19 minute read

Denise Álvarez;Luis Capelo; Adriana Illingworth

SISTEMATIZACION DE TRABAJO COLABORATIVO DOCENTE SOBRE EL USO DE LA LECTURA PREVIA COMO ESTRATEGIA PARA LA INMERSIÓN

DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO EN LOS NUEVOS ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Advertisement

SYSTEMATIZATION OF TEACHING COLLABORATIVE WORK ON THE USE OF PRIOR READING AS A STRATEGY FOR THE IMMERSION OF UNDERGRADUATE STUDENTS IN THE NEW APPROACHES OF COMMUNICATION AND BUSINESS ADMINISTRATION

Luis Capelo Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador Ciudadela Miraflores, Avenida Las Palmas #304 y Calle Cuarta +593 4 2202180 lcapelo@casagrande.edu.ec

Adriana Illingworth Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador Ciudadela Miraflores, Avenida Las Palmas #304 y Calle Cuarta +593 4 2202180 aillingworth@casagrande.edu.ec

Denise Alvarez Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador Ciudadela Miraflores, Avenida Las Palmas #304 y Calle Cuarta +593 4 2202180 dalvarez@casagrande.edu.ec

Resumen

La práctica de la lectura y escritura académica a nivel de Educación Superior en Ecuador representan retos que necesitan ser atendidos de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Como docentes universitarios nos encontramos en la búsqueda constante de estrategias de lectoescritura para integrarlas en el contexto de las Ciencias Sociales. Este documento plantea la sistematización del uso de la lectura como estrategia pedagógica para la producción de fichas resumen y de escritos con aportes de los estudiantes. Así como también, la conformación de debates y el manejo de medios digitales que apoyan el proceso de evaluación y retroalimentación de 123 estudiantes de las Carreras de Gestión de Recursos Humanos y Comunicación con mención en Marketing, en las materias de Enfoques Contemporáneos de Recursos Humanos, Estrategias de Medios Digitales y Tradicionales, Empresa y Marketing. Se utilizaron capítulos de libros, artículos académicos y de informes de consultoras empresariales. Se cuenta con la recolección de producciones y registros del trabajo que los estudiantes realizaron de manera individual y/o grupal. Entre los resultados alcanzados se detallan las apreciaciones de los alumnos, las dificultades encontradas y los logros obtenidos en la iniciación de estudios relacionados con la profesión en la Universidad.

Palabras clave: lectura académica, administración, comunicación, aprendizaje, digitalización

Abstract

The practice of academic reading and writing at the Higher Education level in Ecuador represents challenges that need to be addressed according to the learning needs of the students. As university teachers, we are constantly searching for literacy strategies to integrate them in the context of Social Sciences. This document proposes the systematization of the use of reading as a pedagogical strategy for the production of summary and written files with contributions from students. As well as the creation of debates and the management of digital media that support the evaluation and feedback process of 123 students of the Human Resources and Communication Management Careers with a mention in Marketing, in the areas of Contemporary Human Resources Approaches, Strategies for Digital and Traditional Media, Business and Marketing. Book chapters, academic articles and business consultant reports were used. There is a collection of productions and records of the work that the students performed individually and / or in a group. Among the results achieved are the students' assessments, the difficulties encountered and the achievements obtained in the initiation of studies related to the profession at the University.

Keywords: academic reading, administration, communication, learning, digitalization.

Introducción

Es recurrente escuchar en el ámbito universitario que la tarea de enseñar a leer y escribir es responsabilidad única de los docentes del área de Lengua, sin embargo, existen las corrientes pedagógicas, WAC y WID, que plantean a la escritura en un lugar preponderante y como responsabilidad de todos los actores en la Educación Superior. Con el presente trabajo, se evidencia que la lectura y escritura funcionan como herramientas insustituibles para acceder a las nociones de un campo de estudio específico, para elaborar estrategias, asimilarlas y apropiarse de ellas, por tanto, producir e interpretar textos son tareas necesarias para comprender, aprender y pensar críticamente sobre los contenidos de cualquier ámbito académico (Carlino, 2006).

Estos alumnos llegan con formas de leer y escribir que varían de acuerdo a la educación primaria y secundaria que han recibido. Así, los ingresantes a la universidad se ven enfrentados a una cultura académica distinta de la que provienen (Estienne y Carlino, 2005). A esto se le suma la diversidad de contextos y realidades en los que se desenvuelven en lo académico en el Bachillerato. Todo esto repercute en el hábito de lectura y escritura con el que llegan a la Educación Superior. Ellos provienen de una cultura lectora diferente, donde las prácticas de lectoescritura son otras: los objetivos, las reglas y los materiales son distintos.

En la universidad existen reglas diversas sobre cómo leer los textos, cada cátedra propone una forma de abordaje particular (Estienne y Carlino, 2005). Los profesores muchas veces esperan que los estudiantes tengan la iniciativa de realizar una amplia búsqueda de autores o textos y en función de aquello, puedan trabajar y desarrollar sus habilidades para alcanzar el mejor desempeño académico. Sin embargo, en muchos casos los alumnos no logran cumplir con estas expectativas y, por ende, no consiguen mejorar ni sus habilidades ni su rendimiento. Lo que denota que existe diversidad de perfiles de estudiantes con distintos niveles de comprensión lectora que se encuentran debido a la carencia de acompañamiento, retroalimentación y de orientación sobre cómo aplicar la lectoescritura desde el colegio. Por ello, no se puede suponer que el alumno universitario es un estudiante “hecho y derecho”. Lo que significa que sabe leer, comprender, resumir,

redactar informes, realizar monografías, exponer frente a todos y argumentar en un debate (Fernandez, 2004).

El Sistema de Educación Superior, tanto a nivel local como global, exige que se incorpore la cultura escrita en la disciplina de estudio, de esta manera se proyecta que exista una aproximación precisa a sus conceptos y también a sus patrones comunicacionales específicos. Por ejemplo, En Australia, desde hace algo más de una década, las entidades gubernamentales ligadas a la educación superior y a la capacitación para el trabajo vienen insistiendo en la necesidad de que la universidad prepare para el futuro de los estudiantes (Carlino, 2003).

Para lograr que los estudiantes se acostumbren y adquieran la práctica de leer y escribir en la disciplina, son los docentes quienes deben crear propuestas de enseñanza creativas e implementarlas. Por ello, ser partícipes de la filosofía del movimiento WAC dentro de la Universidad, lleva a que se diseñen actividades enfocadas a cada una de las materias y al grupo objetivo de estudiantes. Con esto, se denota que los especialistas de cada disciplina son quienes pueden ayudar a los estudiantes ya que dominan los contenidos y pueden identificar las dificultades que enfrenta cada uno de los alumnos. La interacción de especialistas en escritura con especialistas disciplinares acrecienta las oportunidades de los alumnos para ingresar en las culturas escritas de los distintos dominios de conocimiento así como favorece el aprendizaje de contenidos por medio de escribirlos y reescribirlos (Carlino, 2004).

PROPUESTA PEDAGÓGICA

La Universidad Casa Grande, ubicada en Guayaquil-Ecuador, está desarrollando proyecto denominado “Programa Leer y Escribir” junto a varios grupos de docentes quienes trabajan alrededor de la lectoescritura en la disciplina y el currículo. El equipo de esta propuesta de sistematización está conformado por 3 docentes de las Carreras de Gestión de Recursos Humanos y de Comunicación con mención en Marketing, en las materias de Enfoques Contemporáneos de Recursos Humanos, Estrategias de Medios Digitales y Tradicionales, Empresa y Marketing. Se han realizado reuniones periódicas entre Septiembre 2017 y Enero del 2018. La frecuencia de estos espacios estaba programada una vez al mes con acercamientos para la discusión, retroalimentación y colaboración para el proyecto. En las reuniones se identificó las demandas de la escritura y lectura propias de cada disciplina. Cada docente seleccionó diferentes tipos de textos, capítulos de libros, artículos académicos y de informes de consultoras empresariales, vinculados a su disciplina para incorporar su uso a su cátedra. Se detalla información en la siguiente matriz de lecturas:

Matriz de Lecturas

Carrera Materia Número de

estudiantes Texto Consigna

Licenciatura en Comunicación mención Estrategia de Medios digitales y 56 estudiantes de 2 secciones de segundo año Predicciones digitales y de medios 2017 Realizar un ejercicio de lectura comprensiva y luego

Marketing , Redacción Publicitaria y Relaciones Públicas tradicionales de la carrera de la consultora Millward Brown aplicarlo a la materia con una propuesta escrita desarrollada por los estudiantes. Los estudiantes trabajaron de forma individual en la lectura , en el proceso de discusión y creación de propuesta escrita se armaron equipos de 3 estudiantes.

Licenciatura en Comunicación mención Marketing, Redacción Publicitaria y Relaciones Públicas Empresa y Marketing 46 estudiantes distribuidos en dos secciones de segundo año de la carrera. Capítulos 6 y 7 del libro “La Gerencia” de Peter Drucker Realizar una actividad individual de lectura y luego aplicar una discusión que permita tener un conocimiento sobre el entorno empresarial

Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos Enfoques Contemporán eos de Recursos Humanos 21 estudiantes de Primer Año

Fuente: Elaboración propia. “Informe sobre Tendencias Globales de Capital Humano 2017” de Deloitte University Press

Capítulo 1“Crear o Morir” Andrés Oppenheimer De acuerdo a la guía de lectura proporcionada en la materia, de manera individual, realizaban una ficha de lectura. Lo leído se retroalimentaba utilizando aplicaciones digitales o redes sociales.

En los tres casos, se buscó generar un acercamiento natural y al mismo tiempo profesional a la disciplina desde la lectura, lo que llevaba a los estudiantes a sintetizar y analizar contenidos de acuerdo a sus habilidades y al nivel de complejidad de las asignaturas. Luego, se realizaban actividades de escritura para lo que cada docente desarrolló un modelo como parte de la revisión de la lectura previa.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una sistematización de la práctica pedagógica tomando como referencia el Racconto de la experiencia de cada docente. Estableciéndose así, de manera alineada y organizada, espacios que tenían como fin generar la reflexión de la práctica enfocada en la retroalimentación personalizada en base a la lectura y a la generación de discusión en el aula de clase. A continuación, se detalla cada uno de los modelos que forman parte de la presente sistematización:

Modelo: El debate y la retroalimentación como herramientas para estimular la lectura y escritura en los estudiantes universitarios.

El proceso de trabajo con los estudiantes duró 2 sesiones de trabajo fuera de clase y 1 sesión de clase de 3 horas y media. Adicional a las sesiones presenciales, el docente utilizó una sesión de preparación del taller y selección de la lectura y 1 sesión para retroalimentación por escrito y calificación de los documentos.

El documento de lectura se subió en el repositorio digital del material dentro de la plataforma digital de la Universidad y se les informó de forma presencial que debían leerlo durante la semana. Ya en clase se armaron equipos de 3 estudiantes con la consigna de compartir lo que consideran más importante del documento y selección en grupo los 3 párrafos principales, aquello que llamó su atención. El docente siguió la misma consigna y seleccionó los 3 párrafos importantes. Luego de 35 minutos se inició una discusión en clase con la intervención de cada equipo comentando sus párrafos seleccionados. Esta discusión planeada para 20 minutos, se extendió a una hora, produciendo un debate y reflexiones espontáneas que sorprendieron a todos los participantes. La mayoría de los párrafos escogidos por los grupos de estudiantes fueron los mismos, es decir, seleccionaron aquellos textos que comprenden con facilidad dejando de lado aquellos que no relacionan con sus saberes previos. Por el contrario, el docente seleccionó párrafos distintos e identificó aquello no claro para los estudiantes, generando así un enriquecedor debate no planeado. Los estudiantes opinaron, cuestionaron e inclusive generaron nuevos contenidos y aportar con ejemplos. Luego de la retroalimentación, se solicitó escribir una reflexión de máximo 1 página sobre lo leído y discutido. Al finalizar la sesión de trabajo se pidió generar una aplicación sobre lo aprendido a una marca ecuatoriana, escogiendo una única idea de la reflexión previamente escrita y recomendar su uso adecuado. El escrito y la propuesta quedaron en el repositorio digital para revisión posterior del docente.

El proceso generó los siguientes descubrimientos: ● A pesar de informar de manera verbal y escrita que debían leer el documento algunos estudiantes no lo hicieron ( 3 de los 56). ● Los 56 estudiantes cumplieron con las 2 entregas: reflexión y propuesta aplicada. ● Aunque en el proceso inicial los alumnos se mostraron indiferentes, finalizaron sintiéndose cómodos e involucrados con la lectura, con comentarios como: “Así sí me gusta leer” frase textual de uno de los estudiantes. ● La instancia de un debate y discusión de casi 1 hora, mostró que el modelo ayuda a profundizar y comprender un tema específico, estimulando a los estudiantes a empoderarse del tema, a comprenderlos a profundidad generando un debate

enriquecedor que llama la atención a los estudiantes y los mantiene conectados a la clase y a la materia durante un largo período. ● La retroalimentación se entregó a todos los grupos de trabajo pero fue compleja.

Al trabajar con grupos numerosos, el tiempo para la devolución es corto.

Modelo: El aprendizaje académico a través de la lectura guiada

La dinámica buscaba interiorizar a los estudiantes sobre el entorno empresarial y la vinculación de la disciplina del Marketing. Se seleccionó los capítulos 6 y 7 del libro La Gerencia de Peter Drucker, los que fueron ingresados en la plataforma de aprendizaje Moodle utilizada en la Universidad Casa Grande. La actividad fue planificada por el docente buscando utilizar una técnica que ayude a los estudiantes comprensión e interiorización, así como argumentación de lo aprendido del documento.

Los estudiantes desarrollaron una sesión autónoma de lectura, y luego en clase con la guía del docente se realizó una jornada de trabajo que duró tres horas y media. En un espacio de 20 minutos, los estudiantes debían escribir de forma individual aquellos temas que a su criterio les había representado mayor interés por haber descubierto algo nuevo para ellos o por considerarlo de gran importancia para su carrera.

A continuación, el docente destinó un tiempo para que los estudiantes de forma voluntaria puedan compartir lo que habían escrito, observando que hubo mucha participación y que variaron los temas escogidos por los estudiantes. Esto permitió a generar una discusión entre la conceptualización y comprensión de algunos temas que fueron guiadas por el docente.

Luego los estudiantes fueron agrupados en pareja para que compartan sus observaciones y como producto debían escribir un resumen con una conclusión argumentada sobre el contexto del capítulo que ambos proponían. El docente solicitó a cuatro parejas que compartan sus conclusiones con el curso, presentándose otra discusión por los argumentos que habían expuesto en cada tema, algunos de los cuales no eran correctos y el docente hacía la corrección y en otros casos algunos estudiantes no estaban de acuerdo con lo expresado por sus compañeros o aportan con ideas.

La aplicación de este modelo permitió determinar que una lectura dirigida hacia un contexto de aplicación en la disciplina es de interés para los estudiantes. Esto puede observarse de acuerdo con:

● Los estudiantes no sabían qué tipo de actividad iba a desarrollarse luego de la lectura, lo cual generó que todos vengan con una lectura previa del documento. ● Permitir que los estudiantes expresen su comprensión de las ideas generadas en la lectura en lugar de realizar una prueba de conocimiento, origina una discusión de temas en el aula lo cual permite un enriquecimiento en el aprendizaje de los temas que el docente desea profundizar. ● Los estudiantes indicaron que el compartir con su compañero la emisión de un

“informe” sobre lo leído les ayudó a generar empatía entre ellos y poder generar un documento adecuado previa a una minúscula discusión.

● Debatir sobre argumentos en lugar de hacerlo sobre percepciones de temas preferidos en la lectura les ayudó a interiorizar sobre los temas, y a entenderlos en su aplicación a la disciplina. ● Combinar lectura y escritura en un corto tiempo fue un desafío interesante para los alumnos ● Genera la discusión entre parejas y luego el debate de los argumentos ayudó a que los estudiantes se encuentren concentrados y atentos en clase.

Modelo: Incursión en aplicaciones digitales y redes sociales para la escritura académica con guía de lecturas previa y la construcción de fichas de lectura

Esta práctica se aplicó con estudiantes de primer año de la Carrera de Gestión de Recursos Humanos. El grupo de alumnos estaba constituido de 30% hombres y 70% mujeres, se encontraban entre los 16 y 25 años de edad, sin experiencia laboral formal, procedentes de colegios públicos, fiscomisionales y privados del país. Se tuvo como objetivo realizar una exploración inicial de conocimientos previos en temas de Recursos Humanos mediante actividades de lectura y escritura.

Los estudiantes teníanla consigna de leer artículos académicos, capítulos de libros y el informe sobre Tendencias Globales de Capital Humano del 2017 de Deloitte University Press. Al iniciar las clases, recibieron una guía de lecturas en relación a las Unidades de la materia. De acuerdo a los temas que se iban abarcando, los alumnos iban leyendo y entregando, de manera individual, una ficha de lectura, la que serviría posteriormente para la evaluación final de la Unidad. Por ejemplo, lo realizaron con el caso “Lecciones sobre talento humano que nos dejó Walter Disney”. Cada estudiante evidenció que al leer, sintetizar y analizar llegaban preparados para la evaluación final. Por ende, alcanzaron muy buenas calificaciones y se alentaban a seguir leyendo.

Las fichas de lectura eran identificadas con el nombre del alumno y el título de lo leído, contenían una pequeña síntesis en base a mini escrituras. Además, de acuerdo al tema de la lectura interactuaban en Padlet y en Twitter con preguntas o comentarios para generar instancias de retroalimentación o diálogo. Ya que, si se observaba que la lectura era un poco compleja por la terminología, se les daba la consigna que escriban preguntas para resolverlas en la siguiente clase.

Al ser una materia en la que se abordan temas actuales en Recursos Humanos, se leyó un capítulo de un libro de innovación “Crear o Morir” de Andrés Oppenheimer. Los estudiantes expresaron sus comentarios y preguntas vía Twitter, una red social enfocada a la discusión de temas actualidad. Muchos no tenían usuario, lo tuvieron que crear para interactuar entre ellos y con el autor del libro. Se creó un hashtag para dar seguimiento. Para escribir utilizaron memes, GIF, imágenes. “Posts” o publicaciones les permitió interactuar entre los medios clásicos y digitales y así palpar el impacto que un “tweet” puede tener por ende comprendieron la importancia de comunicarse de manera creativa y con base a una lectura actual.

Los resultados de aprendizaje que se obtuvieron con esta práctica fueron: ● La guía de lectura previa ayuda a que los estudiantes visualicen el material que van a leer y que se organicen con los contenidos de la materia.

● Al realizar preguntas de cierre o de retroalimentación, cada estudiante lograba expresar sus inquietudes y ver las que todos tenían. Esto ayudó a que se escuchen activamente buscando respuestas a aquellas preguntas que se habían planteado. ● Utilizar medio digitales como Padlet o redes sociales como Twitter va de la mano con la cultura que viven en la cotidianeidad, por ende, se les hace amigable el proceso de escritura en base a lectura guiada. ● La interacción entre ellos es un factor que enriquece el proceso ya que pueden observar que escriben los demás y así escuchar opiniones para generar un debate en base a argumentos sólidos. ● La motivación por la lectura hizo que el proceso de escritura esté acompañado por un factor diferenciador y entretenido para los estudiantes. ● Las calificaciones de las evaluaciones fueron muy buenas, por ejemplo, con el

Caso al que se hace referencia, alcanzaron un promedio de 9,06 sobre 10. ● Al final del curso, no existieron reprobatorias de la materia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La práctica de la lectura dentro de las disciplinas lleva a los estudiantes a aproximarse de manera natural a contenidos de su profesión y a ser creadores de nuevos textos. Con lo realizado, ese incentivó a los estudiantes a proponer textos y trabajar con ellos, así mismo a seguir una guía de lectura previa. Todos tuvieron parámetros sobre dónde buscar documentos y materiales de lectura de sus carreras. De esta manera, se los involucró desde el inicio en el proceso pedagógico y se generó un compromiso con la lectura y escritura que fue muy formal y profesional al incluir temas relacionados a sus carreras.

Se evidencia como docentes, de distintas disciplinas que no son de Lengua o Comunicación Académica, pueden incorporar la enseñanza de la lectura y escritura a su cátedra. Estos modelos pueden ser útiles para tratar algún tema de compleja comprensión, aliviaría una materia con contenidos densos e inclusive serviría para ayudar a los docentes cuando identifican un aula con estudiantes dispersos e inclusive con poca experiencia en escritura y lectura, pues son técnicas que conectan forma activa la relación entre contenidos con alumnos y profesores.

Preparar entornos de lectura en las materias curriculares por parte de los docentes es necesario para fomentar técnicas de lectura y escritura. Se debe tomar en consideración el tiempo y el espacio adecuado según las actividades y objetivos de aprendizaje que se persiguen. Estos entornos, pueden ser presenciales o virtuales, dependen de la interacción, cantidad y características de los alumnos. Además, al generarlos, los estudiantes tendrán instancias de diálogo y retroalimentación. Lo que les permite compartir entre ellos, sus docentes y la comunidad de profesionales a la que aspiran pertenecer. Por ejemplo, complementar y utilizar la tecnología para enriquecer el proceso generó una discusión online sobre el tema a través de la creación de foros en las plataformas virtuales, aplicaciones digitales y redes sociales; lo que involucró herramientas nativas para los estudiantes en los procesos de escritura.

Es necesario que los alumnos identifiquen claramente la consigna de la actividad a realizar y que, además, se les, entregue guías para la discusión, reflexión y debate. Al entregarles dichas guías para la discusión y distintas actividades, los estudiantes se ven escuchados y escuchan las posturas e inquietudes de sus compañeros.

De esta forma, se ayudó a los estudiantes a generar una lectura útil para el aprendizaje sin que ellos perciban que leer es una carga u obligación para su preparación profesional. Desarrollar estas técnicas que desafiaron al estudiante a escribir sobre una lectura previa, pero argumentando, construyendo su respuesta de acuerdo a lo comprendido y aportando su autoría, ayudó a la interiorización de los temas que el docente quiera profundizar, en especial en aquellas materias que puedan ser de poco interés.

Para finalizar, nos surge una pregunta: ¿Qué se puede recomendar para fortalecer las competencias lectoras, así como las actitudes de entusiasmo y compromiso con el estudio de cada materia en particular? Para docentes de Educación Superior, es todo un reto enseñar a aprender con contenido de acuerdo a las disciplinas. Por ello, es preciso, incluir o declarar explícitamente en el programa de cada materia, la estrategia o modelo pedagógico a utilizar para fomentar la escritura y lectura en clases de manera apelante e integradora.

Referencias Bibliograficas.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6 (20) 409-420. Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la Universidad. Lectura y Vida, 16-27. Carlino, P. (2006). Ayudar a leer en los primeros años de universidad o de cómo convertir una asignatura en «materia de cabecera». Educación en Ciencias, 1-12. Estienne, V. y Carlino, P. (2005). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva . . En Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Buenos Aires: OEI, Fundación El libro y Ministerio de Educación. Fernández, I. (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. 94-109.

This article is from: