![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/e4a18751d93a8c1f0839895ab617d1c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Dos libros digitales se presentaron en la I Jornada de Literatura y Edición
SALA DE MEDIOS 157
Advertisement
Dos libros digitales se presentaron en la I Jornada de Literatura y Edición
El miércoles 19 de mayo se realizó el evento online vía zoom de la I Jornada de Literatura y Edición donde se realizaron charlas y presentaciones que tenían como eje la producción de textos en formato virtual o e-book.
Crónicas Culinarias en libro digital, por alumnos de UCG
El libro Crónicas Culinarias fue desarrollado en el Caso III “Producto Editorial”, bajo la dirección de Lotty Palacios y Santiago Toral Reyes. Los estudiantes Melissa Cano, Andrea Avile, Giovanna Alvarado, José Panta y Verónica Espinoza desarrollaron ocho recetas de la costa ecuatoriana, a partir de una investigación, que recogió platillos de tradición generacional y que fueron transmitidos de abuelas o madres a sus hijWas y nietas. Las crónicas culinarias, en formato de libro digital, se centran en el principio de cocinar por amor, unir a la familia y recordar a los que ya no están presentes.
Platos típicos como bolón, tigrillo, encebollado, ceviche de camarón, entre otros, se presentaron con ilustraciones semirealistas, producidas en Procreate y Photoshop. Las fotografías de los platillos fueron realizadas por las estudiantes y se aprecian en estilo vintage, a manera de trabajo manual, con la apariencia de estar pegadas con cinta. Como contenido adicional, se añadió una sección para que el lector aprenda más trucos de cocina que complementan las recetas. El libro recibió las felicitaciones del jurado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/21c70cb764031edf72be8389a0aef4d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Acceso a libro digital: https://bityl.co/7ArZ; https://amz.run/4cG9
Conversatorio y presentación de la novela “Te llamo porque es noviembre”
En el marco de la publicación de la novela Te llamo porque es noviembre, de la profesora Mariella Manrique, publicada en formato digital por Manzana Bomb! Ediciones; 2.ª edición (25 febrero 2021), se desarrolló un conversatorio sobre las nuevas posibilidades que ofrece el soporte digital, la problemática de publicar en Ecuador, especialmente en tiempos de pandemia; y la narrativa ecuatoriana de los últimos años. El diálogo inició con Isabel Mármol y María Paulina Briones. Mármol es directora y diseñadora de Fondo de Animal Editores, editora del sello Manzana Bomb! y diseñadora de la marca 3500 AC. Briones, destacada escritora ecuatoriana, ganó el Premio Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño en 2016; además es editora y docente.
Durante la conversación, Briones expresó los retos y necesidades que observa desde su trabajo de edición, venta y distribución de libros con La casa morada, Cadáver Exquisito Ediciones, La
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/9ec978a2daaaca148829c63f4041abd1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/f533d1568034a65b53846f443c07e642.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
158
SALA DE MEDIOS
Colectiva, Asociación de Editoriales y Librerías Independientes de Guayaquil. Invitó a revisar cómo el circuito de la lectura puede ampliarse: mencionó la necesidad de un apoyo estatal serio que abra un mercado para que se beneficien autores y lectores; un programa de capacitación a libreros para que orienten a los lectores que acuden a las librerías y que se propicien espacios para realizar actividades de promoción de la lectura.
Por otro lado, ambas coincidieron en algunas ventajas del soporte digital: hace posible a los lectores acceder a libros que de otra forma no se pueden conseguir, permite desarrollar otros recursos creativos en la escritura, tales como los hipervínculos o imágenes en movimiento, que pueden enriquecer el campo literario y el educativo; y permiten reducir los costos de venta, debido a que no hay gasto de impresión.
El diálogo sobre la narrativa ecuatoriana en los últimos años se dio entre María Paulina Briones y Ernesto Carrión, quien es un escritor ecuatoriano de amplísima trayectoria —autor de quince poemarios y nueve novelas—, con reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Casa de las Américas, Premio Lipp y Premio Miguel Donoso Pareja.
Siendo así, Briones y Carrión coincidieron en que hay muchas voces femeninas con una presencia importante en la literatura de los últimos años. Algunas de las escritoras que se mencionaron fueron Sandra Araya, Ángeles Martínez, Ángela Arboleda, Daniela Alcívar, Karina Sánchez, Natalia Freire, Solange Rodríguez, María Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda. Asimismo, observaron que, si bien en este momento se está dando mucha presencia a la literatura escrita por mujeres, por supuesto hay también una gran representatividad en literatura escrita por hombres. Entre los muchos ejemplos enumerados se destacó la última publicación de Eduardo Varas y la obra completamente sólida de Leonardo Valencia.
Durante el conversatorio se hizo un recuento de escritoras que antecedieron a la generación actual y que marcaron un boom que ha trascendido en el tiempo. Se nombró a Sonia Manzano, Gilda Holst, Carolina Andrade, Liliana Miraglia, Maritza Cino, Carmen Váscones, entre otras.
Finalmente, la presentación de la novela Te llamo porque es noviembre, de Mariella Manrique, se dio a partir de un diálogo entre Carrión, el editor de la obra, y la autora. Se hizo un recorrido a la construcción de los personajes, aspectos destacados de la trama, los elementos simbólicos de la novela y el juego en la construcción de su temporalidad. El público asistente realizó preguntas a la autora y expresó la satisfacción de haber permitido a la comunidad de UCG adentrarse en el conocimiento del amplio movimiento literario que existe en Ecuador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210825203728-84ee1dba419e8c44ee4ec62c01fdaf3c/v1/9bb155dac167f6dc3a207e09a9465379.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La novela de Mariella Manrique se la puede encontrar en Amazon: https://amz.run/4cGI
Por Mariela Manrique
Magíster en Educación Inclusiva por la Universidad Casa Grande (UCG). Docente en el Liceo Los Andes y en la UCG en las áreas de Lengua. Autora de un libro de poemas (2002), otro de cuentos (2007) y una novela (2016; 2021).