4 minute read

TESIS 2020: Rutinas y enfoques informativos sobre la niñez y adolescencia

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18 ESTUDIO 129

TESIS 2020

Advertisement

La niñez y adolescencia constituyen un grupo etario que se debe proteger, pero también alentar; y los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la percepción de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y su papel dentro de la sociedad. Por eso, este Proyecto de Investigación Formativa Semillero (PIF) buscó indagar en las rutinas de trabajo de las redacciones digitales, específicamente de los periodistas encargados de temas que abordan a este conglomerado, para conocer cómo se maneja la información y si se producen las noticias tomando en cuenta el enfoque de derechos.

El estudio utilizó una aproximación cualitativa, realizando una etnografía digital por medio de la observación no participante y entrevistas semiestructuradas. Bajo este espectro, la investigación se dividió en cuatro líneas de trabajo, las cuales contaron con distintas temáticas y medios para reconocer el panorama general del asunto. Una de ellas fue el abordaje educativo de la página web de diario Expreso, cuya muestra se constituyó de 10 artículos publicados entre marzo y junio de 2020. Las piezas periodísticas referían a la preparación del régimen Costa por el inicio de clases y las adaptaciones por la COVID-19.

Adicionalmente, se entrevistó a la reportera responsable de dichas notas, a su editora y se realizó también una entrevista de triangulación con una experta en periodismo y educación. El propósito de la investigación fue conocer los modos de producción de la redacción digital, para que así los periodistas puedan ser más críticos con su trabajo y, asimismo, tanto la audiencia como la sociedad puedan familiarizarse con la forma de trabajar las noticias educativas. Este entendimiento es crucial para formar a la ciudadanía. En materia de derechos, la intención fue reconocer la importancia de resaltar a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos en formación, pero activos, y no limitarlos a estar sujetos a las asignaciones culturales dictaminadas por los adultos.

Rutinas y enfoques informativos sobre la niñez y adolescencia

La autora resume su tesis de investigación, “Rutinas y enfoques informativos sobre temas vinculados a la niñez y adolescencia: el abordaje educativo en la página web de diario Expreso”, publicada en 2020, la cual se centró en cómo la página web de diario Expreso trabaja las noticias de educación vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta las teorías del newsmaking, framing y diversas posturas sobre periodismo educativo.

130

ESTUDIO

VENTANALES • UNIVERSIDAD CASA GRANDE • AÑO X No 18

El objetivo principal fue describir las rutinas y enfoques periodísticos, ahondando en la influencia de las teorías del newsmaking y framing, cuáles son los criterios utilizados para validar y escoger el material, y analizarlo bajo un enfoque de derechos. Por consiguiente, los dos postulados formaron parte clave del desarrollo del marco conceptual.

Por un lado, el newsmaking es un proceso que “involucra disciplinas de trabajo, concepciones de tiempo y espacio, nociones ideológicas, y hábitos culturales y profesionales” (Benavides, 2019, p. 34). Mientras que el framing se refiere a “seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más destacados en un texto comunicativo, de manera que se promueva una definición de un problema en particular […]” (Entman, 1993, p. 52).

Dado que se trabajó con la temática educativa y su vinculación con los NNA, fue necesario incorporar posturas de este tipo de periodismo y conceptos que aborden los derechos infantiles y adolescentes. Se incluyó la tipología de temas educativos de Coe y Kuttner (2018), así como la postura de Shine (2019), para comprender el panorama del periodismo educativo. Mientras que Moeller (2002) aportó a la visión de cómo los niños son utilizados como proyecciones en las agendas de los adultos.

Los resultados arrojaron que se desarrollaron los argumentos meramente desde la perspectiva adulta y que se trabajó los enfoques con casi nula intervención de los NNA: solo 1 de las 10 notas incluía citas textuales de este grupo, y la mitad de ellas únicamente incorporó las voces adultas. Además, fueron visibilizados casi exclusivamente a través de las descripciones redactadas por la periodista, y, a nivel gráfico, por medio de las fotos donde no se ven sus rostros. Asimismo, se evidenció que la cobertura no es habitual y no se analiza el contexto, tan solo se brinda la información del día.

Lo encontrado llevó a concluir que el medio practica un ejercicio periodístico responsable, pero existen desafíos para incrementar la presencia de los NNA en los contenidos. Y, además, ratifica la importancia del enfoque de derechos para trabajar las piezas periodísticas bajo la noción de protección y participación. Por ende, se recomendó profundizar en el accionar del periodista frente a su fuente NNA y realizar una observación in situ. Referencias

Benavides, J. (2019). Las rutinas en la crónica periodística: el proceso de producción de los autores ecuatorianos en las revistas especializadas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 33-49. https://doi.org/10.5209/ESMP.63714

Coe, K., y Kuttner, P. J. (2018). Education Coverage in Television News: A Typology and Analysis of 35 Years of Topics. AERA Open, 4(1), 1-13. https://doi.org/10.1177%2F2332858417751694

Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Moeller, S. D. (2002). A Hierarchy of Innocence: The Media’s Use of Children in the Telling of International News. Harvard International Journal of Press/Politics, 7(1), 36-56. https://doi.org/10.1177%2F1081180X0200700104

Shine, K. (2019). Education Coverage. The International Encyclopedia of Journalism Studies, 1, 1-8. https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0206

Trabajo completo: https://bityl.co/7eL0

Docentes investigadores

• María Auxiliadora León • Rubén Montoya

Por María Grazia Bastidas Prieto (M. G. B. P.)

Periodista graduada de la Universidad Casa Grande. Se especializa en temas relacionados con la infancia y la educación. Su trabajo aboga por el fortalecimiento de la relación entre los medios de comunicación y los jóvenes, así como por el reconocimiento de los niños y adolescentes como ciudadanos activos.

Entregado: 2-5-2021 / Aprobado: 14-5-2021 • Foto: Andrew Ebrahim-Unsplash

This article is from: