Folleto de la exposición "Retrospectiva. Una década de reencuentro con el mundo árabe".

Page 1

R E T R O S P E C T I VA UNA DÉCADA DE REENCUENTRO CON EL MUNDO ÁRABE 21 . 10 . 2021 | 28 . 01 . 2022

1


Autores: Javier Rosón y Marcos de la Fuente Diseño gráfico: Lorena López Montaje: MANMAKU

Agradecimientos Archivo Municipal de Córdoba, José Miguel Puerta Vílchez, Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico), Najlaa El-Ageli, Sabrina Amrani, Fundación Leila Alaoui, y a todos y cada uno de los artistas y comisarios que a lo largo de estos años han hecho posible nuestro trabajo. A Antonio Agüera Gómez (Universidad Loyola) y a Elena Calvo (Universidad de Córdoba) que en su período de prácticas en Casa Árabe han apoyado y trabajado en esta iniciativa. Copyright © Casa Árabe © de los textos e imágenes: sus autores. Todos los derechos reservados. ISBN: ‪978-84-09-38508-2‬


ÍNDICE CRÉDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 AL ÁNDALUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 De Qurtuba a Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Madinat Qurtuba: ciudad y materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Fugitive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Otras realidades, La Alhambra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Kitab al-Filaha y la Alpujarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 ESPAÑA Y MUNDO ÁRABE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Córdoba. Capital mundial de la poesía árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 De Saladino a Sherezade: Oriente en el cómic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Brisas de Oriente. El cartel comercial español (1870- 1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Conceptos paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 MAGREB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Magreb: el occidente árabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Arte Pop en el norte de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Magreb, Libia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Rastreando un paisaje que desaparece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Magreb, Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 En un instante: Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Los marroquíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3


MASHREQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Min Turab. Paisaje contemporáneo en la región del Golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Las pintadas de la revolución. Política y creación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Mashreq, Arabia Saudí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 El hajj: la ruta del califato de poniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Mashreq, Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Juego de representaciones, el experimento egipcio (Osama Esid) . . . . . . . . . 49 Chant Avedissian. Un levantino camino del Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Mashreq, Iraq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Voces de Iraq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Hilos de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Mashreq, Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Sin límites. (De)construcción artística de las fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Mashreq, Líbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Un impulso extraño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Dioses de la frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Juego de pistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Mashreq, Palestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Jerusalén a principios del siglo XX. Patrimonio y cultura . . . . . . . . . . . . . . . 68 Mashreq, Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Siria eterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Wa Habibi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Desde adentro: Esculturas de dolor y rebeldía (Assem Al Bacha) . . . . . . . . . . 74 Mashreq, Yemen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Desplazamientos. Diásporas de Yemen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 MISCELÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Más morena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Cometas migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Jayal, la imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración . . . . . . . . . . 84 Este largo viaje hasta tu mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Cálamos y viñetas. Cómic árabe en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Libertad e innovación. Caligrafía árabe contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4


5


R E T R O S P E C T I VA UNA DÉCADA DE REENCUENTRO CON EL MUNDO ÁRABE

6


España y el mundo árabe llevan compartiendo una intensa historia común que se cuenta en siglos. La experiencia de al-Ándalus representa un pasado positivo y fructífero cuya alquimia cultural y social dio lugar a uno de los momentos más ricos de la Historia universal en aportaciones científicas, filosóficas, artísticas y humanísticas. Los avatares del devenir histórico han forjado realidades y evoluciones diversas, pero en la memoria histórica de nuestras sociedades, españoles y árabes están presentes. El periodo contemporáneo vio nacer, con procesos políticos complejos, los Estados-nación; la diplomacia bilateral fue construyendo relaciones y, desde hace un siglo, la política, la economía y la cooperación hispano-árabes se han ido reforzando y adquiriendo la dimensión que nuestra vieja relación exige. Desde nuestra “atalaya”, hemos intentado aproximarnos al mundo diverso y polifacético del arte de ese “otro”, el árabe o musulmán, y de su cultura, entendiendo que más allá de los hechos o acontecimientos contemporáneos, la visión del artista era y es el medio más adecuado para generar y facilitar puentes de entendimiento, un medio para esa comprensión y empatía buscadas por todos. Este deseo de aproximación, de generar un lugar de encuentro, ha tenido sin duda su reflejo en los lenguajes artísticos contemporáneos (fotografía, vídeo, instalación, performance, etc.) y en los propios artistas, protagonistas de estas exposiciones. Córdoba, que por su tradición, su atmósfera y su geografía ha sido testigo y escenario de estas relaciones con el mundo árabe durante siglos, se presenta como el enclave perfecto para la cooperación con instituciones, creadores y profesionales de las industrias culturales. Esta colaboración se ha constituido en una herramienta dinámica e imprescindible para la diplomacia cultural y el diálogo, que además se ha materializado en las 49 exposiciones y en los más de 200 artistas que las han llevado a cabo durante los últimos diez años. Esta exposición pretende poner en valor, acercando una vez más al público a realidades diversas, pero íntimamente unidas a nuestra propia esencia, histórica y narrativa, que pretende acotar de manera divulgativa los diez años de exposiciones de la Casa en su sede definitiva. Una tarea difícil, ya que las posibilidades eran casi tan numerosas como las propias expresiones artísticas representadas. En su vertiente más teórica y tras un complejo proceso de documentación y categorización de todas estas muestras, se llevó a cabo una división en cinco grandes grupos o categorías asociados a distintos “territorios” (nivel macro). Este proceso generó un corpus de conocimiento fácil de acotar y divulgar: al-Ándalus, España y mundo árabe, Magreb (como concepto geográfico aunque principalmente cultural), Mashreq y Miscelánea. Igualmente se acotó, a nivel micro, una realidad territorial implícita, que a modo de mapa, nos trasladaba a países concretos como: Arabia Saudí, Egipto, Iraq, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Siria y Yemen. Por un lado, un trabajo magnífico, una increíble trayectoria expositiva, por otro, nuevos desafíos. Con estas premisas, la exposición invita a realizar un viaje, un viaje por el mundo árabe desde nuestra propia esencia hasta los distintos países que forman parte de la muestra, adentrándonos en su diversidad, sus contrastes y de la definición de sí mismos a través del arte.

Javier Rosón y Marcos de la Fuente

7


Exposiciones totales | exposiciones de la muestra 2007 •

Juego de representaciones; el experimento egipcio (Osama Esid).

Voces de Iraq (Agencia Aswat al Iraq).

2008 •

España y el mundo árabe: un siglo de relaciones políticas en imágenes (Archivo fotográfico de la Agencia EFE).

Magreb, el occidente árabe (Julián-Álvaro Alemany, Alfredo Cáliz, Rubén Caravaca, Carma Casulá, José Expósito, Albert González Farrán, Francisco González Pérez, Joana Mesonero, Pedro Rojo, Luis de Vega y Vermondo).

2010 •

De Saladino a Sherezade: Oriente en cómic.

Jerusalén a principios del siglo XX (Archivo de la École Biblique et Archéologique Française).

2011 •

Brisas de Oriente. El cartel comercial español (1870-1970) (Colección Carlos Velasco).

Las pintadas de la revolución. Política y creación ciudadana.

Libertad e innovación. Caligrafía árabe contemporánea (Hassan Massoudy, Munir al-Shaarani, Rima Farah, Jalid al-Saai y Nja Mahdaoui).

2012 •

De Qurtuba a Córdoba.

Los hijos de Abel. Imágenes de los beduinos sirios (Alberto Savioli).

2013 •

Córdoba. Capital mundial de la poesía árabe. 50 aniversario de un Festival Intercultural (Virginia Luque.

Desde adentro: esculturas de dolor y rebeldía (Assem Al Bacha).

Madinat Qurtuba: ciudad y materia.

Marruecos esencial (F. González San Agustín).

Siyadeh (Alia Farid).

2014 •

Hilos de luz (Abuzaydun Hanoos).

Más morena (Javier Hirschfeld).

2015 •

Cometas migrantes (Ahmed Keshta).

Huellas de identidad (Francisco González Pérez).

Juego de Pistas (Caline Aoun, George Awde, Mirna Bamieh, Nour Bishouty, Pascal Hachem, Charbel-Joseph H. Boutros, Aya Haidar, Geörgette Power, Joe Namy, Stéphanie Saadé, Siska, Lara Tabet y Tala Worrell).

8


2016 •

Al otro lado (Moisés Yagües).

Cálamos y viñetas: cómic árabe en movimiento.

Fugitive (Nicène Kossentini).

2017 •

Jayal, la imaginación creadora: el sufismo como fuente de inspiración (Hashim Cabrera, Clara Carvajal, Ana Crespo, Juan Goytisolo, Nuria García Masip, Clara Janés, Luce López-Baralt, Cristóbal Martín, Rosa Mascarell, Diego Moya, Eduardo Paniagua, José María Sánchez-Verdú, Toni Serra y Eloísa Torres).

Un impulso extraño (Mohsen Yammine).

Wa Habibi (Carole Alfarah).

2018 •

Chant Avedissian: un levantino camino del Este (Chant Avedissian).

Min Turab. Paisaje contemporáneo en la región del Golfo (Roger Grasas).

Otras realidades: La Alhambra (Javier Abella).

Palabras suspendidas (Elisabeth Bolza).

Waste Lands. Tierras devastadas (Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saade).

2019 •

Diplomáticos y exilio.

El hajj: la ruta del califato de Poniente (Pablo Rojas).

En un instante: Marruecos (M’hamed Kilito, Mehdi Mariouch, Imane Djamil, Yasmine Hatimi, Yassine Alaoui Ismaili, Abdelhamid Belahmidi, Abderrahmane Marzoug y Nadia Khallouki).

Este largo viaje hasta tu mirada (Rachid Koraïchi).

