24 minute read

Juana Katiuska Flores Peralta; Juan Carlos Herrera Castillo

239

CULTURA PERIODÍSTICA DE ECUADOR DESDE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX

Advertisement

JOURNALISM CULTURE OF ECUADOR SINCE THE END OF THE XIX CENTURY AND THE BEGINNING OF THE XX

Juana Katiuska Flores Peralta

Universidad Politécnica Salesiana Guayaquil, Ecuador. jfloresp@ups.edu.ec Teléfono 0985715372

Juan Carlos Herrera Castillo

Universidad Politécnica Salesiana Guayaquil. Ecuador jherrerac5@est.ups.edu.ec. Teléfono 0979512964

Resumen

El contexto social, político, económico, cultural y tecnológico incide en la evolución de la cultura periodística, definiendo el desarrollo a lo largo de su historia. El objetivo de la investigación ha sido establecer las bases teóricas y prácticas de la cultura periodística en Ecuador desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Desde la etnometodología se analizan y comparan los principales documentos registrados en diferentes bibliotecas de Ecuador. Se analizaron 36 libros plasmando una aproximación desde la praxis, utilizando técnicas para la interpretación de párrafos que permiten comprender diferentes conceptualizaciones con una finalidad hermenéutica de la evolución histórica del periodismo ecuatoriano. Se utilizó como método el análisis comparativo textual, registrando párrafos e identificando códigos abiertos y empleando cuadros comparativos para identificar categorías de análisis. Las conclusiones más relevantes refieren un acercamiento a la complejidad del andamiaje periodístico desde sus inicios hasta nuestros días, permitiendo definir una base teórica y práctica de la cultura periodística ecuatoriana. Resulta necesario seguir profundizando en el estudio del tema como un referente evolutivo del periodismo en Ecuador, sobre el cual se desprenda un análisis de su “ayer” para poder entender el porqué de su “hoy”, mismo que facilitará el ejercicio profesional de los comunicadores.

Palabras Claves: Comunicación, cultura periodística, Ecuador, Etnometodología, sociedad.

Abstract

The evolution of journalistic culture in Ecuador is a subject of vital importance for all communication professionals and society in general. The social, political, economic, cultural and technological context affects its mainstreaming, defining the development of it through history. The aim of this work is to establish the theoretical and practical basis of the journalistic culture of Ecuador from the end of the 19th century to the present. The research is divided into two phases, it has been decided to disseminate the first phase, which analyzes and compares the main

textual documents recorded in different libraries of Ecuador, allowing a comprehensive view of the object of study from the Ethnomethodology. Hermeneutical techniques are used, which allow an approximation of the historical evolution of Ecuadorian journalism through the thematic analysis of textual content. Different discourses are decoded applying open coding to discover and develop the concepts, establishing the evolutionary development of the theme. The main contribution is the establishment of an evolutionary reference of Ecuadorian journalism, which reveals an analysis of its "yesterday" to understand the reason for its "today", which facilitates the professional practice of communicators.

Keywords: Communication Journalistic culture, society, Ecuador, ethnomethodology.

Introducción

Los estándares periodísticos, como se conocen hoy, fueron establecidos a partir de mediados del siglo XIX y principios del XX en Europa y América del Norte con base en preceptos como la objetividad y la neutralidad. En esta misma época surgieron en Ecuador una serie de periódicos primitivos como el Eco del Azuay (1828), Semanario Eclesiástico (1835), La Luz (1844), La Civilización Católica (1876), La Voz del Azuay (1876), El Progreso (1844), el Vigía (1885), El Dardo (1889), El Industrial (1893) (Punín y Calva, 2014).

Tales diarios diferían de dichos estándares “nordistas”, puesto que, en Ecuador desde su nacimiento como República, se desarrolló una pugna ideológica y política de movimientos proselitistas que ansiaban la toma del poder. Estas acciones provocaban que los medios defendieran intereses partidistas o privados; un asunto que no ha cambiado en la actualidad (Aguirre, 2006). Por lo tanto, el periodismo de esta época en el país quedó determinado por el manejo político de sus gobernantes: Juan José Flores, Vicente Rocafuerte y el triunvirato conformado por José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa; por aspectos relacionados con la pobreza humanística, un bajo desarrollo cultural, una educación impositiva, impartida por los estatamentos religiosos, una escasa atención al desarrollo artístico, entre otros aspectos.

