2 minute read

En búsqueda de memorias Por Ma. Gabriela Matamoros Pérez

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 17

SALA DE MEDIOS 129

Advertisement

En búsqueda de memorias

Por M. G. M.

El cruento virus fue como un criminal que espera la noche para acechar a su próxima víctima. Sigilosamente, entró en nuestro territorio para arrebatar 3929 vidas, y aún tiene hambre de más.

Las plegarias de los deudos fueron ignoradas; en sus mentes, ahora solo quedarán los cálidos recuerdos de sus amados. Cuando la desgracia se siente tan cercana, los periodistas no pueden dedicarse a contar muertos. Detrás del dato frío hay un lado humano. Con esta motivación nace “Voces para la memoria”, proyecto colaborativo virtual del medio GK. La plataforma fue lanzada durante la tercera semana de abril de 2020, con al menos 20 homenajes.

El colapso de hospitales, morgues y cementerios privó a los ecuatorianos de despedir a sus parientes y amigos con las ceremonias y tradiciones que hubiesen deseado. Por esta razón, el memorial busca honrar el recuerdo de quienes partieron y así brindar a sus familias un lugar donde recordarlos. “Tendrá audio y fotografía, con un pequeño texto. La idea es que los presentemos como fotoaudios, para ver la imagen de la persona mientras se escucha el mensaje de su familiar”, expresó Isabela Ponce, directora editorial de GK, en una entrevista para el Centro Knight.

Durante la pandemia, los reporteros gráficos han puesto en riesgo su vida para cubrir la realidad que se presenta fuera del confinamiento. Al igual que ellos, hay individuos que recorren las vacías calles para dirigirse a sus trabajos o buscar alguna manera de regresar con unos cuantos centavos a sus hogares.

Las caminatas de tres y cuatro horas por las calles de Quito —en búsqueda de imágenes para ilustrar los textos de sus colegas— inspiraron a Diego Ayala, fotógrafo de GK, a producir la fotogalería “Retratos de la pandemia”. A través de fotografías y perfiles cortos busca reconocer la labor de los trabajadores que, en medio de la emergencia, tienen la obligación de salir de sus casas para mantener funcionando al país y sobrevivir.

Ayala mencionó que conocer a estas personas es una motivación adicional que compensa los riesgos a los que se expone. “Muchas veces los periodistas tenemos esta visión de que nuestro deber es reportear y contar todas las historias. Pero, ¿hasta qué punto ese deber tiene que chocarse con tu seguridad y con la de tu propia familia?”, afirmó en una entrevista para el Centro Knight.

Hasta que el virus decida marcharse, los periodistas seguirán inmortalizando las historias de quienes han sido encasillados en un número que resulta insuficiente para comprender las dimensiones y efectos de la pandemia.

This article is from: