![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/0ed9b00ded9fd2623e992e9e71cf41a4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Editorial
editorial Por Juan de Althaus
En las contingencias de la vida, las cuales constituyen su materia prima, lo que cabe resaltar es la respuesta que el sujeto apuesta, donde la inhibición es un callejón sin salida. La Universidad Casa Grande (UCG) con su ‘aprender haciendo’ practica una educación a la altura de la época hipermoderna, líquida, incierta, para que las nuevas generaciones se orienten en el mundo, inventándose nuevos vínculos sociales y propuestas en los campos profesionales que la ocupan. Por lo tanto, la universidad no podía dejar de asumir esta responsabilidad durante los estragos de la pandemia mundial al realizar, con gran esfuerzo de sus equipos profesionales, una migración completa al modo digital. En realidad, tal evento constituyó un gran Caso real exitoso para toda la comunidad universitaria, manifestándose la insistencia del deseo de enseñar y aprender.
Advertisement
La austeridad económica forzada por el impacto de la crisis sanitaria nos ha impedido en esta oportunidad imprimir en papel Ventanales #16, pero no hemos retrocedido en publicar nuestra revista por medios digitales.
Para esta edición se invitó a la comunidad universitaria a enviar sus contribuciones alrededor de lo que pueda decirse sobre este real imposible de anticipar, el COVID-19. Y recibimos una entusiasta avalancha de escritos.
A su vez, cubrimos una serie de eventos online producidos por los docentes y estudiantes, como respuesta inventiva y solidaria a la situación de emergencia. Las exigencias del presente periodo implicaron la postergación del Dossier de Guayaquil, originalmente destinado al bicentenario de Guayaquil, para concentrarnos principalmente en los temas de la pandemia.
En esta dirección, entrevistamos en la Sala de estar a los integrantes del recientemente posesionado Consejo de Regentes
“Ahora está establecido en las ciencias que ningún conocimiento es adquirido, excepto a través del estudio de sus causas y comienzos, si es que ha tenido causas y comienzos”. –Avicena (1980-1037). Médico y filósofo islámico persa.
de la UCG, y luego, en los Espacios de aprendizaje , lo hicimos con directivos, quienes transmitieron en detalle el proceso de readecuación educativa de la UCG a las condiciones del flagelo viral. Cabe recalcar que las últimas encuestas a estudiantes y docentes muestran un alto grado de satisfacción por los cambios realizados.
En las diferentes secciones, ordenadamente, damos cuenta de un collage de textos diversos sobre conferencias, conversatorios, Casos, Laboratorios, premiaciones, poemas, cuentos, investigaciones de trabajos de titulación, Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), ensayos, emprendimientos, presentaciones de libros, el debate actual en la UNESCO alrededor de la educación superior, Jornadas Pedagógicas, webinars que abordan la pandemia desde diferentes aproximaciones, entre otros.
La Sala de medios de la carrera de Periodismo y El altillo, de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, nos ofrecen un elaborado jardín multicolor de escritos redactados por los estudiantes, como parte de su formación.
Por último, invitamos a nuestros lectores a conectarse a las redes sociales de la UCG para que comenten los post de “Antena” (Ventanales), que subimos los martes, jueves y sábados, de tal manera de abonar al ‘acercamiento social por vías virtuales, mientras los cuerpos quedan distanciados.
¡Que disfruten esta nueva edición de la revista!
Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones de la UCG
panel de electricidad GLOSARIO
Siglas y términos referentes a actividades pedagógicas de la universidad, utilizados en el contenido de Ventanales, que son transversales a todo el currículo y concretan el acto educativo desde nuestra metodología del ‘aprender haciendo’, orientada por los principios constructivistas en pedagogía. Se trata del ‘aprendizaje basado en problemas, en proyectos y de desempeños auténticos’ declarados en el Modelo Pedagógico y Educativo de la Universidad Casa Grande (UCG)*.
