NUMERO 2

Page 1

ABRIL 2017

Test Drive: El nuevo Suzuki Baleno

CARS &

Lifestyles

A 133 años de la invención del siglo

La leyenda de la estrella Especial Racing Todo sobre el WRC y la F1

Background Retrospectiva Willy Bendeck Machines El legado de Harley Davidson

PLUS FIACRUZ • SIA • Dakar 2018 • PROMESAS Sebastián Careaga FOODIES Gustu • TOYS Jaguar F-Type • SPIRITS Día Mundial del Malbec Distribución gratuita La Paz - Cochabamba - Santa Cruz Año 1 Nº2




Concept Antonio Terrazas / Pablo Andrés López

CARS & Lifestyles

Cars & Lifestyles SRL Gerente General Antonio Terrazas Sejas

Dirección: C. Ignacio Cordero Torre Montenegro, piso 5 of. 504 San Miguel, La Paz - Bolivia Teléfonos: +591 (2) 2792233 / +591 705-55755 / +591 767-71222

Publicidad Gerencia de Medios SRL Patricia Calderón Francisco Gonzáles Distribución Juan Carlos Valda Edición Santa Cruz Jorge Ignacio Terrazas Rodrigo Evaldo Sosa Sejas, Daniel Echeverria Edición Cochabamba Javier Salinas Asesor Legal Aranda & Asoc.

Staff Editorial Editor en Jefe Pablo Andrés López Dirección Editorial Pablo Andrés López Dirección de Arte Juan C. Maldonado Redacción Carlos Rojas Smith

Fotografía Pablo Quiroga Guillén Diseño Wilma Coronel Ramos Corrección María de los Angeles Sosa

Corresponsales: USA Ximena Terrazas - Mauricio Terrazas PERU Eduardo Grebe EUROPA Pablo Moreno

Carta del editor El lanzamiento del número 1 de Cars & Lifestyles fue un éxito total. Los cientos de comentarios positivos acerca de la calidad de nuestra publicación nos llegaron bajo todas las formas: correos, comentarios en nuestra fan page de Facebook, llamados y felicitaciones personales. La nota y fotografías de Armin fueron, sin duda, el highlight de la edición y nos siguen lloviendo comentarios elogiosos hacia el Campeón. Estamos orgullosos y honrados de tener la oportunidad de poder construir un medio de comunicación especializado, profesional y que llegue al corazón tuerca de tanta gente. En este número 2 nos concentramos en rescatar la figura de otro grande del automovilismo nacional: Willy Bendeck. Aunque su figura y recuerdo fueron desvaneciéndose en el tiempo y las nuevas generaciones poco saben de él, su mito adquirió proporciones gigantescas luego de su trágico accidente, por eso Cars & Lifestyles le rinde su merecido homenaje. Como siempre, visitaremos los showrooms más importantes, testearemos los vehículos más queridos por la gente y visitaremos los autoshows más grandes del mundo. Acomódate en tu butaca y ¡disfruta de la nueva Cars & Lifestyles!

Depósito Legal: 4-3-22-17 Impresión: www.hermenca.com

PUBLICIDAD Gerencia de Medios SRL +591 (2) 2900700 - 77700060 / 70116299



INDEX

CARS &Lifestyles

Reportaje C &L

21 El mítico Willy Bendeck en la mirada de nuestro editor, con testimonios y fotografías que retratan la vida de un gigante. Por Pablo Andrés López

8 CARTAS DE LOS LECTORES

53 GADGETMANIA

Todos esos aparatitos que te llenan la vida de felicidad y practicidad, de la mano de Tech Store.

57 SHOWROOM

10 ZOOM

Una visita a los showrooms más espectaculares del país.

16 RACING NEWS

La sommelière argentina Laura Decurnex descorcha los secretos del Malbec, la más argentina de las cepas.

26 INTERNATIONAL

Bernardo Zelaya nos invita a conocer su Jaguar F-Type

Todos los lanzamientos y eventos que te interesan. En este número, FIACRUZ, SIA y mucho más. Toda la información y actualidad de los campeonatos mundiales de F1 y WRC. El Geneva Motorshow es una de las muestras automotrices más importantes del planeta. Una visita al estilo de la Cars & Lifestyles.

36 TEST DRIVE

Nuestro team se sube al nuevo Suzuki Baleno en busca del automóvil familiar ideal. Pruebas y resultados de un modelo emblemático de la marca.

42 MACHINES

La increíble historia de Harley Davidson, la marca más famosa de la historia de las motocicletas, en un recorrido gráfico imperdible.

62 SPIRITS

68 TOYS

72 WHO´S WHO

Porque ver y ser visto lo es todo. Edición Día del Padre La Paz.

76 FOODIES

Gustu pasó de ser el emprendimiento de una ONG a convertirse en uno de los restaurantes más importantes de Latinoamérica.

84 THE FUTURE

Las jóvenes promesas del mundo de la competición. En esta edición, Sebastián Careaga.



CARTAS DE LOS LECTORES

CARS &Lifestyles

Escríbenos y gana

En esta sección publicaremos las mejores cartas que nos escriban los lectores. Todos los meses nuestro departamento editorial elegirá la mejor carta y le regalaremos al autor algún gadget, anteojos, prenda deportiva o artículo cedido por nuestros anunciantes. Manda tus cartas, mails, fotos y lo que desees al correo cartas@carsandlifestyles.com

Excelente la nota a Don Armin Franulic, campeón eterno de nuestro automovilismo. Yo lo vi corriendo en varias carreras en Cochabamba y se destacaba por ser un gran piloto pero sobre todo por su humildad. Un gran competidor y una gran persona.

CARTA DEL MES Muchas personas son capaces de alcanzar grandes resultados, grandes compeonatos, grandes cosas en la vida. Como Don Armin. Pero muy pocas son capaces de alcanzar la verdadera única grandeza: la humana. La entrevista a Armin Franulic es una de las mejores que recuerdo. Ahí lo vemos en su completa dimensión. El deportista y la persona. Una mención aparte para las fotos que transmiten justamente esas virtudes y sensaciones que quedan al terminar de leerla.

Juan Alberto Santana - Cochabamba Primero que nada, felicidades por la nueva revista! La nota de Armin definitivamente me conmovió, detalles que personalmente no sabía, y que hoy están presentes en mi memoria, Me encantó la fotografía, los sigo en Facebook y también en Instagram, felicidades señores, realmente me encanta! Claudia Zegarra - La Paz

Gracias a la revista me enteré que hay un Mercedes Maybach en el País, increíble! Definitivamente somos un país de gustos exquisitos, acá en Santa Cruz tenemos autazos pero ese Maybach está de lujo! Grover Antelo - Santa Cruz

Amigos les escribo desde Santa Cruz. Realmente me costó creer que este es un producto nacional! Me encantó la idea de sus test drives, podrían hacerlos no sólo con vehículos 0 km, tal vez con algunos otros autos, y también agregar información sobre F1 que es mi pasión. Estaré atento a su segundo número! Felicidades! Santiago Moreira Suárez - Santa Cruz Por fin una buena revista de autos nacional. Durante años tuve que encargar a mis tíos la Car and Driver o la Motor Trend y quedarme con las ganas de tener algo local. Realmente es una alegría que se hayan decidido a hacer algo para los bolivianos. Ojalá tengan mucha vida y nos sigan dando alegrías fierreras mes a mes.

Miguel Tapia F. - La Paz Miguel se hizo acreedor de unos earbuds JBL gentileza de nuestros anunciantes.

Carlos Forte Ballivián - La Paz

Amigos de Cars & Lifestyles, los amantes de los fierros hemos esperado por muchos años un medio especializado en autos. Cuando tuve la oportunidad de ver por primera vez su revista con un contenido que se nota que está elaborado por profesionales, no dudé en escribirle para hacerles llegar mi más profunda felicitación y deseo de éxitos para su revista.

Llegó a mis manos un ejemplar de su revista y me pareció que está muy buena. Ojalá pronto publiquen algo sobre el campeonato de rally porque son fanático de esas máquinas. Y les sugiero que también la distribuyan en el sur del país, Sucre y Tarija donde somos muchos los fanáticos del deporte tuerca.

Pablo Miguel Gómez - Santa Cruz

Mauricio del Carpio - La Paz

José Andrés Quinta - Tarija

www.facebook.com/CARS&LIFESTYLES Pon ME GUSTA a nuestra fan page. Hay premios sorpresa para nuestros seguidores.

Sigo al equipo Toyota Gazoo desde sus inicios y realmente soy fan de sus pilotos y sus fierros. Está muy buena la revista.

www.instagram.com/carsandlifestylesbolivia Sigue nuestro Instagram. Puedes ganarte un premio sorpresa.



ZOOM

CARS &Lifestyles

FIACRUZ

Del 15 al 19 de febrero tuvo lugar la Feria Automotriz más importante del país, con más de 115 empresas expositoras, 30 importadoras de vehículos y más de 450 motorizados en exhibición. Cars & Lifestyles estuvo ahí y te trae los mejores momentos para que revivas esta 8a Edición de FIACRUZ.

ZOOM

Javier Roca Organizador de la Fiacruz 2017

10


11



ZOOM

CARS &Lifestyles

Dakar 2018 en Bolivia

Con la asistencia del Presidente Evo Morales y otras importantes autoridades, asistimos al lanzamiento de la nueva aventura del Dakar 2018. El Presidente Evo Morales, junto con el Ministro de la Presidencia René Martínez, la Ministra de Cultura Wilma Alanoca y el Director del Dakar Étienne Lavigne, presentó la nueva edición de la competencia más dura del planeta. El 2018 la prueba recorrerá las pampas, los desiertos, los vados, el barro y las piedras de Perú, Bolivia y Argentina. A su paso por La Paz y el resto del país, se da por descontado que la competencia tendrá el mismo entusiasta recibimiento que tuvo este año, con cientos de miles de personas vitoreando el paso de los competidores.

ZOOM

La prueba ya se ha convertido en herramienta de integración y difusión de nuestra imagen nacional.

Étienne Lavigne y Wilma Alanoca. Arriba, Walter Nosiglia. 13


ZOOM

CARS &Lifestyles

ZOOM

SIA

En La Paz, del 18 al 26 de marzo, se realizó la tercera versión del Salón Internacional del Automóvil, que reunió a una veintena de casas importadoras de vehículos para más de 40 marcas diferentes. En el SIA se realizaron presentaciones de modelos nuevos, cócteles y eventos que harán que la gente espere la próxima edición con mucha expectativa. En la nota algunos de los mejores momentos.

14


Cóctel Motorrad BMW

La empresa COINSER LDTA. ofreció un Cóctel al equipo BMW MOTORRAD. Muchos fanáticos asistieron al evento que se llevó a cabo en la Feria Internacional del Automóvil en la ciudad La Paz, donde los asistentes pudieron deleitarse con los últimos modelos de la marca.

Luis Jáuregui y Sergio Cattoretti, principales ejecutivos de Coinser LTDA.


RACING NEWS

El WRC a toda máquina La temporada de WRC ya está a pleno. Después de Monte Carlo, Suecia, Guanajuato y Córcega, esperamos ansiosos el rally de Argentina. Sébastien Ogier va primero con 88 puntos, seguido de Jari-Matti Latvala con 75 y Thierry Neuville con 54 puntos. Todavía queda un largo camino con 9 carreras por delante y la diferencia en puntos aún no ha definido a un posible campeón. Singularmente, este mundial arrancó con cuatro victorias de cuatro fabricantes diferentes. El último triunfo obtenido por Neuville en Córcega ha puesto a Hyundai en la tabla de fabricantes ganadores. Previamente, Ford ganó en Montecarlo, Toyota en Suecia, y Citroën en México. Mientras esta revista se imprime, el 27 de abril se disputará el rally de Argentina, histórica carrera que se inició en 1980 en la provincia de Tucumán. En 1982 se canceló por la guerra de las Malvinas y luego se trasladó a Bariloche en 1983 para, en 1984, asentarse definitivamente en la ciudad de Córdoba. Como novedades, esta edición tendrá un tramo de súper especial urbano en plena ciudad, iniciándose el jueves 27 con un súper especial nocturno. Los pilotos se trasladarán el viernes hacia el sur para disputar dos bucles muy rápidos, en el valle de Santa Rosa de Calamuchita. Ese día finalizará con el ya popular súper especial en Villa Carlos Paz. Más info en las próximas ediciones de la Cars & Lifestyles.

CARS &Lifestyles


El Hyundai de Neuville y el Toyota de Latvala.

El Ford Fiesta Ecoboost de SĂŠbastien Ogier y el nuevo livery con el que estĂĄ liderando el campeonato 2017


RACING NEWS

La F1 al rojo vivo

El Campeonato de Fórmula 1 ya está en marcha y nos trajo, de inicio, algunas sorpresas. A pesar de que el gran candidato al campeonato Lewis Hamilton hizo la pole, Sebastian Vettel y su Ferrari dieron el batacazo al llegar en primer lugar. Los Mercedes AMG del inglés y Valtteri Bottas no rindieron de la forma esperada y la escudería italiana se llevó la victoria. En la segunda carrera, en China, Hamilton voló e hizo pole y primer lugar en la carrera, con Vettel pisándole los talones y el holandés Verstappen llegando en tercer lugar. En Bahrein, Hamilton volvió a obtener la pole, pero un Vettel nuevamente inspirado obtuvo los 25 puntos al obtener el primer lugar. A esta altura, Toto Wolff debe estar preguntándose qué están haciendo mal o qué está haciendo el team de Maurizio Arrivabene para haber mejorado tanto de una temporada a otra. El hecho es que Ferrari está obteniendo los mejores resultados de los últimos 5 años y este campeonato promete ser muy entretenido.


Vettel y Hamilton, serios candidatos a obtener el título 2017 de F1

Valtteri Bottas, nuevo piloto de la escudería y reemplazante del Campeón Mundial Nico Rosberg, en el habitáculo de su Mercedes AMG



THE BACKGROUND

CARS &Lifestyles

Retrospectiva Willy Bendeck

El retorno del Rey A 46 años de su muerte, recordamos las hazañas de Willy Bendeck, el gran piloto cruceño que dejó en las rutas bolivianas un vacío imposible de llenar.

Por Pablo Andrés López

Fotografías cortesía Familia Bendeck Ilustración: Melisa Grundy

E

n la vida, para que te hagan un monumento, como mínimo tienes que haber liberado un país a caballo. Haber ganado un premio Nobel, salvado a miles de personas de la muerte o ser el primer hombre en pisar un planeta lejano. La otra es llamarte Willy Bendeck. Con espíritu ganador, la mano en alto del monumento al máximo ídolo deportivo cruceño en el 2do Anillo y Av. Alemania de Santa Cruz de la Sierra todavía parece recordarnos quién fue y será por siempre el número 1.

William Bendeck Sikaffi nació en el seno de una familia libanesa en 1934. Llegados al país invitados por Elías, uno de los tíos de Willy, se instalaron en Santa Cruz para emprender lo que emprenden todas las familias migrantes: el proyecto de una vida mejor. Sin embargo, al tiempo de estar viviendo en Bolivia, la familia sufre la pérdida del padre de los hermanos Bendeck y deciden volver hacia medio Oriente, a Palestina. Pero no Willy. Willy decide quedarse en esta nueva tierra prometida a emprender la carrera que lo llevaría a lo más alto del podio. Desde muy joven, Willy se interesó por las máquinas y los motores. Primero puso un taller donde arreglaban bicicletas, luego motos y finalmente autos. En realidad, a Willy le interesaba cualquier artefacto mecánico que

Willy Bendeck y su gorra de capitán preferida, la que llevaba en todas las carreras como un talismán. 21


En 1965, Willy corría con un Jaguar, un modelo impensado para los caminos bolivianos.

pudiera reparar o manejar. Por eso, cuando se cansó de reparar, empezó a manejar. Su primera carrera fue en la década de los 50´s. Al principio armó en su taller un pequeño auto en forma casi artesanal, con partes de otros, y se largó a las primeras competencias en 1955. De a poco fue adquiriendo experiencia y mejores vehículos gracias a su trabajo y para 1965 se había comprado un Jaguar que nadie quería porque era muy bajo para las calles de La Paz. Y menos aún para las carreras, que casi todas se daban sobre caminos de tierra. Lo preparó, le quitó la tapa del motor para albergar piezas adaptadas y ayudar a la ventilación del poderoso motor 6 cilindros, 3 carburadores y 3.8 litros, y logró consolidar sus triunfos a escala nacional. Willy ganó seis títulos nacionales, en 1961, 1964, 1967, 1968, 1969 y 1971, todos en la categoría “Fuerza Libre”. Además, ganó dos veces el Gran Premio Nacional, en 1967 y 1969. Había nacido una leyenda. Luego del Jaguar volcó su mirada hacia los Mustang y logró hacerse de un modelo 1967, que tenía un carburador por cada pistón de sus 8 cilindros: realmente una máquina bestial con la que también ganó todo. Y aunque muchos pilotos se quejaban por la ventaja que tenía Bendeck con el Jaguar, pocos se percataban que también Oscar Crespo, otro grande de entonces, corría en un

Postales de un campeón

1. En su Jaguar, posando en las calles de La Paz en 1965. 2. El Willy Bendeck empresario, siempre enamorado de los autos. 3. En alguna parada del histórico raid Londres-México en 1970. 4. Listo para emprender la carrera Londres-México 5. El equipo boliviano: Jorge Burgoa, Dieter Hubner, Willy Bendeck. 6. El BMW 2002 preparado por Alpina, con el que alcanzaron el puesto 13 de sólo 23 que llegaron y 106 que largaron, un resultado histórico para el automovilismo nacional. 22


23


El equipo boliviano en el lanzamiento del Rally Londres-México, junto a Graham Hill, dos veces Campeón Mundial de F1 y padre del también corredor de F1 Damon Hill.

El Presidente Ovando Candia con el equipo boliviano a su llegada a La Paz.

Ferrari. En todo caso los ´60 fueron años de oro para el automovilismo nacional, donde la potencia ilimitada de las máquinas ofrecía un espectáculo imponente.

activa del proceso, lo que le granjeó la simpatía de las masas que veían en él a un héroe popular. LA AVENTURA LONDRES - MÉXICO En 1970, el mundo fue testigo de una de las competencias más duras de la historia del automovilismo, con la llamada al Raid Londres-México. En verdad, el World Cup Rally auspiciado por el Daily Mirror, fue un rally en modalidad Maratón con largada en el estadio de Wembley el 19 de abril y llegada a México DF el 27 de mayo. Un recorrido de 25 mil 750 km a través de 20 países de Europa, Sudamérica y Centroamérica. En la competición se inscribieron 106 participantes, de los cuales sólo 23 llegaron a la meta. El puesto 17 del equipo boliviano -y mejor latinoamericano- compuesto por Willy Bendeck, Dieter Hubner y Jorge Burgoa fue casi heroico, frente a equipos y pilotos infinitamente mejor preparados y financiados. Los tres bolivianos se turnaban para manejar un BMW 2002ti preparado por Alpina, que llegó a nuestro país al promediar la carrera. El paso por La Paz fue apoteótico, con decenas de miles de entusiastas y fanáticos recibiendo al equipo como próceres. El Presidente Ovando Candia les rindió los máximos honores de Estado y el trío continuó con su exitosa carrera hasta la ciudad de México.

UN CÍVICO CON TODAS LAS LETRAS Pero Willy Bendeck fue mucho más que solamente un empresario exitoso y un corredor de autos ganador. Por esos años, Santa Cruz empezaba a sentir que no podía tolerar más el centralismo de Occidente que aprovechaba sus riquezas sin nada a cambio, y que la lucha cívica por la autonomía de la región era un deber para cualquier cruceño. Willy Bendeck se comprometió con esa causa con la misma convicción con la que pisaba el acelerador de su Jaguar y formó parte

“Bendeck se comprometió activamente con la lucha cívica de Santa Cruz, con la misma convicción con la que pisaba el acelerador de su Jaguar, lo que le granjeó la simpatía de las masas que veían en él a un héroe popular.” 24


EL FINAL Para 1971, Willy había pasado a ser un verdadero ícono de las carreras en Bolivia. Había ganado fama internacional con su excelente desempeño en el Rally LondresMéxico, había recibido una invitación para correr en F1 y parecía que el cielo era el límite. El 14 de noviembre de 1971 se llevó a cabo la carrera “Circuito 16 de Noviembre” y Willy Bendeck llegó con su BMW y su Mustang Mach 1 recién recogido de la Aduana donde había estado algunos meses retenido. El tiempo estacionado había dejado las llantas secas y ya en carrera era básicamente ingobernable. Luego de ganar la manga de 1600cc con el BMW, se subió al Mustang y empezó a girar por el ripio del circuito a 250 km/h. Reventó varios juegos de llantas, pero aún así vio al tarijeño Ricardo Paita encaminarse a la meta. Desesperado pisó a fondo los 400 caballos de fuerza de su bólido y a las 12:05 del mediodía, en la esquina de la Av. Alemania y Segundo Anillo, Willy Bendeck se estrelló contra un poste y convirtiéndose en una bola de fuego, producto de la mezcla de gasolina y gasolina de aviación que se usaba en aquel tiempo. El pais entero enmudeció: el ídolo había muerto. El día del entierro una multitud se agolpó en la catedral de Santa Cruz para darle al Campeón el último adiós. Había nacido el mito.

CARS &Lifestyles

“(...) El día del entierro una multitud se agolpó en la catedral de Santa Cruz para darle al Campeón el último adiós...”

25

El reposo del Guerrero El monumento que recuerda a Willy Bendeck fue erigido en el lugar donde murió y fue esculpido por el artista David Paz Ramos.


INTERNATIONAL

CARS &Lifestyles

Geneva International Motor Show

Volver al futuro

De todas las muestras automotrices que hay en el mundo el Salón de Ginebra es probablemente una de las más importantes, junto con Detroit, Tokyo, Frankfurt y Paris. Este año no fue la excepción y la Organización Internacional de Constructores de Automóviles se lució una vez más.


El Renaul Trezor Concept Car. Derivado del exitoso Renault e.dams Team de Formula E, el Trezor es un vehĂ­culo completamente elĂŠctrico con un motor de 350 HP que va de 0 a 100 km/h en menos de 4 segundos.


El Geneva Motor Show es conocido por su atmรณsfera relajada y cosmopolita. Mรกs de 700 mil visitantes recorren los 80 mil m2 del Palexpo de Ginebra, teniendo mรกs de 200 stands de las marcas mรกs renombradas del mundo a su disposiciรณn.

28



Mercedes AMG GT Concept Un misil de 850 HP y motor hĂ­brido de 4 litros que alcanza los 100 km/h en menos de 3 segundos.

30


31


El hiperlujo también dijo presente en Ginebra. En esta página, el Bugatti Chiron, el superauto más lujoso y poderoso del mundo. Motor 8.0 de 16 cilindros (no, no es un error) con cuádruple turbo y una velocidad máxima limitada electrónicamente de 422 km/h. Según el fabricante de las 500 unidades producidas, sus 1150 HP le permiten alcanzar los 100 km/h en menos de 2.6 segundos, así como una velocidad tope de 463 km/h. Su precio: $us 3 millones

32


Rolls Royce Wraith Black Badge Al lado del Chiron, los $us 350.000 de esta versión deportiva del Wraith pueden parecer una ganga. Sin embargo, sus 12 cilindros en V, el motor de 6.6 litros y su caja automática de 8 velocidades lo ponen a competir directamente con los modelos de mayor jerarquía de cualquier marca de lujo en el mundo. Si te falta algo de efectivo puedes optar por un 2013 usado certificado que sólo te costará $us 200.000

33


Vanda Dendrobium El hiperauto eléctrico fabricado en Singapur que alcanza 320 km/h tomó su nombre de una orquídea muy rara.