Siempre que el Gobierno restringe la libertad de imprenta, mirando solo su estabilidad, se expone a arruinarse por el mismo medio con que piensa sostenerse impidiendo que su Gobierno se contenga sin que la voz de la opinión pública llegue a él (Ceriola, 1841).

En este sentido, una realidad que marcó las directrices de estos primeros medios de comunicación, centradas éstas en la necesidad de los gobernantes en permanecer en el poder de manera prolongada y evitando, de tal modo, la integración, la participación y la equidad entre los diversos grupos sociales, pueblos y comunidades.

A finales del siglo XIX, los medios de comunicación impresos estaban constituidos por un aproximado de 90 impresos nacionales, la mayoría diarios de Guayaquil ciudad que más instituciones de prensa tenía, con un total de 40, seguido por Quito con 15, Cuenca con 8, Babahoyo con 6; Loja, Portoviejo, Machala y Riobamba, cada una con 4; Ambato con 3 y Latacunga con 2. Con el paso del tiempo los gobiernos de turno no fortalecieron la capacidad comunicativa del Estado, sumiéndola en dependencia absoluta frente a los medios privados.

En los actuales años están forjándose los pilares sobre los que se asienta la cultura periodística ecuatoriana (Oller Alonso, 2017). Un contexto en el que intentan encajar las necesidades comerciales de los emporios mediáticos del país, que hasta 2007 con la llegada al poder de Rafael Correa controlaron todo el mercado mediático, y la consolidación del rol gubernamental en el devenir del ejercicio periodístico y los medios de comunicación.

En la moderna década, el gobierno de la “Revolución Ciudadana” está ofreciendo un gran valor a la comunicación como herramienta capaz de transformar la sociedad. Para ello se ha apoyado en la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (2013) y la consolidación de un conjunto de medios públicos inexistentes hasta 2007. Una estrategia política que ha llevado a ser tachado como posesivo y absolutista por los dueños de los medios de comunicación privado

En este escenario de inestabilidad y discrepancia, el Ecuador requiere de un concienzudo análisis del porqué del paralelismo de los medios de comunicación y el periodismo en los intereses económicos y políticos. Un estudio de la profesión requiere del profundo conocimiento de la realidad política, económica, social y cultural del país, ya que estos factores mantienen una dinámica de desarrollo basada en la necesidad de emancipación.

La principal problemática recae en la conformación de una idea homogénea de lo que es el periodismo ecuatoriano; desde el punto de vista ideológico, el contexto, el desarrollo cultural, social, político y económico, entre otros aspectos que conforman la cultura periodística. Existe un conjunto de características propias que determina un accionar común a pesar de las pugnas y los enfrentamientos, así como las luchas internas nacionales que han dejado, y dejan, sus secuelas, entre los periodistas y la población en general.

El ejercicio profesional del periodismo en la nación ecuatoriana está en vías de profesionalización tal y como propone la CORNICOM, un proceso de consolidación de la profesión fundamental hoy en día, más si cabe un momento en el que sus niveles de credibilidad han bajado hasta índices alarmantes (Oller Alonso, 2017) debido al posicionamiento o direccionamiento de los medios a partir de estándares ideológicos partidistas, políticos o comerciales.

En medio de esta crisis de credibilidad que afronta el periodismo, los medios y los periodistas constituyen la base cultural del axioma periodístico, lo que genera pensamientos, actitudes y respuestas en función del contexto nacional. En este sentido, los periodistas evalúan sus ideas culturales y crean su propia realidad significativa a partir de sus acciones profesionales. Shoemaker y Reese (1991) afirman que “las influencias percibidas, procedentes de los distintos niveles contextuales, juegan un rol fundamental en su percepción, sus acciones y decisiones dentro del proceso cotidiano de producción periodística” (p.3).

La situación histórica de cambio ha permitido llegar al punto en el que el periodismo requiere de un profundo análisis de su “ayer” para poder entender el porqué de su “hoy”. Podría determinarse que dicha situación histórica, conforma un periodismo más sólido y equilibrado.