Kitab al-Filaha (El libro de la agricultura) y la Alpujarra (Tariq Dajani).

Rastreando un paisaje que desaparece (Mohamed Al Kharrubi, Alla Budabbus, Marcella Mameli Badi, Najla Shawket Fitouri, Hadia Gana, Mohamed Abumeis, Huda Abuzeid, Laila Sharif, Arwa Assad, Yousef Fetis, Elham Ferjani y Takwa Abo Barnosa).

2020 •

Arte pop en el norte de África (Alla Budabbus, Rasha Amin, Dhafer Ben Khalifa, El-3OU, Malak El-Ghuel, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, El-Moustach, Qarm Qart, Ahmed El Shaer, Amy Sow, Ghita Benlamlih, Abdulrahman Al-Nazeer, Combo, Skanderous, Rayan Nasir, The Yellow Man, Amado Alfadni y Dar Al Naim.

Dioses de la frontera (Clara Carvajal).

Los marroquíes (Leila Alaoui).

Sin límites. (De)construcción artística de las fronteras (Ala Younis, Ahmed El Khalidi, Ahmad Salameh, Asia Sheshani, Dana Kaoukji, Deema Shahin, Dina Haddadin, Firas Shehadeh, Juman Nimri, Khaldoun Hijazin, Linda Al Khoury, Mais el Azab, Mohammad Hawwari, Mo’men Khalid Malkawi, Raed Ibrahim y Reema Shatat).

Siria eterna (Pío Cabanillas).

Urban Sketchers (Grupo Urban Sketchers Córdoba).

9


2021 •

Conceptos Paralelos (AlAnood Mubarak, Berta Vicente, Mohammed Al Kaabi y Pilar Albarracín).

Desplazamientos. Diásporas de Yemen (Shaima Al-Tamimi y Thana Faroq).

Hassan Fathy: a contracorriente (Hassan Fathy).

La perla azul (Manuel Lama).

Retrospectiva: una década de reencuentro con el mundo árabe (Javier Rosón y Marcos de la Fuente).

Autores muestra Abir Guesmi, Abdurlahman Alnazeer Ali, Abuzaydun Hanoos, Ahmed El Shaer, Ahmed Keshta, AlAnood Mubarak, Alfredo Cáliz, Ali Talib, Alla Budabbus, Amado Alfadni, Amy Sow, Ana Crespo, Assem Al Bacha, Berta Vicente, Carole Alfarah, Chant Avedissian, Clara Carvajal, Combo, Dar Al Naim, Dhafer Ben Khalifa, El- 30U, El- Moustach, Ghita Benlamlih, Ilyes Messaoudi, Issam Smiri, Jalid al-Saai, Javier Abella, Javier Hirschfeld, Joe Namy, Kamal Rigah, L’Homme Jaune, Ladis, Leila Alaoui, López, Malak Elghuel, Manuel Gutiérrez Guerrero, Manuel Lama, Mehri Khalil, Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós), Mohamad Arabi, Mohamed Al Kharrubi, Moisés Yagües, Muhammad Ismail, Nicène Kossentini, Osama Esid, Pablo Rojas, Padre Savignac, Pío Cabanillas, Qarm Qart, Rachid Koraïchi, Rafael Yzquierdo, Rasha Amin, Rayan Nasir, Ricardo, Roger Grasas, Sarah Basma Harnafi, Skanderous, Tariq Dajani, Tejeda, Thana Faroq, Vicente Castelló, Víctor Mora Pujadas y Yasmine Hatimi.

Comisarios generales Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ahmed Keshta, Alberto Savioli, Alia Farid, Amira Kedier, Antoni Segura, Arantza Aramburu-Hamel, Carles Figuerola, Carlos Velasco, Casa Árabe, Clara Carvajal, Clémence Cottard, Elisabeth Bolza, Embajada de España en los Emiratos Árabes Unidos, Enrique Vázquez, Francisco González San Agustín, Guillaume de Sardes, Javier Abella, Javier Hirschfeld, Javier Rosón, José Escudero, José Miguel Puerta Vílchez, José Tono Martínez, Khalid Kreis, Mª Dolores Baena, Marc Mouarkech, Marcos de la Fuente, María Santoyo, Mariló Sancho, Michael Zapke, Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación, Moisés Yagües, Mónica Santos, Najlaa El-Ageli, Nuria Medina, Pablo Beneito, Pablo Rojas, Pedro Martínez Montávez, Pedro Rojo, Piedad Solanas, Pío Cabanillas, Rachid Koraïchi, Rocío Villalonga, Rosa de Gabriel, Roser Cambray, Sabrina Amrani, Said Costa, Sam Bardaouil, Sandra M. Maunac, Tariq Dajani, Till Fellrath, Toufik Douib, Virginia Luque.

10


11


AL-ÁNDALUS Casa Árabe ha venido colaborando institucionalmente para el fomento y la difusión de nuestra cultura y nuestro patrimonio y como uno de sus ejes de acción principal, impulsando así la realización de actuaciones y proyectos que contribuyan al mejor conocimiento en todos los ámbitos de la cultura de raíz árabe. Desde este prisma se ha trabajado con la memoria de Córdoba y de al-Ándalus en general, y sobre Córdoba/Qurtuba en particular. Su pasado histórico y su patrimonio cultural han sido una fuente de inspiración constante para muchos artistas “locales” y foráneos.

EXPOSICIONES De Qurtuba a Córdoba, 2012 | Madinat Qurtuba: ciudad y materia, 2013 | La Alhambra: Otras realidades [Javier Abella], 2018 | Fugitive [Nicène Kossentini], 2016 | Kitab al-Filaha. El libro de la agricultura y la Alpujarra [Tariq Dajani], 2019 | Urban Sketchers [Grupo Urban Sketchers Córdoba], 2020

COMISARIOS Amira Kedier, Javier Abella, Javier Rosón, José Escudero, Mª Dolores Baena, Mariló Sancho, Rosa de Gabriel, Sabrina Amrani y Tariq Dajani.

12

Al-Ándalus


De Qurtuba a Córdoba | 2012 La exposición de fotografía De Qurtuba a Córdoba estuvo compuesta por una selección de cincuenta obras, resultado del I Concurso fotográfico con ese mismo nombre, convocado con el objetivo de descubrir y poner en valor, mediante imágenes, el patrimonio local relacionado con el periodo medieval de al-Ándalus. La exposición, que itineró por los países del Golfo, presentada en ciudades como Doha, Riad o Jerusalén, entre otros, fue comisariada por Casa Árabe.

Manuel Lama Madinat al-Zahra Impresión a color sobre dibond | 2012 33 x 21,68 cm

Vicente Castelló Reflejo Impresión a color sobre dibond | 2012 33 x 25,08 cm

13

Al-Ándalus


Manuel Gutiérrez Guerrero De Qurtuba al C4 Impresión a color sobre dibond | 2012 41,72 x 27,64 cm

14

Al-Ándalus


Madinat Qurtuba: ciudad y materia | 2013 La exposición fue comisariada por María Dolores Baena, directora del Museo Arqueológico de Córdoba, y José Escudero Aranda, director del Conjunto Arqueológico de Madinat al Zahra, y se articuló alrededor de cinco ejes temáticos relacionados con las claves principales del proceso de islamización de la ciudad de Córdoba a partir del siglo X y su reflejo en la cultura material, tal y como nos muestran las piezas arqueológicas...

Estrella Período Califal, siglo X Figura geométrica tallada sobre piedra caliza, cortesía del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico) 26 x 25,2 x 6,8 cm

15

Al-Ándalus


Fugitive | 2016 La exposición fue fruto del proceso de residencia llevado a cabo por la artista en Casa Árabe Córdoba, un proceso artístico extremadamente inmersivo en el que la artista reflexionaba sobre el movimiento y la introspección, sobre el cambio continuo, la ausencia y la pérdida. La obra expuesta utilizaba la geometría islámica y la estética de su ornamentación arquitectónica inspirada en la Mezquita de Córdoba, alejándose del diseño clásico islámico y centrándose en la búsqueda existencial en la que la artista se interrogó acerca de las contradicciones y la mutabilidad de la vida y la memoria. Nicène Kossentini (Túnez, 1976) se formó en la Academia de Bellas Artes de Túnez, en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo y en la Universidad de la Sorbona de París. Sus obras se han expuesto en galerías de arte, ferias o instituciones de todo el mundo como Art Dubai, Marrakech Art Fair o el Círculo de Bellas Artes de Madrid y están presentes en destacadas colecciones públicas como el British Museum de Inglaterra. Actualmente, es profesora de cine experimental en la Universidad de Túnez.

Nicène Kossentini Reflejo Cortesía de la artista y Sabrina Amrani The Errant (Moment 2) Acuarela y grafito sobre papel | 2016 33 x 25,08 cm

16

Al-Ándalus


Otras realidades, La Alhambra | 2018 Fotografías únicas de la Alhambra realizadas por Javier Abella y presentadas en cajas retroiluminadas. Un minucioso proyecto desarrollado a lo largo de 14 meses, aprovechando la luz que ofrece el día a distintas horas. En ellas, Abella mostró otras realidades en forma de fotografías en negativo. Javier Abella (Madrid, 1971) es diplomado en publicidad por CENP y completó su formación como fotógrafo en las escuelas CES, EFTI y FYCSA. Con su trabajo innovador pretende hacer una invitación al espectador para redescubrir las ciudades y sus distintos elementos a través de un punto de vista alternativo. Cuenta con más de 12 exposiciones individuales y otras tantas colectivas. En 2009 fue galardonado con el Premio a la Tertulia Ilustrada de Madrid (fotografía) y en diciembre de 2016 fue nombrado Talento Marca España. La exposición fue comisariada por el propio Abella.

Javier Abella

Javier Abella

Filigranas nazaríes Fotografía en negativo. Impresión en metacrilato retroiluminado con leds | 2013 100 x 75 cm

Un rincón en los arrayanes Fotografía en negativo. Impresión en metacrilato retroiluminado con leds | 2013 60 x 45 cm

17

Al-Ándalus


Kitab al-Filaha y la Alpujarra | 2019 La obra mostrada formó parte de una serie de fotograbados que fueron el resultado final de un proceso creativo de descubrimiento y exploración personal llevado a cabo por el autor en las montañas de la Alpujarra, Granada, donde vivió entre 2012 y 2016. En este proceso artístico, Dajani usó como inspiración el libro Kitab al-Filaha (“El libro de la agricultura”), compilado en el siglo XII por Ibn al-’Awwam de Sevilla. Su obra se completó con la producción de imágenes abstractas, de naturaleza muerta y de paisajes cambiantes, influenciado por las pinturas de bodegones de los maestros españoles como Velázquez, Zurbarán o Goya. Tariq Dajani, autor y comisario de la exposición, nació en Inglaterra y creció entre Oriente Medio y Europa, estando toda su carrera marcada por su absoluta pasión por la expresión creativa. Ha trabajado en Londres, Estocolmo y Dubái, creando un estilo distintivo que mezcla la verdad y la emoción. Dajani reside actualmente en Galicia, España, donde lleva a cabo proyectos de arte y dirige talleres de fotografía e impresión.

Tariq Dajani Ancient book (Libro antiguo) Fotograbado | 2015-2016 39 x 27,5 cm

18

Al-Ándalus


Detalle de montaje en sala

19

Al-Ándalus


20


ESPAÑA Y MUNDO ÁRABE Las relaciones políticas, las imágenes estereotipadas generadas a partir de la fascinación orientalizante, el diálogo artístico entre ambos mundos en conceptos universales como el amor, la muerte o la amistad con el fin de poner en común dos visiones culturales diferentes y semejantes, así como una realidad marcada por los éxodos y la inmigración, forman parte de nuestras realidades compartidas.

EXPOSICIONES España y el mundo árabe: un siglo de relaciones políticas en imágenes (Archivo fotográfico de la Agencia EFE), 2008 | De Saladino a Sherezade: Oriente en cómic, 2010 | Brisas de Oriente. El cartel comercial español (1870-1970) [Carlos Velasco], 2011 | Córdoba. Capital mundial de la poesía árabe. 50 aniversario de un Festival Intercultural [Virginia Luque], 2013 | Al otro lado [Moisés Yagües], 2016 | Diplomáticos y exilio, 2019 | Conceptos Paralelos [AlAnood Mubarak, Berta Vicente, Mohammed Al Kaabi y Pilar Albarracín], 2021

COMISARIOS Antoni Segura, Carles Figuerola, Carlos Velasco, Embajada de España en los Emiratos Árabes Unidos, Enrique Vázquez, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Moisés Yagües, Pedro Martínez Montávez y Virginia Luque.

21

España y mundo árabe


Córdoba. Capital mundial de la poesía árabe. 50 aniversario de un festival intercultural | 2013 La exposición mostraba el evento celebrado en la semana del 12 al 18 de mayo de 1963, el Festival de Poesía Árabe, uno de los primeros acontecimientos culturales internacionales en la historia contemporánea de la ciudad. Congregó a las principales autoridades diplomáticas y poéticas del mundo hispano árabe como Nizzar Qabbani, Salma Haffar o el grupo Cántico. Los arabistas más reputados a nivel nacional e internacional también se dieron cita en sesiones científicas relativas a Ibn Hazm, al que el festival homenajeaba. La exposición fue comisariada por Virginia Luque.

Detalle de montaje en sala

22

España y mundo árabe


Ladis, Ricardo, Tejeda. Archivo Municipal de Córdoba Ágape para autoridades en los Jardines del Alcázar. En el centro, la poetisa siria Salma Haffar al-Kuzbary Rey Saud ibn Abdul Aziz de Arabia a su salida de la Mezquita-Catedral Declamación en castellano de poemas Discurso y recital en el festival de poesía El alcalde Antonio Guzmán Reina, inauguración de la estatua a Ibn Hazm Ofrenda floral de esposas de autoridades a la estatua a Ibn Hazm Tribuna de autoridades organizadoras e internacionales Charles Pellat. Universidad de París Intervención de Hussein Mones Fotografía en blanco y negro | 1963 20 x 13 cm

23

España y mundo árabe


De Saladino a Sherezade: Oriente en el cómic | 2010 La representación de “Oriente” en el mundo del cómic cuenta con una larga trayectoria. Una representación orientalista cargada de exotismo, prevención y sensualidad que ha servido como contexto para personajes como El Capitán Trueno, creado por Víctor Mora Pujadas y Miguel Ambrosio en 1956, que se enfrenta a personajes estereotipados, habitualmente tiranos descarnados, que habitan un lugar desconocido y lleno de aventuras para el héroe occidental. La exposición recorrió, a través de distintas novelas gráficas publicadas en español, la representación de “Oriente” y sus protagonistas a lo largo de décadas. Fue comisariada por Carlos Figuerola.

Víctor Mora Pujadas y Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós) El Capitán Trueno Figura troquelada en Forex Smart de 1 cm, con impresión directa a dos caras | 2010 200 x 150 cm

24

España y mundo árabe


Brisas de Oriente. El cartel comercial español (18701970) | 2011 La exposición ahondaba sobre las múltiples facetas del orientalismo. La invención de “Oriente” desde “Occidente”, vinculado a la empresa colonial, representó a los “indígenas” de las tierras africanas y asiáticas como inferiores e intrínsecamente ajenos a la modernidad europea. Esa recreación exótica, sobre todo conocida a través de multitud de obras de reconocidos pintores, fue también un excelente reclamo publicitario utilizado por muchas marcas comerciales para la comercialización de todo tipo de productos. Carlos Velasco, comisario de la exposición, ha sido coleccionista desde niño. Su afición por los carteles comerciales surge en 1992, de manera casual, con la compra de un cartel en chapa del insecticida Orión en el Rastro de Madrid. Desde ese momento comenzó a interesarse por los carteles y sobre todo por el estudio de su contexto social e histórico, hasta reunir las más de 7.000 piezas que componen su colección.

Rafael Yzquierdo La Mezquita Papel litografiado satinado sobre cartulina (RP) | 1930 31,2 x 49 cm

25

España y mundo árabe


Conceptos paralelos | 2021 La exposición fue un punto de encuentro entre la cultura emiratí y española con obras de cuatro artistas de Emiratos Árabes Unidos y España: AlAnood Mubarak, Berta Vicente, Mohammed Al Kaabi, y Pilar Albarracín. A través de un conjunto de 36 fotografías y video, la exposición reflexionó sobre conceptos universales como el amor, la muerte o la amistad para poner en común dos visiones culturales, con sus diferencias y semejanzas. AlAnood Mubarak (Dubái, 1991) es una fotógrafa autodidacta, apasionada por explorar su país y lo que ella llama la “cultura errante”. Alanood ha dirigido talleres de fotografía en la Emirates Youth Academy y ha realizado campañas para Apple, Noon y Timberland. Berta Vicente (Barcelona, 1994) descubrió la fotografía a los dieciséis años y, desde entonces, es el medio que le permite conocer personas y lugares que aspira a comprender. Berta ha expuesto en Barcelona, Londres y Nueva York siendo uno de los veinte fotógrafos que Flickr seleccionó para la exposición de Nueva York 20 under 20. También ha ganado premios como el de categoría juvenil en los Sony World Photography Awards.

Detalle de montaje en sala

26

España y mundo árabe


AlAnood Mubarak

Berta Vicente

Justicia Lucha por la justicia, representada por una abogada emiratí que se dirige al palacio de justicia de Sharjah Impresión a color sobre dibond 65 x 37,35 cm

Justicia Protesta contra el racismo en Barcelona Impresión a color sobre dibond 65 x 37,35 cm

27

España y mundo árabe


28


MAGREB El Magreb, cuyo nombre significa “Poniente” u “Occidente” del mundo árabe, es nuestro vecino inmediato del sur. La proximidad geográfica, los lazos históricos y culturales, así como las relaciones actuales que unen a España y Europa con los países del Magreb, justifican sobradamente que esta región merezca una atención expositiva mayor que otras. Históricamente, el Magreb fue un punto de encuentro y de tránsito entre las civilizaciones del mundo antiguo. Era el centro de un eje que unía al-Ándalus con el oriente musulmán y de otro vertical que unía a las regiones subsaharianas con el Mediterráneo. Marruecos y Libia han formado parte de nuestro recorrido expositivo, una pequeña muestra extensible a zonas como Argelia, Túnez, Mauritania y el Sáhara Occidental.

EXPOSICIONES Magreb, el occidente árabe [Julián-Álvaro Alemany, Alfredo Cáliz, Rubén Caravaca, Carma Casulá, José Expósito, Albert González Farrán, Francisco González Pérez, Joana Mesonero, Pedro Rojo, Luis de Vega y Vermondo], 2008 | Arte pop en el norte de África [Alla Budabbus, Rasha Amin, Dhafer Ben Khalifa, El-3OU, Malak El-Ghuel, Sarah Basma Harnafi, Ilyes Messaoudi, El-Moustach, Qarm Qart, Ahmed El Shaer, Amy Sow, Ghita Benlamlih, Abdulrahman Al-Nazeer, Combo, Skanderous, Rayan Nasir, The Yellow Man, Amado Alfadni y Dar Al Naim], 2020

COMISARIOS Casa Árabe, Francisco González San Agustín, Guillaume de Sardes, José Tono Martínez, Michael Zapke, Najlaa El-Ageli, Nuria Medina y Toufik Douib.

29

Magreb


Magreb: el occidente árabe | 2008 La exposición estaba formada por 58 fotografías de gran formato acompañadas de un comentario, con el que se pretendía subrayar la cercanía de esta zona del mundo, así como su diversidad interna y el dinamismo de las sociedades de la región. Alfredo Cáliz (Madrid, 1968) comenzó su carrera fotográfica a los 19 años. Desde 2003 colabora con El País Semanal y es miembro de la Agencia PANOS, que distribuye sus fotos a nivel internacional. Ha recibido numerosas becas y premios, incluyendo el segundo premio Luis Valtueña en 2002 para Médicos del Mundo, un premio de prensa de UNICEF en 2006 o el primer premio en el Notodofotofest en 2007. La Fábrica realizó una retrospectiva de su trabajo en 2010.

Alfredo Cáliz Carrera femenina ante la gran mezquita de Casablanca, Marruecos Las sociedades del Magreb viven profundas mutaciones. La elevación del nivel educativo, el dinamismo de jóvenes y mujeres, la proximidad con Europa, la experiencia de la migración, su lenta inserción en el mercado global… son factores de cambio Impresión a color sobre dibond | 2008 25 x 32 cm

30

Magreb


Arte Pop en el norte de África | 2020 Con motivo del confinamiento por la pandemia del COVID-19 y ante la imposibilidad de abrir sus salas de exposiciones, Casa Árabe quiso llevar el arte a las casas de todos sus seguidores. Para ello, invitó a los artistas de la exposición Arte Pop en el norte de África a crear obras inspiradas en la situación mundial, obras que se recogen en este vídeo y que se publicaron varias veces por semana entre los meses de mayo y junio del año 2020, con el hashtag #PopArtvsCovid. La exposición fue comisariada por Najlaa El-Ageli y Toufik Douib.

Dar Al Naim, Ahmed El Shaer , Amado Alfadni, Ilyes Messaoudi, L’Homme Jaune, Rayan Nasir, Qarm Qart, El- Moustach, Skanderous, Combo, Dhafer Ben Khalifa, El- 30U (música), Abdurlahman Alnazeer Ali, Ghita Benlamlih, Sarah Basma Harnafi, Rasha Amin, Malak Elghuel, Alla Budabbus y Amy Sow “Pop Art vs Covid” Video | 2020

31

Magreb


32


Libia El caso de Libia presenta unas particularidades todavía poco conocidas en nuestro país, como también lo es su historia a lo largo del siglo XX. La fragilidad de las instituciones y las estructuras del Estado, junto con la memoria del pasado, se convierten en un eje fundamental por el que transcurrió la muestra colectiva de doce artistas.

EXPOSICIONES Rastreando un paisaje que desaparece [Mohamed Al Kharrubi, Alla Budabbus, Marcella Mameli Badi, Najla Shawket Fitouri, Hadia Gana, Mohamed Abumeis, Huda Abuzeid, Laila Sharif, Arwa Assad, Yousef Fetis, Elham Ferjani y Takwa Abo Barnosa], 2019

33

Magreb, Libia


Rastreando un paisaje que desaparece | 2019 La obra es parte de una muestra colectiva de carácter multidisciplinar realizada por artistas de Libia que exploraban, a través de la creación, la fascinación sobre la memoria y las historias de vida, así como las experiencias y las narrativas colectivas surgidas en relación con la actualidad del país. Las siete piezas llevan los nombres de lugares que han desaparecido del paisaje urbano libio debido a los convulsos acontecimientos sociopolíticos y a la guerra. La avaricia es, según el autor, una de las razones principales para explicar el vandalismo que ha llevado a estos hechos. La desaparición de estos hitos del espacio urbano y la casi certeza de que no volverán a ser restituidos ha causado una gran conmoción entre la opinión pública libia y ha generado un debate abierto acerca de las posibles respuestas de la población. Los nombres escritos en los Plates of Greed se corresponden con: Sidi Shaab (santuario sufí y mezquita en Trípoli), el aeropuerto internacional de Trípoli, el faro de Benghazi, Souq Al Hoot (mercado de pescado en Benghazi), la Ghazala (fuente con una figura de mujer construida por un arquitecto italiano en Trípoli en 1933), el hospital Endair (Trípoli) y el edificio Miramar (construido en el período de colonización italiana). Mohamed Al Kharrubi (Trípoli, 1974) obtuvo una licenciatura en Diseño y Grabado en la Facultad de Artes de la Universidad de Trípoli en 1997 y realizó una maestría en la Academia de Estudios de Posgrado de la misma ciudad en 2006. Es cofundador de la Unión Mundial de Caligrafía Árabe y Arte Islámico y vicepresidente de la Unión en Libia. Al Kharrubi ha recibido numerosos premios por su trabajo y ha expuesto en Libia, Argelia, Egipto, Túnez, Austria, Siria y los Emiratos Árabes Unidos, siendo considerado uno de los mejores artistas de caligrafía de su país. La exposición fue comisariada por Najlaa El-Ageli.

Mohamed Al Kharrubi Plates of Greed (Platos de avaricia) Piezas de cerámica blanca decoradas con trazo negro caligráfico | 2018 20 cm de diámetro Cortesía de Najlaa El-Ageli

34

Magreb, Libia


Detalle de montaje en sala

35

Magreb, Libia


36


Marruecos Marruecos ha sido una de las regiones geográficas sobre la que más hemos trabajado. Desde la óptica del fotógrafo, con 4 exposiciones temáticas, hemos llevado a cabo un viaje visual que comprende infinidad de localidades y que nos mostró tanto el dinamismo de la sociedad marroquí y sus retratos, como sus paisajes y localizaciones: Chaouen, Tánger, Fez, Essaouira o Rissani, etc. Igualmente, nos adentramos en la multiplicidad de ritos y costumbres que dotan de una gran diversidad a la sociedad de nuestro país vecino.

EXPOSICIONES Marruecos esencial [F. González San Agustín], 2013 | En un instante: Marruecos [M’hamed Kilito, Mehdi Mariouch, Imane Djamil, Yasmine Hatimi, Yassine Alaoui Ismaili, Abdelhamid Belahmidi, Abderrahmane Marzoug y Nadia Khallouki], 2019 | Los marroquíes [Leila Alaoui], 2020 | La perla azul [Manuel Lama], 2021

37

Magreb, Marruecos


En un instante: Marruecos | 2019 “Lo que quería era hablar de la juventud marroquí: el Marruecos del mañana dependerá de la juventud de hoy. La serie Los nuevos románticos es una serie de retratos a hombres jóvenes a los que les pido que elijan las flores que deseen para, a partir de ahí, de una manera completamente simbólica, tratar de abordar diversos temas. He intentado llevar la sensibilidad y el romanticismo allí donde uno pensaría que no pueden existir. También he intentado hablar de los estereotipos en los que estamos encerrados como mujeres o como hombres; en algunas sociedades más que en otras. Con mi proyecto intento crear, en cierto modo, un retrato social que me permita abordar varios temas al mismo tiempo, entre ellos la pobreza y la educación. Además, no podía cerrar los ojos ante mi experiencia personal, la que tuve cuando me encontré allí, frente a esos jóvenes que se sentían casi intimidados por mi presencia por el hecho de ser mujer”. Yasmine Hatimi (Casablanca, 1986) trabaja actualmente como fotógrafa. En 2004 se traslada a Madrid para cursar sus estudios en cinematografía y fotografía. Tras nueve años, regresa a Marruecos con la intención de redescubrir su país a través de la fotografía. Su obra se centra en la masculinidad joven marroquí y su trabajo se ha mostrado en festivales y lugares como Photoespaña, Festival Photo Saint Germain y el Museo Mohamed VI (Rabat). Sus fotografías han aparecido en revistas y periódicos como El País, en la revista fotográfica Float y CNN Arabic. La exposición fue comisariada por Nuria Medina.

Yasmine Hatimi Los nuevos románticos Impresión a color | 2019 30 x 45 cm

38

Magreb, Marruecos


Los marroquíes | 2020 Leila Alaoui realizó la serie Los marroquíes entre 2010 y 2014, una serie de retratos en el sentido más estricto y clásico del término. Esta obra y todas las de la serie procedían de entornos rurales de pueblos y comunidades dispersas por Marruecos, que, en palabras de la propia Leila “parten del filtro de su posición íntima como marroquí con el objetivo de revelar la subjetividad de las personas retratadas”. Leila Alaoui (París, 1982) estudió fotografía en la Universidad de Nueva York. Su obra exploraba la construcción de la identidad, la diversidad cultural y la migración en el espacio mediterráneo. Utilizó la fotografía y el videoarte para expresar realidades sociales a través de un lenguaje visual que roza el documental y las artes visuales. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en lugares como Art Dubai, el Institut du Monde Arabe y la Maison Européenne de la Photographie en París, además de contar con múltiples publicaciones en periódicos y revistas de prestigio internacional como el New York Times y Vogue. Leila Alaoui falleció en un atentado terrorista en enero del año 2016 en Uagadugú, mientras trabajaba en un proyecto en favor de los derechos de la mujer en Burkina Faso. La exposición fue comisariada por Guillaume de Sardes y José Tono Martínez.

Leila Alaoui El aguador (Zoco de Boumia, Medio Atlas) Fotografía | 2011 150 x 100 cm

39

Magreb, Marruecos


40


MASHREQ Como concepto geográfico, aunque principalmente cultural, el Mashreq engloba a todos los países árabes al este de Libia: Egipto, Palestina, Jordania, Líbano y Siria. A estos habría que añadir Arabia Saudí, Sudán, Yemen, Iraq, Qatar, Bahrein, Omán, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. En este marco, distintos países muestran una permeabilidad y/o una ósmosis territorial que, de manera miscelánea, utiliza el árabe como vehículo para la creación moderna. Las distintas facetas de la práctica religiosa y su influencia en la vida de los fieles, la respuesta creativa de escritores e ilustradores árabes a las transformaciones sociales y políticas de la última década o los efectos de la globalización y el turismo de masas marcan el devenir expositivo de esta región.

EXPOSICIONES Las pintadas de la revolución. Política y creación ciudadana, 2011 | Huellas de identidad [Francisco González Pérez], 2015 | Min Turab. Paisaje contemporáneo en la región del Golfo [Roger Grasas], 2018

COMISARIOS Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Alberto Savioli, Arantza Aramburu-Hamel, Casa Árabe, Clara Carvajal, Clémence Cottard, José Miguel Puerta Vílchez, José Tono Martínez, Khalid Kreis, Marc Mouarkech, María Santoyo, Mónica Santos, Pablo Rojas, Piedad Solanas, Pío Cabanillas, Rocío Villalonga, Roser Cambray, Sabrina Amrani, Said Costa, Sam Bardaouil, Sandra M. Maunac y Till Fellrath.

41

Mashreq


Min Turab. Paisaje contemporáneo en la región del Golfo | 2018 En pocas décadas, los países árabes de la región del Golfo han visto cómo sus paisajes urbanos y naturales mutaban debido a la influencia de fenómenos como el aumento de los ingresos generados por los recursos naturales, la globalización o el turismo de masas. Así, en un intervalo muy corto de tiempo se ha pasado del nomadismo a una sociedad ultra tecnológica, con elementos que aún conviven en el tiempo configurando unos paisajes de contrastes y paradojas. La exposición Min Turab. Paisaje contemporáneo en la región del Golfo, a la que pertenecen estas obras, documentó meticulosamente esta transformación que va de una cultura tradicional y austera a una sociedad postmoderna, muy influenciada por la tecnología y la sociedad de consumo. Roger Grasas (Barcelona, 1970) es licenciado en Filosofía y graduado en Fotografía. Desde finales de los noventa, documenta con una mirada crítica y reflexiva el paisaje urbano e interurbano de todo el mundo, centrándose especialmente en la transformación de las sociedades posmodernas contemporáneas en las que la tecnología, la alienación y el extrañamiento son rasgos esenciales. La exposición fue comisariada por Roser Cambray.

Roger Grasas Al Kamil, Sultanate of Oman Impresión a color sobre dibond | 2013 120 x 120 cm

42

Mashreq


Las pintadas de la revolución. Política y creación ciudadana | 2011 La exposición recogía la expresión popular creativa de protesta mediante el uso de los espacios públicos, a través de iniciativas tanto individuales como colectivas, en distintas ciudades de países árabes que se vieron inmersos en las llamadas primaveras árabes. La fotografía muestra una de las obras más conocidas del artista egipcio Ganzeer. Este enorme mural, localizado bajo el Puente del 6 de Octubre en el barrio de Zamalek (El Cairo), es considerado por muchos como el graffiti más emblemático de la ciudad posterior a la revolución. Se trata de un trabajo colaborativo entre el artista y sus amigos y representa una crítica rotunda al ejército egipcio, convirtiéndose para muchos jóvenes activistas egipcios en un símbolo para crear conciencia sobre las injusticias políticas. La exposición fue comisariada por Casa Árabe.

Mehri Khalil El tanque contra la bicicleta Fotografía | 2011 60 x 30 cm

43

Mashreq


44


Arabia Saudí La religión y la religiosidad en el mundo árabe en general son aspectos esenciales (dentro de otra amplísima diversidad de facetas) que tienen importantes implicaciones culturales, sociales y políticas. Un repaso a estas tradiciones culturales y religiosas nos traslada a La Meca (Arabia Saudí), polo de atracción mundial de todos los musulmanes suníes, además de ciudad cosmopolita con gran heterogeneidad cultural y punto esencial de conexión entre Asia, Oriente Medio y Europa.

EXPOSICIONES El hajj: la ruta del califato de Poniente [Pablo Rojas], 2019

45

Mashreq, Arabia Saudí


El hajj: la ruta del califato de poniente | 2019 La exposición se centraba en el concepto de peregrinación, fenómeno que se ha dado en la humanidad desde el principio de los tiempos. Como uno de los cinco pilares del islam, la peregrinación a La Meca o hajj ha tenido y tiene una importancia fundamental, llegando a constituirse en un elemento que ha articulado y cohesionado el mundo a través del espacio y el tiempo: ha abierto rutas comerciales y de conocimiento y ha establecido a lo largo de los caminos por donde discurría centros de estudio y de intercambio de ideas. Eliminando barreras sociales, étnicas, nacionales, e incluso de género, el peregrino, tras un largo y agotador viaje, se funde en la comunidad postrado frente a la Kaaba, despojado de su parafernalia, de todo su mundo material. Pablo Rojas se ha formado en la Escuela de Cerámica de La Moncloa (Madrid), en grabado calcográfico en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en grabado en técnicas no tóxicas en la misma ciudad. Ha expuesto en el Museo Reina Sofía, Fundación Banco Santander, Colección Congreso de los Diputados y Ministerio de Asuntos Exteriores. Entre otros países, sus obras se han podido ver en el Graphic International Museum (Oslo, Noruega) Collection Gonzaga & Fernada Drunmont (Madeira, Portugal) y Collection Presidencial de la República de Portugal, además de haber trabajado con destacados artistas tanto nacionales como internacionales. La exposición fue comisariada por Pablo Rojas.

Pablo Rojas Hadit: El más bendito de los hombres es el que más beneficia a la humanidad Caligrafía, grabado en plancha de cobre sobre papel confeccionado a mano 100 % algodón | 2019 60 x 80 cm

46

Mashreq, Arabia Saudí


47


Egipto Egipto ha sido históricamente uno de los principales centros de creación y práctica artísticas del mundo árabe. Por su ubicación geográfica como nexo de unión entre África, Asia y Europa ha jugado siempre un papel estratégico para distintas manifestaciones artísticas y como fuente de influencias culturales, técnicas y científicas.

EXPOSICIONES Juego de representaciones; el experimento egipcio [Osama Esid], 2007 | Chant Avedissian: un levantino camino del Este [Chant Avedissian], 2018 | Hassan Fathy: a contracorriente [Hassan Fathy], 2021

48

Mashreq, Egipto


Juego de representaciones, el experimento egipcio (Osama Esid) | 2007 La obra de Esid es primordialmente la elección de una técnica precisa, utilizando cámaras de principios del siglo XX, para configurar un escenario determinado en armonía con la filosofía que se desprende de toda esta colección: cuestionar los estereotipos todavía tan consolidados que se imponen desde el orientalismo. Osama Esid (Damasco, 1970) se forma en un instituto técnico de esta misma ciudad, donde vivirá hasta los 24 años. Su trabajo hace que se traslade a lugares como Francia, Bahamas y Estados Unidos. Sus creaciones se han visto afectadas por sus experiencias vitales, encontrando interés en los contrastes sociales y la figura de la mujer, siendo determinante para su obra los atentados del 11 de septiembre de 2001. A partir de ese momento, se traslada a Egipto para desarrollar este proyecto, con la idea de reconstruir y sanar visiones negativas y distorsionadas que tiene Occidente, desgranando sus aspectos positivos y su belleza. La exposición fue comisariada por Sandra M. Maunac y Mónica Santos.

Osama Esid Simon en los baños Manately Fotografías reveladas en blanco y negro y posteriormente pintadas a mano | 2005 25 x 32,5 cm

49

Contacto visual de Nadia Fotografías reveladas en blanco y negro y posteriormente pintadas a mano | 2006 25 x 32,5 cm

Vendedor de zumo de tamarindo Fotografías reveladas en blanco y negro y posteriormente pintadas a mano | 2006 25 x 32,5 cm

Mashreq, Egipto


Detalle de montaje en sala

50

Mashreq, Egipto


Chant Avedissian. Un levantino camino del Este | 2018 La obra forma parte de la retrospectiva que Casa Árabe organizó en el año 2018 sobre este artista. Su obra hace una reflexión en torno al proceso de formación y reproducción de geometrías básicas y patrones ornamentales, constitutivos del basamento cultural de múltiples civilizaciones. Estas reflexiones son el resultado de una voluntad de ruptura por parte del artista con el academicismo occidental y constituyen su particular reivindicación de las culturas orientales, en su gran diversidad y amplitud. Chant Avedissian (El Cairo, 1951) se ve influenciado por sus orígenes armenios y su educación dentro de la cultura y las escuelas de Egipto. Su obra está marcada por el arte y los materiales locales y a través de sus viajes encuentra múltiples elementos tradicionales que incorpora a su propio universo, mostrando los iconos que descubre en Egipto, Uzbekistán, Francia, Canadá, Cuba o Grecia y que hacen que conforme una obra que reflexiona sobre la identidad del ser humano. La exposición fue comisariada por Sabrina Amrani.

Chant Avedissian Bajo el título Un levantino camino del Este la muestra incluyó un video elaborado por el propio Avedissian con imágenes de sus obras, así como de los gatos de Hassan Fathy Video | 1988

51

Mashreq, Egipto


52


Iraq Los movimientos artísticos surgidos en Iraq han contribuido a ampliar la esfera del modernismo global, en la medida en que los artistas, las obras de arte y las ideas creativas procedentes de esta región han oscilado dicotómicamente entre la expresión interior y la de la diáspora. Los recuerdos de infancia y las vivencias personales contrastan expositivamente con la realidad y los procesos de normalización de la vida cotidiana contemporánea.

EXPOSICIONES Voces de Iraq [Agencia Aswat al Iraq], 2007 | Hilos de luz [Abuzaydun Hanoos], 2014

53

Mashreq, Iraq


Voces de Iraq | 2007 La exposición Voces de Iraq estaba formada por una selección de fotografías de Iraq realizadas por jóvenes periodistas iraquíes de la agencia independiente de noticias Aswat al Iraq (Voces de Iraq). Este proyecto permitió a los fotógrafos ser beneficiarios de la formación del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) por medio de la Agencia Reuters, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La agencia Aswat al Iraq nació para llenar el vacío provocado por la ausencia de un medio de este tipo capaz de informar, desde una perspectiva íntegramente iraquí, de los acontecimientos vitales que se sucedían en este país, logrando una gran presencia en medios de comunicación internacionales.

Ali Talib Una joven juega con su hermana mientras empuja el carro con el que venden verduras en Bagdad, Iraq Impresión a color sobre dibond (RP) | 2006 27 x 33 cm cm

54

Mashreq, Iraq


Hilos de luz | 2014 La obra mostrada formó parte de una serie a través de la que el artista plasmó recuerdos de infancia de su tierra natal que dialogaban armónicamente con imágenes de sus posteriores vivencias personales. Animales domésticos, figuras femeninas y personajes con vestimentas tradicionales iraquíes se mezclaron en un mismo espacio temporal pictórico-narrativo, en un juego visual entre forma y color. Abuzaydun Hanoos (Kufa, 1958) participó en 1977 en una exposición colectiva en el Museo Nacional de Arte Moderno de Bagdad, repitiendo en 1979 y 1981, después de exponer por primera vez individualmente en 1978 en el Instituto de Bellas Artes. Al finalizar los estudios en Bagdad viaja a Roma, Budapest, Turquía y finalmente se establece en Madrid en el año 1981. En 1991, obtuvo la licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid y el doctorado por la misma universidad. La exposición fue comisariada por Casa Árabe.

Abuzaydun Hanoos Perspectivas enfrentadas Técnica mixta sobre lienzo | 2012 89 x 116 cm

55

Mashreq, Iraq


56


Jordania En el mundo árabe, al igual que en cualquier región del planeta, la escena cultural ha crecido al compás de la social. La globalización ha permitido la interconexión entre los ámbitos culturales, políticos y sociales del mundo entero, a la vez que ha supuesto una mayor apertura en el seno de las sociedades tradicionales a través de la interculturalidad. Reflejo de ello son el panorama artístico actual, con temáticas de género, de política, sobre cuestiones de identidad y problemáticas medioambientales, o aspectos de la migración y/o el refugio en tanto que asuntos globales, aunque también territoriales, que han formado parte de nuestro trabajo con la Jordan National Gallery.

EXPOSICIONES Sin límites. (De)construcción artística de las fronteras [Ala Younis, Ahmed El Khalidi, Ahmad Salameh, Asia Sheshani, Dana Kaoukji, Deema Shahin, Dina Haddadin, Firas Shehadeh, Juman Nimri, Khaldoun Hijazin, Linda Al Khoury, Mais el Azab, Mohammad Hawwari, Mo’men Khalid Malkawi, Raed Ibrahim y Reema Shatat], 2020

57

Mashreq, Jordania


Sin límites. (De)construcción artística de las fronteras | 2020 Esta exposición reunía obras de dieciséis artistas jordanos, mujeres y hombres, cuyos trabajos suponen una reflexión crítica sobre cuestiones que giran en torno al concepto de fronteras, reales o imaginarias, creadas por el ser humano: sociales, políticas, naturales, económicas, de género, de identidad, de raza, etc. Esta exposición fue posible gracias a la colaboración entre Casa Árabe y la Jordan National Gallery. El hogar para Khalidi puede ser un lugar físico o psicológico que cambia según nuestras circunstancias. También puede ser un lugar de desplazamiento y confusión. Pero en lo profundo de la memoria siempre quedan experiencias infantiles y fotografías de la familia. Ahmed El Khalidi se sirve de una combinación de fotografía reciente e histórica, así como de palabras, símbolos y recursos del fotoperiodismo para revelar una historia personal e identitaria donde todo se entremezcla y se superpone. Su obra es una narración visual que interpela directamente a aquellas personas con experiencias similares de migración o refugio. La exposición fue comisariada por Khalid Kreis y Rocío Villalonga.

Ahmed El Khalidi Hogar Fotografías editadas collage | 2019 30 x 22 cm

58

Mashreq, Jordania


Detalle de montaje en sala

59

Mashreq, Jordania


60


Líbano La historia de Beirut, del Líbano, es el producto de su propia ósmosis cultural, de los relatos de sus pobladores, de la toma de conciencia de sí misma y de su historia, de su memoria, patrimonio y de su identidad cultural y religiosa marcada por el éxodo y por los procesos de conflicto. Quince artistas, quince creadores, nos han transportado del pasado al presente de esta región.

EXPOSICIONES Juego de Pistas [Caline Aoun, George Awde, Mirna Bamieh, Nour Bishouty, Pascal Hachem, Charbel-Joseph H. Boutros, Aya Haidar, Geörgette Power, Joe Namy, Stéphanie Saadé, Siska, Lara Tabet y Tala Worrell], 2015 | Un impulso extraño [Mohsen Yammine], 2017] | Dioses de la frontera [Clara Carvajal], 2020

61

Mashreq, Líbano


Un impulso extraño | 2017 Desafiando el poder destructivo del tiempo, el acto de coleccionar ha sido considerado a través de la historia como un acto de salvación que trata de alojar, de apropiarse y de difundir un cierto conocimiento a través del objeto atesorado. La muestra Un Impulso Extraño. Colección Mohsen Yammine en la Fundación Árabe para la Imagen de Beirut explora este acto de coleccionar a través de los ojos de Mohsen Yammine, un hombre libanés que durante años recopiló fotografías de Trípoli y el norte del Líbano, llegando a formar un fondo único. Las fotografías mostradas cubren el periodo entre 1920 y 1960, mostrando la realidad de una sociedad caracterizada por su pluralidad. Mohamad Arabi (Líbano, 1905) empezó siendo un aficionado. Solía revelar sus películas en el Studio Photo Kamal de Trípoli, al que después se incorporó como ayudante. En 1955, junto con su hijo Ahmad, abrió un estudio de fotografía llamado Place de l’étoile (Plaza de la Estrella). La exposición fue comisariada por Clémence Cottard y Marc Mouarkech.

Mohamad Arabi Retrato de estudio Grupo de partisanos Retrato de estudio, hermanas de la familia Amed Actores libaneses posando; a la izquierda, Nureddine Nabhani Retrato de estudio Equipo de fútbol, 1940. Trípoli, Líbano Zapateros Escena de estudio Los actores libaneses Nureddine Nabhani y Souraya Dib Nabhani Autorretrato en Photo Kamel Tarsousli Impresión en inyección de tinta de negativo de gelatina de plata sobre cristal | 1940-1956 (RP) | 2017

62

Mashreq, Líbano


Dioses de la frontera | 2020 Durante el primer trimestre de 2019, Clara Carvajal indagó en Beirut en los archivos fotográficos de tres importantes colecciones de fotografía: la Arab Image Foundation, los archivos del periódico An-Nahar y los del fotógrafo Émile Boulos Divers. El proyecto, más que centrarse en los grandes temas, los acontecimientos bélicos e históricos del Líbano, se ocupó de explorar cómo se mostraba su sociedad desde que adquirió la independencia del mandato francés, en los años 40 del pasado siglo, hasta que estalló la guerra civil en 1975. Clara Carvajal (Madrid, 1970) es licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y en la Blake College and Heatherley School of Art de Londres. Desarrolla un diálogo artístico con distintas formas de lenguaje en los procesos de comunicación social en diferentes culturas distantes en el tiempo y el espacio. Sus formas abarcan desde imágenes comunes hasta tecnología digital y guiones gráficos geométricos. Desde el año 2020 es la presidenta de la Asociación de Artistas Visuales de Madrid AVAM. La exposición fue comisariada por Clara Carvajal.

Clara Carvajal A muse Estampaciones en papel | 2020 116 x 90 cm

Heaven’s door Estampaciones en papel | 2020 128 x 90 cm

63

Mashreq, Líbano


Detalle de montaje en sala

64

Mashreq, Líbano


Juego de pistas | 2015 El vídeo mostrado se enmarcó dentro de la exposición Juego de pistas, una muestra que exploraba un cambio en la obra y las inquietudes individuales de una nueva generación de artistas vinculados a la ciudad de Beirut. Este grupo de trece artistas se diferencia de la célebre generación de artistas de la posguerra (más interesados en el material documental, los archivos y la memoria histórica) por la manera en cómo presentan, a través de su trabajo, nuevos intereses formales y semánticos, la afinidad con lo cotidiano y el sentimiento de inmediatez, brevedad y fragilidad que comparten muchos de ellos. Joe Namy es un artista multidisciplinar asentado en Beirut. Sus proyectos se centran en las construcciones sociales de la música y en la investigación sobre el sonido, la performance, la escultura y el vídeo y en cómo establecer un diálogo entre dichas disciplinas. La exposición fue comisariada por Sam Bardaouil y Till Fellrath.

Joe Namy A Third Half Step Performance. Instalación y vídeo monocanal | 2013-2015

65

Mashreq, Líbano


66


Palestina Del pasado al presente, desde las fotografías antiguas y los vestidos tradicionales hasta los paisajes y entornos urbanos, sociales y arqueológicos destruidos y empobrecidos por las guerras, Palestina se muestra en toda su crudeza humana. La condición del palestino, sujeto fronterizo que habita en un cruce de culturas, lenguas y mundos múltiples y dispersos, es representada desde su propia memoria y la de sus gentes.

EXPOSICIONES Jerusalén a principios del siglo XX [Archivo de la École Biblique et Archéologique Française], 2010 | Waste Lands. Tierras devastadas [Tamara Abdul Hadi, Zoulikha Bouabdellah, Amina Benbouchta, Rana Effendi, Yara El-Sherbini, Mariam Ghani, Kinda Hassan, Larissa Sansour, Parastou Forouhar y Raeda Saade], 2018

67

Mashreq, Palestina


Jerusalén a principios del siglo XX. Patrimonio y cultura | 2010 La exposición en la que se enmarca la obra fue una aproximación a la historia de la ciudad durante las dos primeras décadas del siglo pasado. La fotografía muestra la Cúpula de la Roca, terminada en el año 691, siendo el monumento islámico más antiguo que se conserva y, muy probablemente, el primer gran empeño artístico de los omeyas. La técnica fotográfica de la placa autocroma consiste en que las tres capas de color, rojo, verde y azul se preparan con una fina capa de sémola de patata, sensibilizada con su color respectivo. Estas tres capas, más una capa adicional de sales de plata, se introducen entre dos cristales, a modo de bocadillo. Este extraño documento muestra el color original de los mosaicos antes de las restauraciones realizadas entre 1960 y 1965. La École Biblique et Archéologique Française es el centro de investigación bíblica y arqueológica más antiguo de Tierra Santa. Fue fundada en 1890 por el padre Marie-Joseph Lagrange (18551938) en el convento dominico de San Esteban en Jerusalén, que había sido establecido en 1882. La exposición fue comisariada por Casa Árabe.

Padre Savignac, École Biblique et Archéologique Française (EBAF) Cúpula de la Roca Fotografía, placa autocroma (RP) | 1925 (2010) 29 x 20 cm

68

Mashreq, Palestina


Detalle de montaje en sala

69

Mashreq, Palestina


70


Siria Una historia sobre la belleza y la pérdida, un repaso por las raíces de la civilización y por la realidad del ser humano... Siria nos acompaña desde su bondad hasta su crudeza. Como escribiera Adonis en su poema “Patria” (Canciones de Mihyar el de Damasco. Trad. de Pedro Martínez Montávez. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1968, p. 94):

[...] Me inclino: ante las duras rocas en que mi hambre grabara a dentelladas que una lluvia y un rayo me ruedan en los párpados. Me inclino: ante la vieja ruina de una casa que transporté perdido por el mundo. Todo eso es mi patria, no Damasco.

EXPOSICIONES Los hijos de Abel. Imágenes de los beduinos sirios [Alberto Savioli], 2012 | Desde adentro: esculturas de dolor y rebeldía [Assem Al Bacha], 2013 | Wa Habibi [Carole Alfarah], 2017 | Siria eterna [Pío Cabanillas], 2020

71

Mashreq, Siria


Siria eterna | 2020 La obra refleja una realidad ya inexistente. En la primavera de 2009, dos años antes del inicio de una guerra que ha devastado Siria, Pío Cabanillas viajó al país y fotografió a sus gentes, pero también monumentos y lugares hoy desaparecidos o destruidos. Sus imágenes son un alegato en favor de la paz, la belleza y la cultura, y recuerdan obstinadamente que, frente a las enormes pérdidas en vidas y legado artístico, la barbarie nunca podrá borrar de la memoria la grandeza de un pueblo y de las civilizaciones que allí se asentaron. Pío Cabanillas (Madrid, 1958) centra sus trabajos en la fotografía documental, específicamente en la exploración de la naturaleza en su multiplicidad de colores, texturas y formas, y en el reportaje en blanco y negro. Cabanillas comisarió esta exposición.

Pío Cabanillas Aphamea Fotografía | 2009 155 cm x 115 cm

72

Mashreq, Siria


Wa Habibi | 2017 La obra mostrada sirve como representante de la exposición Wa Habibi, una muestra a través de la cual se presentaban imágenes tomadas entre 2012 y 2015, en sucesivos viajes al país natal de la autora, país que se vio forzada a dejar. Ninguna de ellas refleja los bandos, las armas, la violencia o el exilio; tampoco pretenden aclarar las causas del conflicto o posicionarse políticamente. Simplemente muestran, con una sensibilidad fuera de lo común y un profundo respeto hacia el prójimo, hasta qué punto la condición humana se ve alterada por la guerra. Carole Alfarah (Damasco, 1981) ha puesto su cámara al servicio de personas y colectivos silenciados, ofreciéndoles voz y reconocimiento a través de la imagen. Cuando estalló el conflicto en Siria, mantuvo su foco de interés en la sociedad civil hasta que en el año 2012 se vio obligada a abandonar el país a causa del conflicto. Desde ese año y hasta 2015 trabajó en el proyecto My beloved broken home, sobre la huella de la guerra en su país. Ha recibido premios como el Arab Media Award on Child Rights de Unicef. La exposición fue comisariada por María Santoyo.

Carole Alfarah I can’t see you (No puedo verte) Fotografía sobre papel Photo Matt Fibre de 200 grs | 2012-2015 (RP), 2021 120 x 80 cm

73

Mashreq, Siria


Desde adentro: Esculturas de dolor y rebeldía (Assem Al Bacha) | 2013 Esta muestra reúne esculturas y dibujos cerámicos de diferentes etapas de su arte conservadas en España y sus últimos trabajos vinculados directamente con su propia experiencia de la revolución siria, realizados algunos durante los últimos meses o semanas previas a esta, como la impresionante estatua en homenaje a su hermano Namir, salvajemente asesinado en prisión en 2012. Assem Al Bacha (Buenos Aires, 1948) estudió en la Facultad de Filosofía y de Bellas Artes de Damasco, licenciándose, en 1977, por el Instituto Superior de Artes Plásticas Surikov de Moscú, instalándose definitivamente en Granada en 1991. Además de corrector estilista de la Sección Árabe de la Agencia de Noticias EFE, fue director del Departamento Cultural de la Fundación El Legado Andalusí entre 1999 y 2001. Su obra ha estado presente en exposiciones personales y colectivas en Damasco, Moscú, Budapest, Berlín, París, La Habana, Santiago de Cuba, Madrid, Granada, Málaga, El Cairo, Abu Dhabi o Dubái, entre otros. La exposición fue comisariada por José Miguel Puerta Vílchez.

Assem Al Bacha Pareja en espera Escultura en acero | 2005 27 x 84 x 32 cm

74

Mashreq, Siria


Detalle de obra en sala

75

Mashreq, Siria


76


Yemen En Yemen nos hemos adentrado a través de los desplazamientos personales y familiares de dos fotógrafas y narradoras de origen yemení y que tienen como contexto los movimientos de población ligados a los conflictos que han marcado la historia reciente del país, alejada de su pasado glorioso como uno de los mayores centros de civilización de Oriente Medio.

EXPOSICIONES Desplazamientos. Diásporas de Yemen [Shaima Al-Tamimi y Thana Faroq], 2021

77

Mashreq, Yemen


Desplazamientos. Diásporas de Yemen | 2021 Las obras mostradas se enmarcan dentro de la exposición Desplazamientos. Diásporas de Yemen, una muestra que proponía adentrarse en los desplazamientos personales y familiares transmitidos por dos fotógrafas y narradoras de origen yemení que tenían como contexto los movimientos de población ligados a los conflictos que han marcado la historia reciente de Yemen, lejos de su pasado glorioso como uno de los mayores centros de civilización de Oriente Medio. Thana Faroq es una documentalista yemení, asentada en los Países Bajos, que narra una historia personal y colectiva de desplazamiento y migración, basándose en su propia experiencia y en la de tantos refugiados a los que otorga dignidad y singularidad a través de retratos y escritos. La exposición fue comisariada por Arantza Aramburu-Hamel.

Thana Faroq Untitled Niño yemení en el campamento de Markazi, en la orilla y preparándose para pescar Children playing (Niños jugando). Las niñas juegan alrededor de las vallas del campamento de Markazi en Djibouti Love is a strength (El amor es una fuerza) Markazi camp. Campo de Markazi, único campo de refugiados yemeníes en Djibouti Memories live (Los recuerdos vivirán). Muchos refugiados en el campo conservaron sus recuerdos aferrándose a fotografías que lograron llevarse. Confesion on a wall (Confesión en la pared)

Serie: I don’t recognize me in the shadows Fotografías | 2019 42,5 x 32,5 cm

78

Mashreq, Yemen


Detalle de obra en sala

Mashreq, Yemen 79


80


MISCELÁNEA Toda obra de arte tiene una parte miscelánea, de mezcla de elementos y perspectivas. Un denominador común: el mundo árabe y su reflejo bajo la óptica del artista. La diversidad cultural, los múltiples acercamientos a la igualmente diversa realidad religiosa, la representación del árabe o las analogías culturales formaron parte de esta realidad artística. Un punto de encuentro polifacético tanto artístico como en relación a la producción de las obras.

EXPOSICIONES Libertad e innovación. Caligrafía árabe contemporánea [Hassan Massoudy, Munir al-Shaarani, Rima Farah, Jalid al-Saai y Nja Mahdaoui], 2011 | Siyadeh [Alia Farid], 2013 | Más morena [Javier Hirschfeld], 2014 | Cometas migrantes [Ahmed Keshta], 2015 | Cálamos y viñetas: cómic árabe en movimiento, 2016 | Jayal, la imaginación creadora: el sufismo como fuente de inspiración [Hashim Cabrera, Clara Carvajal, Ana Crespo, Juan Goytisolo, Nuria García Masip, Clara Janés, Luce López-Baralt, Cristóbal Martín, Rosa Mascarell, Diego Moya, Eduardo Paniagua, José María Sánchez-Verdú, Toni Serra y Eloísa Torres], 2017 | Palabras suspendidas [Elisabeth Bolza], 2018 | Este largo viaje hasta tu mirada [Rachid Koraïchi], 2019

COMISARIOS Ahmed Keshta, Alia Farid, Elisabeth Bolza, Javier Hirschfeld, José Miguel Puerta Vílchez, Pablo Beneito, Pedro Rojo y Rachid Koraïchi.

81

Miscelánea


Más morena | 2014 En las obras mostradas, el fotógrafo malagueño Javier Hirschfeld revisita la obra del pintor cordobés Julio Romero de Torres, dentro de una serie en la que pretendía homenajear al pintor en el 140 aniversario de su nacimiento y plantear así un paralelismo entre la cotidianidad senegalesa de la isla de Gorée y el costumbrismo del pintor cordobés a través de la figura de la mujer, en este caso africana. Las hermanas de Santa Marina, de 1915 y La chiquita piconera, de 1930, son las obras de Julio Romero de Torres a las que aluden ambas fotografías. Esta serie se desarrolló en el marco del Festival de Cine Africano del año 2014, en la ciudad de Córdoba. Javier Hirschfeld (Málaga, 1979) ha desarrollado su carrera profesional principalmente en Londres, como editor fotográfico en BBC Culture. Es también en esta ciudad donde desarrolló su pasión por la Historia del Arte y por la Fotografía, estudiando en Birkbeck, University of London. Actualmente reside entre Málaga y Londres y combina su trabajo artístico personal con su carrera en BBC Culture.

Javier Hirschfeld La chiquita piconera Las hermanas de Santa Marina Fotografía impresa con tintas pigmentadas sobre papel de algodón | 2005 73 x 49 cm

82

Miscelánea


Cometas migrantes | 2015 Esta instalación formó parte de la obra Cometas migrantes, del artista egipcio Ahmed Keshta. La obra de Keshta tiene como finalidad derribar mitos y fronteras entre Occidente y el mundo árabe musulmán. A través de su propia experiencia, con motivo del Ramadán, pretendía mostrar las similitudes de la fiesta sagrada de los musulmanes con la celebración cristiana por excelencia, la Navidad, precisamente en el crisol de culturas que ha sido y sigue siendo Córdoba. Ahmed Keshta (Egipto, 1978) estudió Arquitectura de Interiores en El Cairo y, posteriormente, Artes Aplicadas en la Universidad de Helwan, también en El Cairo. Ha tenido la oportunidad de llevar a cabo estancias artísticas en Alemania e Italia, para asentarse finalmente en Andorra. Todas estas experiencias llevan a Keshta a buscar nuevos retos en el ámbito de la instalación y al empleo de materiales totalmente distintos a los majestuosos bronces y mármoles que había usado hasta entonces: CDs, papel y, fundamentalmente, perchas. Es precisamente en estas instalaciones elegantes y sutiles donde Ahmed Keshta consigue, con los más humildes materiales, provocar sublimes emociones. La exposición fue comisariada por Ahmed Keshta.

Ahmed Keshta Cometas migrantes Instalación plástica con perchas y bridas | 2015 124 x 124 cm

83

Miscelánea


Jayal, la imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración | 2017 El sufismo es la principal vertiente mística del islam, particularmente iluminadora e inspiradora de las artes, tanto en nuestro presente como en la historia de la Península Ibérica y del mundo. Esta exposición, realizada en el año 2017, pretendía mostrar una experiencia de encuentro entre el momento cultural español y el variado y amplísimo mundo de referencias culturales, artísticas y espirituales del islam y el sufismo. Ana Crespo (Madrid, 1964) es doctora en Bellas Artes y artista multidisciplinar. Cuenta con una amplia trayectoria expositiva iniciada en Europa a finales de los años ochenta que compatibiliza con su trabajo de profesora de color y técnicas gráficas desde 1988. Su investigación estética se recoge en varios libros como El Zen en el arte (1997) o los volúmenes Los Bellos Colores del corazón (2008) y Rojo, verde, blanco y negro: las cuatro ramas del Árbol del Universo (2013). La exposición fue comisariada por Pablo Beneito.

Ana Crespo El Taj Mahal, la visión de la amada en su desvelamiento Técnica mixta | 2015 124 x 124 cm 106 x 82 x 20 cm

84

Miscelánea


Este largo viaje hasta tu mirada | 2019 La obra de Rachid Koraïchi nos acercó al ideal del sincretismo esencial. El carácter universal de su obra reside en una idea de la experiencia estética inseparable de su fundamento filosófico con permanentes referencias a místicos sufíes como Ibn Arabi, Attar o Rumi, quienes le acompañan en la reflexión en torno a nociones como el espejo o la sombra y que son tan centrales en su obra, tal y con atestigua la serie La Humanidad (originalmente compuesta por 700 piezas). Rachid Koraïchi (Argelia, 1947) estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Argel en 1970 y más tarde, ya en París, en la Escuela Nacional de Artes Decorativas y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. También se graduó en el Instituto de Urbanismo de París. Koraïchi colabora con artistas y artesanos de todo el mundo y con amplia experiencia en técnicas tradicionales y contemporáneas para crear obras e instalaciones que fomentan el diálogo entre las comunidades locales y globales. Sus obras se encuentran en numerosas colecciones de museos y fundaciones del mundo. La exposición fue comisariada por Rachid Koraïchi.

Rachid Koraïchi L’Humanité (La Humanidad) Acero corten | 2017 28 x 21 x 0,5 cm

85

Miscelánea


Cálamos y viñetas. Cómic árabe en movimiento | 2016 La exposición recogía un completo panorama del cómic y la novela gráfica actual en el mundo árabe a través de veintitrés obras, producidas entre 2007 y 2015. Frescura, imaginación, talento, innovación, atrevimiento… son algunos de los denominadores comunes de un mundo, el del cómic árabe, que no solo sorprende en el exterior, sino también en sus países. Un modo de expresión que ha conectado con un público creciente que sigue e interactúa con sus obras de temáticas tan diferentes como los superhéroes, los cuentos tradicionales o las historias de carácter social y personal. La exposición fue comisariada por Pedro Rojo.

Issam Smiri y Abir Guesmi Un tercio Impresión a color sobre dibond | 2015 35 x 50 cm

86

Miscelánea


Libertad e innovación. Caligrafía árabe contemporánea | 2011 El arte de la caligrafía se ha ido renovando en el período contemporáneo y es hoy día un arte en plena vitalidad, tanto en la forma como en la palabra. La innovación y la libertad alcanzan también a este arte de la caligrafía y lo que se dice y cómo se expresa de manera plástica constituye hoy día un ejercicio de innovación en el que el artista, el calígrafo, expresa con libertad su estética y su mensaje. Jalid al-Saai (Siria, 1970) se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Damasco en 1995 y su obra ha sido premiada a nivel internacional con diversos galardones tanto en caligrafía árabe como moderna, como el primer premio en la especialidad de caligrafía diwani yali en el primer Festival Internacional de Caligrafía Árabe en el Mundo Islámico, celebrado en Teherán en 1997. Su obra forma parte de colecciones como las del British Museum, el Museo de Arte San Pedro de México, el Denver Museum of Arts de Colorado (USA) o el Museo de Caligrafía de Shariqa (EAU). A pesar de su juventud, es considerado uno de los más destacados representantes de la caligrafía pictórica árabe, por su depurada técnica, sus sugestivas composiciones, sus delicados cromatismos y por el aliento sufí de sus temas. La exposición fue comisariada por José Miguel Puerta Vílchez.

Jalid al-Saai Mañana nebulosa Fotografía de collage y caligrafía (RP) | 2005 28 x 21 x 0,5 cm 69 x 51 cm

87

Miscelánea


Casa Árabe, Córdoba C/ Samuel de los Santos Gener, 9 Casa Árabe es un consorcio formado por:

www.casaarabe.es

88

Síguenos:


89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Cálamos y viñetas . Cómic árabe en movimiento

0
page 86

Este largo viaje hasta tu mirada

1min
page 85

Cometas migrantes

1min
page 83

MISCELÁNEA

0
page 81

Jayal, la imaginación creadora. El sufismo como fuente de inspiración

1min
page 84

Más morena

1min
page 82

Wa Habibi

1min
page 73

Mashreq, Palestina

0
page 67

Mashreq, Siria

0
page 71

Juego de pistas

0
pages 65-66

Mashreq, Líbano

0
page 61

Hilos de luz

0
pages 55-56

Dioses de la frontera

1min
pages 63-64

Mashreq, Jordania

0
page 57

Chant Avedissian . Un levantino camino del Este

1min
pages 51-52

Voces de Iraq

0
page 54

Mashreq, Iraq

0
page 53

Juego de representaciones, el experimento egipcio (Osama Esid

1min
pages 49-50

El hajj: la ruta del califato de poniente

1min
pages 46-47

Mashreq, Egipto

0
page 48

Las pintadas de la revolución . Política y creación ciudadana

0
pages 43-44

Mashreq, Arabia Saudí

0
page 45

Min Turab . Paisaje contemporáneo en la región del Golfo

1min
page 42

Los marroquíes

1min
pages 39-40

MASHREQ

1min
page 41

En un instante: Marruecos

1min
page 38

Magreb, Marruecos

0
page 37

Magreb, Libia

0
page 33

Magreb: el occidente árabe

0
page 30

Brisas de Oriente . El cartel comercial español (1870- 1970

0
page 25

De Saladino a Sherezade: Oriente en el cómic

0
page 24

MAGREB

1min
page 29

Conceptos paralelos

1min
pages 26-28

Córdoba . Capital mundial de la poesía árabe

1min
pages 22-23

AL ÁNDALUS

0
page 12

PRESENTACIÓN

7min
pages 6-11

Fugitive

1min
page 16

Kitab al-Filaha y la Alpujarra

1min
pages 18-20

Otras realidades, La Alhambra

1min
page 17

ESPAÑA Y MUNDO ÁRABE

0
page 21

Madinat Qurtuba: ciudad y materia

0
page 15

De Qurtuba a Córdoba

0
pages 13-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.