Rinspeed Oasis Este auto es tan ecológico que tiene un jardín en la parte trasera. Propulsado por baterías solares, transforma su volante en una estación de trabajo cuando está en modo autónomo. Si se queda sin energía, pequeños robots acuden a proveerle baterías de reemplazo. Está pensado para funcionar como transporte compartido. Eliges el perfil de un usuario próximo en tu app y lo marcas para compartir un viaje.


Hagora Pulse Otro extraño vehículo que es más una plataforma de tecnologías que un transporte. Realidad aumentada, conexión en red con los demás vehículos autónomos, sistemas de monitoreo de salud de sus ocupantes y hasta un acumulador de energía que recupera el calor emitido por el motor bajo la forma de un gel térmico que puede ser reutilizado para calentar agua por ejemplo. 35

CARS &Lifestyles


TEST DRIVE

SUZUKI Baleno

CARS &Lifestyles

Haciendo historia otra vez


De la mano de una de las marcas más populares de nuestro país, el Suzuki Baleno se convirtió en la década pasada en uno de los autos más comprados, por su excelente relación precio/beneficio. Esa virtud se ve plasmada en su máximo esplendor en la edición 2017 de un vehículo que va camino a convertirse en un clásico.

D

Bajo el capó tenemos una motorización de cuatro cilindros y 1.4 litros, con 91 caballos de fuerza y una caja mecánica de cinco velocidades, la misma que lleva el Suzuki Swift o automática de cuatro.

espués de casi 20 años nuevamente me siento detrás del volante de un Suzuki Baleno, un modelo histórico para Suzuki. Este nuevo Baleno viene con un restyling total y tiene todo lo mejor que yo recuerdo del anterior: docilidad, velocidad, confiabilidad.

En el exterior trae elementos y accesorios muy novedosos, como luces daylight LED en los faroles delanteros, un toque elegante y agresivo a la vez, y focos H.ID. de Xenon, con la opción de poder subir y bajar las luces para determinar el espectro a iluminar en la carretera. Pocos vehículos de gama media tienen los opcionales que trae el Baleno.

El Baleno fue lanzado en 1995 en dos versiones diferentes: el sedán con maletera y la station wagon, la vagoneta ideal para hacer las compras y el mercado. Ambos se produjeron prácticamente sin cambios hasta mediados de 2002. La única diferencia que tenían entre generaciones eran los faroles y máscaras delanteros. Tuve la oportunidad de comprar uno 0 km de IMCRUZ allá por los 90s, básicamente mi auto de estudiante!

Diseño Si hay algo que debo resaltar es su mejorada habitabilidad. Hice este test drive acompañado por dos personas de tamaño y peso promedio y notamos que el vehículo continuaba siendo extremadamente cómodo, tanto en altura de cabeza a techo, así como de distancia entre asientos y rodillas.

Este 2017 el Baleno regresa a la vida como un modelo hatchback, con un estilo totalmente renovado, con todos los features que el mercado pide: pequeño pero versátil, con un estilo joven, sobrio, un punto intermedio entre el Swift y el SX4.

El diseño del nuevo Baleno rompe esquemas, ofrece un frente más agresivo y moderno. La marca habla de un diseño que se asemeja a “líquido fluyendo”. En mi opinión, el Baleno cumple a cabalidad ese concepto, nada más hay que verlo de costado para encontrar esa línea conceptual bien definida.

Características El nuevo Baleno 2017 fue diseñado utilizando el concepto “Intelligent Know How”, que combina estilo y funcionalidad, dos atributos incuestionables en este vehículo. La carroceria es totalmente nueva, muchísimo más liviana que los anteriores modelos de la marca, pesando apenas 890 kilogramos, lo que refleja un andar más ligero que su antecesor, cercano a los 100 kg.

Confort Las dimensiones y medidas de la nueva carrocería otorgan un espacio interior maximizado.

37


La cámara de reversa del Baleno. Este Suzuki tiene muchas características que suelen ser encontradas en modelos de alta gama y de precios mucho más altos.

Los dos asientos delanteros son cómodos y amplios, y te encuentras con un tablero de estudiada ergonomía que brinda al conductor no solo el placer de conducir sino el de poder acceder a la información más importante en forma cómoda, segura y rápida.

y sensores de retroceso con cámara panorámica. Realmente una joya a un precio absolutamente accesible.

Cuando te encuentras un vehículo de estas características, es difícil detenerse a evaluar otras posibilidades que ofrecen una fracción de este equipamiento a precios muy superiores. No es casualidad que Suzuki sea líder absoluto en Bolivia.

Hablando de tecnología, hay cosas que solo encontraríamos en vehículos europeos o de alta gama, un ejemplo claro es la pantalla LED a colores entre el tacómetro y el velocímetro que además de los datos comunes del computador a bordo (distancia de viaje, consumo por kilómetro y autonomía restante de combustible en kilómetros), entrega información respecto a la aceleración y la frenada, la fuerza G, la potencia y par de torque en tiempo real.

Manejo Testeamos este vehículo de forma urbana en la ciudad de La Paz, que es un centro de alta exigencia para los motores. Encaramos por la Av Costanera y notamos que realmente es un auto muy dinámico, se siente muy ligero y se maneja como un auto de dimensiones más grandes. Lo aceleramos un poco y nos dimos cuenta que también gira y mantiene total estabilidad en todas las maniobras que realizamos. La clásica suspensión McPherson adaptada para nuestra topografía, es la mejor elección. Posee un eje rígido en la parte de atrás, muy normal en este tipo de vehículos. Algo que debo resaltar de nuestro test Drive es la altura del vehículo respecto al suelo. Pasar por nuestros rompemuelles sin señalizar dejará de ser un problema, aún con cierto peso en cabina. La aceleración la provee un motor con una excelente reacción, perfecto para el tamaño y peso con el que cuenta. Lo aceleramos hasta las 6.000 rpm y notamos en seguida que el cambio a segunda denota buena potencia,

También incluye un sistema de audio con una pantalla touch de 7”, seis parlantes, USB, bluetooth para teléfono y streaming mirror, que podemos conectar mediante un cable HDMI. De esta forma podemos replicar la pantalla de nuestro celular en la pantalla del baleno. Además trae un sistema de navegación aistida mediante Google Maps, que cumple las veces de potente GPS. La versión que testeamos fue la GLX que incluía, además, climatizador digital, cierre centralizado de puertas con el ya conocido sistema de encendido keyless a botón sin llave en la ranura, espejos eléctricos, control crucero, volante con mandos para la radio y el celular, halógenos en el parachoques delantero, seis airbags, frenos ABS con discos en las 4 llantas, control de tracción

38


Presentación del Suzuki Baleno en el Salón de Frankfurt en 2015. Desde entonces este modelo diseñado en Turín - Italia, se produce exclusivamente en la India, haciendo de él un vehículo realmente global. incluso nos animamos a seguir acelerando en 2da marcha hasta las 6.000 rpms nuevamente, y la conclusión fue que es un auto divertido. Demuestra los 91 caballos de fuerza que dicen las especificaciones y no tiene nada que envidiar a un 1,600cc.

reúne esas características, podemos bajar los asientos y ampliarla aún más. Pero estoy seguro que si alguien quiere acelerar no quedará para nada defraudado. Además incluye mucho equipamiento y tecnología, lo que personalmente me encanta.

En los valores de consumo, imagino que por la exigencia de potencia y velocidad obtuvimos 15 km/litro, un poco por debajo de los 18.5 km que prometen las specs. De todas formas es poco probable que el conductor que lleve a sus hijos al colegio lo someta a tal exigencia. Es un buen rendimiento para una ciudad como La Paz, con sus grandes subidas y bajadas, donde hay muchos rompemuelles y con un tráfico caótico.

La verdad, me cuesta encontrarle un punto negativo. Quizás sería genial que tuviera aros más grandes, como los que ahora están de moda, pero nuestras calles y avenidas no están preparadas para ellos. Recomendamos caja automática para Santa Cruz y manual para La Paz, por las características de cada ciudad. A pesar de tener un motor no tan grande, es mucho lo que nos brinda frente a otros de la comeptencia. Un 10 sobre 10.

Conclusiones El Baleno fue un gran auto en los años 90, tuve uno, le saqué el jugo y lo volvería hacer. Hoy en 2017 me alegra que nuevamente esté rodando en nuestras calles. Tiene un diseño perfecto, el estilo de manejo es el ideal , y podría asegurar que es un excelente vehículo para nuestra ciudad. Es muy amplio por dentro, tiene un carácter familiar, por lo que la maletera también

Antonio Terrazas Sejas - Test Driver C&L

CARS &Lifestyles

39


FICHA TÉCNICA Motor Gasolina Cilindrada 1400 cc Número de cilindros 4 Número de válvulas 16 Potencia 91 HP @ 6000 rpm Torque 130 Nm @ 4000 rpm Alimentación de combustible Inyección multipunto Transmisión Manual de 5 vel. (GLS-GLX) Autom. 4 vel. (AT LGS-AT GLX) Dirección Piñón y cremallera eléctricamente asistida Suspensión Delantera Independiente McPherson Suspension Trasera Espirales y barra de torsión Frenos Delanteros Disco ventilados Frenos Traseros Tambor y zapata (GLS) / Disco (GLX) Capacidad de pasajeros 5 Velocidad máxima 180 km/h Doble airbag frontal Espejos eléctricos Controles de audio en volante Aros de aleación R16 Airbags laterales y de cortina (GLX) Cámara de retroceso (GLX) Encendido sin llave (GLX) Pantalla LCD Color (GLX)

40


21


MACHINES

Harley Davidson cumple 114 años

Mística sobre dos ruedas

CARS &Lifestyles



44


Strap Tank de 1907. Los orígenes de la compañía se remontan a 1903 cuando William S. Harley y los hermanos Arthur y Walter Davidson fundaron la marca que llevaría sus nombres y empezaron a armar una docena de motos en el patio trasero de la familia Davidson. Para 1907 la cifra ascendería a las 150 unidades, ya en su propia factoría. En 1914 su producción alcanzaba las 16.284 motocicletas.

45


46


Con la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, en 1917, HarleyDavidson se convertiría en el proveedor oficial de su ejército, al que suministró decenas de miles de motocicletas. Lo mismo ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.

La WLD 1941 del soldado Wallace Van Sandt que, al partir al frente europeo en la Segunda Guerra Mundial, la dejó en el garaje de su casa al cuidado de sus padres. El B29 de Van Sandt fue abatido por artillería alemana sobre Hungría y nunca regresó. En 1988 la familia emtregó la Harley al museo de la marca.

47


48


Electra Glide 1975 Junto a la línea Road King -las mismas de la flota presidencial en Bolivia- son un verdadero clásico de la marca. Para la década de los 80´s surgieron problemas financieros que hicieron declinar el prestigio y el valor bursátil de la firma.

49


Fat Boy 2015 La marca ha vuelto a renacer de sus cenizas luego de un par de dĂŠcadas complicadas, presentando diseĂąos innovadores y motores de mejor rendimiento.

CARS &Lifestyles

50


51



GADGETMANÍA

CARS &Lifestyles

Mundo Tech Airpods de Apple En verdad, los AirPods parecen auriculares Bluetooth. De hecho, se parecen a los auriculares Bluetooth que Apple hizo para el iPhone original en 2007. Si sigues la filosofía de diseño de Apple de hacer las cosas más delgadas, más simples, más redondas y más blancas, no te decepcionarán. Los AirPods transforman a Siri en un ser omnipresente. La duración de la batería es mejor de lo que se podía esperar. Un must.

BOSE soundock XT El altavoz SoundDock XT es compatible con iPod y iPhone para la reproducción de audio y la carga a través de su conector Lightning. Con un sonido de gama completa y un diseño compacto, este altavoz ligero se puede mover fácilmente de una habitación a otra, lo que le permite llevar su música donde quiera que necesite. Un puerto auxiliar le permite conectar otros dispositivos como tabletas, computadoras portátiles y dispositivos móviles al altavoz para obtener una calidad de sonido sin precedentes. El altavoz viene en blanco y gris.

Fuji Instax mini 8 A pesar de la prevalencia de las cámaras digitales de alta calidad, que van desde las cámaras de smartphone a los modelos de alta gama, la película instantánea sigue siendo muy popular. Hay algo mágico en poder sacar una foto y colgarla en la parte frontal de la nevera, o entregarla a un amigo. Hay un montón de cámaras instantáneas en el mercado, algunas con características dirigidas a los fotógrafos que anhelan control manual extremo. El Instax Mini 8 es un modelo simple de apuntar y disparar que no ofrece campanas ni silbatos, tampoco un temporizador. Pero es una opción perfecta para aquellos que desean divertirse a la antigua.

JBL Everest 300 Osmo genius kit

Apreciamos la buena calidad de sonido, y entendemos que la mejor manera de conseguirlo en un presupuesto restringido es mantener la tecnología en un nivel simple. La capacidad inalámbrica a veces puede ser enemiga de un buen sonido, pero la necesidad de cortar los lazos es cada vez más importante. El JBL Everest 300 está entre las opciones más baratas de auriculares inalámbricos.

Los sistemas de juego de Osmo fomentan la inteligencia social y el pensamiento creativo al abrir el iPad a las infinitas posibilidades del juego físico. Diseñado con inteligencia artificial reflexiva, una tecnología innovadora que une los reinos reales y digitales, Osmo Genius Kit se expande en el kit de inicio mediante la adición del juego más reciente, Numbers. ¡El kit completo permite a los niños explorar la ciencia, las matemáticas, el arte y más!

53


JBL Reflect aware Los nuevos JBL Reflect Aware son los primeros auriculares Lightning a un precio razonable, y en realidad son bastante buenos. Lo primero que debe saber es que el Reflect Aware es un auricular diseñado principalmente para ser usado durante el ejercicio. Cada auricular tiene, además de la inserción tradicional del oído-canal, un “ala” de silicón unida al exterior. Esto bloquea el auricular en el oído, evitando que se suelte mientras usted está corriendo por la calle o rebotando en el gimnasio.

JBL Charge 3 Lo bueno del JBL Charge 3 es que es un altavoz portátil Bluetooth bien diseñado, totalmente impermeable que ofrece una buena duración de la batería y funciona como un cargador externo para sus dispositivos portátiles. También tiene capacidades incorporadas de altavoz, con bajos fuertes para su pequeño tamaño.

Philips Photoframe Con una pantalla de LCD de 8 “, un marco de madera café, controles simplificados e iconos de menú animados, orientación automática de fotos, lector de tarjetas 5 en 1: SDHC, MMC, MS, MS Pro, Compatible con cualquier unidad flash USB, es un regalo o gadget interesante, para cualquiera que lo revisa.

Bose sound link Como es de esperar de un auricular Bose, el auricular inalámbrico SoundLink tiene un ajuste muy cómodo. Con un peso de 200 gramos, es ligero y tiene almohadillas de espuma con memoria. Aunque no parece particularmente resistente, Bose dice que los auriculares fueron probados en sus laboratorios para “sobrevivir a líquidos, golpes y agarres”. Utiliza materiales resistentes a los impactos, incluyendo “nylon de vidrio y acero inoxidable resistente a la corrosión”. A veces, apenas te das cuenta de que los llevas puestos.

UE Ears Ultimate Boom El Boom viene en seis colores diferentes - rojo, negro, blanco, azul, rosa y verde musgo - y está diseñado para apoyar horizontal o verticalmente, aunque parece más adecuado para ser usado verticalmente. Dado que el altavoz es resistente al agua, se puede utilizar como un altavoz de ducha, aunque probablemente no querría mantenerlo directamente bajo el agua durante demasiado tiempo. El altavoz carga a través de USB y está clasificado en 15 horas de duración de la batería, que es muy bueno para un altavoz portátil

TODOS ESTOS PRODUCTOS LOS ENCUENTRAS EN TECH STORE, LA TIENDA DE TECNOLOGÍA Y GADGETS MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS. TECH STORE ESTÁ EN LA AV. MONTENEGRO #B5 FRENTE AL CENTRO COMERCIAL LA CHIWIÑA EN SAN MIGUEL, LA PAZ.

54


51


Dealer de Mercedes-Benz en Munich


SHOWROOM

CARS &Lifestyles

131 años de la marca que definió la palabra premium

En la cima del mundo


Evolución del logo de las tres puntas a lo largo de la historia. Muchos atribuyen su significado al sueño de Adolf Daimler para la motorización universal: tierra, may y aire.

La historia de Mercedes-Benz es la historia de un sueño, el de Karl Benz, quien creó en 1886 el primer auto propulsado por gasolina de la historia, el Benz Motorwagen. También fue el sueño de Gottlieb Daimler y el ingeniero Wilhelm Maybach, quienes al mismo tiempo trabajaban en un proyecto similar. Eventualmente y para enfrentar las sucesivas crisis económicas, ambas partes empiezan a colaborar entre sí hasta que en 1926 se fusionan y se crea la compañía automotriz más importante de Europa y posteriormente del mundo. Desde entonces, Mercedes-Benz es sinónimo de calidad y arte en sus diseños. La compañía en general ha cultivado cuidadosamente una imagen de superioridad técnica, calidad y servicio en sus diseños, por lo que sus autos han sido frecuentemente la elección de los conocedores y de quienes pueden pagar un producto de máxima calidad. Sus productos han sido conocidos por la creación e introducción de las tecnologías más avanzadas, como el motor de inyección y el ABS, entre muchas otras. Los ingenieros más importantes de la empresa fueron Ferdinand Porsche y Wilhelm Maybach. Ambos abandonaron la empresa para crear su propio modelo de automóvil. Porsche desarrolló para Volkswagen el Escarabajo, y Maybach un sedán de lujo con su nombre. Daimler-Benz compraría Maybach años después. En nuestra anterior edición se puede encontrar un S500 entregado en Bolivia. En 1998 Daimler-Benz, empresa matriz de Mercedes-Benz, se fusionó con la americana Chrysler Corporation creando DaimlerChrysler, el tercer grupo automovilístico del mundo.

58

Edificio Corporativo Nissan en la ciudad de La Paz


Oficinas y showroom de Ovanda S.A. en la ciudad de Santa Cruz

Ovando S.A. cumple 72 años impulsando el desarrollo del mercado automotriz del país

demostraciones; y después, a través del servicio posventa. Desde 1993 cuenta con un showroom ubicado en la avenida Arce en la ciudad de La Paz y un área de Servicio Técnico. Dos años después, bajo el concepto “Todo bajo el mismo techo”, inauguró otro showroom con un moderno Taller de Servicio Técnico en la esquina de la avenida Cristóbal de Mendoza y La Salle de la ciudad de Santa Cruz.

La empresa comercializa, es representante o concesionario en Bolivia de los vehículos Mitsubishi Motors del Japón, MercedesBenz, Freigthliner, Western Star y los camiones y buses FUSO del Grupo Daimler de Alemania, y de los vehículos americanos Jeep, Chrysler, Dodge y RAM.

UN POCO DE HISTORIA

Con sus 72 años recién cumplidos, Ovando S.A. es una de las empresas pioneras que han contribuido al desarrollo del mercado automotriz boliviano al introducir vehículos de las marcas más importantes del mundo, utilizados tanto para el disfrute y comodidad personales como para el de la economía.

Ovando S.A. nació un 20 de marzo de 1945 como Ovando & Cia Ltda. en la ciudad de Cochabamba, por iniciativa y emprendimiento del empresario Antonio Ovando, cuando comenzó a comercializar los vehículos Chrysler, Plymouth, Fargo y Dodge.

Ovando S.A. se ubica entre las empresas automotrices más grandes de Bolivia, con presencia en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija, y con latente impulso de crecimiento.

En 1982, un cambio en las operaciones internacionales de Chrysler convirtió a Ovando S.A. en nuevo distribuidor en Bolivia de los camiones Volkswagen de Brasil y pocos años después comenzó la comercialización de vehículos Mitsubishi Motors del Japón.

COMPROMISO CON EL CLIENTE Una de las características de la empresa ha sido y es su compromiso con sus clientes en todo el proceso de adquisición de los vehículos, desde antes de la compra, cuando brinda la orientación y asesoramiento; durante, realizando pruebas y

La prestigiosa marca Mercedes-Benz del Grupo Daimler de Alemania se sumó en 2002 y en 2005 lo hizo Chrysler LLC para los vehículos americanos Jeep, Chrysler, Dodge y RAM.

59


Desde hace más de tres decenios, la Clase G es sinónimo de extraordinaria aptitud para todo terreno y una técnica innovadora y fiable. El diseño exterior, que no ha experimentado prácticamente modificaciones desde el lanzamiento al mercado en 1979, es inmune a modas pasajeras y hace de la Clase G un clásico intemporal. La Clase G combina la funcionalidad de un auténtico todoterreno con un confort insuperado de conducción y de manejo, y los materiales de alta calidad y detalles selectos en el interior configuran un ambiente exclusivo y elegante. Más de 30 años a la cabeza: premios y distinciones La Clase G de Mercedes-Benz ha conseguido defender por tres décadas su posición privilegiada en el mercado. Año tras año, la leyenda entre los vehículos todoterreno ha ido acumulando innumerables galardones en todo el mundo. Los lectores de la revista especializada alemana «Auto Motor und Sport» han elegido 14 veces a la Clase G como mejor modelo todoterreno del mundo. Con ello, la Clase G es uno de los modelos más apreciados y premiados en su segmento de mercado.

CARS &Lifestyles

60



SPIRITS

CARS &Lifestyles

La cepa que se negó a desaparecer

Locos por el Malbec

La sommelière más respetada de Bolivia nos cuenta la historia del único varietal que tiene su propio día y cómo llegó a América. Por Laura Decurnex


A

bril es el mes del Malbec. Desde el año 2011 cada 17 se celebra su día en todas las capitales del mundo; y es que la variedad bandera de la Argentina ha sabido ganarse los paladares más exigentes. Un poco de historia La cepa Malbec es originaria del suroeste francés, más precisamente de la comuna de Cahors ubicada cerca de Burdeos, una de las regiones vitivinícolas más importantes del país galo. En su tierra natal vivió un importante auge durante la Edad Media. Por el año 1.312 el “Vino Negro de Cahors” era el favorito del Rey Enrique quien lo promovía y le auspiciaba un gran futuro. Sin embargo, pronto llegaría una sucesión de eventos desafortunados, entre los cuales la Guerra de los Cien Años, que haría retroceder a una industria vitivinícola prometedora; luego los productores de Burdeos restaron importancia al mercado británico -el mayor importador del vino de Cahors- y priorizaron la elaboración con variedades que se adaptaban mejor al clima y suelo de la zona; todo esto sumado a la aparición de la plaga más devastadora de la vid que extinguió las 40.000 hectáreas de Malbec de la región, fue una combinación catastrófica. Afortunadamente, antes de desaparecer en Europa, el Malbec había viajado a América. Europeos castigados por la guerra y la pobreza habían decidido migrar a estas latitudes y trajeron consigo sus usos y costumbres, entre los que estaban sus saberes ancestrales sobre el cultivo de vid y la elaboración de vinos. Y así el Malbec, entre otras, llegó traído por agrónomos a Chile y posteriormente arribó a suelo argentino, donde encontró rápidamente su lugar en el mundo. Los mejores exponentes sin dudas tienen su origen al pie de la Cordillera de Los Andes en la provincia de Mendoza donde se concentra el 86% de la producción; sin embargo la variedad se cultiva en toda la extensión del país ubicado en el extremo sur del continente. En la actualidad Argentina es el mayor productor de Malbec de todo el mundo, con casi 40 mil hectáreas de viñedos que representan el 64% de las plantaciones de vid del país. El 17 de abril del año 1853, mismo año en que la cepa ingresó al país, comenzó la transformación de la vitivinicultura argentina y es por ello que desde el año 2011 Wines of Argentina celebra el Día del Malbec en todo el mundo.


Un Boom que no se agota El fenómeno del Malbec en el mundo es bastante particular: ¿cómo es que Argentina -el quinto productor de vinos del planeta- se las ingenia para que sus exportaciones correspondan en más de un 50% a vinos elaborados con este varietal? En los últimos años, los críticos que han volcado su atención sobre los vinos argentinos se ha preguntado “¿Qué hay después del Malbec?”. Y la respuesta conjunta de los productores es “Más Malbec”. La diversidad de suelos y microclimas, así como también las diferentes técnicas de elaboración, hacen del Malbec un vino con diferentes estilos; así, por ejemplo, se los puede encontrar como varietales jóvenes, con crianza en barricas, espumosos, dulces, afrutados, especiados y hasta vinificados como vinos blancos. Una nueva generación de jóvenes enólogos libres de estereotipos colabora con este fenómeno dejando fluir su creatividad y sin ningún tipo de tapujo se atreven a incorporar métodos de crianza no convencionales como los huevos de concreto, buscan plantar viñedos a grandes alturas, mezclan uvas de diferentes parcelas, etc. Qué debemos encontrar en un Malbec? Si hay algo que no le puede faltar a un vino elaborado con uvas de la variedad Malbec es el aroma a ciruelas negras maduras; generalmente cuando jóvenes, son vinos afrutados y de color violáceo intenso, en cambio cuando reposan en barricas desarrollan complejas notas de especias, tabaco y cuero. Por lo general tienen cuerpo medio y taninos marcados. Debido a la diversidad de estilos es posible acompañarlo con distintos platos, pero sin lugar a dudas prefiere las combinaciones con carnes rojas, especialmente con carnes a la parrilla; entonces una parrillada que incluya una entrada de queso provolone con orégano y aceite de oliva, chorizos, morcillas, riñones al vino tinto, tira de res, vacío e incluso unos pimientos rellenos y vegetales asados va a lograr una armonía perfecta. Lasagnas, ragouts y quesos duros también disfrutan de su compañía.


Llamado “El vino negro” por su intensa coloración violácea oscura, el Malbec continúa imponiendo su presencia en casi todos los mercados mundiales.


52


53


TOYS

CARS &Lifestyles

Mi Jaguar F-Type

Bernardo Zelaya nos abre las puertas de su garaje y nos muestra su juguete preferido: un Jaguar F-Type 2016 espectacular y nos cuenta cómo es ser dueño de este fierro.

“El F-Type es la vuelta de Jaguar a la fabricación de los sports cars. Sus líneas y diseño se basan en el emblemático E- Type, que es considerado como el auto más lindo de la historia en una serie de foros internacionales.” “Su color es el ‘British Racing Green’, nombre que tiene su origen en las primeras carreras del mundo donde, por las reglas de ese entonces, cada país debía utilizar un color que lo represente. Inglaterra no participó en la primera carrera, ahí por 1900. Pero cuando decidió entrar, los colores blanco, rojo y azul estaban tomados. Inglaterra decide utilizar como representativo de su país el verde de ese tipo y después se utiliza no solo en carreras sino en autos de uso comercial.” “Mi auto tiene un Premium Package, donde hasta el techo interior es de cuero. Todo el chasis es de aluminio y tiene un sonido de motor inigualable.” “Su manejo y aceleración son muy superiores a los de sus competidores directos, como el Porsche 911 y otros.” “El mantenimiento lo hago en LUXOR porque el vehículo tiene garantía a nivel mundial.” “Además tengo un Mercedes-Benz 1957 Adenauer, que es un auto bellísimo. Además, también disfruto de una Land Rover Defender y estoy a punto de comprar un Clase G de Mercedes-Benz.” “Es muy difícil ser propietario de uno de estos autos y disfrutarlos en La Paz por el estado deplorable de calles y avenidas. Creo que el Alcalde debe mejorar urgentemente su gestión.” “Hago mucho ejercicio, todos los días entreno pesas y kick boxing, leo un libro por semana que no tiene nada que ver con mi carrera y me encantan los ATVs para salir los fines de semana.”

68


61


El F-Type es un Sports Car manufacturado por Jaguar Land Rover en Birmingham, Reino Unido y diseñado por Matthew Beaven e Ian Callum. Su motor es un V8 Supercharged de 5.0 litros, que entrega 550 hp@6500 rpm y un torque de 680 N•m@2500-55100 La velocidad máxima es de 320 km/h, alcanzando los 100 km/h en solo 3.5 segundos.

70


CARS &Lifestyles 71


WHO´S WHO

CARS &Lifestyles

Día del Padre La Suisse

72


Factory

73


El Vagรณn del Sur

74



FOODIES

GUSTU y el rescate de la naturaleza perdida

CARS &Lifestyles

Entre pacays, racachas y quirusillas Redacciรณn Cars & Lifestyles


E

n algún momento de nuestra niñez, dejamos de ver aparecer en las bolsas del mercado esos pacays grandotes y verdes, las granadas, las lujmas, los lacayotes, las increíblemente frescas ajipas. Y nunca llegamos a ver una th’ayacha, un chilto o una aricoma.

importante y poco aprovechada. Meyer venía de revolucionar la gastronomía danesa junto a su partner René Redzepi de la misma forma: rescatando los ingredientes no convencionales y perdidos del norte europeo. No en vano su restaurante Noma fue elegido 3 años consecutivos como Mejor Restaurante del Mundo y la cocina nórdica resurgió de entre sus cenizas. Y eso es lo que hizo en Bolivia. Junto a la chef danesa Kamilla Seidler y al italianovenezolano Michelangelo Cestari, se instaló en La Paz y juntos diseñaron un menú que rescata decenas de productos olvidados en el tiempo, como la racacha, el sauco o la hierbaluisa. Pero Meyer no solamente venía a instalar un restaurante de alta gama en la cumbre del mundo, sino también a combatir la pobreza a partir de la gastronomía.

La mala noticia es que a nadie se le ocurrió preservar estos cultivos y tuvimos que esperar como siempre que llegara alguien de afuera para que nos mostrara el camino de la recuperación y rescate de tanta maravilla que hay en nuestra increíble biodiversidad. La buena es que le abrimos las puertas y hoy podemos volver a disfrutar de los frutos de esos mundos perdidos en nuestros Andes, nuestras Pampas, valles y nuestra selva. Sea como fuere, el hecho es que el danés Claus Meyer llegó a Bolivia en 2012 luego de investigar durante dos años junto a la ONG danesa Ibis qué país del mundo reunía los requisitos de ser pobre, poco violento, relativamente estable y con una biodiversidad

Papas nativas en sal rosada con flor de capuchina y alcaparras de sauco. (Gustu)

77

Profesor Adjunto en el Instituto de Responsabilidad Social Corporativa de la Escuela de Negocios de Copenhagen y con un fuerte instinto de entrepreneur social, Meyer abrió Gustu como un espacio de restauración pero también de educación. Por eso iniciaron casi mismo tiempo la idea de


la escuela de cocina y el restaurante, para trabajar el concepto de brindar una salida laboral para jóvenes de bajos recursos y a la vez proveerse de mano de obra calificada. Enviados a hacer un stage de 2 meses a Lima, el grupo inicial de alumnos volvió listo para ponerle el hombro a Gustu. Sin embargo, formar gente a cuentagotas mientras se administraba un restaurante con ambiciones no era el mejor de los caminos. Esa fue, quizás, la semilla de Manq´a, la red de escuelas instaladas en El Alto y manejadas por Coral Ayoroa quien también empezó su carrera en Gustu. Manq´a tiene hoy en día más de 600 alumnos de bajos recursos que se capacitan en cocina, gastronomía, atención al cliente, emprendimiento, negocios y

restauración. Además ofrece servicios de catering, comedores populares, servicio de comidas para empresas, comida para llevar y lo más importante: la esperanza de una mejor vida para las poblaciones jóvenes más vulnerables. Desde Gustu también se han generado programas de nutrición autosostenibles (Thani Wawas) para los niños del altiplano boliviano. Y también planes de capacitación en higiene, manipulación e inocuidad alimentaria en circuitos de comida callejera entre vendedores ambulantes. Estos mismos vendedores forman parte de un circuito de comida callejera para turistas llamado Suma Phayata.


Helado de açai con miel de seùorita y flor de cusa-cusa


Marsia Taha y Mauricio López, jefes de cocina de Gustu.

¿Qué hace cada uno de ustedes? Uno hace los frios y el otro los calientes, uno lo dulce y el otro lo salado?

El trabajo de Kamilla Seidler como chef ejecutiva de Gustu le valió el reconocimiento como mejor chef femenina de latinoamérica en la edición 2016 de los premios 50 Best, y a Gustu el lugar 17 en la lista de los 100 mejores de la región, algo que nunca antes ningún restaurante boliviano había logrado. Los múltiples compromisos generados a partir de estos reconocimientos empujaron al management de Gustu a promover a dos jóvenes cocineros que ahora son las cabezas visibles en la cocina del restaurante. Cars & Lifestyles conversó con ellos.

Mauricio: Todos hacemos todo, todos estamos involucrados. Igual Marcia ve más los proveedores, yo veo más recursos humanos. Ambos probamos y aprobamos platos nos gusta tomar decisiones en equipo. ¿Qué opinan sobre otros restaurantes en Bolivia? Marcia: Hablar de Bolivia es demasiado amplio. Hay mucha variedad. Si tuviera que mencionar algunos están el Ali Pacha, Ona, Propiedad Pública, cafeterías como Typica, Roaster Boutique. Han empezado a salir esas propuestas con gente joven, y muchos de ellos siguen la filosofia que nosotros impulsamos. Mauricio: Hay un lindo movimiento que no exisitía antes y ahora se está fortaleciendo. En Santa Cruz hay muchas opciones, la gente sale mucho a comer. Cochabamba tiene buena comida tradicional.

¿Cómo empezaron a trabajar en Gustu? Marcia: Yo empecé trabajando en un restaurant de comida Italiana en La Paz. Conocí a Kamilla cuando Gustu estaba en plena construcción. Me habló del proyecto y me parecia hermoso porque siempre quise estudiar algo que tuviera que ver con el área social y me pareció increíble estar en algo asociado a esas dos ramas, comida y parte social. Empecé como ayudante de cocina, desde lo más básico. Mauricio: yo estaba trabajando aquí en La Paz cuando un día me llaman de Gustu, me piden el CV, escucho el nombre de NOMA en la entrevista y de hecho me interesó. Luego de ser seleccionado junto a un grupo de 4 personas, fuimos a Copenhagen a conocer restaurants, a conocer chefs, a trabajar un poco en NOMA y conocer el movimiento local.

¿Cuál creen que es la fortaleza de Gustu? Mauricio: Yo creo que el producto, el producto boliviano es muy bueno y no ha sido bien explotado afuera. Por eso Gustu funciona como una ventana del producto, tanto para los proveedores, como lo que ofrecemos y mostramos. Marcia: Tambien considero que somos 100% producto. Y respeto al productor, respeto a las técnicas. 80


¿Qué opinan de Claus Meyer, fundador de Gustu?

¿Cuál es su plato favorito?

Marcia: Él está muy interesado en lo que sucede aqui, cada vez que viene quiere saber qué estamos haciendo, qué visión tenemos, cuáles son nuestras metas, nuestro futuro. Es alguien inspirador. Mauricio: Es super interesante, es especial, es un soñador. Y bueno, una de ellas ha sido por aqui el restaurante. Él hace que todo funcione, tiene una mezcla entre muy soñador y un ejecutor de sus ideas, y como dice Marcia es inspirador. El hablar con él por un instante te deja motivado un año.

Marcia: El “Chajchu” cochabambino creo que es muy interesante y rico. En internacional la comida mexicana. Mauricio: La comida depende de la situación, del momento. Me gusta la comida bien hecha.

¿Cómo es trabajar con Kamilla? Es la versión femenina de Gordon Ramsey o se parece más a Doña Petrona? Mauricio: Ninguna de la dos, eso de Ramsey no existe, según nosotros, en ninguna cocina. Ramsey trabaja con mucha gente, lógicamente es television y humillar a la gente, eso vende, pero acá nunca ha pasado. Kamilla es una buena líder, una buena chef, una persona que te muestra el camino correcto. ¿Cuál es el ingrediente que no puede faltar? Mauricio: La mantequilla! Marcia: Si creo que sí, mantequilla no puede faltar. Y papa. Nunca nada sin papa. Qué almuerzan a diario? Mauricio: Tenemos dos comidas al dia, una a las 11 y otra a las 5. Puede variar bastante según quien cocine, siempre bastante saludable, equilibrado. Como tenemos pasantes internacionales, un dia la gente de Colombia puede cocinar arepas, o la gente de México hace tacos y nos muestran tambien de su cultura, pero en general comemos muchos vegetales, granos.

¿Cómo le explican a alguien que viene de afuera el caldito de cardán? Mauricio: Pues como es nomás, lo que es. También depende cómo lo pruebas: la primera vez exótico, la segunda raro, luego te acostumbras. Es como comer insectos. Me parece que por respeto, si he matado un animal, hay que usar todo. Además el caldo tiene una gran historia, es el Viagra andino, de cocción larguísima. Marcia: Debemos ser más directos y tener menos tabúes, deberíamos explicar de una para que se consuma más. ¿Qué lugar o qué comida les ha llamado más la atencion en su vida? Marcia: Potosí a las 5 de la mañana: comí un plato que se llama Kalapurka, hecho con una técnica con piedras volcánicas hirviendo, super interesante. Mauricio: Una vez en el País Vasco, en un pueblo de muy pocos habitantes, la mamá del dueño del bar del lugar nos cocinó un plato que se llama “Moros”, la cara del cerdo pero con el hocico, era como un guiso, con ají, y es a la vez un postre...no me olvido más.

CARS &Lifestyles




THE FUTURE

Sebastián Careaga

A la conquista del mundo Entrevistamos en exclusiva al primer corredor boliviano en correr en el Mundial de JuniorWRC. Con 23 años recién cumplidos, Sebastián Careaga nos habla de su experiencia. ¿Cómo te fue en el JRWC? Sebastián: Bien, muy feliz de haber podido terminar la carrera, una carrera muchísimo más difícil de lo que yo había pensado. La preparación que yo había tenido, previa al mundial, y que consideraba que era una buena preparación, no fue suficiente. Al llegar acá y correr cada tramo me di cuenta que fue insuficiente. Lo positivo es que ahora tenemos una idea más clara de lo que se tiene que hacer para estar en un mundial. ¿Cómo empezaste en las carreras? Sebastián: Empecé a los 13 años como navegante de mi papá. Al cumplir los 15, me regaló mi primer auto de carreras, que era el auto con el que el corría el año 1997, un Toyota tracción trasera. A finales del 2012 luego de terminar de estudiar vuelvo a retomar el automovilismo y el 2013 llego al subcampeonato nacional R2B y el 2014 salto a lo que es una categoría mayor, con un Mitsubushi Evolution IX. Cuéntanos acerca de tu familia. ¿Cuál es la relación con las carreras? Sebastián: El amor y la pasión que le tenemos al automovilismo es gracias a mi papá. Desde que tengo memoria hemos visto un auto de carreras en casa, siempre hemos visto trofeos en casa, siempre hemos estado junto a mi papá en el afán de las carreras.

CARS &Lifestyles



Dile algo a nuestros lectores. Sebastián: Creo que ya era hora de tener una revista de estas, linda, atractiva, que muestra lo que se está haciendo. Quiero agradecerle a todos ustedes, a toda la gente que nos apoya. Nos debemos a la gente que nos inspira para poder cumplir nuestros sueños, gracias a CARS & Lifestyles y sigamos adelante.

El apoyo de mi mamá también ha sido bien importante, creo que hemos crecido todos realmente con esta pasión al deporte. ¿Qué auto manejaste en este JWRC? Sebastián: Corrí con un Ford Fiesta R2 Turbo preparado por M-Sport de Inglaterra con toda la tecnología necesaria para competir a nivel internacional

CARS &Lifestyles

¿Cómo sigue tu proyecto? Sebastián: Este año para mí es un año de aprendizaje, quiero tratar de terminar todas las carreras, tratar de hacer la mayor cantidad de km sobre el auto y conocer todos los terrenos. Y como todo piloto joven o cualquier piloto aspirar a manejar un verdadero auto WRC.

Fotografías exclusivas para Cars & Lifestyles: André Lavadinho@AtWolrd

86




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.