4 minute read

Cómo son los virus? Por Álvaro Campo

¿Cómo son los virus?

Fuente: Partes del (s.f.)

Advertisement

Los virus son pequeñas partículas de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico) que se encuentran “encapsulados en una envoltura a base de proteínas” y grasa denominada cápside; “otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de la célula que infectan, y algunos otros rodean su cápside con una membrana celular”. (Alarcón, s.f.)

Según el National Human Genome Research Institute (s.f.) “los virus no se pueden replicar por sí solos. Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer copias de sí mismos”. En este proceso de multiplicación, la célula se daña o destruye, resultando en nuevas partículas virales que seguirán contagiando otras células, generándose una reacción en cadena que, a su vez, producirá manifestaciones de enfermedad en el organismo. (Saber de Ciencias, s.f.)

Cabe mencionar que, “puesto que los virus no tienen la misma biología que las bacterias, no pueden ser combatidos con antibióticos. Tan solo vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las enfermedades virales, incluyendo SIDA, COVID-19, sarampión y viruela”. (National Human Genome Researsch Institute, s.f.) Los virus son submicroscópicos, por lo que no se pueden ver en el microscopio corriente, sino que se requiere de uno electrónico, así como de técnicas especiales de biología molecular. Lo interesante sobre los virus es que tienen dos o tres componentes. Un ácido nucleico útil para la replicación de ADN o ARN. Rodeando a este ácido se encuentra una capa de proteína llamada cápside, y luego una envoltura de grasa con características especiales que le permiten fijarse a la célula huésped.

En relación al coronavirus, “son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades graves”; ejemplo de ello es el recién descubierto COVID-19. (OMS, s.f.)

Para evitar las enfermedades virales se utilizan medios biológicos llamados vacunas, que son sustancias fabricadas mediante procesos complejos que emplean códigos genéticos del virus. En algunos casos, el cuerpo humano genera los anticuerpos necesarios para defenderse de una nueva reinfección viral, como el virus del

sarampión, sin embargo, en personas que no han presentado sarampión, se requiere que se vacunen para prevenirlo.

Después del nacimiento, los bebés tienen algo de protección contra los microbios que les causan enfermedades, defensa que se transmite al bebe a través de la placenta de la madre. Después de un corto tiempo, esa protección natural desaparece, por lo que se debe vacunar al individuo para prevenir enfermedades como la polio, tos ferina, difteria, el tétano, etc.

Cuando se administra una vacuna, el sistema inmunológico reconoce el antígeno, interpreta que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos (defensas) contra esta. Por eso, si la persona entra en contacto con el microorganismo contra el cual fue vacunado, las defensas generadas por la vacuna protegen al individuo, para evitar una enfermedad, o que esta sea leve. (MedlinePluso, s. f.).

Cuando no existen vacunas para prevenir enfermedades virales —como el VIH o la influenza—, la ciencia crea los medicamentos antivirales que inhiben la replicación viral, alterando sus proteínas o sus ADN o ARN, o inhiben la enzima contenida en la cápside llamada neuraminidasa. Estos fármacos actúan evitando que el virus se replique y ayudan a atenuar los síntomas del paciente. La investigación en el desarrollo de nuevos antivirales es complejo. En primer lugar, porque el fármaco debe estar específicamente diseñado para un virus en particular (por ejemplo, el del VIH), por lo que se debe encontrar un ‘punto débil’ en su metabolismo, para lograr desarrollar el medicamento. En segundo lugar, según el microbiólogo Pol Prieto (s.f.), “los virus son altamente resistentes” y, a su vez, asegura que los antivirales son sustancias tóxicas para las células humanas, lo cual hace aún más complicado el surgimiento de nuevos medicamentos para destruir un virus.

Referencias

Alarcón, D. S. (s.f). ¿Qué son los virus y cómo funcionan? . Gobierno de México, El Instituto de Ecología (INECOL). Recuperado el 16 de junio de 2020 de https://bit.ly/2YA3uyW

MedlinePlus. (s.f.). Vacunas. Recuperado el 16 de junio de 2020 de https://bit.ly/2Yv5N66

National Human Genome Researsch Institute. (s.f.). Virus. Recuperado el 16 de junio de 2020 de https://bit.ly/2NtbBab

Organización Mundial de la Salud. (s.f). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado el 16 de junio de 2020 de https://bit.ly/2BdmB8O

Prieto, P. B. (s.f.). Antivirales: ¿qué son y cómo funcionan? MédicoPlus. Recuperado el 16 de junio de 2020 de https://bit.ly/388xjK4

Saber de Ciencias. (s.f.). Virología. Replicación viral. Recuperado el 16 de junio de https://bit.ly/2CBpZL3

Por Álvaro Campo

Magíster en Seguridad, Salud y Ambiente de la Universidad Central. Experto en salud ocupacional, gestión de riesgos y desastres.

Asesor en salud y bienestar con enfoque ergonómico en medicina ortomolecular. Médico ocupacional en la Universidad Casa Grande y docente en la maestría de Seguridad, Salud e Higiene Industrial de la Universidad de Guayaquil.

This article is from: