4 minute read
El COVID-19 y el sector de la construcción Por Andrés Sebastián Nebel Dunn
143
Advertisement
el covid-19
Las fuerzas económicas, sociales y políticas se han puesto a prueba como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus; su recuperación ha mostrado ser un acertijo para los ecuatorianos y las personas del mundo entero. Sin embargo, la pandemia también afectó la estabilidad económica de un importante sector, el de la construcción, que será el enfoque de este artículo.
Dicho ámbito representa un punto estratégico que ayuda al crecimiento del producto interno bruto (PIB) y del empleo, además de atraer inversión extranjera. Asimismo, es considerado un indicador general de la economía, ya que tiene un comportamiento similar a la producción total del país. En estos últimos años se ha visto un declive en ese sector, y ahora que el mundo vive un período de eventos inesperados, está luchando por salir adelante. Antes de entrar en detalle sobre su estado actual, es importante conocer su historia y cómo ha evolucionado.
y el sector de la construcción
El sector de la construcción se encarga de la creación de carreteras, casas, edificios y la ejecución de las obras civiles. Desde el 2015, su actividad ha
144
estado en bajada, no obstante, en el 2018, el gobierno presentó su nuevo plan, “Programa de vivienda social y pública”, una guía que tenía la finalidad de crear un sistema más ordenado, con metas claras, más eficiente y efectivo, además de promover la inversión; pero no fue hasta el 2019 que el plan entró en vigor. Un objetivo también importante fue que se buscaba registrar ciudadanos interesados en acceder a una vivienda.
Dicho programa se complementa con la propuesta “Casa para todos” (2017), que en el 2020 se transformó en el plan principal del gobierno de Lenín Moreno, cuyo presupuesto inicial pasó de ser 290 millones de dólares a 760 millones en el 2020, de los cuales en febrero de este último año ya se habían usado 400 millones, por lo que, para maniobrar el resto del 2020, únicamente quedaban 360 millones. Eso era antes de la crisis sanitaria. Ahora que el país debe enfrentar al coronavirus, el sector ha cambiado bastante y se ha tenido que adaptar.
Anteriormente se mencionó que este sector ha estado luchando por sobrevivir; ejemplo de ello es la reducción de un 56,7% en la entrega de créditos inmobiliarios en el 2020, desde enero hasta mayo, tomando como referencia el año anterior; préstamos que son destinados a personas naturales para que puedan construir o remodelar su vivienda. Esto significa que las personas están pidiendo menos dinero para invertir en esta rama, creando una cadena de consecuencias que termina en desempleo.
Según la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador (APIVE, 2020), se calcula que en los cuatro primeros meses del 2020 se han perdido alrededor de 8,318 empleos relacionados al área de construcción.
Para solucionar los efectos del COVID-19, el gobierno creó un plan de recuperación conocido como “Plan piloto”, que se divide en dos y tiene como objetivos, por un lado, evitar que la enfermedad se expanda, y por otro, reactivar el sector en cuestión. La primera parte es una guía de medidas a las que se deben de acoger los empleadores y sus colaboradores para prevenir la proliferación del virus: se explica desde normas de seguridad hasta formas de capacitación para las personas que integran el sector. La segunda parte del plan piloto busca la reactivación de la construcción en Ecuador. En este caso, el gobierno ha invertido más de 400 mil dólares para que los obreros puedan estar en el campamento mientras trabajan. Además, se han logrado reactivar 412 proyectos, de los cuales 290 son privados y 122 son públicos (Alvarado, 2020). El gobierno busca crear más empleos y que el sector siga trabajando.
El ámbito de la construcción es más que solo una parte de la estructura económica del país. Constituye una de sus bases. El virus ha afectado de manera drástica a este sector, desde una paralización hasta la falta de inversión, pero el gobierno ha propuesto nuevas medidas para sacarlo adelante; solo el tiempo determinará qué tan efectivas son.
Referencias
Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador. (5 de abril del 2020). Guía Informativa del Programa de Vivienda Social y Pública del Gobierno Nacional 2019. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://bit.ly/31JiL1o
Alvarado, P. (15 de mayo del 2020). 421 obras de construcción están en marcha con el plan piloto; 25 000 empleos se generarán. El Comercio. https://bit.ly/3orX4N2
Bibliografía
Lucero, K. (19 de julio del 2020). La construcción, un pilar de la economía debilitado por la pandemia. Gestión Digital. https://bit.ly/3mqjZqd
Noboa, A. (21 de febrero del 2020). “Casa para Todos” es la mayor apuesta de Moreno. Primicias. https://bit.ly/3kywEqx
Por Andrés Sebastián Nebel Dunn
Estudiante de tercer año de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).