1 Conjuro
Carteros de la Noche
Edición Número 03 Agosto, 2017, Quimbaya, Quindío, Colombia. Editorial: John Jairo Osorio Giraldo.
CON T ENIDO:
Diseño y diagramación: Andrés Cifuentes Dirección General: Lagar. Ilustraciones interiores: Ache Marín, Alejandro Arboleda, Ana María Álvarez, Andrés Cifuentes
Conjuro
Revisión y corrección de estilo: Jhonathan E. Villegas Betancourth. Comité Editorial: Jhonathan E. Villegas Betancourth, Nini Johana Ospina. Periodicidad: Semestral. Domicilio: Calle 15 # 3-23, Quimbaya, Quindío, Colombia. Teléfonos: 312 897 8185 – 313 689 7079. Email: carterosdelanoche@gmail. com Web: www.carterosdelanoche.com
ARTE, TERRITORIO Y POSCONFLICTO. UNA BÚSQUEDA DE NUEVOS REFERENTES P o r : j o h n ja i r o o s o r i o giraldo
HISTORIA L O S Q U I M B AYA S Y S U S ANIQUILADORES: CAMINOS DE ORO, SAL Y SANGRE. P o r : Jav i e r A n to n i o M e j í a O c h oa .
POLÍTICA U N A É P O C A PA R A A P R E N D E R S O B R E L A PA Z P o r : Ca m i lo A n d r és Ló p e z .
R E F L E X I O N E S A L A D I S TA N C I A . P o r : J e r ó n i m o Ga r c í a R i a ñ o .
FOTOGRAFÍA E S TA E S M I C A S A P o r : Ac h e M a r í n T E AT R O A Q U Í T O D O E S TÁ P O R CONSTRUIR, ¡POR ESO NO ME HE IDO! P o r : D i eg o R i ca r d o . poesía P O E M A S PA R A U N C O N J U R O Por: Lilián Zulima González. L I T E R AT U R A B E R N A R D O PA R E J A , E N S AY I S TA P o r : Ca r lo s A l b e rto Cast r i l ló n . ARTES VISUALES LITOGRAFÍAS A N A M A R Í A Á LVA R E Z C O L O M B I A E S U N PA Í S D E H E R M O S O S PA I S A J E S E HISTORIAS DE VIDA GENUINAS. P o r : A l e ja n d r o A r b o l e da MÚSICA S I N F O N Í A PA R A U N HOMBRE SOLO. P o r : J o s é Ga l l a r d o Arbeláez.
2
RESEÑAS DEL CINE EN EL QUINDÍO P o r : Á lva r o A l da n a Ba r ó n ESPRESSO LITERARIO, UN L I B R O PA R A T O D O S . P o r : Cat h e r i n e R e n d ó n . CONTRAPUNTO La Burila de nuevo en el Quindío. P o r : G i ova n n i Sa r r i a C o r r e a . SOFÍA OSPINA MARTÍNEZ Y LA PA S I Ó N P O R E L D E P O R T E . P o r : R i ca r d o A n to n i o O s p i n a RECOMENDADO Crónica de cacería por: nini johana ospina CALEIDOSCOPIO: NUESTRO TRABAJO.
||| |||||||||||
|||||||||
|||||||||||||
Editorial
A R T P U N N U E
E , T E R R I T O R I O Y O S C O N F L I C T 0 . A B Ú S Q U E D A D E V O S R E F E R E N T E S
Colombia se enfrenta, quizá, a uno de los retos más difíciles de su historia reciente: la implementación de los Acuerdos pactados entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC en La Habana. Ese hecho nos ubica en la necesidad de consolidar un escenario de “Posconflicto” y, sobre todo, en la obligación de garantizar la paz con justicia social en las distintas regiones del territorio nacional. Cerrar las brechas económicas que dividen a la sociedad colombiana, erradicar la pobreza, reformar el agro, proteger el medio ambiente y garantizar los derechos sociales y económicos, constituirá un desafío para cuyo logro será necesaria una transformación histórica y cultural que implica la búsqueda de nuevos símbolos de convivencia ciudadana y la implementación de mecanismos pacíficos para la resolución de conflictos. Nuestra invitación es pues a que se dejen seducir por estas páginas en las que se asoman las miradas de artistas, creadores y gestores culturales del La construcción de paz y la reconciliación departamento del Quindío y de otros lugares; y ojalá social en Colombia requieren no solo del que se sientan atraídos por el guiño de las artes, fortalecimiento del Estado y de la disminución que nos incitan a crear paz con métodos creativos de la desigualdad, sino también de una e innovadores, para que así logremos ir erigiendo transformación de nuestra mentalidad y del ese momento de incertidumbre al que llamamos aprendizaje de nuevas normas que garanticen “Posconflicto”. el bienestar colectivo. Es precisamente en ese proceso de re-configuración cultural donde las artes están llamadas a jugar un papel fundamental, no solo mediante la producción de referentes simbólicos y de identidad, sino también a través de la implementación de nuevas pedagogías de paz, que nos permitan alcanzar los valores y las actitudes de una sociedad contemporánea. El arte –en sus distintas manifestaciones– está llamado a convertirse en una herramienta de participación y de transformación social, que cumple una función pública y un beneficio colectivo. Podríamos decir que de esa relación entre el arte y lo público –es decir, lo político– se trata este 3º número de la revista Conjuro. Recogiendo distintas perspectivas artísticas que buscan expresar una poética del territorio, este número nos lleva por un recorrido alrededor de la música, el teatro, la poesía, el ensayo, la fotografía y el cine; y nos muestra, desde esta amalgama de campos, cómo han sido abordadas diferentes problemáticas sociales y económicas. Este Conjuro se convierte así en un palimpsesto de voces, cada una de las cuales pone en juego un fragmento de la realidad, a través de una convergencia de procesos creativos.
3
Conjuro
POR: JOHN JAIRO OSORIO GIRALGO.
UN A ÉP OC A PA R A A P RENDER S OBRE L A PA Z.
p o e s í a , e n t re o t r a s ex p re s i o n e s y a r te s h a n c re a d o d e s d e e s te fe n ó m e n o . C o l o m b i a h a e s t u d i a d o y n a r r a d o l a p ro p i a v i o l e n c i a q u e h a v i v i d o, y t a n to a c a d é m i c o s c o m o a r t i s t a s s e c o n v i r t i e ro n e n ex p e r to s v i o l e n tó l o g o s . D e s d e u n a f u e r te p o s i c i ó n o p t i m i s t a , e l e s c e n a r i o p a r a v i v i r, e s t u d i a r y n a r r a r l a v i o l e n c i a s e a g r i e tó y s e e m p ezó a f i l t r a r l a p o s i b i l i d a d d e o t r a s ex p e r i e n c i a s . D i c h a posibilidad se abrió desde el inicio del p ro c e s o d e l o s d i á l o g o s p a r a l a te r m i n a c i ó n d e l c o n f l i c to a r m a d o e n C o l o m b i a e n t re e l G o b i e r n o N a c i o n a l y l a s FA R C - E P, a t r a v é s d e l A c u e r d o G e n e r a l p a r a l a Te r m i n a c i ó n d e l C o n f l i c to y l a C o n s t r u c c i ó n d e u n a P az E s t a b l e y D u r a d e r a , h e c h o q u e s e h izo p ú b l i c o e l 26 d e a g o s to d e 20 1 2 e n l a H a b a n a C u b a y f i r m a d o e n B o g o t á e l 24 d e n o v i e m b re d e 20 1 6 .
Conjuro
Por: Camilo Andrés López Leal Profesional en Filosofía. Gestor de Paz, Derechos Humanos y Cultura Ciudadana – Alcaldía de Armenia. Contacto: camiloalopez@gmail.com
P o n e r f i n a u n c o n f l i c to a r m a d o q u e h a d u r a d o d é c a d a s h a a b i e r to e s p a c i o p a r a l a p az . D e l o s re s u l t a d o s , l o q u e e s i m p o r t a n te q u e recordemos c o m o v a l i o s o e n e s te p ro c e s o d e d i á l o g o, e s q u e e m p ezó a h a c e r c a r re r a e n n u e s t ro i m a g i n a r i o y e n n u e s t ro d i s c u r s o l a p az . L a p az e s p o s i b l e . “ Te n e m o s u n p o te n c i a l e n o r m e p a r a l a c o n s t r u c c i ó n d e p az ”, d i j o J o h a n G a l t u n g (s o c i ó l o g o y m a te m á t i c o n o r u e g o f u n d a d o r y p ro t a g o n i s t a d e l a i n v e s t i g a c i ó n s o b re l a p az y l o s c o n f l i c to s s o c i a l e s) . C o l o m b i a a c t u a l m e n te e m p i eza a c o n s t r u i r y a
E
n 1 9 62 t re s a c a d é m i c o s c o l o m b i a n o s s a c a r o n a l a l uz p ú b l i c a e l c l á s i c o l i b r o s o b re l a h i s t o r i a v i o l e n t a d e C o l o m b i a q u e l l e v a p o r t í t u l o La V i o le n c i a e n C o l o m b i a (re i m p re s o e s te a ñ o 20 1 7 p o r e d i t o r i a l Ta u r u s) ; u n e j e r c i c i o i n te l e c t u a l y p o l í t i c o p a r a d e j a r m e m o r i a s o b re e l c i c l o d e d e s t r u c c i ó n q u e ha vivido nuestro país desde f inales de la d é c a d a d e l 4 0 , e s l o q u e G e r m á n G uzm á n Campos, Orlando Fal s Borda y Eduardo Umaña L u n a n o s d e j a r o n e n e s te c l á s i c o te x t o .
|||||||||
C o n c u r re n a l l í d i v e r s a s h i p ó te s i s s o b re l a v i o l e n c i a e n C o l o m b i a . A s í c o m o e s te , o t r o s e s t u d i o s s e h a n e n c a r g a d o d e ex p o n e r y ex p l i c a r l a v i o l e n c i a e n e l p a í s , l a d e l a década del 80, la de las guerrillas, la de los p a r a m i l i t a re s , l a d e l e s t a d o c o l o m b i a n o, e n t re otras. A la par de los estudios académicos o p e r i o d í s t i c o s , l a s a r te s h a n te n i d o u n a p a r t i c i p a c i ó n a c t i v a e n m o s t r a r, c o n t a r, re f l ex i o n a r, re p u d i a r y d e n u n c i a r l a v i o l e n c i a e n e l p a í s ( p o r e j e m p l o, v é a s e e l l i b r o A r te y V i o le n c i a e n C o l o m b i a d e s d e 1 9 4 8 p u b l i c a d o p o r e l M u s e o d e A r te M o d e r n o d e B o g o t á y e l G r u p o E d i t o r i a l N o r m a e n 1 9 9 9 ) . E l te a t r o, el cine, la novela, la pintura, la música, la
|||||||||||||||||
||| |||||||||||
||||||
Carteros de la Noche
4
Politíca a p o s t a r l e a e s c r i b i r s u h i s t o r i a d e s d e l a p az . Un país diverso como Colombia habla ahora e n c l a v e d e p az , o p l u r a l m e n te e n c l a v e d e p a c e s . L a te r m i n a c i ó n d e l c o n f l i c t o a r m a d o h a v e n i d o s i e n d o u n p a s o i m p o r t a n te , s i n e m b a r g o, t o d o s s a b e m o s q u e a l l í n o s e q u e d a o n o s e l o g r a l a p az . “ L a pa z e s el c am in o” , d i j o M a h a t m a G a n d h i , p o r t a n to, a p o s t a r l e a l a c o n s t r u c c i ó n d e l a p az i m p l i c a v e r u n p ro c e s o, n o u n h e c h o q u e s e s e l l ó c o n u n a f i r m a , u n a p re t ó n d e m a n o s o u n a b r azo . E n té r m i n o s d e e s t u d i o s d e p az y c o n f l i c t o s
s e h a b l a d e l a p az n e g a t i v a c o m o e l f i n y , p o r c o n s i g u i e n te , l a a u s e n c i a d e l u c h a a r m a d a , d e c o n f l i c to a r m a d o, d e g u e r r a . E s te e s u n m o m e n to c l a v e e n c o n f l i c to s a r m a d o s , e s p e c i a l m e n te e n l o s q u e t i e n e n l a r g a d a t a c o m o e l c o l o m b i a n o; s i n e m b a r g o, a q u í n o q u e d a re d u c i d a l a p az , p o r e l l o t a m b i é n s e h a b l a d e p az p o s i t i v a , c o m o a q u e l l a q u e l o g r a v e n c e r l a v i o l e n c i a e s t r u c t u r a l y p o r t a n to e s g a r a n t í a , p ro m o c i ó n y re c o n o c i m i e n to d e d e re c h o s p a r a c a d a u n o d e l o s c i u d a d a n o s e n u n te r r i to r i o . H a c i a e s t a p az p e d i m o s i r l o s colombianos, pero para ello necesitamos del c o n c u r s o d e c a d a u n o, p u e s l a p az p o s i t i v a e s e l c o r re l a to d e u n e s t a d o d e m o c r á t i c o .
En t re ot ro s co n ce pto s i m p o r ta n te s s o b re //////////////////////////////
la p az, es tá el d e cul tura d e p az, qu e se gún la O rg aniza ció n d e N a cio nes U n id a s ( 1 9 9 9 ) h a ce refe re nc i a a l “ c onjunto de valor e s, ac t it u de s, t ra dic ion e s , c ompor tamientos y e st ilos de vida .” . La cu l t u ra d e p az h a ce t ra n si to e n t re lo s d e re ch o s y d e b e re s f u n d a m e n ta le s d e ca d a c iu d a d a no, p e ro ta m b ié n co n te m p la el eje rcicio d e re sp o n s a b il i d a d , so l i d a r i d a d y a u to no m ía q u e te n e m o s .
Conjuro
E s to s s o n c o n c e p to s c l a v e s q u e te n e m o s a d i s p o s i c i ó n e n e s t a é p o c a
p a r a a p re n d e r s o b re l a p az o s o b re l a s p a c e s . P e r o e s i m p o r t a n te o r i e n t a r l a m i r a d a h a c i a l a s ex p e r i e n c i a s d e l a v i d a cotidiana que median en conf lic tos y se c o n v i e r te n e n p r o c e s o s s ó l i d o s d e g a r a n t í a d e l a c o n - v i v e n c i a , o t r a fo r m a d e e n te n d e r l a p az . A l re s p e c t o, e l c o n c e p t o d e P az I m p e r fe c t a , e n te n d i d a c o m o ex p e r i e n c i a s d e p az e n m e d i o d e l o s c o n f l i c t o s , d o n d e s e v i s i b i l iza n p o te n c i a l i d a d e s y c a p a c i d a d e s d e c o n s t r u c c i ó n d e e m p o d e r a m i e n to s pacif istas. En esta perspec tiva, desde los te r r i to r i o s , te n e m o s u n a t a re a i m p o r t a n te: v i s i b i l iza r y e n f re n t a r l a s p r o b l e m á t i c a s p ro p i a s d e l a v i d a c o t i d i a n a , e n te n d e r y a p re n d e r c o n s t a n te m e n te a c o n - v i v i r.
U n a C o l o m b i a e n P az , re q u i e re d e c i u d a d a n o s p r o p e n s o s a l d i á l o g o, re s p o n s a b l e s y c o n s c i e n te s d e s u s a c c i o n e s i n d i v i d u a l e s y c o l e c t i v a s ; c i u d a d a n o s c o r re c to s q u e p ro m u e v a n y ex i j a n e l c u m p l i m i e n to d e l a s n o r m a s , q u e a s u m a n s u s d e b e re s a s í c o m o re c l a m a n s u s d e re c h o s ; c i u d a d a n o s s o l i d a r i o s y c o r re s p o n s a b l e s c o n e l c u i d a d o d e l o p ú b l i c o, l o c u a l e s d e to d o s ; c i u d a d a n o s c o m p ro m e t i d o s c o n e l d e s a r ro l l o s o c i a l , e c o n ó m i c o y a m b i e n t a l d e l a c i u d a d y e l c a m p o; c i u d a d a n o s a u to c r í t i c o s q u e s e a n c a p a c e s d e m i r a r s e a sí mismos para evaluarse en la misma medida que son capaces de ponerse en los za p a to s d e l o s o t ro s p a r a c o m p re n d e r y re c o n o c e r l a i m p o r t a n c i a d e s u s p o s i c i o n e s p o l í t i c a s , re l i g i o s a s , c u l t u r a l e s , e n t re o t r a s .
Lo s c o l o m b i a n o s n o s e s t a m o s a h o r a c o n te m p l a n d o c o m o l a g e n e r a c i ó n d e l posconf lic to o la generación que dejará de escuchar la noticia de la guerra, de la máquina produc tora de víc timas, para ser una g e n e r a c i ó n q u e v i s i b i l i c e to d o e l p o te n c i a l d e c o n s t r u c c i ó n d e p az q u e t i e n e , d e s d e l a e m p re s a , l a e s c u e l a , l a s ex p re s i o n e s a r t í s t i c a s , e n l a v i d a c o t i d i a n a . Re q u e r i m o s fo r t a l e c e r n u e s t r a s c a p a c i d a d e s p a r a m e d i a r o t ro s c o n f l i c t o s , d e c i u d a d , d e v e c i n d a d , d e c o r re s p o n s a b i l i d a d y c o n v i v e n c i a c i u d a d a n a .
D e s d e n u e s t r a s c i u d a d e s , b a r r i o s y h o g a re s te n e m o s c o m o t a re a , e n l a c o n s t r u c c i ó n d e p az , p o r u n l a d o, c o n o c e r, d i f u n d i r y s e n s i b i l iza r n o s s o b re e l P ro c e s o d e P az , s o b re l o s p u n to s d e l o s a c u e r d o s d e l a negociación y su implementación y, por otro l a d o, re c o n o c e r y v i s i b i l iza r l a s ex p e r i e n c i a s d e p az p a r a a s í e s t u d i a r n o s y n a r r a r n o s , y a n o d e s d e l a v i o l e n c i a , s i n o d e s d e l a p az . Señores: si es por la tregua,
5
Carteros de la Noche
ESTA ES
MI CASA
//////////////////////////////
Conjuro
Por: Ache Marín. Fotógrafo. achemarinph@gmail.com
Estas fotos fueron tomadas en la comunidad indígena Sikuani, en diferentes resguardos y comunidades del municipio de Puerto Gaitán, Meta. Las comunidades indígenas sikuani se extienden por la Orinoquía colombiana, en municipios como Arauca, Casanare, Vichada, Guainía y Meta. Este trabajo propone una simbiosis entre el individuo y el territorio, utilizando narrativas fotográficas alternativas, como la doble exposición, esto con el fin de evidenciar el vínculo eterno entre los indígenas y sus espacios, costumbres, y tradiciones. El proyecto se ha ido realizando a lo largo de un par de años de recorridos por estas comunidades y cuenta con una investigación de fondo; en esencia nada académica, sino meramente vivencial; en donde la comida, el baile, la bebida y el caminar por sus territorios, me ha permitido sentirme parte de su espacio. Dichas experiencias me han posibilitado llevar este mensaje a través de la fotografía, y siempre hago énfasis en este hecho, puesto que creo que la fotografía, y su técnica, son simplemente una herramienta para comunicar. En mí caso, y en lo que implica este proyecto, lo importante es lo implícito, es decir, partir de la importancia de salvaguardar a los pueblos indígenas, sus cosmovisiones, la pervivencia de sus culturas. Los invito a que compartan conmigo - por medio de esta muestra parcial de mí trabajo, por vía de la imaginación, de la estética del producto, y de su sentir- la experiencia de habitar otras cosmogonías, otras maneras de ser y habitar el mundo.
6
Conjuro
FotografĂa
heredar para dar Foto por Ache MarĂn
7
Carteros de la Noche Los egos desproporcionados, la envidia, el deseo de ser famoso a costa de lo que fuera era una constante en ensayos, castings y producciones. Un par de años haciendo obras de teatro, par ticipando de algunas producciones de televisión y las dif icultades e c o n ó m i c a s e m p eza r o n a p e s a r e n e l d í a a d í a , e s t a b a p e r d i e n d o e l h o r i zo n t e , p e r o gracias al consejo de un sabio maestro de teatro que se resistía a esas banalidades, m e e n c a m i n é h a c i a e l t e a t r o p r o fe s i o n a l .
A Q U Í T O D O E S TÁ P O R C O N S T R U I R ,
¡POR ESO, NO ME HE IDO!
Llegué a Cali y después de tres días de p r u e b a s , e n v oz , c u e r p o e i n t e r p r e t a c i ó n f u i a c e p t a d o e n l a E s c u e l a d e Te a t r o d e l a U n i v e r s i d a d d e l Va l l e . E n a q u e l t i e m p o t u v e un reencuentro con el verdadero sentido del Ar te Dramático, de mis maestros que la mayoría eran direc tores egresados de l a U n i v e r s i d a d R u s a d e A r t e s Te a t r a l e s . Con ellos aprendí la rigurosidad de la investigación y creación escénica, por f in veía magistrales ac tuaciones de estudiantes que cursaban semestres superiores. Con los años d e s c u b r í q u e h a b í a a v a n za d o a o t r o n i v e l interpretativo y de pensamiento, que más que un ac tor famoso, quería, con todas esas herramientas adquiridas, dejar huella en mi tierra con proyec tos teatrales que impac taran positivamente a mi comunidad, pero, sobre todo, volver con mi familia y con mi gente. A l re g re s a r a l Q u i n d í o, e m p e c é a t r a b a j a r c o n l a m a e s t r a M a r a Tr u j i l l o y a l g u n o s d e s u s a l u m n o s d e s t a c a d o s e n l a A s o c i a c i ó n Ve r s i ó n L i b re Te a t ro d e A r m e n i a , d o n d e h i c i m o s varios montajes ar tísticos, incursionamos en e l te a t ro I n s t i t u c i o n a l , c re a m o s l a E s c u e l a I t i n e r a n te d e Te a t ro, u n p ro y e c to d e s e m i l l e r o s te a t r a l e s p a r a l o s n i ñ o s y j ó v e n e s d e Armenia en condiciones de vulnerabilidad, y v i m o s n a c e r e l F e s t i v a l I n te r n a c i o n a l d e Te a t ro “C a l l e A r r i b a C a l l e A b a j o”, e v e n to a n u a l d e e s p e c t á c u l o s p r o fe s i o n a l e s p a r a l o s h a b i t a n te s d e A r m e n i a y d e l o s m u n i c i p i o s d e l Q u i n d í o c o n a c c e s o g r a t u i to .
Conjuro
Por: Diego Ricardo Actor, gestor cultural y artista visual en formación diegoricardocreativo@gmail.com
E
l d í a q u e d e c i d í a b a n d o n a r m i c a r re r a d e c o n t a d o r p ú b l i c o, t u v e u n a e p i f a n í a: re c o r d a b a e l m o m e n t o e n q u e e l P r i n c i p i to, l l e g a b a a l p l a n e t a d e l h o m b re d e n e g o c i o s , d o n d e e s te , c o n t a b a i n c a n s a b l e m e n te s u s e s t re l l a s , n o te n í a t i e m p o p a r a n a d a , n i p a r a p a s e a r y d e c í a “ ¡Te n g o t a n t o t r a b a j o ! Yo s o y u n h o m b re s e r i o, n o m e e n t re te n g o c o n to n te r í a s”. A q u í e s t a b a a p u n t o d e t o m a r u n a d e l a s d e c i s i o n e s m á s i m p o r t a n te s d e m i v i d a , a ú n n o n o s h a b í a m o s re c u p e r a d o d e l a r r a s a d o r te r re m o to q u e d e s d i b u j ó n u e s t r a re g i ó n , p e r o y a e r a n e v i d e n te s l a s l e c c i o n e s q u e a p re n d í a m o s s o b re l a f r a g i l i d a d d e n u e s t r o s p r o y e c to s e n fo c a d o s e n l o m a te r i a l .
P e r o e l c h o q u e d e l o s c o n o c i m i e n to s a p re n d i d o s e n l a e s c u e l a p ro fe s i o n a l c o n l a re a l i d a d d e c a m p o f u e m u y g r a n d e , n u e s t r o d e p a r t a m e n to no cuenta con los escenarios apropiados, ni l a s c o n d i c i o n e s té c n i c a s a d e c u a d a s p a r a l a s re p re s e n t a c i o n e s e s c é n i c a s , y l o s p o c o s q u e ex i s te n t i e n e n a c c e s o re s t r i n g i d o p o r s e r d e c a r á c te r p r i v a d o . P o r c o n s i g u i e n te , s i n u n a s e d e f í s i c a y h a c i e n d o re u n i o n e s e n c a fe te r í a s , n o s d e d i c a m o s a c re a r e s t r a te g i a s y p ro y e c to s d o n d e l o s e s p a c i o s y l o s re c u r s o s té c n i c o s c o m o l u c e s , s o n i d o y d e m á s n o f u e r a n u n i m p e d i m e n to para llevar a las comunidades espec táculos c o n to d a l a c a l i d a d q u e s e m e re c í a n .
H a c e 1 7 a ñ o s i n g re s é a l I n s t i t u t o d e B e l l a s A r te s d e l a U n i v e r s i d a d d e l Q u i n d í o, c o m p r o m e t i d o a re a l iza r m i s s u e ñ o s , f u e a s í c o m o c o n l a o b r a d e te a t r o “ L a A g o n í a d e l d i f u n t o” d e E s te b a n N a v a j a s , e m p e c é e s te a p a s i o n a n te c a m i n o . A l te r m i n a r m i s e s t u d i o s , f u i g a n a d o r de una beca para estudiar ac tuación para te l e v i s i ó n e n l a a c a d e m i a d e l a c t o r R o n a l d A y azo y v i a j é a B o g o t á , d o n d e r á p i d a m e n te f u i te s t i g o d e l a s u p e r f i c i a l i d a d d e l m e d i o, i g u a l que el Principito cuando llegó al planeta del v a n i d o s o, m e s e n t í f u e r a d e l u g a r c u a n d o l o s a r t i s t a s d e c í a n “e s q u e u n o t r a b a j a p a r a e l a p l a u s o y e l re c o n o c i m i e n t o d e l p ú b l i c o”.
E n l a E s c u e l a d e Ve r s i ó n L i b re Te a t ro, f u i m o s te s t i g o s d e l a t r a n s fo r m a c i ó n a t r a v é s d e l o s
8
Te a t r o p a r a u n a e m p re s a , l o s v e s t u a r i o s eran construidos desde lo digital y l u e g o i m p re s o s c o n a c a b a d o b i d i m e n s i o n a l . E s to e r a t a m b i é n p ro d u c to d e l a i n f l u e n c i a d e l m a e s t ro i t a l i a n o E n n i o M a rc h e t to, u n a c to r c ó m i c o i t a l i a n o q u e v i s te sus personajes con trajes de p a p e l e l a b o r a d o s m a n u a l m e n te . El diseño gráf ico me abrió las p u e r t a s a u n m u n d o f a s c i n a n te: l a s A r te s V i s u a l e s , c a r re r a q u e e s t u d i o a c t u a l m e n te e n l a U n i v e r s i d a d d e l Q u i n d í o, a l a q u e i n g re s é c o n l a a p e r t u r a m e n t a l , la sensibilidad para construir p u e n te s y d i l u i r l a s f ro n te r a s e n t re d i v e r s o s l e n g u a j e s a r t í s t i c o s , c re a n d o a s í o b r a s d e c o n te n i d o i n te r d i s c i p l i n a r.
Llegó el día en que tuve que parar mis ac tividades e n e l g r u p o p a r a c o m e nza r u n a n u e v a b ú s q u e d a: l a v oz p ro p i a e n e l a r te , p o r e s t a r azó n , i n i c i é u n a i n v e s t i g a c i ó n e m p í r i c a s o b re e l Te a t r o d e P a p e l e n j a p o n é s Ka m i s h i b a i , u n a fo r m a m u y c o n o c i d a d e c o n t a r h i s t o r i a s e n o r i e n te , a través de láminas ilustradas combinadas con la ac tuación. La curiosidad me llevó a fo r m a l iza r e s t a i n v e s t i g a c i ó n y a estudiar diseño gráf ico. Nunca imaginé que una cosa me llevara a la otra, como u n a re a c c i ó n e n c a d e n a .
Hoy puedo decir que vivo u n m o m e n to m á g i c o d o n d e to d o s l o s s a b e re s f l u y e n e n u n e s c e n a r i o c re a t i v o . E s to y convencido de que la decisión d e h a b e r e l e g i d o e l a r te c o m o p ro y e c to d e v i d a e s l o m e j o r que me puede haber pasado a p e s a r d e to d a s l a s p r u e b a s q u e h e e n f re n t a d o . Te n g o u n a p ro f u n d a fe e n m i t i e r r a , e n s u g e n te , c re o q u e , a t r a v é s d e l o s procesos ar tísticos comunitarios, s e p u e d e n ex p e r i m e n t a r n u e v o s r i t u a l e s , re c o n s t r u i r e l te j i d o s o c i a l , o f re c e r h e r r a m i e n t a s que nos impulsen a mediar en l o s c o n f l i c to s d e l c o t i d i a n o y , s o b re to d o, a p re p a r a r n o s para la construcción de una mejor sociedad.
Allí descubrí la animación análoga y digital en 2 y 3d, l a re a l iza c i ó n a u d i o v i s u a l , l a ilustración y la pintura digital , e n t re o t r a s h e r r a m i e n t a s . A h o r a e s to s l e n g u a j e s s e c r uza b a n e n m i s re p re s e n t a c i o n e s te a t r a l e s . P o r e j e m p l o, e n u n a p ro p u e s t a d e u n p e r s o n a j e
ilustración: andresanimado
9
Conjuro
p ro c e s o s a r t í s t i c o s q u e p u e d e te n e r u n n i ñ o o u n j o v e n y e l impac to positivo en su familia, e n s u c o m u n a . A p re n d í e l valor de los sueños, a insistir y a n o d e s f a l l e c e r a n te l a s dif icultades; a no perder l a fe , a p e s a r d e e s c u c h a r c o n s t a n te m e n te f r a s e s c o m o: “ U s te d e s s e d e b e r í a n i r d e aquí, con lo talentosos que son, están perdiendo plata, aquí n o h a y n a d a ”. P re c i s a m e n te: a q u í t o d o e s t á p o r c o n s t r u i r, ¡ p o r e s o, n o m e h e i d o !
P O E S í A Carteros de la Noche
FU T I L I DA D Diariamente, con admirable esmero, construimos puentes para evadir la angustia. D Á DI VA hablaré con perspicacia. Pediré disculpas. Llegaré a tiempo. Creeré en las cifras del mercado. Me inclinaré. Compraré libros. Confiaré en la lluvia por vertiginosa y fría.
Conjuro
Nadaré río abajo, en silencio hasta el cauce de las palabras. Evadir las responsabilidades
ODA A L A I NSENSAT EZ es asunto de valientes. No es sencillo ajustar los presupuestos no sustentables. Improvisar excusas de quinta categoría. Llegar tarde a las citas imprescindibles. Encontrar archivos extraviados en el maremágnum de papeles que no serán /ordenados. Se necesita valor para aceptar ser despedido de todos los trabajos decentes, o para dejarlos tirados. Para tapar una deuda con otra. Para convencer al otro de por qué no les conviene casarse o ennoviarse, o mejor aún, de por qué es mejor no volver a verse.
Nos blindamos de los yerros caminando por el delgado hilo de la cordura. Nos miramos uno al otro con binóculos. ¡Tanto tiempo perdido! No hay nada que impida andar lo que es menester. Temblar ante una piel intransitable. Trasegar inexorablemente el que es nuestro camino, y que luego será de otro. Resistir al conjuro de la vida que te buscará donde te ocultes y te devorará contra tu voluntad si es necesario. Temer a las pesadillas y a los bailes vagabundos, cuando sin saberlo, eres la propia pesadilla de un alma más cobarde que la tuya. Desandar los pasos errados para luego hundirte en el lodo tan profundamente que ya no puedas salir de nuevo. Venerar los objetos que pagaste con los ahorros de mil años para acaso disfrutarlos cuando eres un fósil inerte. Vivimos empecinados en recoger minucias, pudiendo caminar erguidos.
Para resistir el infarto que sobreviene por los excesos de comida, de bebida, de sexo, y de tolerar a diario, la cantaleta de los austeros.l
10
ilustración: andresanimado Él S Í M E Q U I E R E Él sí me quiere pero afirma, con razón, que nos queda mucho tiempo de vida. Que para qué estar unidos en casas destechadas si así, cada uno en su guarida, se siente a gusto.
I N C E R T I DU M B R E Pagué diez mil por una foto. Con el ceño fruncido y el gesto adusto, podría pensarse que bebo whisky y que mi marido es la reencarnación de Borges. Podría pensarse.
Que sí me quiere, que me ama, que me lo jura que me lo recontrajura, que me lo dice sobrio, que recuerde, que me lo dijo sobrio.
Así son todas las apariencias. No se notan los malos ratos, ni los perversos anatemas. Sólo la resignación, síntoma supremo, casi virtud, que todo lo resiste.
Que por qué no lo percibo. Que me falta ímpetu. Será porque hay días de humo. Y prefiere a la doña. A las perras, a Pedro Loaiza, a su apartamento del tamaño de una taza de té.
AUGUSTO, E L DE ST R I PA D OR
Él me quiere. Sucede que somos egoístas. Y Yo soy todo o nada. Radical. Sensible.
A usted, que tritura los huesos y con sigilo los congela. Que advierte que no habrá almidones ni salidas a cenar, le pido que no reclame baratijas.
No me habla porque aquello sobra. Además, a él no le gusta la impertinencia. Ni las decisiones. Al diablo con las decisiones.
Limítese a recoger los restos de su hazaña, y huya si es posible, no sea que usted también resulte diseminado por la víctima más inocua.
Ahora, que ya he bebido de la sensatez, vagaré por una acera de riguroso temple. Tomaré la mano de cualquiera. Carpintero, escultor, cronista, y será menester, sin consideración alguna, que me quiera menos.
Por: Lilián Zulima González Huertas Abogada, poeta Contacto: li_2709 hotmail.com
11
Conjuro
Y tú, que crees que me miras, es mejor que no estés seguro de nada.
Conjuro
Carteros de la Noche
Fot o p or A l e x U s qu i a n o Las fotos fueron realizadas en el año de 1999 en la finca Palermo. Cámara análoga Canon AT-1
BERN A RDO PA RE JA , ENS AY IS TA Por: Carlos Alberto Castrillón Docente Universidad del Quindío Contacto: sonorilo@yahoo.com
12
Literatura
B
ernardo Pareja (Quimbaya, 1918-2011) fue uno de los últimos poetas del Gran Caldas que rindió tributo exclusivo a la palabra. Este escritor, “maldito” y “luciferino”, como se lo describía en 1953, construyó un mundo particular para su obra. Así nos lo muestra Humberto Jaramillo Ángel en una descripción que aparece en el prólogo de su primer libro, Arcilla iluminada:
Así de terrible, este poeta publicó tres libros de versos: Arcilla iluminada (1953), Limo constelado (1988) y Celajes contra el azar (1997). Una compilación de los ensayos dispersos en periódicos y revistas, titulada Argonautas del espíritu, se publicó en 2010, con estudio crítico de Carlos Alberto Castrillón, Vivian Carolina Rojas y Laura María Echeverri.
Al autor lo mueve la pasión por el lenguaje y por la literatura tal como la concebía. Sin aparataje teórico, con las armas de un lector avezado y profundo, con sus convicciones que no ceden ante ninguna propuesta divergente, en la línea de la poesía, como arte que sólo debe obedecer a sí mismo, sus fórmulas definitorias conforman un cerrado conjunto de marcas estéticas enunciadas en imágenes de un singular barroquismo. Carmelina Soto (1983: 18) llamaba “comprimidos biográficos” a estos escritos de Bernardo Pareja y aseguraba, contra toda evidencia, que “gozan de amplia aceptación especialmente entre estudiantes que necesitan información de autores y obras del presente y del pasado con la brevedad y la celeridad que la época requiere”.
En sus ensayos, Bernardo Pareja muestra su preocupación por las líneas más significativas de la literatura universal. Recorrer esas páginas es descubrir las claves de una evolución literaria en el contexto de la tradición “grecolatina”. La pasión de Bernardo Pareja al comentar lo que lee y el énfasis con el que salvaguarda su tesis acerca del valor absoluto de la palabra, convierten esos ensayos en un testimonio de formación literaria, muy importante para el estudio de la conformación cultural del Gran Caldas.
Lo que podríamos denominar el método crítico de Bernardo Pareja se sitúa a medio camino entre la lectura impresionista y erudita y la doctrina consistente, lo que le deja poco espacio para el diálogo. Para aplicarle un concepto cercano en estética y en afectos, Rafael Maya define el impresionismo como la práctica de lectura mediante la cual “se le sustrajeron a la crítica sus bases de duración, fijeza y certidumbre para entregarla a la tornadiza y mudable diosa del capricho personal” (1982: 145). Aunque Bernardo Pareja tiene una certidumbre incondicional acerca del “aticismo” de la expresión, rechaza lo circunstancial y exige una actitud genuina ante la creación, sus comentarios y divagaciones van más por sus opiniones que por las obras, más por el anecdotario que por las huellas textuales; sus ensayos son coartadas para el ejercicio estético y para la defensa del espíritu “ascensional” que debe sustentar todo esfuerzo creativo. En esta forma de lectura, “indiferenciada y genérica”, como dice Maya, cuyos presupuestos “pueden aplicarse con igual legitimidad a las obras de más diferente condición”, llena de erudición y lucimiento verbal, importa más el crítico que los libros glosados. Las calificaciones y definiciones sobre las cuales Bernardo Pareja vuelve una y otra vez son, por decir lo menos, atípicas. De un escritor se dice que es “enhestado fanal desfacedor de sombras” o “tiene el aliento ascensional de
13
Conjuro
Os confieso que aún existe un poeta que parece recién venido a nuestro ambiente de las capillas sacrílegas de Jules Bois y de Lorrain. En su universo alientan espíritus enfermos. En sus cántaros hay aguas venenosas. Su vino está hecho de jugos terribles. Su huerto interior está guardado por viejos cancerberos y en su noche tétrica no brilla una sola lámpara de consolación y de esperanza. [...] Es tremendo. Es frenético. Es humilde y soberbio. Impreca a Jesús y a Luzbel. Cree en el Cielo y delira con verse hundido en las llamas del Infierno [...] Una zarza ardiente. Un río desbordado. Un viento destructor. Un ángel perdido en la tierra. Lucifer mismo. Algo como un santo laico o como un profeta sin patria y sin gentiles.
Carteros de la Noche
Conjuro
un entimema de largo vuelo renacentista”. Pareja apela al deseo de cristalizar la idea en la palabra, marca común de su poesía; las más de las veces, cuando el objeto no es fácilmente reconocible, la valoración es oscura porque no sabemos si apunta a rasgos de personalidad o a cualidades de escritura. La enorme erudición, soporte común en este tipo de crítica, viene aplacada por un modelo de belleza explícito y está al servicio de él, pero el epíteto esdrújulo, restallante y rítmico, que levanta la prosa y la acerca al verso, que detiene la lectura en la palabra, hace olvidar la idea o la oblitera del todo, como en la curiosa paráfrasis de los célebres versos de gratitud y compromiso de Rubén Darío: “Colombia es una tierra de leones”; para Bernardo Pareja es “tierra de promisión blasonada de melenudos félidos rampantes”.
“una generación de agrómenas y fenicios comprometidos con una desalada cotidianidad de alicientes efimerales” [para hablar de agricultores y comerciantes]. El sentido se encripta aún más cuando los contenidos anteriores se acogen como referencia cifrada a medida que avanzan los ensayos: “El avizorante poeta autor de Las Diabólicas [Barbey d’Aurevilly] fue el resplandor damasceno para la conversión del soberbio sagitario”, de “palabra sinaítica”, “profeta de un siglo anegado de dilogías tosigosas” [sobre León Bloy]; o cuando se suman atributos: “El renombrado poeta de la portuaria y vinatera ciudad de Sète, enarboló los valores fundamentales de su obra de futuradoras semillas en espejados planteamientos estilísticos difusores de claridades disipadoras de las untuosas umbras opresoras de los renacimientos humanales” [se refiere a Valéry].
Trozos completos se estructuran como enigmáticas referencias cuya claridad Pareja se complace en retardar. Se regodea en el léxico de su glosario sonoro y particular, al punto que son los vocablos los verdaderos protagonistas de esta celebración literaria. Esto explica el deseo barroco de cifrar el referente y recuperar los étimos, la insistencia en los cultismos y anacronismos lingüísticos, cultivados con loable intransigencia desde los poemas de su primer libro, junto con la tendencia a encumbrar y retorcer la frase. El circunloquio rodea al objeto hasta iluminarlo o petrificarlo: un poeta afrocolombiano se describe como “de notorias pigmentaciones ebanitas”, Hesiodo “fue un panida traductor fiel del poemario nutricio de los surcos fecundados por las lluvias siderales de Deméter”, Leopardi es “el derelicto giboso lacerado por insolubles erotemas”, Lutero es un “rebelde y relapso vitando evadido de ergástulos orcinios”, Benvenuto Cellini es “célebre burilador de áuricas preseas” y Camille Claudel es “genio animante de la ataraxia de los mármoles”.
Buenos ejemplos son también los títulos individuales, que acercan el tema a lo arcano («Vendimiador de metáforas», «Ultraísta de eternas claridades», «Poeta de los asombros latitantes», «Arrepticios y relapsos»), o lo cualifican dentro del conjunto de conceptos preferidos («El recluso endemoniado de Charenton», «El desolado cantor de Diotima», «La poeta de las derelicciones», «Escritor de estilo epitomado»). Estos ensayos, más que de crítica literaria, son un homenaje a sus compañeros de generación, una recreación de los afectos literarios, como testimonio de simpatía y celebración de la lectura, y una excusa para exponer su ideario sobre la poesía y la belleza. Son estampas para el recuerdo de los escritores admirados, concebidos como argonautas (“la agonal militancia de los argonautas desfacedores de dificultades”), muchos de los cuales estuvieron en la base de la formación literaria de Bernardo Pareja. Los destinatarios de los ensayos son claramente fantasmales, aunque se publicaron para los lectores inquietos y para el público general que curiosea en un periódico; el propósito es la invitación a la lectura, con el pretexto de conmemorar una fecha, recordar una obra olvidada, recrear con pasión el conflicto entre poetas y académicos o meter baza en las naturales rencillas literarias de diverso origen.
Los procedimientos estilísticos son de increíble riqueza: insólitas digresiones; elisión de los conectores; omnipresencia de los adjetivos (uno, o varios, para cada cosa), con frecuencia en anteposición; una particular fraseología, que se repite como marca de estilo en todos los ensayos; epítetos que equivalen a una frase; plasticidad morfológica para sintetizar un concepto (futurador, futurición, edeniano); omisión de determinantes para enfatizar las calificaciones, que adquieren así el ritmo de una exaltación: “las depredaciones de esas asonadas le hicieron sentir inocultable aversión a los estamentos eclesiales que trafican a la sombra de absorbentes epígonos utilitaristas metafísicos usufructuarios de las elementales enseñanzas nazarenas” [sobre León Bloy]. A esto se agregan los párrafos que se prolongan en encadenamientos insospechados, que suman y derivan sin marcas que orienten al lector.
La aproximación a lo que se comenta es más bien externa, rodeando o eludiendo el objeto, sin adentrarse en las obras y con un vocabulario particular que parece incompatible con el ejercicio crítico. Poco para decir sobre el libro leído, mucho sí sobre el autor y su actitud ante la creación literaria, que se valora como búsqueda de la belleza y correlato de experiencias trascendentales. El peligro más inmediato, si damos por sentado que este tipo de labor crítica no tiene como finalidad lo que se suele esperar, es la afirmación vaga y genérica, ajustable a cualquier escritor o a cualquier obra.
Bernardo Pareja no agrega un dato que no quede integrado en sus circunloquios. Todo esto implica un alto grado de exigencia para el lector, de cuya cultura lingüística y literaria depende enteramente el nivel de comprensión. Por eso es frecuente que algunos nombres o conceptos no se mencionen, sino que se refieran por atributos, por metonimias o por alusiones históricas: “el nórdico, musical y abstraído pulimentador de las Prosas de Gaspar” [León de Greiff], “el dionisíaco existencialista amigo y mentor del águila y la serpiente” [Nietzsche],
Así, abundan caracterizaciones que pueden trasladarse fácilmente de un artista a otro, como cuando aborda la narrativa de Iván Cocherín, de “admirable plasticidad”, a pesar de la distancia que hay entre sus novelas proletarias (típicamente circunstanciales, en términos de Pareja) y los ideales “renacentistas” del movimiento creativo: recuperación de lo clásico en un momento de agonía. Cocherín se salva porque, si bien sus novelas
14
Literatura son todo menos “áticas” o “ascensionales”, Pareja traslada la valoración al talante insumiso del novelista: al servicio de una idea, sí; mal camino, como se insiste en estos ensayos, pero la rebeldía lo redime.
española poseedora de tradicionales devociones hispánicas reflejadas en su espíritu con la densidad de un destello inmerso en una gota de rocío burilada por el sol. La niñez de Bloy la marcó la desdicha debido a los insolubles disentimientos de sus progenitores.
Es el juicio sobre la personalidad de los escritores y de sus actitudes ante el arte: contra la vulgarización de la vida y de la literatura. Bernardo Pareja no precisa ningún rigor ni le preocupa la ubicación de sus reflexiones en el conjunto de los textos críticos sobre un autor; por eso sólo dialoga con sus convicciones, por eso no refiere fuentes, pues no las necesita; sólo cita lo que le sirve al propósito, a veces de memoria. En ese sentido, los comentarios de Pareja son más bien estampas sobre los creadores y proyecciones de una forma de ver el arte, y pueden ser leídos como ejemplos de su retórica particular y autónoma, e incluso como derivaciones de su poesía, con el mismo arsenal terminológico.
Hablando, por ejemplo, de Sade, acumula calificaciones como: “arrepticio” de “escabrosidades luciferales”, “terático”, “satánico”, “ululante íncubo ebrio de ajenjos tentiginosos” e “infernados laberintos de alucinados honderos acráticos”, “saturado de tosigosas experiencias”, “panegirista del personaje abyecto” [Lucifer]. Por eso mismo Bernardo Pareja se siente atraído por Sade, a quien considera “suprema encarnación de la rebeldía ajena a las genuflexiones claudicantes”. En su concepción de la vida como agonía que no encuentra concierto ni expresión definitiva, le interesan las inteligencias insumisas y adictas a la búsqueda, con las cuales se siente hermanado. Obsedido por lo abscóndito y ascensional, una imagen de su ambición poética, Pareja controvierte “los lastres metafísicos que hacen más agobiante la desesperada confusión humana” y abraza con alborozo el Decadentismo: “el espíritu que interroga la insondable arcanidad de los abismos y tiende escalas ascensionales a las inaccesibles alturas”. Es un ansia, una agonía de trascendencia, muy lejana de la vulgaridad, lo que Pareja le pide al artista.
Coherente con la conjetura de Guillermo de Torre (1970: 38) sobre el lirismo como punto de llegada del impresionismo, en algún momento el ensayo se diluye en palabras llenas de emotividad e intención poética, lo que produce caracterizaciones bizarras como esta sobre Borges: “Se perfiló en una inamisible esencia existenciaria, almo del canto de supremas permanencias meliorativas, y como coribante clarividente leyó en favilas occiduales Nenias de abscontas saudades”. Para los escritores que no tocan la esencia del enigma, los más “circunstanciales”, la lectura de Pareja es aún más externa y con mayor carga de su particular léxico. En el otro extremo están los sujetos de derelicción, los grandes condenados por “la angustiada parábola existenciaria”; los arrepticios y relapsos de este mundo de rebeldes, réprobos y obstinados seres agónicos; los sagitarios de verbo contundente y las víctimas del dogmatismo en todas las épocas. De ahí la preeminencia de Nietzsche, por la rebeldía, la autocracia, la batalla contra los dioses que limitan la libertad humana.
Ahora bien, lo que molesta a Bernardo Pareja como lector es la confusión, la falta de aticismo, la circunstancialidad, el efectismo, “las superfetaciones ampulosas”, la “deslumbrante bisutería literaria de inmediatez circunstancial y viscosa superficialidad”, la idea que entorpece el brillo autónomo de la palabra y, en general, el arte al servicio de una causa. Su arquetipo es “una poesía pura, alquitarada, expurgada de los opacos elementos extra poéticos de ripios prosísticos”. Elogia a Octavio Paz precisamente porque sus poemas “son un renacimiento de la palabra desasida de la limitante densidad de las ideas abstrusas”.
Bernardo Pareja hace caber cada creación en una consigna, sólo reconocible para quien está familiarizado con el autor respectivo. Esto aleja los comentarios de la reseña. Tampoco ofrece juicios que ubiquen las obras dentro de una tradición específica. El ensayo sobre Candelario Obeso, a quien llama “un desventurado Nerval negro”, es un buen ejemplo de su procedimiento, que no método, y de sus fórmulas valorativas: La censura nunca va contra el objeto de sus reflexiones sino contra los que encarnan actitudes contrarias al ideal libertario o entorpecen el trabajo creativo.
Lamenta la pérdida de la consistencia en el mundo cultural, el absurdo y la confusión, en resumen, la pérdida del “aticismo clásico”, y polemiza contra las injusticias y la “viscosa hipocresía”, y en especial contra el maltrato cultural a la mujer. Rechaza “el sentimentalismo de prioridades yertas”, el “academicismo anacrónico, de alas asténicas” y los “veleidosos indijados tropológicos de yertas obsolescencias” de la poesía contemporánea. La firmeza del reproche alcanza incluso a los autores admirados, como Guillermo Valencia, cuya “abstrusa concepción” parnasiana “le vedó acercarse a la musicalidad absconta del simbolismo”. Hasta los trovadores provenzales, nos recuerda Pareja, “se cuidaron de las profusiones líricas circuidas de baches circunstanciales tan socorridos por los orondos cardadores del facilismo poético de nuestra época”, babélica y pedestre.
En concordancia con el retrato citado, Pareja siente preferencia por los “poetas malditos” y los escritores de vidas atormentadas que dan testimonio de sus luchas interiores. Por eso son comunes la búsqueda genealógica, en la que destaca la nobleza de origen o la tragedia que antecede y prepara el camino del creador, y el relato biográfico con énfasis en la rebeldía y la lucha: Hijo de un ingeniero de caminos, arquetipo acucioso de la burguesía, de carácter pacífico y de una laicidad animada por el deber y el trabajo. Su madre fue una
15
Conjuro
Las marcas de personalidad se buscan en detalles biográficos, como la pierna coja de Byron o la tragedia de Camille Claudel, que se explica en parte porque no fue amamantada y su madre la llamaba “la intrusa endemoniada”.
Carteros de la Noche Con los ensayos de Argonautas del espíritu, Bernardo Pareja se revela como un escritor atípico en la tradición cultural del Gran Caldas, al tiempo que declara sus afinidades con el “grecolatinismo”, tendencia en la que comúnmente se le sitúa. Para Pareja, el grecolatinismo es visión universal y germen de luminosidad de la palabra; por eso llama “renacentistas” a los grecolatinos y a sus continuadores: “lumen de la intemporalidad creadora del espíritu que le abre lucernarios al absoluto circuido de pétreo silencio”.
Igualmente, la emprende contra los críticos, esos “jerarcas pontificiales”, enemigos de la trascendencia; rechaza la “frialdad de los análisis densos” de los “zoilos insidiosos” que no comprenden la profundidad del alma humana. Por ejemplo, defiende la novela Risaralda de “la viscosa ojeriza de zoilos postineros de abajados tinglados culturales” y censura a los críticos “catonizados” y a la crítica “plana, cegatona y atrabiliaria”; cuando Menéndez y Pelayo descalifica la obra de Domínguez Camargo, se convierte para Pareja en el máximo representante de “la retorcida ceguera de acartonados críticos literarios”, a la que contrapone los juicios comprensivos de Gerardo Diego:
Referencias
Conjuro
El príncipe dipsómano de la crítica literaria española, Don Marcelino Menéndez y Pelayo, vio en la poesía gongorina un denso rimero de visajes distorsionados. Del poema heroico del poeta santafereño dedicado a Ignacio de Loyola dijo que era “uno de los más tenebrosos abortos del gongorismo, sin ningún rasgo de ingenio que haga tolerables sus aberraciones”. En este fustigante juicio crítico de acerbidad proverbial, el ilustre Catón hispano fue obnubilado por sus consuetudinarias resacas etílicas.
Castrillón, Carlos A. (2004). “La poesía en el Quindío”. En La poesía, el teatro y el ensayo en el Quindío (pp. 7-173). Armenia: Editorial Universitaria de Colombia. Castrillón, Carlos A.; Rojas, Vivian C. y Echeverri, Laura M. (2010). “Bernardo Pareja como lector: Crítica y poética en Argonautas del Espíritu”. Revista de Investigaciones, Universidad del Quindío, (21): 108-119. De Torre, Guillermo (1970). Nuevas direcciones de la crítica literaria. Madrid: Alianza. Jaramillo Ángel, Humberto (1953). “Prólogo”. En Bernardo Pareja, Arcilla iluminada. Cali: Editorial El Gato. Jiménez Panesso, David (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Maya, Rafael (1982). “El impresionismo crítico”. En Obra crítica (vol. 2, pp. 145148). Bogotá: Banco de la República. Ocampo Marín, Héctor (2004). “El ensayo en el Quindío”. En La poesía, el teatro y el ensayo en el Quindío (pp. 273-371). Armenia: Editorial Universitaria de Colombia. Pareja, Bernardo (1953). Arcilla iluminada. Cali: Editorial El Gato. Pareja, Bernardo (1988). Limo constelado. Armenia: Impresora Dutor. Pareja, Bernardo (1997). Celajes contra el azar. Armenia: Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. Pareja, Bernardo (2010). Argonautas del espíritu. Armenia: Universidad del Quindío. Soto, Carmelina (1983). Un Centauro llamado Bolívar. Armenia: Quingráficas.
En su ensayo sobre la Crítica efímera de Julio Casares, Pareja reflexiona sobre la labor de la crítica, que puede llegar a ser la más peligrosa de las actividades relacionadas con el arte, y de la cual no se considera uno de sus agentes. “Es grimoso ver que la crítica festina los privilegios genitores de renacimientos artísticos y subestima y veja los advenimientos creadores. La crítica con perspectiva cenital lo intuye todo y sutiliza el aire de los símbolos aún tangibles en la euritmia dórica de los helenos legendarios, y se alumbra con la vividez de la concepción platónica de llevar al alma hacia la armonía de todas las cosas justas”. La sanción luego se contagia del recurrente arsenal verbal: Los críticos poseedores de virotes quemajosos refrescan su negativismo febricitante con el relente adventicio de la iconoclastia, con la cual no alcanzan a disimular sus frustraciones de escritores a la zaga de los renovantes amaneceres del espíritu, y son censados como los hijos raquíticos de una época de marcada acefalía. Por fortuna, aún quedan avizorantes sembradores de la cultura que no dejan a merced de adéfagas polillas las vendimias de los sueños enaltecedores del destino del hombre, y no permiten la fatiga intuitiva para sopesar las creaciones artísticas sin requilorios postergantes. En este contexto, Bernardo Pareja destaca el trabajo de tres críticos colombianos de “cimera categoría exegética”: José J. Ortega Torres, “a pesar de sus limitancias religiosas”; Antonio Gómez Restrepo, cuyas “síntesis ensayísticas no tienen ese declinamiento de los juicios circunstanciales”, y Javier Arango Ferrer, que “le ha insuflado aliento ascensional al patrimonio de nuestros letrados”. Al menos una de estas afinidades es extraña, si tenemos en cuenta, como lo recuerda Jiménez Panesso (1992: 145), que Gómez Restrepo “prolongó hasta bien entrado el siglo XX esa línea de crítica dependiente de la tradición clásica y de las verdades metafísicas, reverente ante jerarquías políticas y rangos sociales”.
16
Conjuro clatteya trianae Litografía ana maría álvarez
17
Carteros de la Noche
LITO GR A FÍAS
Es propicio recordar que las técnicas de reproducción gráfica abren el espacio para un nuevo contacto con el público. Así, las obras que, en la modernidad (en Colombia), son concebidas con el medio de la reproductividad, han tenido un papel protagónico en la lucha por facilitar el acceso de la población a la imagen artística. Con tal finalidad de reproductividad se concibió la pieza titulada Vulture Gryphus, que es el nombre científico que recibe el ave nacional de la república de Colombia. Se trata del majestuoso cóndor de los andes, quien reposa en la parte superior del escudo de la nación, sujetando con sus garras, desde 1834, una cinta dorada que dice “libertad y orden.” Asimismo, Vulture Gryphus es el nombre de uno de los carroñeros de América que pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego “Kathartes” que significa “el que limpia”.
Por: Ana María Álvarez García Artista Contacto: anmaalvarez@utp.edu.co
La litografía titulada Vulture Gryphus, ganadora del tercer lugar en el Salón de Artistas Quindianos en el año 2015, pertenece a un proceso que enlaza ideas de nación, paisaje e historia. Esta pieza en concreto, es el resultado de la búsqueda y la experimentación con diversos recursos gráficos mediante los cuales se pretende llegar a la composición de un paisaje fragmentado que amalgama imágenes de diferentes procedencias, una de ellas, por ejemplo, es un titular de prensa en el que aparece la fotografía de una marcha fúnebre militar. Jugar con los significados de cada imagen que se muestra aparentemente aislada de las otras, es la intención de esta pieza gráfica, la cual, desde su proceso de construcción, indaga el papel de lo político sobre lo social, una relación dislocada profundamente a través de la historia del país.
Conjuro
L
a serie de litografías de Ana María Álvarez, pretende representar el prólogo de la historia del arte nacional, lo cual se hace evidente en las dos primeras obras tituladas Catleya Trianae (la flor nacional) y Muttisia Clemantis. Se trata, por consiguiente, de representaciones icónicas que hacen referencia a los primeros vestigios del arte no religioso en la historia pos-colonial de Colombia, a saber, la expedición botánica. De este modo, se logra un homenaje a lo que ha sido el proceso del paisaje, el cual ha constituido una parte fundamental de los avances artísticos y científicos del territorio que hoy se conoce como Colombia
La idea central de esta pieza es, de alguna manera, obstruir la majestuosidad de la imagen del cóndor de los andes con representaciones mortuorias, puesto que Vulture Gryphus no solo es uno de los símbolos patrios de la república de Colombia, sino que además es un ave carroñera, asunto que se destaca con el recuadro del vuelo circular que realizan los catártidos al detectar su alimento. En efecto, elegir el cóndor es una estrategia para mostrar el paisaje político. En este sentido, hacer énfasis en el ave nacional, es sinónimo de cuestionar el papel del Estado, puesto que se incursiona en territorios agrestes como la influencia de la violencia y el conflicto armado en el ámbito de la sociedad colombiana.
En cuanto a la técnica mediante la cual se elaboraron las piezas, se puede decir que es tradicionalmente una de las más académicas y sofisticadas técnicas de impresión. Para su elaboración en piedra caliza, se dibujó con precisión la serie de tramas que componen las dos ilustraciones botánicas para, posteriormente, imprimir a una sola tinta sobre papel algodonado. Ambas fueron realizadas e impresas en el año 2015, en el taller de litografía Claudio Linati de la Universidad Nacional Autónoma de México. También pertenecen a la producción del taller de litografía Claudio Linati, el trabajo Vulture Gryphus y una apropiación de una de las primeras obras fotográficas realizadas en la Ciudad de Bogotá. El segundo, es una intervención sobre la imagen de un daguerrotipo que retrata una de las antiguas calles capitalinas. La reapropiación consistió en transponer un personaje observador del paisaje sobre la imagen originalmente concebida para, de esta manera, generar interpretaciones en torno al modo en el que actualmente construimos y planteamos, como observadores, transeúntes o sujetos activos y transgresores, el espacio urbano.
18
Conjuro
Artes Visuales
Muttisia Clemantis Litografía ana maría álvarez
19
Conjuro
Carteros de la Noche
20
21 Conjuro
SanarĂĄ para avanzar Foto por Ache MarĂn
Carteros de la Noche
Conjuro
COLOMBIA ES UN PAÍS DE HERMOSOS PAISA JES E HIS TORIAS DE VIDA GENUINAS D
urante más de una década, mi trabajo me ha vinculado a proyectos de conservación en distintas regiones del país, trabajando en procesos de restauración y mitigación del impacto ambiental con comunidades rurales, afro-descendientes, indígenas y con entidades gubernamentales y privadas. En este ejercicio, ha predominado la captura constante de imágenes fijas y en movimiento para guardar en la memoria de los procesos y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir las diferentes acciones que se desarrollan en cada uno de los proyectos.
Por: Alejandro Arboleda Llanos Comunicador Social-Periodista. Especialista en televisión. Fotógrafo.
He tenido la posibilidad de trabajar en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, lo que me ha permitido conocer de primera mano, la dura y contundente realidad colombiana, con sus contrastes, colores, diversidades, dificultades, retos, amenazas y desazones. Este permanente ir y venir, adentro de la Colombia profunda, me ha permitido desarrollar una sensibilidad fotográfica por las acciones que ejecutan a diario las personas en su entorno y por la belleza que rodea cada lugar, independiente de sus posibilidades materiales y económicas. Quizá no sea siempre una fotografía de denuncia, no es mi búsqueda tampoco, pero sí es una mirada honesta, instantánea, que busca resaltar las bondades estéticas de un país tan complejo y rico como el nuestro. Esta serie de fotografías han sido hechas con alma y corazón, y buscan visibilizar la Colombia profunda, real, habitada y construida por seres humanos increíbles, que, en medio de las dificultades, luchan día a día para sobrevivir. Esta breve muestra de imágenes, espera captar la atención y reflexionar sobre la belleza y naturalidad que aún perdura en algunas de nuestras regiones y etnias.
22
Conjuro
Artes Visuales
Mujer WayĂşu en la cocina Foto por Alejandro Arboleda
23
Carteros de la Noche
SINFONÍA
Conjuro
PA R A UN HOMBRE S OL O...
Casa indígena Foto por Alejandro Arboleda
EN SU CASA.
Por: José Gallardo Arbeláez Compositor, docente, investigador. Contacto: musicainmobiliaria@gmail.com
24
Música Yo vivo de dar clases, oficio que me encanta y que siempre me gustó ejercer, puesto que he tenido la fortuna de tener muy buenos maestros; y ahora que solo enseño, tengo los mejores maestros: mis alumnos. Creo que soy bueno en ambos oficios, siento que lo hago con pasión, determinación y vocación. Todos los cursos que doy pasan por el sonido y la música, sea en el ámbito que sea: comunicación audiovisual, pregrado en música, maestría en artes, proyectos de grado; esto responde a que solo me he dedicado a eso en mi vida, por fortuna.
¿
Qué hace un compositor? ¿De qué vive? ¿Por qué lo hace? Me siento en el ordenador y trato de recordar conversaciones con estudiantes, colegas, amigos (que en mi caso son como lo mismo), pienso en ámbitos diferentes a la música y el sonido y noto que solo me he movido en ese espacio/tiempo, en estos 34 años que llevo en el terruño llamado Medellín.
Los esfuerzos que le dedico a la música son para mí un placer porque la música y el sonido son mi primer amor y todavía sigo enamorado. Hace poco escuché en un documental al maestro José Vicente Asuar decir algo parecido, solo que él dijo que tal vez no amó lo suficiente a la música, ya que asumió el retiro voluntario de su oficio; lo que me hace pensar que la música es una sinfonía para un hombre solo, pues él es el que decide qué significa lo que escucha, cómo lo escucha, lo organiza, lo moldea, lo manipula y se lo expresa a otros.
No pretendo hacer un texto autobiográfico, ni un panegírico, mucho menos una oda a mi oficio; trato de dar respuesta al pedido de un gran amigo que desde la lejana Quimbaya ha vuelto a saber de mí, el mismo que le dio vida a mí seudónimo (“Música Inmobiliaria”), y que con cariño siempre nombré “el diablo”, porque yo que he sido un académico, casi monástico, necesito de amigos así, personas que muevan el mundo de uno, que le ayuden a ver a través de otros tonos más oscuros, siniestros y bellos.
Para mí la música es como un espacio llamado casa, ya que la casa es donde todos nos ubicamos, donde somos nosotros, somos libres, vulnerables, somos lo que somos, nada más que eso, al igual que la música y el sonido. Por mucho tiempo sentí la necesidad de nombrar ese lugar de muchas maneras: música electroacústica, música contemporánea, música mixta; y ahora mis colegas la nombran por mí, le dicen música de arte o música experimental, yo ahora solo digo que soy compositor, porque la verdad no sabría decir en una frase qué compongo, cada proyecto es una aventura diferente y una carga de la ruta recorrida, pero no es la misma ruta.
Un compositor es una persona que dedica su vida a escuchar, imitar, representar y narrar con el sonido y la música que son su medio. Ahora bien, debo aclarar que estos dos elementos no son lo mismo, uno es un medio (sonido), el otro es un lenguaje (música), suelen confundirse en el proceso creativo. En esta dirección, el compositor trata de ubicar en un espacio tiempo, un impulso o pulsión, generada de cualquier sentimiento, y que, en mi caso, viene de una idea musical, la cual, como todas las ideas musicales, es abstracta e inasible, pues depende del sonido y del pensamiento.
Ahora bien, si quieren compartir conmigo y percibir qué es lo que yo entiendo y siento por música, les recomiendo escuchar mi obra, allí encontrarán algunas cosas. Mis discos están publicados en varias partes del mundo y espero que mi página esté funcionando para cuando salga este texto y así puedan verlo todo.
Frente a lo que digo, bien podría alguien preguntar: ¿y entonces dónde queda el sentir, la inspiración? Yo les diría que eso pura “carreta hippie”, la cual no tiene asidero, pero tampoco me es indiferente, ya que siempre tuve la intuición de que uno no piensa sin sentir algo. Luego estudiando una maestría logré aprender que la estética es el campo de la filosofía que se encarga del sentir. Tal vez fue lo único que aprendí y eso está bien, lo otro que me enseñaron lo ando resolviendo.
http://soundcloud.com/muin http://musicainmobiliaria.bandcamp.com http://josegallardoa.co
25
Conjuro
Me encantaría poder pagar la renta de la composición y llevo años intentándolo, pero en este país es imposible, luego cuando pude salir de Colombia y conocer a otros colegas, corroboré que esto es improbable en casi todo el mundo y que, al igual que yo, ellos hacen todo lo posible para pagar la renta, de muchas maneras: algunos siguieron el camino académico hasta realizar sus doctorados e, incluso, sus posdoctorados, y desde allí ganarse la vida. Yo sigo alegando al respecto, porque simplemente me parece que es una mafia llamada educación y no quiero hacer parte de ese negocio, yo quiero enseñar, no permitir que la educación sea una carrera armamentista que, como toda carrera, no tiene sentido para todos, solo para quien gana; y siempre he creído que, en la educación, todos deben ganar.
Carteros de la Noche Asesinato. Fueron usadas muchas formas entre ellas ser devorados por perros. Lucha entre pueblos indígenas producto de las alianzas de Jorge Robledo. Ajusticiamientos masivos, generados por la actitud de desobediencia ante las rebeliones.
L OS QUIMBAYAS y
s u s
La encomienda como método para reducir la voluntad y autonomía tribal y familiar.
a n i q u i l a d o r e s Caminos de oro, sal y sangre
Los rudos e inhumanos trabajos de minería. Cambio de territorio para realizar tareas obligadas.
Por: Javier Antonio Mejía Ochoa Escritor e investigador Contacto: j_mejia100@yahoo.com
El canibalismo, costumbre de algunas tribus, no cesó durante la etapa de conquista. La esclavitud El desarraigo originó suicidios colectivos. Alteración total del sistema de vida. El sometimiento a reglas extrañas y violentas.
Conjuro
Asedio de los Pijaos, Putimaes y Panches. El desplazamiento como solución para escapar de la esclavitud generó exterminio.
E
n menos de doscientos años desaparecieron, producto de un arrasador proceso de sometimiento por parte de los llamados conquistadores, las tribus conocidas como QUIMBAYA. Fue un aniquilamiento total, se acabó con una milenaria cultura de exquisitos orfebres y alfareros que no estaba preparada para enfrentar la depredadora presencia de unos hombres barbados, que mataban y torturaban a nombre de un monarca lejano y desconocido, provistos de armas que disparaban fuego y montados en caballos, recios animales desconocidos que daban la sensación de estar fundidos en un solo ser.
Epidemia de 1546 que afectó a las poblaciones indígenas de América del Sur. Contagio de nuevas enfermedades traídas por los conquistadores y sus animales. Además de los malos tratos recibidos en los trabajos de minas y en la esclavitud, el hambre fue un elemento común generador de muerte entre la población.
La extinción del pueblo Quimbaya está representada en los actos más despreciables de la conducta humana: esclavitud, tortura, despojo, robo, desarraigo, secuestro, asesinato; no fue el simple encuentro de dos culturas, fue el aplastamiento de la más débil por hombres organizados y expertos en guerra y genocidios, provistos de un afán desmedido de ser propietarios de tierras inmensas y oro a montones.
Prácticas de enterramiento que incluía a familiares vivos. La evangelización prohibió al indígena tener más de una mujer. Enrolamiento para combatir las guerras del sur (incaicas).
A través de los escritos elaborados por cronistas e historiadores, se conoce el proceso desolador de exterminio de una gran cultura. Por las diferentes formas de narrar los acontecimientos acaecidos desde 1539, se ha logrado con solvencia recopilar los hechos que iniciaron y culminaron con la presencia de múltiples tribus que estuvieron ubicadas en los territorios del viejo Caldas, el norte del Valle y el sur de Antioquia, región conocida como Provincia Quimbaya.
Confinación en pueblos a la manera española anquilosó la población y obligó a una convivencia entre tribus enemigas.
Un censo realizado en 1628 demuestra que para esta fecha la disminución de la población Quimbaya era alarmante, sólo sobrevivía el 0.4% de la que existía en 1539, que se tenía calculada en más de doscientos mil indígenas. Las noticias históricas afirman que en 1717 fue la fecha definitiva de desaparición del último Quimbaya.
El espectro de hechos que condujeron a la extinción de estas únicas y especiales sociedades dueñas de grandes y ricas extensiones, es variado:
26
Conjuro
Historia
Piezas ArqueolĂłgicas quimbaya donadas por la Familia Agudelo castaĂąo Foto por Lagar
27
Carteros de la Noche
Conjuro
REFLEXIONES A LA DISTANCIA
Vulture Gryphus. Litografía ana maría álvarez
a pesar de las malas lenguas que me hablaban y me decían que era lo peor y todo lo demás que solemos decir cuando a veces no conocemos las cosas.
Por: Jerónimo García Riaño Docente y escritor Contacto: jerogarciar@gmail.com
Al principio, después de mi partida, yo visitaba continuamente al Quindío, como un ex novio celoso que merodea la casa de su ex novia para saber si ella, ahora que no está con él, está más bonita o más fea que antes. Pero luego, con el pasar del tiempo, me convertí en un turista semestral que buscaba cambiar el ritmo rápido de la capital por una tonada más lenta, pausada, inundada de recuerdos.
H
ace catorce años partí del Quindío, de Armenia, y me fui para Bogotá, la capital (esa frase me recuerda un bolero de Olimpo Cárdenas), una decisión que tomé pensando en conocer cosas nuevas, en encontrar el camino que venía buscando pero que no encontraba en el patio de mi casa. Así pues, Bogotá fue el destino que elegí luego de vivir unos 20 días en ella y darme cuenta de que era la ciudad que quería para mí,
El Quindío es para mí un lugar de encuentro: la familia que me queda, los amigos de la infancia que se transforman,
28
Contrapunto con el tiempo, en hermanos de la vida, las calles, los paisajes de verde vivo, la gente y su amabilidad, con ese acento apaisado —pero a la vez lejos de ser paisa— que ya me cuesta pronunciar, un café de finca y un libro para leer en el centro de Armenia… Y por todos esos lugares se pasean los vientos del recuerdo que me soplan al oído.
Debo aclarar que mi reflexión no está en contravía del desarrollo del departamento, lo que resalto aquí es que se está olvidando la historia, y olvidar la historia implica también perder identidad, el Quindío puede ser un territorio de no territorio. Al final, si se sigue así, el Centro Comercial Bolívar, será el nuevo referente histórico que podremos contemplar.
Sin embargo, la distancia me ha permitido también ver, durante estos catorce años, otras cosas que cuando estamos sumergidos en una realidad, no podemos ver, o no se dejan ver, o no queremos ver. La distancia, esa unidad de medida del espacio, es la mejor manera para poder apreciar las cosas con una mirada más objetiva, ajena al juicio que trae el amor por lo propio, por lo que nos identifica, por lo que nos permite poner los pies sobre la tierra. Esa distancia, la que toma el exnovio cuando ha superado el duelo, es la que me otorga un permiso para hablar de tres asuntos: la historia, la cultura y la equidad social que se borran en el Quindío, esos que se los tragan las montañas. Es triste caminar por la carrera 14 entre calles 20 y 21 de Armenia, y encontrarme con la cantidad de gente que habita este sector, esperando a que el día pase y les traiga algo de comer, o un café caliente para tomar. Y mientras eso ocurre, esta gente se entretiene viendo a otro anciano, también desempleado, que baila al son de la música tropical antioqueña y recoge algunas monedas para él y sus músicos acompañantes. Le dicen Ratón.
Creo que el terremoto fue ese movimiento que cambió al departamento, lo catapultó en el sector turístico, pero lo enterró en otros sectores también neurálgicos para su desarrollo. Y después de ese remezón, surgen iniciativas que ya tienen un nombre en el departamento: el encuentro de escritores Luis Vidales, las temporadas de teatro que realiza Teatro Azul, los conciertos y presentaciones artísticas que se realizan en la Casa Musical del Quindío, entre otras. Todas ellas son semillas que empiezan a germinar y salen a la superficie, donde sobreviven al lado del asfalto de olvido que trae el turismo y la poca educación cultural.
También veo a jóvenes que piden limosna, rostros que me parecen extraños, como si fueran importados de otro lado (recuerdo que, cuando era niño, decían que los “locos” que había en Armenia los traían de Pereira, que los llevaban en un camión y los dejaban en la entrada de la ciudad…). Esta observación se la hice a un amigo mientras caminábamos por el centro y me dijo que eso no era así, que lo que pasaba es que, como Armenia (y yo diría el Quindío) es pequeña, uno tiene la sensación de que hay más gente en esas condiciones. Algo así como que la cantidad de pobres que piden limosna depende de los metros cuadrados de una ciudad. Aceptaría ese argumento si yo fuese un foráneo que apenas conociera esas tierras, pero lo que logro ver es un deterioro social que avanza con los años y que no se soluciona con deprimidos, ni puentes, ni nuevos edificios.
Esta reflexión viene desde la distancia, a lo mejor las cosas no están tan graves y lo único que hago aquí es quejarme como un viejo cuyo único argumento es esa frase milenaria de que todo tiempo pasado fue mejor. Es una reflexión que nace de esa sensación relacionada con el origen, con el principio, con los recuerdos de la ciudad, de los amigos, de las jugadas de fútbol en la calle, de ir a ver películas al cine club El Mohán, en el extinto teatro Yuldana; de las idas a bailar salsa en el Jardín de la cerveza, de los grandes conciertos que gocé en los años 90, de comprar libros en el Café Libro que quedaba en la carrera 14 con calle 6, donde ahora, y desde hace muchos años, funciona una discoteca con nombre de fonda… Es una reflexión llena de cariño, de amor y agradecimiento por la tierra que me brindó tantas cosas en su momento. Es la reflexión de un exnovio que sigue enamorado.
La historia también se convierte, en el Quindío, en eso: historia. Es una desplazada ante la entrada sin control del turismo, pues la prioridad ya no es construir un departamento próspero para sus habitantes, sino para sus turistas. Ese fenómeno se nota, y es lo que quiero resaltar acá, en los nuevos edificios y hoteles que atiborran el cielo quindiano y que entierran, debajo de sus cimientos, la historia que antes sobrevivía en las casas y los lugares donde todo empezó: la carrera 13 de Armenia que ahora está llena de comercio; o aquella casa inmensa, en el norte de la ciudad, que tenía un árbol, cuyo nombre no recuerdo, del que se desprendían flores amarillas, como lágrimas, y tapizaban el suelo, haciendo un camino bello que hasta Dorothy, la de OZ, hubiese recorrido feliz, y ahora la reemplaza el imponente hotel Mocawa; o Salento y Filandia, convertidos en centros comerciales de artesanías a cielos abiertos… Los fantasmas de bahareque y arcilla ya no rondan por las calles, simplemente se fueron, como si tuvieran muerta el alma.
29
Conjuro
La cultura en el Quindío tiene pocos espacios, y hay que ser bastante gallardo para crear un espacio y sostenerlo. Ya no existe el teatro Yanuba, la casa del cine independiente de la ciudad; aparecen librerías como “Libélula” o “Pensamiento escrito” que se convierten en símbolos de resistencia ante el desencanto que tiene la gente por leer (recuerdo ver, hace unos años en una librería que ya no existe, cuyo nombre era “La tienda cultural”, cómo algunos de los libros expuestos en sus vitrinas perdían su color por el sol que les caía de frente: se palidecieron Saul Bellow, George Perec; incluso best sellers como Deepack Chopra y Walter Riso, no pudieron escapar de los reflejos del sol sobre los cristales), y sobreviven, en un local muy bonito pero vacío, las casetas de venta y compra de libros que siempre han existido en el centro de Armenia.
Carteros de la Noche
DEL CINE EN EL QUINDÍO
Esta iniciativa es adelantada por un grupo de amigos del cine del Quindío, con experiencia en producción, comunicación, sonido, artes escénicas, realización y dirección. Estamos comprometidos con el desarrollo humano a partir de la experiencia cinematográfica.
Por: Álvaro Aldana Barón Realizador Audiovisual Contacto: aldana.alv@gmail.com
Estos amigos también han motivado la creación del único festival de cine en el Quindío: Festival Internacional de Cine en las Montañas, realizado en Salento. Para esta tercera versión, realizada del 5 al 11 de junio, el balance fue más que satisfactorio.
Cine Social para el Desarrollo: sta es una propuesta que le apuesta al cine como una herramienta de construcción social. Utiliza como estrategia el recurso escénico actoral para apoyar procesos de formación en comunidades con problemáticas sociales y en condiciones vulnerables. El objetivo es utilizar esta herramienta como un medio social de desarrollo comunitario.
Conjuro
E
Más de 500 espectadores diarios, desde dos escenarios diferentes, en 10 funciones por día, durante las 5 jornadas del festival, en las cuales se proyectaron más de 80 películas nacionales y extranjeras, incluidas las de ESPAÑA, país invitado de honor. La muestra en competencia la conformaron 62 cortometrajes de 16 países en las categorías ficción, documental, experimental y regional (Quindío, Risaralda y Caldas). En la primera fase se recibieron más de 500 cortometrajes de todas las categorías.
El proyecto, le permite a niñas, niños y adolescentes establecer bases para sus procesos de formación. Pero más que nada es una experiencia única que ayuda a romper estigmas sociales. Los beneficiarios no solamente conocen cómo se hace una película, sino que también proponen una idea, la desarrollan y actúan en la producción. Con base en ejercicios lúdicos de lecturas actuadas, los participantes cuentan o escriben historias. De ellas se construye un guion cinematográfico que profundice sus dramas y destaque la importancia de los valores comunitarios enmarcados en su entorno, con una temática sugerida o la que ellos quieran abordar. Luego se propone una fecha para el rodaje. Las grabaciones se realizan en no más de tres días y solo en jornadas diurnas.
Los siguientes fueron los ganadores: * Espérame Genoveva. Dir. Camilo Borraez. País, Colombia. Categoría, Ficción. * Warmipura. Dir. Melissa Sánchez. País, Bolivia. Categoría, Documental. * Raisomas. Dir. María Camila Londoño. País, Colombia. Categoría, Experimental. * Aribada. Dir. José Eugenio Montoya. País, Colombia. Categoría, Regional. Armenia, Quindío.
MENCIONES ESPECIALES DEL JURADO. * Bajo el Jardín. Dir. Eliana Niño. País, Colombia. Categoría, Ficción. * Niñas de Uchituu. Dir. Helena Salguero Vélez. País, Colombia. Categoría, Documental. * Verde Manzana. Dir. Ana María Ferro Gómez. País, Colombia. Categoría, Documental. * Kilometro 7. Dir. Ingrid Bonilla Rodríguez. País, Colombia. Categoría, Regional. PREMIO ESPECIAL DEL FESTIVAL. * Vida y Obra. Director Colombiano Martha Rodríguez. PREMIO ESPECIAL DEL PÚBLICO * Mejor Largometraje Colombiano. La Mujer del Animal. Dir. Víctor Gaviria.
De esta propuesta, ya hemos realizado 8 cortometrajes en 8 municipios del Quindío, entre los cuales se destacan: “Entre Pasilla, Ganya y Metralla” (2013), realizado en Armenia con niñas, niños y jóvenes de la comuna 10, Barrios La Mariela y Salvador Allende. Su historia aborda temáticas de microtráfico, reclutamiento armado ilegal y PCC, con un mensaje de esperanza en la sociedad. “Misterios del Cafetal” (2013), realizada en Montenegro, con historias de leyendas misteriosas y de apariciones en nuestras fincas cafeteras.
Es preciso mencionar que hemos contado con el apoyo de la Universidad del Quindío, institución que ha propiciado un grupo de producción de documentales y cine de ficción. Todas las realizaciones son producto de una investigación adelantada por cada uno de los proponentes. La calidad y el contenido de lo que hemos podido apreciar es de muy buena factura y algunos han ido a competir a Festivales Nacionales y Universitarios.
“La Pequeña María” (2014), desarrollada en Génova, una historia particular sobre una niña que no tiene miedo, pese a que su familia campesina ha vivido el drama del conflicto armado. De la misma manera, estos proyectos han conseguido premios o reconocimientos: “Misterios del Cafetal” – Mejor cortometraje de ficción, mejor guion y mejor fotografía en el XI Festival de Cine Infantil de Ciudad Guayana, Venezuela. Mejor cortometraje de ficción en el Festival de Cine Comunitario FESDA, Distrito de Aguablanca, Cali (2016).
Néstor Vargas y Juan Pablo Ortiz, de Montenegro y Quimbaya respectivamente, son realizadores locales que aportan con sus producciones al cine del departamento; lo cual nos hace pensar que estamos naciendo como cine local, y si bien apenas se está construyendo una identidad y un cine quindiano, ya empezamos el camino y nuestra propuesta es tomar bases y servirnos de las experiencias que ya se han construido en otras regiones para poder consolidar la nuestra.
“La Búsqueda” – Mejor idea original regional en el Festival de Cortometrajes, en La Unión, Valle.
30
Reseña
E SP RE S S O L I T ER A RIO, UN L IBRO PA R A T ODO S.
quedarse con el libro. Leerlo y luego, regalarlo. Para muchos, ver un libro no significa lo mismo que ver la galleta. Es por ello que un grupo de promotores de lectura viajan por todo el departamento llevando este libro y, a manera de degustación, leen fragmentos. Y como sabemos que la lectura no es una obligación, hay quienes leen libros en la cotidianidad de la sala de espera para la cita médica o en la espera incansable del centro comercial, mientras otro se mide la ropa o en la plaza de mercado, mientras se espera los clientes para la compra del día; hasta allí esperamos que llegue un número del Espresso literario y que, al abrirlo, suene la música callada y, le cambie el día a quien lo tome.
Por: Catherine Rendón. Directora Red de Bibliotecas Públicas del Quindío. Contacto: cathezar15@gmail.com
n niño entra al lugar de la casa donde más libros hay, donde parece, hay una cierta libertad en el ambiente. Este niño, curioso -como todo niño-, coge esos objetos llamados libros y descubre unas letras amontonadas entre sí que van armando palabras, y con ellas, formando el mundo. El mismo niño, a diario, ha visto a su padre entrar a ese lugar cada día con diferentes actitudes: enojado, feliz, triste o melancólico, como la vida en sí misma; y pasados minutos u horas, el padre ha cambiado, tiene una actitud que, aunque puede cambiar, porque en los libros también está la vida, varía entre la felicidad y la tristeza. Como dice Juan de la Cruz en uno de sus textos, este padre se ha dejado llevar por la música callada de los libros.
Esta colección está pensada en pequeños libros, tres mil libros en formato de bolsillo con textos cortos, rápidos y fáciles de leer. Libros que contienen textos de todo tipo (cuentos, crónicas, poesía), de acuerdo a unas temáticas que las marca el tiempo; es decir, si es octubre, mes de halloween, el libro es del horror o la muerte, si es diciembre, el libro es de navidad. Queremos que estos pequeños libros viajen entre las personas y permitan aportar un grano a la construcción de ciudadanía y la democratización del conocimiento. Nos preguntamos comúnmente cuántas personas no tiene acceso al libro, ni son privilegiadas como ese niño o ese padre donde en casa reposan muchos libros y es ese lugar el refugio de la vida. Queremos que esa especie de refugio esté en cualquier lugar y sea accesible a cualquier persona. Y lo queremos por la convicción de que la lectura, como dice Alberto Manguel, es un acto subversivo, con el que podemos oponernos a la marea de la codicia y estupidez que amenaza con ahogarnos.
Para casi todos los que leemos, los libros se vuelven eso: un mecanismo de escape de nuestro propio mundo para ir al mundo de otro y que, aunque pueda vivir experiencias parecidas a las de nosotros, jamás las viviremos en vida tan poéticamente como cuando las leemos. En muchos lugares, la lectura se asume como un acto obligatorio; a lo mejor por ello algunas personas nos dicen, como un mandato: “Hay que leer, para ser alguien” o tantas otras frases que contienen la misma idea. Ahora, pensando en esa suerte obligatoria que plantea la sociedad, se ha pensado en otros mecanismos que más que obligar, inciten a leer, como cuando pasas por una panadería, ves una galleta y entonces la compras.
A la fecha, circula en las calles la primera edición de la colección “Mis primeras letras” que, a manera de introducción a nuevos lectores, contiene los relatos de trece escritores que hicieron el esfuerzo de recordar cómo llegaron a la lectura. Muchos de ellos abrieron las ventanas de la memoria para recordar que un mundo donde el internet no era tan masivo como ahora, los libros eran el pretexto de conversación con los amigos, o la manera de recordar que, gracias a un “chantaje” del padre por ofrecer cualquier moneda, inició una vida de un lector como un reseñista de historias a la carrera y así, relatos que nos dicen que hay un libro por ahí esperando ser leído, un libro indicado para cada quien.
En nuestro departamento, gracias a la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Quindío, hay una mano dispuesta a que la Red Departamental de Bibliotecas Públicas inicie un proceso como el Espresso literario, que es una colección propia de libros para la promoción de lectura, y busca, como la galleta de la panadería, dejar en espacios no convencionales la experiencia de la lectura, el antojo por leer. Libros que están al alcance de las personas, que se distribuyen de manera gratuita y que tienen un fin específico: no
Espresso literario seguirá circulando, trae para este año tres ediciones más que estarán en librerías, centros comerciales, cárceles, hospitales, plazas de mercado, principalmente entre la gente. Como es habitual, viajarán entre voces y manos esperando ser ese libro indicado para alguien. Si ve este libro, disfrútelo y no se quede con él.
U
31
Conjuro
El caso del padre que lee en su biblioteca y un libro le disipa los problemas de la vida o el caso del niño que observa a su padre y que ahora es lector y escritor, puede ser el caso de muchas personas del Quindío que, por haberle llegado un libro al azar, tal vez le cambie algo en su vida o sin irnos tan lejos, en su día.
Carteros de la Noche
L A BURIL A DE NUE VO EN EL QUINDÍO
la comunidad los acompañe en sus pretensiones o al menos las avale, como todavía hoy sucede con la AngloGold Ashanti en el hermano municipio de Cajamarca Tolima. En este proceso de reapropiación de nuestro territorio se encuentra en juego la identidad, la cultura, la economía y la forma de sociedad que se ha construido en estos casi cien años que tenemos como región política y cincuenta de vida administrativa, porque apostarle a una hibridación entre agricultura, turismo y minería, sería replantear de nuevo toda la hoja de ruta para los próximos cuarenta años, no solo de los organismos gubernamentales descentralizados, sino de los proyectos de vida de los quindianos que hoy planteamos nuestras existencias en un territorio que no puede dejar de tener al campo como vocación incuestionable y que debe también tener al turismo como un segundo renglón, superando los actuales problemas que ha traído a nuestro departamento, pues supone un consumo de recursos que no está teniendo un retorno económico satisfactorio para el conjunto de las economías locales y, al contrario, parece afectar positivamente las finanzas municipales solo de manera periférica.
Por: Giovanni Sarria Correa Profesional en filosofía, miembro del Centro de Historia de Pijao y activista cultural Contacto: giofasarria@gmail.com
L
Conjuro
a historia parece repetirse. En 1884 se constituyó la compañía latifundista La Burila, propiedad de grandes familias colombianas y cuyo objetivo era asegurar para sí las tierras comprendidas en el accidente geográfico conocido como la Hoya del Quindío y que era un paralelogramo de unas 152 mil hectáreas comprendidas entre Bugalagrande y el Páramo del Quindío, incluyendo los actuales municipios de Zarzal, Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba, Calarcá y Armenia.
En un país en el que el ministro de la cartera de Medio Ambiente es un ingeniero de minas con énfasis en minería a cielo abierto, lo que parece recordarnos que esta cartera está al servicio de la de Minas, y en el que ha hecho escuela la idea de que la democracia participativa es solo un proceso previo para la consolidación de la democracia representativa de manera estrictamente servil, no queda otra alternativa que la voz unísona del pueblo exigiendo medidas cautelares que eviten la economía mega-minera en su territorio.
Casi al mismo tiempo de su constitución como sociedad mercantil llegaron al Quindío las oleadas de colonos que, desde las alturas de Manizales, de los valles del Otún, del alto Tolima y del caluroso Valle, viajaron a pie o a mula para poblar las tierras, tanto de la zona plana, como de la agreste cordillera que la circunda. La Burila los hostigó de manera frontal y muchas veces sangrienta y los colonos respondieron con la unión y la organización, pues las fundaciones de Calarcá, Armenia, Colón (hoy Pijao) y Sevilla, tuvieron entre sus determinantes la necesidad de trabar los derechos adquiridos por la sociedad y organizar a las comunidades en poblados para pelear ante el gobierno nacional el derecho a la posesión.
Esta voz unísona, al menos en el caso del Quindío, la lidera hoy la comunidad de Pijao (declarado en 1985 como el pueblo más lindo del Quindío y, en el 2014, como la primera Ciudad Sin Prisa de Colombia al ser el único miembro de la selecta red Citta Slow International en Latinoamérica), al promover la primera consulta popular minera en el departamento en la que, con una abrumadora mayoría (97.76 % por el No y 0.97 por el Sí), sus habitantes dieron un NO rotundo a cualquier idea de minería de metales dentro de nuestro territorio, hecho que le hace frente a un gobierno sordo como una tapia ante la voz de las comunidades y presto, eso sí, a mantener las vías férreas de esa locomotora minera en la que se han puesto las esperanzas económicas del país. Ojalá esta vez la historia se repita, como cuando nuestros abuelos vencieron a la poderosa Burila.
Este pleito se mantuvo hasta 1930 cuando el gobierno nacional puso en igualdad de derechos a la compañía y a los poblados ya fundados lo que llevó a la muerte legal de la Burila y a que sus últimas posesiones pasaran a sus miembros en forma de enormes y poderosas haciendas de la región. Este dato de la historia quindiana, cobra especial relevancia en el momento actual pues hay un interés irrenunciable por parte de los gobiernos de turno (hablo tanto de los gobiernos de Santos como los de Uribe) en lo que se refiere a poner en marcha una enorme y eficiente locomotora minera en la cual se tienen puestas las esperanzas de las futuras balanzas de pagos puesto que el café ya no es el gran componente de nuestras exportaciones y, en los últimos años, ha cedido espacio importante a los hidrocarburos.
REFERENCIAS Lopera G, Jaime. La colonización del Quindío, Capítulo VIII: El latifundio Burila. Consultar en http://www.calarca.net/libro/index08.html Camargo, Álvaro Hernando. La Burila. Academia de Historia del Quindío. http://academiadehistoriadelquindio.
Más de ochenta años después que un grupo de cincuenta mil colonos lograran parar los intereses de una empresa como La Burila, de nuevo los bisnietos y tataranietos de estos hombres y mujeres debemos hacer lo mismo. Hoy La Burila toma el nombre de finas mineras inglesas, canadienses, estadounidenses, francesas o surafricanas que invierten miles de millones en publicidad, mercadeo, proyección social y gastos de pre-operación buscando que
blogspot.com.co/2014/12/la-burila.
32
Conjuro
Rezar para proteger Foto por Ache MarĂn
33
Carteros de la Noche
S OF Í A O SP IN A M A R T ÍNE Z Y L A PA SIÓN P OR EL DEP OR T E.
misma, porque vivirlo es su principal meta, porque encuentra gratificación en todas las actividades que realiza, eso la ha convertido en una persona más autónoma e independiente. Escucharla hablar de sus sueños es como oír a una persona experimentada que no permite ser manipulada fácilmente con amenazas o recompensas externas. Que una adolescente de 16 años sepa qué quiere hacer en su vida y hacia donde quiere llevarla es ya de por sí meritorio, pero que además esas metas, esos sueños, esas ilusiones y esas pasiones hayan sido por ella misma elegidas, la hacen una joven muy singular. Sus decisiones y convicciones me hacen pensar un poco en lo que afirma el pedagogo colombiano Miguel de Zubiría Samper cuando dice: “(…) lo que hace que un ser humano lleve una vida amable, satisfactoria y feliz es que sepa qué es lo que quiere, de la misma manera que los padres deben saber qué es lo que tienen que enseñarles (…), enséñele a que él sepa qué es lo que quiere”.
Por: Ricardo Antonio Ospina Ingeniero Contacto: ingeniarteos@gmail.com
S
Conjuro
ofía Ospina, es una mujer quimbayuna de 16 años, estudiante y practicante de bicicross que al día de hoy se ubica en el puesto No. 1 del ranking nacional en la categoría damas 16 años. No ha sido fácil para ella dedicarse a una disciplina deportiva que tiene tan poco apoyo institucional y con mayor razón en un departamento que, en líneas generales, brinda muy poco apoyo a cualquier actividad sea deportiva o cultural. En esa medida, la historia como deportista de Sofía, es muy parecida a la de muchos otros jóvenes que tienen que lidiar con estas ausencias institucionales, sobre todo, desde el sector oficial.
Por ello, bien puedo decir que Sofía es una mujer que lleva una vida amable, satisfactoria, feliz y productiva; que su práctica deportiva la ha llevado a ser respetuosa de las reglas, pero, a la vez autónoma en sus decisiones. El cuidado de su cuerpo lo ha asumido con una autodisciplina férrea, es así como el consumo de alcohol, de algún tipo de sustancia psicoactiva o el trasnocho no hacen parte de su vida (sin caer en innecesarios juicios morales y mucho menos en considerar que aquellos quienes sí lo hacen están actuando mal); sus cuidados a la hora de alimentarse también tienen un mérito: no toma bebidas gaseosas, ni falsos jugos naturales de caja, no consume grasas, entre otros alimentos nocivos. Su vida, tal vez un poco planificada (hecho al que se enfrenta todo deportista de alto rendimiento, cuyo oficio es la ética de su cuerpo), no es nada fácil en un entorno en donde las ofertas de otro estilo del vivir abundan, marca registrada de la democratización del consumo, aparentes beneficios del capitalismo.
Su llegada al bicicross, como práctica deportiva, fue la última parada de una búsqueda que inició con entrenamientos de baloncesto, luego continuó con la natación y que, finalmente, terminó en esta modalidad del ciclismo hace ya 5 años. En ese tiempo, la influencia de Mariana Pajón despertó el furor de muchos jóvenes en Colombia, Sofía no fue la excepción. Poco a poco, se fue metiendo de lleno en la dinámica de ese deporte, la bicicleta empezó a ser parte de su rutina y fue la disciplina, la constancia, la pasión las que hicieron que el gusto por la bicicleta se convirtiera en un plan de vida: tanto personal como familiar. Ha sido tal el proceso y el convencimiento que, en nuestro núcleo familiar, el deporte se ha convertido en la base del proceso educativo, desplazando a un segundo plano a la academia. No obstante, más allá de estas prioridades y de las satisfacciones, hay dificultades, por lo que la frase del sentido común “soñar no cuesta nada”, es apenas una ironía. Cuando una ensoñación, pasa a ser una meta, esta sí tiene su costo, sumado a la cuota de sacrificio y entrega total que implica, sobre todo cuando ese sueño consiste en ser, como es el caso de Sofía, campeona mundial, es decir, cuando se aspira a ser la mejor del planeta. Es ahí cuando el proyecto de Sofía se impone por sobre otras actividades: debe cambiar las tardes de compartir con amigos para tomar el bus hacia Armenia porque hay que entrenar; los domingos en familia o de pelis con amigos, ya no existen y en cambio aparecen 60 o 70 km de bicicleta de ruta en la mañana, sacrificios que puede y debe hacer cualquier deportista de alto rendimiento que aspira a ser el mejor del mundo.
Ahora bien, la rigurosidad con que asume sus acciones la han llevado a que también se destaque académicamente pese a sus múltiples actividades y compromisos deportivos; valores que no surgieron de manera espontánea; se han formado en un lento proceso educativo, que sin decir aún que es exitoso, ya muestra resultados. Este proceso obviamente no es individual, detrás del prospecto que hoy es Sofía y de la posibilidad real que sea una deportista exitosa, hay un conjunto de personas que arduamente y de manera silenciosa trabajan para que el sueño, que se comparte y se hace colectivo, se cristalice. Razón por la cual es menester expresar una inmensa gratitud a nuestras familias que nos han acompañado con un cariño y un afecto genuinos; a aquellos profesores que se han salido del molde de la educación formal y que, de una u otra forma, y desde todas las áreas, han aportado en la formación de Sofía (Jorge Dario Salazar, el profe “Tata”, la profe Carmelita, los directivos del colegio Policarpa Salavarrieta, entre muchos otros); al entrenador de bicicross Pablo Arias Carvajal, quien con su particular estilo, viene formando la última generación de bicicrosistas del Quindío.
Esta es ya su vida, Sofía sabe que no tendrá rumbas de fin de semana, que tal vez un novio le quite un tiempo valioso que se puede invertir en entrenamientos, sabe incluso que muchos amigos se alejarán porque ya no hay espacio para ellos. De esas actitudes que la perfilan como una deportista integral y de alto rendimiento, surge mi respeto y admiración, la pasión que ella le imprime a lo que hace la ha convertido en una persona autotélica (ella misma es capaz de elegir sus metas); todo lo que hace lo hace por sí
Igualmente, cabe resaltar que algunas empresas del sector privado se han sumado a este proceso y a la búsqueda de estas metas; entre ellas: Cootranscien Ltda (en cabeza del
34
Las próximas metas de Sofía son subirse al podio latinoamericano BMX, a realizarse en el mes de Octubre de 2017 en Lima Perú, y terminar el año en el primer lugar del ranking nacional. Tamañas tareas desde ya la motivan a entrenar cada día con más disciplina y dedicación, tamañas tareas ya la llenan de alegría en su día a día.
Conjuro
anterior y de su actual gerente), Servicios Especializados de Psicología del Dr. Carlos Alberto Buitrago, de nuestro amigo y fotógrafo Jorge Eliecer Palacios (Pala), NEPSA del Quindío S.A. E.S.P., Junta de Acción Comunal Nuevo Horizonte, La Terminal de transportes de Armenia, Actuar Famiempresa, MTB Quimbaya. Y la Fundación Cultural Carteros de La Noche que, desde todos sus espacios, le han dado un apoyo decidido.
Foto p or Jor ge Pa la ci o
35
Carteros de la Noche
CRÓNICA DE CACERÍA.
La muerte del arte en el museo se hace latente. El arte de fin de siglo ya no está pegado en la pared, aparecen nuevos lenguajes que proponen un cambio de perspectiva, un cambio de soporte. El arte no solo va a ocupar museos, ocupa la ciudad, y de esa manera, transgrede e incomoda. La muerte de un instalador (2012) le plantea un duro enfrentamiento al arte decorativo, al coleccionista –quien compra arte-, al invasor de la creación, a la vez que se burla de las motivaciones del arte y de toda una época. Realiza un retrato de un artista conceptual y su mundo, de su supuesta ruptura renovada y provocativa, que se abre camino frente al arte puro y aspira sustituirlo por un arte humanizado, independiente. El realismo visceral en su narración, desafía la transgresión de los límites morales que alcanzan los artistas a la hora de crear, y el poder que se pregona como excusa para interpretar nuestra cultura.
A propósito de La muerte d e u n in s ta l a d o r ( 2 012 ), del escritor mexicano Á lva r o E n r i g u e .
Conjuro
La crueldad, la frialdad ante la decadencia, ante la muerte, hace parte de una estética cultural, que es reflejo del automatismo inconsciente que es incapaz de permitirnos una mirada crítica, más allá de una dimensión de lo moral, más allá de escandalizarnos por lo monstruosa y perversa que es nuestra realidad. Nadie quiere ver personajes borrachos, prostitutas, vagos, mendigos, delincuentes y cadáveres. Sin embargo, estos estados de la condición y decadencia humana han sido representados de muchas maneras en la historia del arte. La muerte del instalador sugiere una mirada hacia la muerte en las representaciones del arte contemporáneo. Esto es lo que se cuece en la novela de Enrigue, lo que acontece a sus personajes. Personajes Aristóteles Brumell-Villaseñor,el cazador. “No estoy seguro de que la pintura represente a la perfección nuestra sensibilidad plástica, de lo que no dudo es de su permanencia”. Álvaro Enrigue. Es la voz omnipresente, es el narrador, es el protagonista de la historia, es un cazador, un villano, una especie de antihéroe. Es un millonario que hereda la fortuna de su abuelo y quien como aquel, se dedica a coleccionar pinturas, obras de arte. Representa, como lo dice el autor, el poder de las clases altas, (clase política, religiosa…) a las cuales les está permitido utilizar sus medios, su dinero para invadir la vida de las personas. A veces, hasta descaradamente, bajo la imagen de protectores, salvaguardias de las almas y, en este caso, de mecenas.
F o t o t o m a d a d e l a c a r át u l a d e l l i b r o .
Por: Nini Johana Ospina Contacto: mandragora32@hotmail.com Atmósfera
Aristóteles ha heredado la maldad, la mirada implacable frente al otro, es un coleccionista de dinero, sabe que la pintura es la que le ayudará a obtener cuanto quiera; es su mayor motivación a la hora de coleccionar arte. Se rodea de críticos de arte destacados, sus invitados hacen parte de la más distinguida clase económica y política de su país. Su mansión es una auténtica galería, sus obras están expuestas como trofeos. No obstante, visita antros, donde se expresan otros lenguajes artísticos,
Esta Crónica de Cacería representa la decadencia, la corruptibilidad, las malas prácticas de las clases altas que han impregnado el arte en los últimos siglos. Según el autor, en México especialmente, el poder se ha tomado todas las esferas de la sociedad: la política, la educación, la religión, y por supuesto el arte. Es entonces que, se hace presente la lucha de artistas que, desde galerías clandestinas, expresan su inconformidad, su desahucio, su necesidad de intervenir la ciudad, las calles, los cuerpos vivos o muertos, para manifestar así, la muerte del arte, un arte que ha sido invadido hasta entonces por el mercado, por la subasta, por el dinero, por el poder.
36
Reseña performance e instalaciones de muy baja factura, pero donde definitivamente se expresan las nuevas realidades.
cual siempre se agradece. Lo sobrecogía la belleza pura del cuerpo muerto. (Enrique, 2012, p 7-8)
Aristóteles no lo expresa abiertamente, pero en él subyace un impulso por convertirse en creador, por actualizar su discurso y sus procedimientos, por enfrentarse a un mundo de arte en transformación. Sin embargo, no escapa a su condición de altruista, mecenas de pintores, seguirá utilizando su poder para acrecentar su fortuna y hacer de su mansión un laboratorio creativo. Está dispuesto a introducirse en el lenguaje del arte contemporáneo, ya sea para consagrarse como artista o para destruir en él su más mínimo interés, pues la vanguardia, lo de última hora, lo que pueda pasar de moda, no le hará arriesgar su fortuna. Es así como emprende su cacería: de manera obsesiva y hambrienta, el cazador identifica a su presa. Aristóteles decide ofrecer apoyo a un joven artista instalacionista a quien previamente ha hecho una eficaz expiación y expropiación de todo cuanto posee.
Sin embargo, las posteriores discusiones entre artista y mecenas harían entrever sus diferencias en la manera de apreciar el arte. Sebastián consideraba que el arte no tiene valor de cambio, que en las subastas se siguen pagando más por los cuadros que por cualquier tipo de obra, consideraba que lo que pagaban los coleccionistas no era el real valor de la obra sino un valor decorativo. Sebastián es un artista comprometido, un personaje soñador e ingenuo, sensible. Realiza instalaciones, que a la vez son esculturas, pues se hacen posibles en terceras dimensiones. Su obra, es arte efímero, pues no permanece, después de exhibida perece, ya no queda “nada”. Como muchos, tiene que solucionar sus problemas económicos para poder crear.
Sebastián Vaca, la presa. “Pienso que es irrelevante si el arte tiene o no valor de cambio; al menos es irrelevante para el arte mismo”. “La instalación desconfía del futuro”. Álvaro Enrigue. Sebastián es un joven artista, su oficio es hacer instalaciones vanguardistas en museos y bienales, sus instalaciones las tiene clasificadas por categorías: 1ª categoría: Instalaciones triunfadoras.2ª categoría: Instalaciones sin pena ni gloria. 3ª categoría: Imposibles, hasta el momento. 4ª categoría: Escultura, El artista no ha tenido tiempo, pero las va a hacer.
Definitivamente excepcional…, así como lo expresó el escritor y diplomático mexicano Sergio Pitol, a propósito del libro de Enrigue: “Excepcional […] transforma la vanguardia en arte funerario. Un instrumento
|||||||||
||| |||||||||||
Una madrugada, frente al cadáver de un joven, Sebastián conoce a Aristóteles Brumell-Villaseñor, su próximo mecenas. Al contemplar la escena Sebastián expresa: ¿Hermoso no? Aristóteles no olvidaría dicho suceso, pues fue como si su presa destilara un aroma que haría más atractiva y placentera su cacería:
Conjuro
Es pues el coctel perfecto para un cazador. Sebastián es seducido por los ofrecimientos y comodidades de su mecenas. En poco tiempo ese camino de ascenso se invierte. Pasa de la euforia a la decadencia, comienza a vivir un verdadero despojo. Poco a poco deja de ser un artista gracias a la despersonalización y deshumanización de la que es víctima en el laboratorio creativo de su mecenas, poco a poco se convierte en un objeto de arte más en la mansión Brumell-Villaseñor.
|||||||||||||||||
|||||||||
||| |||||||||||
|||||||||||||||||
El instalador exhibió una inusual sensibilidad durante la contemplación del cadáver: estaba sinceramente conmovido por el incuestionable valor estético de aquella inflamación armónica y desmesurada, producto del violentísimo estallido de los órganos internos. No comentó ninguna de las vulgaridades usuales en situaciones como ésa. Tampoco recurrió a las obligadas y aburridas metáforas comunes al enfrentamiento con la muerte; no dijo nada sobre la fragilidad de la vida humana ni sobre el horror a lo corpóreo. No utilizo el término “escatológico”, lo
37
Carteros de la Noche
C a l eido s cop io: Nue s t ro T r a b a jo.
Conjuro
“Eventos Apoyados por el Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural”
|||||||||||||||||
|||||||||
||| |||||||||||
Archivo Carteros de la Noche
38
“TUMBAGA”, ENCUENTRO CON LA MEMORIA QUIMBAYA. En su segunda versión TUMBAGA, promovió espacios formativos, creativos y de interacción que lograron reunir a diferentes públicos con diferentes perspectivas sobre la memoria Quimbaya. Se realizaron conversatorios entorno a la historia prehispánica del territorio Quimbaya y concernientes al pasado, presente y futuro de la región llamada Paisaje Cultural Cafetero, con los académicos Javier Mejía Gonzalo Valencia. De la misma manera, contamos con la participación de estudiantes de la I.E. Naranjal y la presentación del proyecto “Recreando el paisaje cultural cafetero”, muestra del interés de los estudiantes por exaltar la exuberancia del este paisaje.
El arte, la música y las prácticas y tradiciones ancestrales como el trueque, la artesanía y la gastronomía tuvieron su espacio en TUMBAGA. Se promovió el aprendizaje y apropiación de nuestra historia, a través de la socialización de las maletas viajeras del Museo del Oro del Banco de la República, y el archivo fotográfico y de Recuperación de la memoria histórica del municipio de Quimbaya perteneciente a la Biblioteca Pública. La música, la cuentería y la danza fueron el cierre de TUMBAGA. Se realizaron muestras de cuerdas típicas, coro y danza por parte de la Fundación Colonos y Casa de la cultura.
Asimismo, se realizó la donación de piezas arqueológicas Quimbaya por parte de la familia Agudelo Castaño a la colección de la Casa de la cultura, proceso que estuvo acompañado por la antropóloga Ligia Inés Vélez y en presencia del actual director de la Casa de la cultura el señor Arbey Cortes. Se realizó también la Proyección del documental ARIBADA “El guardián del bosque” y otras propuestas de la productora audiovisual Poncharelo films, las cuales visibilizaron la riqueza y memoria étnica de nuestro territorio, e hicieron un llamado al reconocimiento y respeto por las comunidades indígenas. La galería plástica estuvo a cargo de “Narrativas audiovisuales sobre pueblos indígenas colombianos” exposición fotográfica de los artistas Ache Marín y Alejandro Arboleda, quienes compartieron a través de un conversatorio, su pasión por captar la esencia de la naturaleza representada, entre otras, en la cotidianidad de las comunidades indígenas de nuestro país. Esta exposición estará exhibida durante el mes de agosto en la Fundación Cultural Carteros de la Noche, calle 15 #3-23 en frente del Hogar Infantil Los Amiguitos.
MITO–CUENTOS A VOCES: SÚPER GUARDIANES DEL PCC, NUEVOS MENSAJES DE PAZ, se desarrolló entre febrero y agosto del presente año contando con la participación de niños, niñas y jóvenes, estudiantes de instituciones educativas urbanas y rurales del municipio de Quimbaya (Espíritu Santo, Antonia Santos y Naranjal), quienes acompañados por talleristas profesionales asumieron el reto del diálogo intercultural, a través del cual se evidenció cómo el arte y la cultura como herramienta que hace posible la construcción del diálogo, la inclusión y la paz. Entre talleres lúdico-pedagógicos se pudieron escuchar, escribir, narrar y dibujar, vivencias del territorio del paisaje cultural cafetero; de manera que los estudiantes participantes protagonizaran historias que involucraran escenarios de conflicto y de paz en sus entornos más cercanos, la familia, la escuela, el barrio, la vereda entre otros. Historias convertidas en guiones para radionovela, comics y divulgadas a través de un blog interactivo lo cual permitió el aprovechamiento de las TICS y sobre todo la interacción. Este proyecto es una muestra de la riqueza de este territorio denominado PCC, de sus habitantes, niños, niñas y jóvenes con creatividad e imaginación que, a partir de un intercambio generacional, fortalecen su identidad cultural y estimulan principios de respeto, convivencia y paz. Expresamos nuestros sinceros agradecimientos a quienes hacen posible estas aventuras: Emisora Quimbaya estéreo, Emisora de la Universidad del Quindío UFM estéreo, al Punto vive digital del municipio, Casa de la cultura, Canal Protelco TV, Andres Quintana, Arlex Orozco, Arte Laser, Camilos Coffe, Almacen Mazabel, Henry Messa, Isabel Cristina Cañas, Gerardo Burgos, Alexander Usquiano.
39
Conjuro
El colectivo de cuenteros “La Teta” de Armenia, el tradicional Grupo Intiñan del Quindío y la agrupación Achalay de Nariño también se unieron para culminar así, un encuentro cultural cargado de historia, magia, luz y tradiciones, un homenaje a nuestra cultura Quimbaya.
Conjuro
Carteros de la Noche
Esta publicación es producto del esfuerzo de diversos artistas, gestores culturales, entidades y organizaciones, que apuestan por escaparse de lo cotidiano y ven en el arte y la cultura la posibilidad de transformar el mundo. A todos
Gracias! h t t p s: // w w w.f a ce b o o k .co m / ca r t e r o s .d e l a n o c h e
“ E v e n t o A p o ya d o p o r e l M i n i s t e r i o d e C u lt u r a – P r o g r a m a N a c i o n a l d e C o n c e r ta c i ó n C u lt u r a l”
40