10
RECEPCIÓN
editorial Por Juan de Althaus
En las contingencias de la vida, las cuales constituyen su materia prima, lo que cabe resaltar es la respuesta que el sujeto apuesta, donde la inhibición es un callejón sin salida. La Universidad Casa Grande (UCG) con su ‘aprender haciendo’ practica una educación a la altura de la época hipermoderna, líquida, incierta, para que las nuevas generaciones se orienten en el mundo, inventándose nuevos vínculos sociales y propuestas en los campos profesionales que la ocupan. Por lo tanto, la universidad no podía dejar de asumir esta responsabilidad durante los estragos de la pandemia mundial al realizar, con gran esfuerzo de sus equipos profesionales, una migración completa al modo digital. En realidad, tal evento constituyó un gran Caso real exitoso para toda la comunidad universitaria, manifestándose la insistencia del deseo de enseñar y aprender. La austeridad económica forzada por el impacto de la crisis sanitaria nos ha impedido en esta oportunidad imprimir en papel Ventanales #16, pero no hemos retrocedido en publicar nuestra revista por medios digitales. Para esta edición se invitó a la comunidad universitaria a enviar sus contribuciones alrededor de lo que pueda decirse sobre este real imposible de anticipar, el COVID-19. Y recibimos una entusiasta avalancha de escritos.
“Ahora está establecido en las ciencias que ningún conocimiento es adquirido, excepto a través del estudio de sus causas y comienzos, si es que ha tenido causas y comienzos”. – Avicena (1980-1037). Médico y filósofo islámico persa.
de la UCG, y luego, en los Espacios de aprendizaje, lo hicimos con directivos, quienes transmitieron en detalle el proceso de readecuación educativa de la UCG a las condiciones del flagelo viral. Cabe recalcar que las últimas encuestas a estudiantes y docentes muestran un alto grado de satisfacción por los cambios realizados. En las diferentes secciones, ordenadamente, damos cuenta de un collage de textos diversos sobre conferencias, conversatorios, Casos, Laboratorios, premiaciones, poemas, cuentos, investigaciones de trabajos de titulación, Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), ensayos, emprendimientos, presentaciones de libros, el debate actual en la UNESCO alrededor de la educación superior, Jornadas Pedagógicas, webinars que abordan la pandemia desde diferentes aproximaciones, entre otros. La Sala de medios de la carrera de Periodismo y El altillo, de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, nos ofrecen un elaborado jardín multicolor de escritos redactados por los estudiantes, como parte de su formación. Por último, invitamos a nuestros lectores a conectarse a las redes sociales de la UCG para que comenten los post de “Antena” (Ventanales), que subimos los martes, jueves y sábados, de tal manera de abonar al ‘acercamiento social por vías virtuales, mientras los cuerpos quedan distanciados.
A su vez, cubrimos una serie de eventos online producidos por los docentes y estudiantes, como respuesta inventiva y solidaria a la situación de emergencia. Las exigencias del presente periodo implicaron la postergación del Dossier de Guayaquil, originalmente destinado al bicentenario de Guayaquil, para concentrarnos principalmente en los temas de la pandemia.
¡Que disfruten esta nueva edición de la revista!
En esta dirección, entrevistamos en la Sala de estar a los integrantes del recientemente posesionado Consejo de Regentes
Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones de la UCG