Generalidades de la nutrición del recién nacido

Page 1

Generalidades de la Nutrición del Recién Nacido Dra. Vivian Cerén


 El peso de un Recién nacido está determinado por: 1. Duración de la Gestación 2. Peso de la madre antes del embarazo 3. Aumento de peso materno durante la gestación El nacimiento interrumpe el aporte continuo de nutrientes a través de la vena umbilical.


Fisiología fetal y neonatal  Desarrollo anatómico:

 Motilidad Intestinal:

 Intestino se alarga de la 5 a la 40 s.  Vellosidades formados a las 16 s.

 Vaciamiento gástrico es más lento en niños pretérmino

 Microvellosidades inician a cubrir el la superficie del intestino.  Inicia diferenciación celular y se transforman en absortivas, células de Paneth, caliciformes y otras asociadas con el sistema neuroendócrino e inmune

 Patrones de motilidad intestinal poco desarrollados antes de la 28 s

 El depósito de nutrientes en el feto se produce en las últimas semanas de gestación  Desarrollo Fisiológico:  Deglución fetal: aprox. 450 ml/d en último trimestre.  Tono Esfíntes gastroesofágico: la presión más baja es de 4 cm y 28 cm H2O en pretérminos y a término respectivamente

 Patrón más maduro con migración de los complejos mioeléctricos a las 33-34 s.  Receptor de motilina presente hasta las 32 s así como la liberación cíclica de motilina

 Digestión de Proteínas: algunas de las enzimas involucradas en la digestión intraluminal de proteínas está limitada en pretérminos.  Pepsina: secreción completamente desarrollada de 3 a 8 m postnatal  Cascada Proteasa Enteroquinasa (25%) actividad

Tripsinógeno

tripsina

Proteasas


 Digestión y absorción Lípidos:  Requerimientos limitados a AG esenciales (18-C); requieren ácidos biliares para solubilización, son convertidos a AG 20C  AG cadena media (MCT) pasan directamente al sistema venoso portal

 Digestión de Carbohidratos:  Lactasa, sucrasa, maltasa, isomaltasa y glucoamilasa tienen niveles adecuados en RN a término, en pretérmino igual menos lactasa.  Amilasa pacreática baja en ambos

 Reflejo succión-degluciónrespiración a las 33-34 semanas  Función Metabólica hepática

Durante el tercer trimestre de gestación el crecimiento fetal normal es de 14 a 17 g/kg/día, lo que supone ingesta calórica de 100-120 Kcal/Kg/día

Agua corporal= LIC + LEC

Comparativamente:

 Adulto: 60% agua 20% LEC 40% LIC  Rn a término: 75% agua 40% LEC 35% LIC  Rn prematuro: 90% agua, 60% LEC 30% LIC 

Función renal:

 Fase oligúrica:reducción del flujo renal y filtrado glomerular  Fase diurética contracción del espacio extracelular  Fase Postdiurética: diuresis varía según líquido que se aporta.


Evaluación nutricional del Recién Nacido • Clasificación según EG • A término • Pretérmino • Postérmino • Clasificación del RN según Peso • Macrosómicos: ≥ 4000 gramos • BPN: < 2500 g • MBPN: 1000-1500 g • EMBPN: < 1000 g • Peso para la madurez estimada: • AEG • PEG • GEG


Indice Ponderal o de Roherer: Peso en gramos -3 * 100/m3: sirve para evaluar Estado nutricional y pronóstico •

SIMÉTRICO: De 2.32 a 2.85 (normal)

La noxa actúa más temprano y por largo tiempo

Poseen un Índice Ponderal normal

Están comprometidos Peso, Talla y Perímetro Cefálico

No hacen Catch up

A largo plazo el Peso, la Talla y el Perímetro Cefálico no

alcanzan a controles normales

Coeficiente Intelectual más bajo que en los RCIUS

ASIMÉTRICO: Menor o igual a 2.1

• •

La noxa actúa en las 8 a 10 últimas semanas y por corto tiempo •

Tienen un Índice Ponderal bajo

Está comprometido el peso y poco o nada la talla •

Perímetro Cefálico conservado •

Hacen Catch-up

A largo plazo la talla y el PC alcanzan a controles normales

Coeficiente Intelectual intermedio entre controles sanos y RCIUA


Nutrición Rn a término  Lactogénesis: durante embarazo inicio de la secreción láctea, inhibido por estrógenos y progesterona de la placenta  Galactopoyesis: Mantenimiento de la producción. Oxitocina y prolactina  Niños sanos, LM primera hora de vida.  Un ayuno no debe prolongarse por mas de 6 a 8 horas, si es así se debe iniciar aporte de solución glucosada.


Lactancia Materna  Estimula lazos psicológicos y afectivos  Proporciona:    

Requerimientos nutritivos Aporta elementos inmunoprotectores Disminuye el riesgo de infección y de alergia Estimula la maduración del intestino.

 Contraindicaciones:  Galactosemia, la intolerancia congénita a la lactosa en el RN, infección materna por virus de inmunodeficiencia adquirida y virus linfotrópico de células T

 Suspensión:  TBC activa, Virus ébola, varicela, herpes simple en la mama, mononucleosis infecciosa.

 Drogas:  Litio, Metrotexato, Isotopos radioactivos, Ciclosporina, Ergotamina, Ciclofosfamida, Adriamicina, Ipofosfamida. Abuso de anfetaminas, cocaína, marihuana y heroína.


Lactancia Materna: 4 tipos • Primeros 3 a 4 días después del parto. • Volumen 2-20 ml por toma. • Tiene más proteínas, vitaminas liposolubles, caroteno, sodio y zinc, rico en componentes de la membrana celular, tales como fosfolípidos y colesterol, importantes en esta etapa de vertiginoso crecimiento. LCPFAS. • Menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles. • 58 Kcal/100 ml. • Contiene además IgA y la lactoferrina, linfocitos y macrófagos confieren protección contra los gérmenes del medio ambiente. • Enzimas que favorecen la digestión.

Calostro

• Produce entre el 4 y 15 día posparto. Aumento del volumen progresivo de 600700 ml/día. • Contiene más grasa, vitaminas hidrosolubles, lactosa y calorías que el calostro.

Leche de Transición

• Continuación de la leche de transición. • Se secreta en promedio de 700-900 ml/día durante los 6 meses posteriores al parto para luego descender a 500 ml/día durante los 6 meses siguientes. • Los principales componentes de la leche materna son: proteínas, agua, lactosa, grasa, minerales y vitaminas. Su pH es de 7 (neutro) y su aporte energético está entre 70 a 76 Kcal./dl(100ml o 3.5 onzas).

Leche Madura

• Contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa • La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella. • En RN (MBPN), menos de 1.500 g, la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas, por lo que debe ser suplementada con estos elementos.

Leche de Pretérmino


Comparación LM vrs Leche de vaca Leche Materna

68 kcal/dL

Leche de Vaca

68 kcal/dL

Proteínas 0.9 g/100 g

Proteínas 3.4 g/100 g

Caseína 20-28

Caseína 75-80

Proteina Serica 50-60

Proteína Sérica 15-20

α lactoalbúmina 2 mg/mL

α lactoalbúmina 0.9 mg/mL

β lactoalbúmina - mg/mL

β lactoalbúmina 3 mg/mL

Lactoferrina 1.7 mg/mL

Lactoferrina 0.012 mg/mL

Grasa 3.8 g/100 g

Grasa 3.7 g/100g

Alto en AG poliinsaturados de cadena larga

Bajo en AG poliinsaturados de cadena larga

Lactosa 7 g/100 g

Lactosa 4.8 g/100g


Nutrición Artificial Prematuro Conjunto de medidas destinadas a suministrar al organismo energía y nutrientes de forma alternativa o como complemento a la alimentación oral ordinaria con el objetivo principal de recuperar y/o mantener el estado nutritivo del paciente. Los objetivos principales de la nutrición artificial del RNP son: a. Mantener el crecimiento extrauterino lo más parecido al crecimiento intraútero; b. Aportar todos los nutrientes y la energía necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales y asegurar la supervivencia c. Evitar la morbilidad precoz y a largo plazo debida a la prematuridad y/o a la propia nutrición (sobrecarga metabólica, daño tisular, programación metabólica, etc.)


Grupos de RnPT, requieren diferentes manejos nutricionales  Rn Peso < 1000 gramos (24-28 s): Inicio soporte parenteral y posteriormente según evolución iniciar enteral progresivamente  Rn Peso 1000-1500 g (28-32 s): Frecuentemente requieren nutrición parenteral pero rápidamente permiten una transición a nutrición enteral.  Rn Peso 1500-2000 g (> 32 s): se puede iniciar directamente con nutrición enteral si no presentan complicaciones clínicas.


RnPT: Etapas nutricionales según los períodos de crecimiento  Transición: nacimiento hasta los 7 días de vida. Objetivo principal prevenir la aparición de deficiencias nutricionales y el catabolismo de sustratos  Crecimiento estable: de los 7-|0 días al alta. El crecimiento y la retención de nutrientes es semejante a los que se alcanzan in útero (~15g/kg/d)  Postalta: aporte adecuado para conseguir el crecimiento recuperacional, es decir el mismo crecimiento que un niño a término.


Nutrición Enteral  Técnica de alimentación que consiste en administrar una fórmula alimentaria directamente al tracto gastrointestinal mediante una sonda.  Nutrición óptima: la que da lugar a un normal crecimiento y desarrollo sin exceder las capacidades metabólicas y excretoras del Rn.


Alimentación Enteral en RNPT         

Mínimas reservas de energía Gasto metabólico alto Recambio de proteínas alto Necesidades altas de glucosa Necesidades altas de lípidos Pérdidas hídricas Inmadurez Gastro Intestinal y renal Situaciones de estrés Drogas con efectos metabólico (adrenalina, fentanil, corticoides)


 

Coordinación succión–deglución (34 sem) Presión Esfínter Esofágico Inferior (28 sem) Peristaltismo (3° trimestre)

 

Vaciamiento gástrico lento 

Estomago pequeño 

Hipoclorhidria

Actividad enterokinasa (10%) ( Disminuida actividad de proteasas pancreáticas) Actividad de lactasa (30%)

Absorción de grasas (10 – 30%)

 

Ácidos biliares escasos

Lipasa pancreática escasa


Alimentación trófica o Enteral mínima o nutrición no nutritiva  Es la provisión de cantidades insignificantes no nutritivas , usualmente de 12-24 ml/kg al día, para nutrir y estimular el desarrollo gastrointestinal y para prevenir la atrofia intestinal.  Inicio:  Ideal LACTANCIA MATERNA (calostro, similar al líquido amniótico)  A más tardar el 4 to día de vida  Vigilar presencia de ruidos gastrointestinales, patrón de gas en Rx de abdomen, ausencia de anomalías intestinales  10 a 15ml/Kg/día o 1/3 de la capacidad gástrica Peso (gramos) -3 100


Alimentación enteral  Beneficios: Disminuye el riesgo de Nec, de infecciones intrahospitalarias y mejora el desarrollo intelectual. Además disminuye el uso de NP, incrementa ganancia de peso y se logra más tempranamente una alimentación completa.

 Asociación Americana de Nutrición Parenteral y Enteral recomienda el inicio en los primeros 2 días en niños con peso >1000g, por diversas razones estas recomendaciones se usan de manera inconstante  Luego de la alimentación trófica alimentación avanza gradualmente hasta que una alimentación completa se haya alcanzado y la NP discontinuada.  Objetivos: Ganancia de peso similar a la que hubiese tenido in útero = 15 g/kg/día.


Alimentación Enteral  En RN con RCIU, asfixia, poliglobulia, con alto riesgo de NEC precoz, se difiere la alimentación enteral por lo menos 48 horas, ya que el flujo mesentérico está alterado.  Contraindicada en Obstrucción intestinal  Aumentos de volumen:  Gradual, 10 -25ml/Kg/día; 30 ml/kg/d alcanzan alimentación completa más rápido, requieren menos días NP, tienen menos estancia hospitalaria y recuperan el peso de nacimiento más rápido sin incrementar el riesgo de NEC o intolerancia.  Observar tolerancia alimentaria: distensión abdominal, residuo gástrico, vómitos, alteración de las deposiciones.


Alimentación Enteral  Vías de administración:  Oral: prematuros sanos con 32-34 semanas que coordinan succión-deglución-respiración  Continua: sólo cuando no toleran bolus, con reflujo significativo por mayor riesgo de contaminación, las grasas se pueden adherir a la superficie de la sonda y disminuir la densidad energética  Bolus intermitentes: El crecimiento y la tolerancia es mejor. Administrar cada 2 o 3 horas , el aporte debe durar de 20 a 25 minutos.  Estimular succión no nutritiva: verifica coordinación, monitorear FR, FC y saturación de O2  Gastrostomía: estómago e intestino funcional con dificultades para tragar u obstrucción esofágica.


Complicaciones  Mecánicas  Infecciosas: Contaminación de la fórmula o del equipo. Las fórmulas no deben permanecer más de 6 a 8 horas, sistema debe cambiarse cada 24 horas.  Metabólicas: sobrehidratación, frecuente en la transición. Deshidratación.  Gastrointestinales:retención gástrica, reglujo, estreñimiento o diarrea.


Nutrición Parenteral

 Administración de nutrientes por vía intravenosa para cubrir los requerimientos metabólicos y de crecimiento.


Objetivos

 Proporcionar calorías adecuadas que impidan el catabolismo cuando una alimentación enteral no es posible  Conseguir un balance nitrogenado positivo  Conseguir en el prematuro un crecimiento y desarrollo postnatal similar al que tendría un feto de la misma edad postconcepcional en el útero de la madre


Indicaciones:  Neonatos de de término incapaces de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral dentro de las primeras 24 horas de nacido.  Prematuridad:  <30 s y/o 1000 g  > 30 s que no vayan a tolerar alimentación enteral completa en el plazo de 5 días

 RCIU  NEC  Anomalías quirúrgicas del tracto gastrointestinal o cardiovascular  Insuficiencia respiratoria


Tipos: Según aporte de requerimientos

Según acceso venoso  Periférica: Vías venosas periféricas (angiocath)  < 5-7 días de duración  Concentración glucosa < 12.5%  Osmolaridad < 900 mOsml/L

 Central: Catéter venoso central (subclavio, umbilical, PIC)  

Nutrición Parenteral Total (NPT): aporta todas las necesidades nutricionales diarias Nutrición Parenteral Parcial (NPP): aporta parte de las necesidades como complemento a la ingestión oral o enteral.

 > 7 días duración  Concentración 12.5 -25%  > 900 mOsml/L


Monitoreo Clínico

Metabólico  Glicemia vigilar 150-200 mg/dL  Triglicéridos 150-200 mg/dL  Pruebas hepáticas  Pruebas renales  Proteínas séricas

Peso

Talla

Circunferencia cefálica 

Evalución

 Hematología  Orina  Urea


Complicaciones  Mecánicas: en relación a inserción, rotura o desplazamiento accidental, oclusión, trombosis venosa.  Metabólicas: déficit o exceso de alguno de los componentes de la NP. Síndrome de realimentación (alteraciones metabólicas que ocurren durante la repleción nutricional, hipofosfatemia, alt fluidos y CHO, hipokalemia e hipomagnesemia), alteración hepática, hiperglicemia, hipertrigliceridemia.  Infecciosas: puertas de infección son el punto de inserción o en la punta del catéter.


Requerimientos Nutricionales

aa condiciona lmente esesnciales cisteína, taurina, tirosina e histidina

Acidos grasos esenciales: linoleico y linolénico

Enteral (kg/día)

Parenteral (kg/día)

• Energía: 110-135 kcal • Líquidos: 150-180 ml • Proteínas: a término: 2-3 g y pretérmino 44.5 g • Carbohidratos: 12-14 g (lactosa y polímeros de glucosa en Rnpt) • Lípidos: 40% del VET. 4.8-6 g. LCPUFA y TCM. Linolénico 385-1400 mg precursor de EPA y DHA 12-30 mg. Linoleico >55 mg precursor de ARA 18-42 mg. • Calcio: ingesta 120-140 mg, lleva a una retención 60-90 mg • Fósforo: 60-90 mg, para mantener una relación 2:1 que favorece la retención de calcio. • Vitamina D: 800-1000 UI/día, fórmula aprox 100-350 UI/100kcal. • Hierro: 2-3 mg. Además profiláctico como suplemento en la fla o en lm fortificada.

• Energía: 50-60 kcal/kg/d impide catabolismo, 80 kcal/kg/d con aporte mínimo de proteínas > 2 Crecimiento mínimo, 100 kcal y 3-3.5 , crecimiento adecuado • Líquidos: Inicio 70-80 ml/kg/d. Necesidades basales + pérdidas insensibles+ orina y heces. • Proteínas: aporte inicial 1-1.5 g/kg/d interrumpe catabolismo, 2.5-3 se consigue retencfión nitrogenadaaumento progresivo hasta 3 a término y 3.5-4 prematuros. 11% VET • Carbohidratos: Glucosa 50-60% VET. Inicio 5-6 mg/kg/min. • Lípidos: Inicio 0.5-1 con aumentos progresivos hasta cifras máximas de 4g/kg/día. TCL:TCM. Con 0.5 g se previene déficit de AG. • Electrolitos: hasta el tercer día (excepto el calcio), luego según valores séricos. • MVI: <1kg: 1.5 cc/d, 1-3 kg: 3.25 cc/d y > 3 kg: 5 cc/día • Elementos traza: <37 s:2cc/d y ≥37s: 2cc/d.


Evaluar en Np  Relación calórico no protéica: Calorías carbohidratos + calorías lípidos g de nitrógeno (g proteína/6.25)

aa: 1g nitrógeno por 6.25 g de proteína

 Osmolaridad: mOsml/L= (g aminoácidos * 10) + (g de dextrosa * 5)

 Kilocalorías/kg= VET/kg a saber, 1 g aa= 4 calorías, 1 g de glucosa anhidra = 3.4 kcal y lípidos 1 g= 9 calorías o lípidos al 20%= 2 cal/ ml.


Alimentación Transicional  Paso progresivo de la NP a la NE, hasta que se consigue con esta última cubrir los requerimientos nutricionales.  Debe hacerse cuando el aparato digestivo esté funcional  De manera gradual  Cuando el paciente tolera el 75% de sus requerimientos por vía enteral se puede retirar la NP.


Bibliografía  Protocolo para Elaboración de Alimentación Parenteral Total. Unidad de Neonatología del IGSS, Pamplona.  Enteral Nutrient Supply for Preterm Infants: Comentary from the ESPGHAN. JPGN. Vol 50, Number 1, January 2010.  Alimentación Enteral del recién nacido pretérmino. Bustos Lozano. Servicio de Neonatología Hospital Universitario 12 Octubre, Madrid.  Evidence-Based Guidelines for Optimization of Nutrition for the Very Low Birthweight Infant. NeoReviews. Vol 14 No. 7, july 2013  Nutrición Parenteral. Moreno Villares. Hospital Universitario 12 Octubre, Madrid.  Protocolo de Nutrición Parenteral en Neonatos y Pediatría. Govern de les Illes Balears. Hospital Son Llátzer.  Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(4):319-327.  The Neonatal Gastrointestinal Tract: Developmental Anatomy, Phisiology an Clinical Implications. NeoReviews. Vol 4. No. 1, January 2003.  Scientifically Based Strategies for Enteral Feedin in Premature Infants. NeoReviews. Vol 14. No. 7, July 2013.  Avances en la alimentación del prematuro. Conferencias. Facultad de Medicina Universidad de La Laguna. Can Pediatr 2011;35(2):77-90.  Consideraciones prácticas sobre la nutrición enteral en el recién nacido prematuro. Acta Pediatr Esp 2011; 69(7-8):333-338.  Tendencias actuales en la nutrición del recién nacido prematuro. Rev Chil Pediatr 75 (2); 107121, 2004


¿Preguntas? Gracias….


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.