Alumno profesionalizante: estudiante que cursa una carrera de grado o posgrado mediante la aplicación de mecanismos de reconocimiento de estudios, previstos en el reglamento de la UCG, tomando como eje principal de su aprendizaje su experiencia y recorrido profesional.
Casos: actividad pedagógica integral que, en cada nivel y curso, permite a los alumnos enfrentar un problema típico de su ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, destrezas e intereses para resolver el problema planteado, con destinatarios reales o ficticios.
Esquicios: actividad pedagógica que consiste en desarrollar un trabajo práctico en determinada cantidad de tiempo, que estimula al alumno a discriminar distintos niveles de resolución, desde lo general a lo particular, táctica y estrategia, en conjunto. Los esquicios de la UCG se vinculan particularmente a la dimensión social.
Laboratorio: actividad pedagógica de simulación profesional que fomenta el aprendizaje auténtico y la práctica reflexiva. Tiene una duración de cuatro meses y busca vincular la teoría y la práctica, a través de proyectos en contextos reales, relacionados con la carrera que se cursa.
Puerto Limón: actividad de orientación y acompañamiento que busca inducir un proceso reflexivo sobre la etapa de transición del colegio a la universidad que inician los jóvenes, facilitar su inserción en la cultura de la UCG, brindarles un espacio de reflexión y de revisión crítica de su proceso de formación profesional y humana, desde su propia experiencia y a través de actividades lúdicas.
Puerto Naranja: simulación profesional de tres días con componentes lúdicos para todos los estudiantes de la UCG de segundo y tercer año, cuyo objetivo central es exponerlos frente a una situación de trabajo y presión propia de su realidad profesional. Se trabajan las dimensiones intelectuales, emocionales, corporales y subjetivas. Los resultados son expuestos y valorados por comisiones docentes.
Trabajo de titulación de grado: es el resultado investigativo, académico, profesional o artístico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional, que realiza aportes a la sociedad y/o al campo académico o profesional. Los estudiantes podrán escoger entre las siguientes modalidades de trabajo de titulación:
- PIF (Proyectos de investigación formativa): propuestas realizadas por docentes de la
UCG que buscan fortalecer las capacidades de producción de conocimiento científico e integrar en las prácticas de investigación a docentes investigadores y estudiantes, a fin de contribuir con el compromiso pedagógico de desarrollar destrezas investigativas en los estudiantes. - PAP (Proyectos de aplicación profesional): proyectos de innovación cuyo desarrollo contempla la vinculación con la colectividad y responsabilidad social universitaria, transdisciplinariedad y desarrollo del emprendimiento e innovación. Los proyectos cumplen con fases de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación, a excepción de aquellos que tienen como producto final un prototipo. - Examen complexivo: examen de fin de carrera que realiza el estudiante y es de carácter complexivo, destinado a evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos a lo largo de la formación profesional. - Sistematización de experiencias articulada a
PIF o PAP dependiendo de la naturaleza del proyecto. - Modelos de Negocios: bajo el nombre “El
Nido Pro”, es una experiencia de aprendizaje para profesionalizantes de Administración de Empresas, en la cual el alumnado genera ideas de negocios a raíz de problemáticas sociales, económicas y/o ambientales, fomentando el emprendimiento desde la multiplicidad de valores.
Fuente: http://www.casagrande.edu.ec/casagrande/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/81016a1232eead9a631cb586b622ecbe.jpg?width=720&quality=85%2C50)
graduación 2020 PREGRADO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/afe7c51c72162fbab72b23ce31f05026.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/295e39e340724e30af5ce7788359864a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/15a6f261fe33eb51c9b25384a025e762.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/93a648b60883605df1960aa30579678c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/32c8affa9a5d8fb2adb8893c74956789.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/f76d167f9ec350666d7196beb7097c3a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200903032031-938d6619794c8f9f5e8b91a94c46734d/v1/fef71a455c68af0e4ed36176bf90f515.jpg?width=720&quality=85%2C50)