En líneas generales, lo que define la identidad de la profesión en la actualidad es su pertinencia social y participativa, aspectos claves para informar a la colectividad y los medios. En ese sentido la cultura periodística puede resumirse en tres ejes fundamentales: Un modo de hacer y producir (el régimen de propiedad y control); un modo de pensar y actuar (las condiciones y exigencias bajo las cuales trabajan los periodistas) y un modo de decir y narrar (los discursos y las prioridades informativas) (Abad, 2011, p.136).

Esta propuesta de investigación busca un apoyo científico para cubrir la investigación de campo en el contexto ecuatoriano. Además, tiene tres objetivos principales: Clasificar los principales documentos científicos, académicos y profesionales publicados durante el siglo XX y XXI acerca del periodismo y su ejercicio profesional. Examinar la evolución de la profesión periodística desde sus inicios hasta hoy día. Establecer la base teórica- práctica de la cultura periodística de Ecuador.

Marco Teórico Referencial

El estudio propone establecer las bases de la cultura periodística ecuatoriana, desde diferentes perspectivas (profesión, disciplina de estudio e investigación). La discusión se cristaliza en torno al periodismo, a la educación de los profesionales que lo ejercen y los cambios que está sufriendo la profesión hasta nuestros días y los incentivos por los avances tecnológicos. Estos elementos permiten analizar caracterizar el ejercicio profesional del comunicador en el contexto ecuatoriano a partir de su historia.

También es importante revisar los aportes académicos y científicos publicados en el área de la comunicación y el periodismo hasta el día de hoy. Un trabajo de búsqueda, recolección, clasificación y análisis que permita entender la pertinencia del periodismo como órgano comunicativo e informativo y su importancia para el resto de los sistemas que ha conformado y estructurado el país a lo largo de la historia.

De acuerdo con las teorías de cultura periodística, Oller (2012) afirma: “Un encuentro arraigado a la idea de que deben evitarse los posicionamientos políticos y las declaraciones ambiguas o partidistas” (p.37). Quién sostiene que la evolución de la cultura periodística radica en la visión del mundo y los cambios que se han ido produciendo en la orientación del periodista, a través de sus condiciones y límites sobre los que opera.

La cultura periodística, por lo tanto, edifica los rasgos identitarios de roles y de prácticas que, en un plano indeterminado, representan el marco simbólico de un colectivo social. Su discernimiento, resulta esencial para el profesional porque la cultura periodística delimita el perímetro que rodea a su actividad laboral. Esser (2004) destaca: “Las diferentes culturas no pueden ser entendidas como comunidades de valores homogéneos, sino más bien como híbridos en los que intervienen elementos tradicionales nacionales ligados a otros internacionales, interactuando entre ellos de forma dinámica” (p.155). Por tal motivo explica que la cultura periodística parte del reconocimiento y conformación de su cultura, ejemplificando su accionar en un contexto que exige un trabajo arduo de su profesión.

En el análisis de este estudio, el conocimiento que se tiene sobre cultura periodística es entendido tal como la concibe Hanitzsch. La cultura periodística no es nada más que la cognición concreta del periodista sobre la que evalúa y ordena sus ideas culturales, a través de ellas crea su propia realidad significativa que le permite edificar su andamiaje profesional dentro de los conocimientos colectivos ejemplificados en el campo de acción. (Hanitzsch, 2007, p.373)

De este esclarecimiento se desprende que las actitudes de los periodistas se encuentran arraigadas profundamente dentro de la cultura periodística, que contiene el valor habitual y típico de una forma de actuar común.

La comunicación desarrollada por los medios en el siglo XIX refirió como la comunicación de la era republicana, respondía a determinadas conjeturas como lo político, económico, social de la época y reflejaba en la sociedad una identificación efímera, partidista y combativa de la cultura de los medios de comunicación.

Por otro lado, es importante definir a las instituciones dentro de este marco. Se considera en este estudio la teoría institucional, estructurando desde una idea principal a los medios de comunicación como un sistema organizado que cumple objetivos concretos y funciones específicas, teniendo un factor de incidencia y de reconocimiento por la sociedad. Dentro de un contexto social en que las ideas del profesional de la comunicación influyen de manera soberbia en el pensamiento de la sociedad, de esta manera la noción de objetividad se diferencia, de lo cultural y la idea del ejercicio periodístico, Los periodistas representan una realidad social y actúan como figuras importantes, no solo en el sistema de medios, sino igualmente en el resto de sistemas sociales (como intermediarios de la información) y desempeñan un papel muy importante dentro del proceso democrático. (Deuze, 2002, p.134) Los estándares sociales de proceder, identificados dentro de las organizaciones que forman una sociedad rigen la esfera social a nivel específico. Los medios de comunicación son una parte esencial en informar a la sociedad, que las personas puedan mantenerse enteradas de los acontecimientos y de informarse en tiempo real.

Necesitan saber y cumplir tres discernimientos que son esenciales para las instituciones de acuerdo con el enfoque que preservan: las prácticas periodísticas se basan en los roles característicos, las rutinas, las normas y los procedimientos. Estas prácticas han perdurado en el tiempo y se extienden a través de las organizaciones informativas; y los medios de comunicación son vistos por los periodistas, así como por los demás, como órganos determinantes que determinan la vida social. (Cook, 1998, p.70)

Materiales y Métodos

Al inicio de este estudio apenas se podía concretar los pasos a seguir para conformar la metodología de investigación. En la medida que se ha profundizado en el análisis de la misma, se ha ido conformando una experiencia que permite declarar que el análisis comparativo de datos es una técnica que se puede utilizar de manera clara para este trabajo. Tiene un alcance exploratorio, con la finalidad de acercarse a un fenómeno, en este caso la evolución de la cultura periodística ecuatoriana.

El proceso investigativo conllevó una preparación de campo y una logística idónea para llegar a los determinados espacios donde se concentra la información clave para el desarrollo de nuestro estudio. Los escenarios donde se realiza la respectiva extracción y recolección de la información, son muy variados.

A través de la metodología cualitativa, que ofrece la garantía de profundizar de forma integral en aspectos puntuales, y que permite obtener una información de manera flexible. Se selecciona la Etnometodología, para el diseño del estudio, que permite estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y acciones a través de las actividades humanas. La característica distintiva de este trabajo radica en su interés por centrarse en el análisis de las estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas.

El enfoque de este estudio reside en un marco histórico- hermenéutico, el cual busca comunicar, interpretar, comprender los mensajes y significados no evidentes de determinados textos y contextos (historia, cultura, educación, política, etc); de esta manera nos permite hacer una interpretación sobre el trabajo profesional del periodista ecuatoriano durante su vida comunicacional, y conocer la realidad que afronta sobre el ejercicio del mismo.

La ruta de análisis comenzó con la identificación de fuentes bibliográficas de diferentes bibliotecas de Ecuador; en un período de tiempo de aproximadamente cuatro meses, después se clasificaron los códigos abiertos que permitieron identificar categorías de análisis, de tal manera que permite verificar el análisis evolutivo de la cultura periodística. Asimismo, se constata los referentes conceptuales del formato de revisión documental con los códigos. Finalmente, se interpretó la información con el cuadro de comparación (análisis temático de contenido textual) sobre el andamiaje periodístico del profesional de la comunicación desde sus principios hasta la contemporaneidad.

El mayor esfuerzo se ha dirigido a diseñar un estudio que no solo ofrezca una perspectiva multidimensional del fenómeno periodístico, sino que también aporte una serie de datos lo más completos e imparciales posibles de modo que confiera un grado de fiabilidad aceptable.

Esta ha sido la meta desde un primer momento: diseñar a nivel metodológico un estudio con validez y fiabilidad interna que pueda facilitar una visión integral de los procesos periodísticos que se producen en la cultura periodística ecuatoriana. Una vez recabado los datos para el análisis comparativo textual, se considera que se deja deaportar datos nuevos y por saturación se decide concluir la revisión documental.

Resultados

Mediante un trabajo previo de identificación y análisis de textos periodísticos, realizado por el Dr. Martín Oller, llega a las manos de los autores el listado de textos que conforman una interesante base teórica de la cultura periodística ecuatoriana.

Con el listado proporcionado por Dr. Oller, la investigación tuvo inicio en la biblioteca Eugenio Espejo de la ciudad de Quito. Para proceder a recolectar la información de manera coherente con los objetivos, lo primero que se hizo fue identificar

cada texto y verificar si los datos coincidían con el listado. Se procedió a digitalizar cada texto, identificándose posteriormente categorías y códigos de análisis, para posterior, realizar las primeras reflexiones.

Mediante la elaboración de un cuadro de análisis temático textual y otro de contenido textual se elaboró una síntesis del contenido de los textos. En cuanto a la comparación en sí, los textos se desglosaron en unidades de análisis como texto, autor, análisis textual, partes del discurso, códigos y categoría, que permitieron identificar la presencia de la intertextualidad literaria en la selección.

Se pone a consideración del lector las aproximaciones realizadas desde el análisis comparativo textual que permite una caracterización de la cultura periodística desde la percepción de los autores:

Tabla 1. Análisis Comparativo de los Textos Revisados

Fuente: Elaboración propia.

De la interpretación de los datos anteriores, emerge ante el autor la identificación de periodistas que pueden ser referentes de la evolución de la cultura periodística ecuatoriana para el período analizado. Se ofrece al lector un resumen de estos referentes:

Tabla 2. Análisis Comparativo de Profesionales de la Comunicación Revisados (AbrilMayo- Junio/ 2018)

Fuente: Elaboración propia.

En la segunda tabla se muestra el análisis comparativo de las obras de profesionales de la comunicación que han sido seleccionados en la primera parte de la historia del periodismo ecuatoriano a partir de los referentes textuales que marcaron la elección de los mismos con una validez aceptable.

Así se pretende aportar un punto de vista referente a los profesionales de la comunicación basándose en los códigos y las categorías, que determinaron su accionar y participación en el desarrollo y evaluación del periodismo en el país.

Discusión:

Mediante un análisis comparativo textual, se logró el objetivo propuesto ya que se trata de una forma de análisis exploratorio para la comprensión en profundidad del fenómeno investigado, y de exploración de la conjetura analítica de los textos bibliográficos para determinar la evolución de la cultura periodística como tal.

Los periodistas ecuatorianos se identifican especialmente con este carácter práctico del concepto de objetividad y que han ejercido de manera notable en sus trabajos. Los comunicadores sociales del país ejercen la actividad periodística a partir de influencias sobre la opinión ciudadana, mostrando una imagen de periodista imparcial. Sobre todo, procuran representar en sus informaciones todos los puntos de vista de un tema, en algunos casos beneficiando o no a grupos hegemónicos.

Así mismo, los factores de contexto institucional poseen una gran importancia a la hora de proceder a la correcta interpretación de los datos. Se reafirma la versión de que a menudo el ideal filosófico de objetividad es reducido por parte de los periodistas ecuatorianos a una serie de métodos de trabajo prácticos en las redacciones o manifiestos expuestos en los medios de comunicación en los cuales se han desempeñado.

Es importante reconocer las fortalezas del estudio, las cuales recaen en la extracción de datos que describen las características de la cultura de la profesión y el ejercicio periodístico de los medios de comunicación ecuatorianos. Así también, el profesional del medio, en los diferentes contextos en que fueron valorados, y dieron cumplimiento al análisis previsto por los autores.

Como consecuencia de los datos obtenidos a partir del análisis de los textos que abarca la profesión periodística y el perfil de los comunicadores, se procedió a la sistematización y organización de los diversos resultados del análisis comparativo, con el fin de poder determinar puntos referenciales que desde la teoría pudieran resultar interesante para quien estudie el tema de cultura periodística.

La posibilidad de establecer el reconocimiento de convencionalismos, ideologías y supuestos estéticos entre diversos textos relacionados entre sí comparativamente, así como la identificación de los convencionalismos de época y estilos de los medios y de los periodistas. Además, señalar la caracterización de los rasgos de la creación: variaciones formales, sustancial diferenciación semántica y permanencia de reminiscencia de tono general.

La cultura periodística ecuatoriana se ha establecido a partir de algunos preceptos que determinaron el trabajo de los medios y de los propios periodistas desde de un marco identitario, precepto ideológico, axioma cultural, que incidieron de manera preponderante en la interacción con el contexto social, un rasgo común y divergente, creados a imagen y semejanza de una sociedad en la que la diversidad y la disparidad son parte identitario de su razón de ser.

Hanitzsch (2007) sitúa: “La identidad y la personalidad del periodista en el centro de las investigaciones sobre cultura periodística” (p.385). Señala que se deben estudiar los nexos de unión entre el periodismo y el contexto cultural. Sin embargo, Esser (2004) plantea: “Las diferentes culturas no pueden ser entendidas como comunidades de valores homogéneos. Más bien son híbridos en los que intervienen elementos tradicionales nacionales ligados a otros internacionales, interactuando entre ellos de forma dinámica” (p.155).

Por ello, el concepto de cultura periodística empleado por Hanitzsch (2007) integra la idea de cultura periodística tal como la definieron Donsbach y Patterson, (2004) destacando la cultura periodística (p.288), como la llamada cultura de noticias propuesta por Heinderyckx, (1993, p.447); y la cultura profesional de Esser (2004, p.168). A pesar de que existen diferentes autores que definen el concepto de cultura periodística. Se declara coincidir con la definición de Hanitzsch, Donsbach y Patterson, llegando a la idea de que la cultura periodística no es nada más que el ejercicio profesional manifestado en una cultura de noticias, aquella que determina el perfil del periodista que caracteriza a la profesión como tal.

En ese sentido, se considera cumplidos los objetivos propuestos para este diseño exploratorio, pero, sería interesante que en otros países se investigará si existen publicaciones que analicen sobre la cultura periodística y el ejercicio del periodismo ecuatoriano del pasado siglo. También se señalan algunas limitaciones en este trabajo, porque se analizaron solo 36 libros relacionados con el objetivo que se perseguía y se

estima que pueden existir en bibliotecas de diferentes sectores del Ecuador otras publicaciones con otras aproximaciones a las cuales no hay acceso.

Conclusiones:

Al realizar este estudio se tienen en consideración que las comparaciones entre los diferentes textos bibliográficos, solo puede ofrecernos un acercamiento a su complejidad real y entender el andamiaje periodístico desde sus inicios hasta nuestros actuales tiempos. Lo cual permite delimitar una base teórica y práctica de la cultura periodística ecuatoriana, reflejando de manera positiva la ejecución del objetivo general previamente establecido.

A pesar de las dificultades a la hora de identificar, clasificar y explicar la denominada “cultura periodística”, al abordar este análisis teórico se dimensionó los marcos estructurales que definen la situación de los periodistas y el periodismo, según las características del contexto y el desenvolvimiento en el mismo. Se ha referido algunas aristas sobre el rasgo identitario del periodismo que contextualiza el desempeño del periodista a nivel nacional. Por lo tanto, este estudio debe entenderse como el primer paso teórico a tener en cuenta en el análisis de un conjunto de datos variados y comparativos. Este trabajo traza pautas preliminares para avanzar hacia el estudio de la cultura periodística del país.

A pesar de que en el contorno de la transformación se expande el ideal del periodismo nacional basado en la supuesta independencia de los periodistas desde su trabajo, se encuentran importantes diferencias en cuanto a su actividad periodística en algunas de las regiones de la patria. En Ecuador, los organismos de control de los gobiernos y de las élites empresariales a través de la financiación de los medios de comunicación impiden a los profesionales de la información desempeñar su profesión de forma autónoma e independiente.

En términos generales la cultura periodística ecuatoriana, resalta sus diferencias en las creencias y en las convicciones personales de los periodistas; en la fiabilidad de los sistemas de los medios de comunicación; y en las normas o en las leyes profesionales del periodismo.

Se han determinado desde el análisis de los datos, los aspectos que definen la evolución de la cultura periodística ecuatoriana: tanto a nivel individual, con el establecimiento de las ideas profesionales de cada representante de la información desde el área de los medios comunicativos; como dentro de los grupos identitarios profesionales y de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales. Esa doble contextualización (individual y colectiva), ofrece las claves del papel que juegan los periodistas dentro de una determinada cultura periodística; del mismo modo, revela los patrones que la constituyen.

Se ofrece de esta manera al lector una base sobre la que asentar un posible estudio a nivel global que establezca los patrones comunes e identitarios del accionar periodístico de los medios de comunicación del país. Se considera que los futuros esfuerzos en la investigación nacional comparada deben centrarse en diferenciar e identificar los factores clave que dan forma a la evolución de la cultura periodística. Para ello, es vital llevar a cabo una contextualización que proporcione los indicios más sólidos posibles acerca de los diferentes factores que determinan la conformación total del periodismo ecuatoriano.

Referencias Bibliográficas:

Andrade, M. (2009). El Periodista y la Libertad de Expresión. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Arboleda, G. (1899). La Imprenta y el Periodismo en Popayan. Quito: Apuntes. Arias, R. (1988). Signos del fuego, crónicas y reportajes. Quito: Universidad Central del Ecuador. Breve Historia del periodismo en Loja. (1918). Loja: El Heraldo. Calle, M. J. (1936). Orientaciones Periodísticas Manuel Calle. Quito: Ecuador. Ceriola, J. (1909). Compendio de la Historia del Periodismo Ecuatoriano. Quito: Madison. Chaves Granja, J. (2008). El Comercio 100 Años de Historias y Testimonios. Quito: Ediecuatorial. Chavez Granda, J. (2010). Periodismo Pensamiento y Libertad. Ibarra: Carangue. CIESPAL. (1989). Enseñanza de periodismo y medios de informacion colectiva. Quito: CIPOL. CONAMU. (2008). Mujeres a media tinta. Quito: MYL. Costa Rica, S. (1972). Periodismo de Comunidad. Quito: CIESPAL. CYMPEC. (1976). Periodismo científico y educativo. Quito: Epoca. De la Torre, A., & Dávila V, N. (1990). Periodismo y Medio Ambiente (CIESPAL ed.). Quito: Quipus. Deuze, M. (2002). Nuevas Culturas Nacionales. Una comparación de holandés, alemán, británico, australiano y estadounidense. Periodismo y Comunicación de Masas, 134. Donsbach, W., & Patterson, T. (2004). Periodistas en comunicación política. Orientaciones profesionales de editores de noticias en comparación internacional. En F. Esser, & B. Pfetsch, Comunicación política internacional: Fundamentos, aplicaciones, perspectivas (págs. 281-304). Wiesbaden: editor de Alemania Occidental.

El principe del periodismo en el Ecuador, Dr Manuel Jesùs Calle. (1939). Cuenca: Imp. de la Universidad.

Esser, F. (2004). Periodo comparable. Investigación compatible y Teoría. En M. Louffelholf, Teorías del periodismo. (pág. 155). Wiesbaden: Editor Alemania Occidental.

Galindo, A. A. (1979). El Periodismo en la Dialéctica Periodística Ecuatoriana. Quito: Minerva. Garces, F. (1994). Ética en la Comunicación. Quito: Cronos. Grisanti, A. (1946). Precursores del Periodismo en el Ecuador. Quito: Plenitud. Guerra Cáceres, A. (1990). Zoila Ugarte- Pionera del Periodismo femenino en el Ecuador. Quito: 1ra Edición. Hallo, W. (1751). Sintesis Histórica de la Comunicación y el Periodismo en el Ecuador. Quito: Ediciones del Sol. Heinderyckx, F. (1993). Programa de noticias de televisión en Europa occidental. Un estudio comparativo. Periodismo Europeo de Comunicación, 447. Holguìn, H. (1998). El Extra: Las Marcas de la Infancia. Aproximación a la prensa sensacionalista. Quito: Abya- Ayala. Lovato V, J. I. (1961). Reflexiones sobre la libertad de expresión del pensamiento. Quito: Universitaria. Martínez, A. (1978). Manual del periodismo para el colega ocupado. Quito: Universidad Central del Ecuador. Moncada Sánchez, J. (2011). Problemas y perspectivas internacionales. Periodismo militante. Quito: La Tierra. Orbe, H. F. (1976). Periodismo Carchense. Quito: Progreso. Otero, G. A. (1953). La Cultura y el Periodismo en Amèrica. Quito: Liebman. Paz, I., & Cepeda, M. (2010). “LOS PERIÓDICOS QUE ENTERRÉ” 50 AÑOS DE PERIODISMOISABEL PAZ Y MIÑO CEPEDA. Quito: Mariscal. Primera Exposición del Periodismo Ecuatoriano. (1941). Quito: Imprenta Municipal. San Martín, C. O. (2008). 50 Años de Periodismo Vivo. Quito: Corazones de Esmeraldas. Silvio, R. (2003). La Construcción de la noticia, construcción y piponazgo de Silvio Rey. Quito: AbyaAyala. Vaca del Pozo, T. (1941). El Periodismo y Las Leyes de la Imprenta. Quito: Imprenta de la UG. Velázquez, E. (1986). Maestro y Periodista. Guayaquil: Universidad de Guayquil. Villavicencio V, J. (1988). Teoría y Práctica del Periodismo. Quito: Vicente Amador Flor. Zambrana, A. (1912). Prensa y Tribuna. Quito: Tomo V.

This article is from: