los 60 y 70 fueron los más complejos para la industria,

y nos comentó que en reuniones sociales, de forma extraoficial, algunos dicen que en el gobierno de Frei Montalva se ganó dinero. “Pese a que no se podía vender marraqueta, como el pan Monroy no era del gusto de muchos, se comercializaba gran cantidad de pan especial, a pesar de que estaba prohibido”. Tomando en cuenta que hoy no es obligatorio ser parte de un gremio para desarrollar una actividad, don Florentino cree que el futuro de las asociaciones está en ofrecer cada vez más servicios a los industriales, de manera de apoyar el crecimiento de sus negocios. Y en ese ítem calzan actividades como la capacitación y la asesoría profesional. “Como ya no se pueden pelear precios, ni negociar con los trabajadores, muchos desconocen el valor que puede tener asociarse al gremio. Pero sin duda la competencia es fuerte y la necesidad de que los negocios y la oferta evolucionen, es muy grande. Unidos es más fácil adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas exigencias legales y a los nuevos gustos de los clientes”. En la actualidad, don Florentino Ponce sigue como asesor de Unipan, pero complementa su tiempo con el rol de Juez de Policía Local en Curacaví (desde 1995), y con una sociedad inmobiliaria en la que trabaja junto a su hijo mayor, quien también es abogado. Por último, tiene otra hija de profesión psicóloga, que le regaló dos nietos a los cuales disfruta en sus momentos libres, junto a su compañera que vino a llenarle la vida de alegría tras la muerte de la madre de sus hijos.


SEGURIDAD

Mutuales capacitan en seguridad y salud laboral

P

ara generar una verdadera cultura preventiva al interior de las empresas, es necesario desarrollar competencias que permitan a los ejecutivos, supervisores y trabajadores, crear conductas seguras en su trabajo. Para ello, la capacitación en prevención es fundamental.

Les entregamos detalles de los modelos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Mutual de Seguridad, para que usted aproveche el beneficio en favor de su empresa y sus trabajadores. 4 6

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

Debido a esto, las mutuales del país cuentan con programas específicos que ponen a disposición de las instituciones asociadas. Los mismos contemplan diversas modalidades de capacitación, a las que usted puede optar de acuerdo a su preferencia.

ACHS El Modelo de Capacitación de la ACHS, ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario. El resultado es un esquema que abarca la formación presencial y on-line, con el objetivo de entregar una oferta de valor acorde a las necesidades preventivas de cada empresa y sector económico.

0

1

6


SEGURIDAD

Según esta institución, por las siguientes razones:

Este trabajo en terreno se caracteriza por:

»

Permite posicionar la seguridad como uno de sus valores relevantes en su discurso y en la operación diaria de la compañía.

»

Ofrecer una renovada oferta en cursos de prevención y salud ocupacional.

»

Ayuda a reducir la tasa de accidentalidad, lo que conlleva mejoras en la productividad y una mejor calidad de vida de sus colaboradores. Para lograr esta ambiciosa meta, la capacitación es crucial.

»

Cursos especializados de acuerdo al sector económico de cada organización.

»

Focalización en las necesidades específicas de prevención de la empresa.

»

Apoya la disminución de las brechas de los trabajadores en conocimientos de seguridad ocupacional, a través de la formación y adquisición de nuevas habilidades y destrezas.

»

Dinámica y atractiva metodología de enseñanza.

»

Relatores expertos en las materias.

»

Cobertura nacional.

»

La capacitación aporta un valor agregado en términos de conocimientos y nuevas competencias, lo que permite mejorar la empleabilidad del trabajador.

»

Cursos cerrados para empresas.

»

Cursos abiertos multiempresas.

En función de lo anterior, el modelo de capacitación se enmarca dentro del plan de trabajo anual que la ACHS establece con la empresa afiliada. Por tanto, cada curso apunta hacia los objetivos definidos en el esquema preventivo. Los 3 pilares de su propuesta de valor: -

Nuevo modelo formativo de capacitación, vinculado a competencias e indicadores de seguridad y salud ocupacional.

-

Material formativo en prevención, direccionado al sector económico y al cargo ejercido.

-

Se incorpora un riguroso proceso de medición, evaluación y observación de las capacitaciones.

Capacitación presencial:

Capacitación e-learning: Esta modalidad posibilita un aprendizaje flexible y cómodo para los trabajadores, ya que facilita el acceso a sus contenidos, los que se encuentran disponibles para el usuario en cualquier momento y lugar, a través de Campus ACHS. La duración de los cursos fluctúa entre 3 y 12 horas, y una vez finalizado y aprobado el curso elegido, es posible descargar un certificado. Los trabajadores de distintas empresas afiliadas a la ACHS, pueden acceder a un mismo curso de capacitación, ingresando sus datos personales y los de su organización en el sitio www.campusachs.com. Esta instancia de capacitación se desarrolla de forma permanente, gracias a un calendario mensual que contempla más de 30 cursos disponibles. Asimismo, las empresas pueden solicitar cursos cerrados, sólo para sus trabajadores, siempre que reúnan una cantidad mínima de cinco participantes (no hay tope máximo).

La ACHS e INACAP, establecieron una alianza que les permite entregar a todas las empresas afiliadas, cursos presenciales de calidad, con metodologías de enseñanza orientadas a apoyar la construcción de una cultura preventiva al interior de las organizaciones. 4 7


SEGURIDAD ¿Cómo solicitar cursos cerrados? La empresa define en conjunto con su equipo asesor de la ACHS, un esquema de formación con foco en los principales objetivos del plan anual de trabajo. Una vez que ha sido consensuado, el experto o ejecutivo de la ACHS eleva el requerimiento al equipo programador. Una vez ejecutado el curso, se remite por correo certificado una carta de resultados y los diplomas de quienes aprobaron el curso.

MUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C. La entidad que depende de la Cámara Chilena de la Construcción, también pone a disposición de las empresas adherentes, distintas modalidades de capacitación. Capacitación en terreno: Consiste en una sala de clases totalmente equipada, habilitada en un bus de tipo mediano, con una capacidad para 18 personas. El aula móvil fue diseñada especialmente para satisfacer las necesidades de capacitación en prevención de riesgos, en aquellas empresas que no cuentan con instalaciones adecuadas o que se encuentran muy alejadas de los centros de capacitación de la Mutual. Para determinar los contenidos a tratar, la Mutual realizó un exhaustivo trabajo, que vino a clarificar los riesgos presentes con mayor incidencia en los resultados de los indicadores de sus empresas adheridas, tanto por accidentalidad como por enfermedades laborales. Esto les permitió definir cuáles son los 10 principales factores de riesgo: -

Trabajo en altura.

-

Operación y/o mantenimiento de equipos energizados.

-

Excavaciones.

en la Mutual son:

-

Conducción de vehículos.

-

Administración de riesgos y competitividad.

-

Operación de maquinarias en superficie.

-

Operación de sustancias peligrosas.

-

Comités paritarios.

-

Operación de equipos o herramientas con partes en movimiento.

-

Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional.

-

Labores en espacios confinados.

-

Prevención de riesgos en conducción.

-

Labores y/o operaciones en terreno.

-

Operaciones de izado de carga.

-

Monitores de seguridad.

-

Orientación en prevención de riegos.

-

Uso y manejo de extintores portátiles.

-

Monitores de emergencia.

-

Trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores en el trabajo.

-

¿Cómo prevenir riesgos laborales en el trabajo de mucamas?

-

¿Cómo implementar protocolos y planes en la empresa?

-

¿Cómo implementar protocolos Prexor en la empresa?

-

Protocolos de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo.

-

¿Cómo prevenir riesgos en la manipulación de alimentos?

-

Manejo de sustancias y residuos peligrosos.

-

Conociendo los riesgos laborales en el trabajo.

Coherente con estos hallazgos, la oferta de capacitación para este año- a la que pueden acceder todos los trabajadores de las empresas afiliadas a la Mutual a lo largo del país- contempla principalmente cursos destinados a controlar dichos riesgos. Esto, priorizando las metodologías que buscan optimizar los tiempos de aprendizaje y transferencia en el puesto de trabajo. En aquellos temas que no están dentro de esas prioridades (ya sea por lo específico o por lo poco significativo en el contexto de otros riegos), pero que sí son importantes para una empresa en particular, siempre se mantiene la opción de cursos cerrados para una o más compañías que manifiesten la misma necesidad. Estos deben ser coordinados directamente con el profesional que los asiste. E-Learning: Otra opción de capacitación es a través de las plataformas virtuales, que permiten abordar distintas temáticas. Los cursos disponibles 4 8

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD

4 9


ACTUALIDAD

Chef de

David Bowie,Mick Jagger y Jackie Onassis,

abrió restaurante en Chile Se trata de un lugar pequeño, acogedor y con auténtica comida francesa, ubicado en el corazón del Barrio Bellas Artes. También cuenta con una elaboradora de pan en Santiago, desde donde distribuye a reconocidos restaurantes y a otros clientes.

L

e Petit Bernard, tal como lo dice su nombre, es un lugar pequeño y acogedor, donde cada plato es preparado con precisión y con la intención de dar placer a cada uno de los comensales, a través de la textura y explosión de sabores que logra en cada receta el reconocido chef francés Bernard Leroy-Pawloff.

Desde su llegada a Chile, en 1995, este chef se ha hecho conocido en el mundo gastronómico con variados proyectos vinculados a la cocina. El último y muy destacado, fue su fábrica de pan que distribuye croissants y pan fresco de todas las categorías, a reconocidos restaurantes y cafés en Santiago.

La carta cuenta con seis entradas y ocho platos de fondo, que van variando dependiendo de la temporada y de los productos que el chef crea que están más frescos ese día, de modo de garantizar el mejor resultado para el cliente.

Su calidad como chef lo llevó en los años ´90 a abrir el restaurant “Bernard Organic”, en Nueva York, y a tener simultáneamente una empresa de catering para grandes estrellas, donde cocinó de manera privada para los Rolling Stone, David Bowie, Jackie Onassis e incluso para Diana de Gales.

Platos como el clásico francés Boeuf Bourginon y Magret de pato con salsa de miel, están presentes en la carta, aunque el preferido de Bernard es el guiso de congrio y camarones, ya que según sus propias palabras, “es un plato súper sencillo, pero complejo a la vez si se busca tener un resultado perfecto”.

Con la apertura de Petit Bernard -en su barrio favorito de Santiago, el “Bellas Artes”- en asociación con Café de la Barra (un clásico de visita obligada en el sector), el francés quiere volver a sus orígenes, en un lugar donde se pueda disfrutar de la comida francesa en su esencia, “un restaurante atípico, donde uno puede ver la delicadeza de los platos y me puedo expresar con mi gastronomía, provocando un ambiente acogedor y garantizando la mejor salsa de Santiago”, comenta.

La base de su cocina la desarrolla con tomillo, aceite de oliva, ajo y estragón, y el francés destaca que “todo está en la técnica de la cocción, el acabado y la precisión”. Para Bernard cocinar es un arte, y es eso precisamente lo que ofrece en su restaurante recién estrenado, que coincide con su aniversario número 20 en nuestro país. 5 0

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


5 1


TIEMPO LIBRE

Cuper&Co EN LOS COBRES DE VITACURA

U

na nueva propuesta gastronómica está dando que hablar en la ex-pista de patinaje de los Cobres de Vitacura, espacio que en los 80’ era punto infaltable de reunión y entretención, pero que hoy se ha transformado en un nuevo restaurante que busca rescatar la tendencia del urban food. Cuper&Co destaca por un diseño industrial que recuerda un loft, y cuenta con una gran terraza cubierta con área para fumadores, lo que lo vuelve también ideal para eventos, cocktails y reuniones. Paula Munilla Katunaric, creadora y socia de Cuper&Co, dio vida a este proyecto incorporando su experiencia en iniciativas de diseño e interiorismo –en los hoteles de Huilo-Huilo y Boutique Gourmet Marina Fuy-, y tomando inspiración de lugares como el Meat Packing District en Nueva York, The Docklands en Londres o Alexandria en Sídney. “La idea es tomar un espacio, volverlo a mirar, y reinventarlo con valor”, explica Munilla.

Terrazas Cuper

Iluminada con faroles de cascada y con capacidad para 320 personas, la terraza ofrece un llamativo bar, donde reconocidos bartenders de Santiago hacen gala de todo su talento con exquisitas preparaciones y sorprendentes técnicas. Además, se puede disfrutar de una innovadora carta con opciones de tablas y finger food, sándwiches muy originales y DJ en vivo todos los días jueves y viernes. Dónde: Los Cobres de Vitacura. Avenida Vitacura 6780, Local F01. Cuándo:Lunes a jueves: 19:00 a 00:00 horas - Viernes y sábado: 19:00 a 01:00 horas. Teléfono: +56- 2- 320 38818. Web:

5 2

www.cuperandco.cl

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


TIEMPO LIBRE

LA GASTRONOMÍA MAPUCHE EN

U

“Kunalka” na nueva alternativa gastronómica viene a ofrecernos la oportunidad de probar algo distinto. Se trata del restaurante Kunalka, ubicado en el Cajón del Maipo, donde buscan enseñar la gastronomía, artesanía y cultura de nuestros pueblos originarios.

De su arquitectura destaca una ruca ubicada a la entrada, donde un grupo de personas cocina en un fogón, al estilo ancestral mapuche. También hay un emporio con artesanía, orfebrería y objetos decorativos, donde cooperativas y pymes mapuches de La Araucanía y Santiago tienen un espacio. El chef y dueño es José Luis Calfucura, quien explica que la gastronomía mapuche es estacionaria; es decir, se nutre de lo que entrega la tierra por las temporadas del año. Calfucura dice que si bien se basa en recetas tradicionales, “soy abierto de pensamiento y creo en incorporar elementos nuevos en pos de enriquecerlas y satisfacer las necesidades del público, sin perder por ello la esencia”. Menciona, por ejemplo, el caso del corazón de caballo, el cual los mapuches comen crudo y sólo acompañado de merkén, “pero a ese plato yo le incorporo aceite de oliva para suavizarlo”. Más allá de que todos los visitantes son siempre recibidos con un buen “caldito tradicional”, en su carta destacan entradas como la centolla Lafkenche (centolla sobre cama de lechuga y algas marinas del sector lafken de Tirua y papas nativas crocantes); la chuchoca cremosa, cocinada con caldo de cola de buey y terminada con queso artesanal derretido o, el puré de garbanzos aromatizado con toronjil, “pa la pena”. En tanto, entre sus platos de fondo se cuentan el lomo braseado con salsa de chicha de manzana (con acompañamiento), la cazuela temucana de chancho ahumado con locro, o el pollito de la pasión horneado y relleno con avellanas y castañas (con acompañamiento). Los postres siempre son frutas de la estación acompañadas con harina tostada, aunque Calfucura les ha puesto su toque y ha experimentado para ofrecer atractivas presentaciones. El chef rescata las propiedades sanadoras de la gastronomía mapuche, ya que en ella se privilegian insumos, especies y formas de cocinar más sanas. Dirección: Camino El Volcán 675, La Obra-San José de Maipo, Santiago de Chile. Horarios: Martes a jueves: 09:30-20:00 Viernes y sábado: 09:30-21:00 Domingo: 10:00-18:00 Reservas: En el fono 02/ 2 871 10 44 o en el mail reservas@kunalka.cl

5 3


NOTA RETRO

¿Por qué

estoy aquí? En junio de 1965 la Revista del Pan, antecesora de este medio, publicó un artículo en el que don David Silva repasa cómo y por qué llegó a ser su director. Un sabroso relato que nos recuerda un poco la historia de nuestro gremio.

E

ste es el número 12 de la Revista del Pan, órgano oficial de “Fabripan”, Asociación de Fabricantes del Pan. Como se trata de una publicación mensual, esto indica que estamos de aniversario.

Celebramos el primer año de vida. Pero debemos aclarar que se trata de la segunda etapa de esta revista que, en años ya pasados, tuvo una próspera existencia que se diluyó en el tiempo.

Claro está que esta crónica tiene por objeto narrar algo sobre este primer aniversario o, más claro, contarles a ustedes cómo y por qué llegué hasta la dirección de esta revista. Para contar esto, será necesario decir que cuando me desempeñaba como reportero deportivo, conocí a Francisco Bouzo, no como industrial panadero, sino como dirigente deportivo. Pese a que nos separan colores deportivos –él es rojo, o más claro, hincha de la Unión Española, y yo soy azul, demás está decir que con ello quiero confesar mis simpatías por la Universidad de Chile-, nació una amistad que fue creciendo alrededor de aquellas transnochadas tertulias donde “arreglábamos” el fútbol nuestro y el del mundo entero. Tertulias que contaban con la presencia de Renato González, “Mr. Huifa”, hoy radicado en España; Omar Marchant, Raúl Hernán Lepé, Raúl Ferrada, Pancho Candelori y tantos otros. Abandoné mis actividades periodístico –deportivas, para asumir un cargo administrativo en el Diario “La Tercera”, donde presto mis servicios; pero ello no fue motivo para que no siguiéramos viéndonos, ya sea en el café o en los estadios. A principio del mes de junio del año pasado, recibí un llamado telefónico de mi amigo Bouzo. Era para concretar una cita. Como es habitual, ella se realizó en un café. Ahí me contó que en calidad de vicepresidente de “Fabripan”, había recibido el encargo de sacar nuevamente a circulación la revista del pan, y que eran sus deseos confiarme la dirección de ella. “Conversamos” sobre los cochinos pesos y después de intercambiar algunas notas, con el objeto de darle las formalidades al caso, fui invitado a una reunión del Directorio de “Fabripan”. En esa oportunidad fui presentado a Isaías Yáñez, presidente; Manuel Cifuentes, tesorero; Luis Sanz, secretario; Alberto Díaz, abogado y, además a otros componentes del Directorio. Un breve intercambio de opiniones y todo quedó listo para lanzar a la calle el primer número de la revista. Al día siguiente tuve que levantarme temprano, algo desusado entre los periodistas, ya que debía sostener algunas entrevistas. Estábamos a mediados de junio y la revista debía salir a fines de mes. Mi primera entrevista fue con Oscar Guzmán, impresor; Osvaldo Avendaño, encargado de fotograbado. Por la tarde conversé con Guillermo Pavez, reportero gráfico, y con Percy Eaglehurst, dibujante y autor de “Pepe Antártico”. Todos dieron su conformidad y así quedó prácticamente listo el primer número de esta revista. Mucho podría contarles acerca del primer año de existencia de este medio, cuyo primer número tuvo la virtud de servirle de credencial a Isaías Yáñez cuando viajó al extranjero y se le olvidaron las credenciales oficiales. Ha sido un año que ha pasado sin sentirlo. Debo confesarles que al principio, pese a mis años de profesión y alguna experiencia en revistas de este tipo, me sentí inseguro. Desconocía el pensamiento del gremio. No tenía más vinculación con él que mi amistad con Francisco Bouzo. Pero ahora, al cumplir doce meses, si bien es cierto que no me encuentro satisfecho con la revista misma, porque espero y deseo hacerla 5 4

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


NOTA RETRO periodísticamente más ágil, mi situación es muy distinta. Es que en cada dirigente, en cada industrial he encontrado un amigo, un colaborador, dispuesto a prestar su más amplia ayuda en bien de la revista. En este momento, al hacer el recuento de estos doce números de la revista, el saldo no puede ser más halagador. Mensualmente cumple su objetivo, el cual es informar a todos los industriales, de Arica a Magallanes, de todas las actividades relacionadas con la actividad, así como igualmente darles a conocer otras noticias de interés. Pese a su corta existencia, ya ha adquirido roce internacional, y es así como mes a mes está activando sus relaciones con publicaciones congéneres de los más diversos países. Al cumplir un año frente a los destinos de esta revista, quiero reiterar a cada uno de los que forman esta gran familia que es la industria panadera, mi más cordial agradecimiento. No voy a dar nombres, para no caer en la injusticia, porque, vuelvo a repetir, cada uno de ellos ha sido un amigo y colaborador; es por ello que llegado el momento de apagar la primera velita, símbolo de este primer año de existencia, a cada uno y a mis colaboradores directos, quiero estrecharlos en un fuerte abrazo de agradecimiento.

David G. Silva C Director

5 5

R

evista

P

A

S

T

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

5 5 5


ACTUALIDAD

Panadería redujo a cero sus emisiones de monóxido de carbono, con proyecto de NODO CORFO

Gracias a la instalación de un equipo de filtrado para su horno, en la última medición de monóxido de carbono, disminuyó de un histórico de 21 ppm a valores cercanos a cero (0) ppm. Asimismo, logró reducir la temperatura de salida a la atmósfera de los gases en 85%, con lo que generó un ahorro de más de 300 mil pesos en combustible al mes. 5 6

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD

E

n el marco del NODO CORFO de Indupan, denominado “articulación de redes para mejorar la innovación y la competitividad en la panadería-pastelería”, en diciembre pasado se instaló un equipo de filtrado para el horno a petróleo de la panadería Villa México, de Cerrillos. El proyecto correspondió a la arista de “trabajo con mentores”, que contempló contratar especialistas en temas de innovación, con el fin de incorporar nuevas tecnologías de proceso para ponerlas a disposición de los requerimientos de las panaderías. En este caso se identificó la necesidad sectorial de bajar las emisiones de material particulado, motivo por el cual se buscaron nuevas alternativas en el mercado para alcanzar esa meta. Así se llegó hasta Green Filter, empresa que existe como un emprendimiento innovador desarrollado por más de 5 años, y que se encuentra enfocada en capturar material contaminante de las fuentes fijas. Como explica su gerente general, Cristian Corday, hace un año y medio comenzaron a trabajar una solución específica para nuestro sector, “apuntando a la necesidad de bajar los niveles de emisiones de sus hornos, y con ello ser fiscalizados bajos otros parámetros, de modo que no tengan que paralizar en episodios de ´emergencias´ o ´pre-emergencias´ ambientales, ya que contarían con una producción limpia”. Para lograrlo, la empresa acumuló 1.500 horas de pruebas, hasta conseguir un prototipo que como promedio les permite rebajar en 60% las emisiones base de material particulado, y que es aplicable a distintos tipos de combustibles como petróleo, madera y pellets.

BENEFICIOS El equipo de filtrado GreenFilter, se instaló en la mencionada panadería y se ha constituido en un verdadero caso de éxito para el NODO, ya que las emisiones basales fueron de 21 partes por millón de monóxido de carbono, pero cuando el laboratorio realizó -a comienzos de febrerolas nuevas mediciones, “el instrumento utilizado por éste marcó cero (0 ppm)”, aseguran tanto el representante de la empresa, como el de la panadería.

Cristian Corday, gerente general de Green Filter

Junto con eso, en presencia de un funcionario de la Seremi de Salud, el laboratorio consignó la temperatura de salida de los gases a la atmósfera, “que normalmente supera los 315 grados en la chimenea, pero luego de introducir el humo en el equipo de filtrado, la misma disminuyó a un aproximado de 45 grados. Con ello, la industria logra reducir significativamente su impacto sobre el calentamiento global”, explica Corday. Otro beneficio que se comprobó con la instalación del filtro, fue el descenso del consumo de petróleo que tiene el quemador (entre 17% y 20%), con lo cual se genera una disminución considerable de recursos por este concepto. Es decir, en unos pocos meses la panadería recupera su inversión inicial, logrando significativos ahorros en combustible a largo plazo. Corday explica que esto se produce debido a que la modalidad tradicional de los hornos es un sistema abierto, lo que facilita que el calor se pierda por la chimenea y se libere a la atmosfera. “El mecanismo que instalamos es cerrado, y por tanto se disminuyen las pérdidas de calor. Al momento de apagarse el quemador, el sistema de funcionamiento del filtro impide la fuga de éste, y así se necesita menos tiempo y combustible para comenzar a hornear nuevamente”.

Jorge Jerez de Panadería Villa México 5 7


ACTUALIDAD La instalación del filtro demoró casi dos días, pero esto no implicó molestia alguna para la panadería, ya que se realizó fuera de la zona de producción. La conexión demoró sólo un par de horas, y se realizó en momentos en que el quemador del horno no estaba encendido.

PROYECTO Recordemos que en este proyecto piloto intervinieron cuatro entidades. Por un lado Indupan Santiago, que definió el programa y generó las redes de contacto entre quienes tenían la necesidad, la oferta de la tecnología y el financiamiento; CORFO, que aportó recursos; la panadería que tenía el requerimiento y aportó con sus instalaciones y, la empresa Green Filter, que aportó con esta innovadora tecnología. Cristián Corday explicó que los fondos que aportó CORFO, fueron utilizados en financiar la instalación del filtro. El industrial en tanto, hizo el gasto de los análisis de gases, tal y como lo hacía habitualmente.

INDUSTRIAL Jorge Jerez, administrador e hijo del dueño de la panadería Villa México, explica que se incorporaron al proyecto porque fueron motivados por Indupan. Fue la coordinadora del NODO del gremio, Gloria Videla, quien les explicó los alcances del mismo y los beneficios que se buscaba concretar para la industria. A dos meses de contar con el filtro, Jerez valoró el ahorro de combustible alcanzado, el que estima mensualmente en unos 300 mil pesos. Sin embargo, dice que espera que la significativa baja en las emisiones que se ha registrado, se pueda traducir en eximirlos de tener que paralizar en las crisis ambientales del invierno. “Cerrar un día para mí es una pérdida de mucha plata. No sólo son las pérdidas de la venta, sino que los sueldos hay que pagarlos igual, ya que los trabajadores no tienen culpa de eso”, menciona. Sobre el proyecto específico, confirmó que el mismo no le implicó gastos ni molestias en su desarrollo. Asimismo, valoró el rol de Indupan en promover este tipo de iniciativas tecnológicas. Panadería Villa México está en manos de la familia Jerez desde hace 8 años. Antes tuvieron una en Pudahuel, en calle Serrano, en sociedad con don Sergio Deza.

5 8

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD MODELO DE COMERCIALIZACIÓN Corday explica que con ésta y otra experiencia en una panadería en la Región de O´Higgins, pueden garantizar que el filtro reduce significativamente las emisiones y genera ahorros. Consultado sobre los costos para quienes deseen adquirirlo, explica que ellos prestan con equipos propios el “servicio de filtrado” como arriendo; sin embargo, existe la posibilidad de adaptarse a los requerimientos de los clientes, considerando también la venta más el servicio de mantenimiento. En el esquema de prestación de servicios, “el industrial realiza un pago de membrecía -que parte en los 700 mil pesos, dependiendo del tamaño del horno- para cubrir la instalación del equipo, y se hace un contrato con una mensualidad por un valor cercano a los 180 mil pesos. Con esto, nos hacemos cargo de la mantención del filtro y de que esté funcionando al 100%. Pero en la práctica, ello no significa un gasto para el industrial, ya que estimamos que el ahorro por concepto de combustible siempre es mayor, con lo cual la recuperación de la inversión se produce rápidamente”. Más informaciones en: www.greenfilter.cl

5 9


RECETAS

Masa para

Croissant Ingredientes: • 30 gramos de azúcar. • 1 vaso (de los de agua) de leche. • 5 gramos de sal. • 1 vaso (de los de vino) de agua templada. • 30 gramos de levadura de panadero. • 500 gramos de harina. • 300 gramos de mantequilla. • 2 yemas de huevo.

Preparación: Mezclar en un tazón el azúcar, la leche y la sal. Calentarlo en un cazo hasta que empiece a hacer burbujitas. Apartarlo del fuego. En el tazón mezclar el agua y la levadura, añadiéndolo despacio a lo anterior. Luego remover bien para mezclar. Echar despacio la harina y amasar con los dedos hasta obtener una pasta elástica. Hacer con ella una bola, taparla con un paño y dejarla reposar por una hora, hasta que tenga el doble de volumen. Mientras reposa, aplastarla de vez en cuando, pinchando los globos de gas que se formen en su interior. Luego ponerla en el frigorífico por 1/2 hora a reposar. Trabajarla después con los dedos, incorporando la mantequilla. Tras ello volver a trabajarla y doblar en tres partes. Una vez hecho esto, meterla en la nevera por 20 minutos. Con ayuda de un rodillo, extenderla, cortarla en triángulos y enrollarlos sobre sí mismos desde la base a la punta. Colocarlos sobre la placa del horno y dejar que se inflen por 1/2 hora. Batir las yemas y con un pincel untar los croissants. Meterlos a horno fuerte (200º C) por unos 10 minutos, hasta que estén dorados. Fuente: http://www.mis-recetas.org/recetas/ show/45434-masa-para-croissant

6 0

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


RECETAS

Pan de

Cerveza

Ingredientes: • 220 gramos de harina de trigo. • 100 mililitros de cerveza negra. • 2 gramos de sal. • 25 mililitros de aceite de oliva. • 20 gramos de semillas de amapola. • 1 huevo. • 10 gramos de levadura fresca.

Elaboración 1.- Con los ingredientes secos realizar un volcán, y en el centro colocar los ingredientes líquidos junto a la levadura. Amasar hasta lograr una mezcla homogénea. 2.- Dejar leudar la masa hasta que doble su tamaño inicial. Para ello, debe reposar en un lugar fresco por unas dos horas. 3.- Presionar la masa para que salgan los gases generados en el leudado. A continuación, estirar formando cilindros y cortar en porciones iguales. 4.- Formar bollos con cada pieza de masa y colocar estos en un molde para hornear, previamente forrado con papel. Barnizar los panes con huevo batido y espolvorear sobre ellos las semillas de amapola. 5.- Llevar al horno por 15 minutos, a 200°C. Dejar enfriar.

DEFONTANA

PUNTO DE VENTAS

SISTEMA DE PUNTO DE VENTAS 100% WEB MULTINAVEGADOR TODO EN LÍNEA defontanaerpweb Defontana @defontanaerp

SUCURSALES

BOLETA ELECTRÓNICA

¡CONTROL DE STOCK AL INSTANTE!

¡Y MUCHO MÁS! ACCEDE AL MEJOR SISTEMA DE PUNTO DE VENTAS

www.defontana.com / 2599 1059 6 1


TIEMPO LIBRE

INDOMO:

S

Camping de lujo para paseos y eventos

e terminaron las vacaciones de verano, pero eso no significa que se acaban las oportunidades para disfrutar de la naturaleza. Una gran alternativa para ello es un innovador proyecto turístico orientado a familias, parejas e incluso para eventos empresariales, llamado Indomo.

La propuesta combina el camping de lujo -conocido como “Glamping”con el turismo del vino y múltiples actividades outdoor tales como cabalgatas, salidas en bicicleta, talleres de reforestación y treking. El glamping consta de 4 hectáreas, con 19 domos muy cómodos, acogedores, innovadores y con un gusto exquisito en su sencillez y rusticidad. Cada uno tiene una cama matrimonial y dos individuales de plaza y media. Además, baños privados de excelente nivel. Se ofrecen también desayunos por un valor de $4.800 por persona, el cual incluye pan amasado, mermeladas, mantequilla, huevos revueltos, queso, té, café, leche y jugo. Los visitantes pueden disfrutar asimismo, de amplios lugares comunes. Estos cuentan con quinchos, un fogón central y cubas calientes (hot tubs) que conservan el valor agregado de ofrecer un producto fino y de buen gusto, pero a la vez campestre.

ACTIVIDADES - Caminatas y trekking

Dentro del fundo existen distintos circuitos y senderos para poder realizar esta actividad y disfrutar de los paisajes del lugar.

- Avistamiento

En el entorno se pueden encontrar gran cantidad de animales silvestres, entre los que destacan las aves.

- Cabalgatas y bicicleta

Existen rutas especiales para recorrer en bicicleta o caballo los alrededores y el campo.

- Asado y fogata En la zona de parrillas y en la zona de fogón, se pueden realizar estas actividades y compartir con otros visitantes. Se cuenta también con un comedor techado y equipado con mesas, baños y electricidad. Indomo se encuentra ubicado en el Valle del Rosario, en los terrenos de Viña Matetic, a unos 100 kilómetros de Santiago, en el camino a Casablanca, por lo que es ideal para una escapada romántica o familiar de fin de semana.

DATOS ÚTILES Contacto y forma de reserva Correo: reserva@indomo.cl Teléfono: +562 22411950 http://www.indomo.cl/ 6 2

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


TIEMPO LIBRE

PRECIOS Estadía por temporada Valor domo/por noche temporada baja: $62.000.(Enero, febrero, mayo, junio, julio, agosto y septiembre). Valor domo/por noche temporada alta: $65.000.(Marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre). Tarifas especiales para dos noches: $100.000 domo/2 noches en temporada baja y $110.000 domo/2 noches en temporada alta. *No aplica este descuento en fines de semana largos. Valor entrada por el día: Niños de 0 a 10 años: $4.000 / adultos de 11 años en adelante: $5.500.

¿Cómo llegar? Desde Santiago en auto: 1 - Tomar la ruta 68 en dirección a la ciudad de Valparaíso, hasta el desvío a Algarrobo (aproximadamente 66 km). Avanzar luego por esta ruta hasta el segundo paso a nivel, donde deberá seguir las indicaciones para tomar el camino hacia San Antonio. 2 - Continuar por este camino 10 km, hasta llegar a una plaza de peaje. Pasado el peaje, a unos 400 metros se llega al puente el Rosario, el cual se debe cruzar. Después hay que conducir unos pocos metros más, hasta una señal que dice Viña Matetic. 3 - Doblar a la izquierda y seguir por 200 metros. Ahí se inicia la señalética interna de ingreso a Indomo (11 kms).

6 3


GUÍA DE PROVEEDORES

Calidad Europea •Margarinas 0%Hidrogenadas

•Mantecas •Cremas •Chocolates •Aceites •Premezclas •Helados Américo Vespucio Norte 1385, Módulo 6 / Quilicura - Santiago Fono: (56-2) 26611700 / contacto@mastermartini.cl


GUÍA DE PROVEEDORES

GUÍA DE PROVEEDORES

Aviso_Original_(T).pdf

Deliciosa crema de relleno usada en pasteles y masas dulces. C

Se puede hornear y congelar.

M

Y

CM

www.asitec.cl

MY

CY

CMY

K

Ventas@ferronchile.cl

1

26-02


GUÍA DE PROVEEDORES

Un Mundo de Categorias, un solo

Proveedor.

Materias primas para

• PANADERÍA • PASTELERÍA

Coberturas de chocolate Harinas Aceite de oliva

Contacto 02-2 3776900 www.carozzifoodservice.cl

6 6

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6


ACTUALIDAD


CRUCIGRAMA Número Para buscar

13 11 2 12

4

8

3

1

14

6

9

5 10

7

15

Solución crucigrama anterior

BROOD WA Y ONE WA Y

6 8

R

e

v

i

s

t

a

P

AST

&

P

A

n

h

E

.

2

0

1

6

1.

Inservible.

2.

Armadura completa.

3.

Inadmisible.

4.

Carga.

5.

Terreno poblado de enebros.

6.

Ramal que se saca del cauce de un río o canal para regar.

7.

Choza.

8.

Hermano o hermana, pero sólo por parte del padre o de la madre. Hijo del padrastro.

9.

Ente individual.

10.

Servicio de transporte individual.

11.

Sin lesión.

12.

Instrumento para trillar.

13.

Indica repetición. Repetición.

14.

Relativo al tifus.

15.

Molde para hacer flanes.


ACTUALIDAD



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.