Agenda PANEL SALUD MENTAL, GÉNERO Y BIOÉTICA

Page 1

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA CÁTEDRA ABIERTA DE BIOÉTICA, GÉNERO Y SOCIEDAD PANEL “SALUD MENTAL, GÉNERO Y BIOÉTICA” (Miércoles 31 de mayo de 2017, Auditorio Central, Universidad El Bosque). Objetivos  Conocer sobre la articulación de las categorías género y salud.  Conocer y reflexionar sobre la situación de la salud mental de las mujeres en Colombia.  Analizar críticamente sobre las desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la salud mental.  Conocer las conclusiones del Informe de Análisis de Situación de Salud en los aspectos de Convivencia Social y Salud Mental en Colombia.  Analizar y reflexionar sobre la situación de las mujeres víctimas y desplazadas y los retos de salud mental en el postconflicto.  Analizar y reflexionar sobre el enfoque de género para la psiquiatría del posconflicto.  Conocer y reflexionar sobre las problemáticas en salud mental desde el enfoque de género y la perspectiva bioética.  Conocer el balance sobre las políticas púbicas implementadas en salud mental con enfoque de género y los retos actuales. 8:00 a.m. – 8:40 a.m. La salud mental de las mujeres en Colombia. Por: José Abelardo Posada Villa. Médico Cirujano, Universidad de Caldas. Especialista en Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Gerencia Social. Fue jefe de Salud Mental y Comportamiento Humano del Ministerio de Salud. Investigador Principal del Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 1993 y 2003. Miembro del Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica de la OMS - Universidad de Harvard – Universidad de Michigan, de la World Federation for Mental Health, de la Academia Colombiana de Salud Pública y Seguridad Social, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del Comité de Salud Mental de la Academia Nacional de Medicina. Asesor en Salud Mental de la Academia Nacional de Medicina, del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Secretaría de Salud de Medellín. Profesor universitario. 8:40 a.m. – 9:20 a.m. La articulación de las categorías género y salud: un desafío inaplazable. Por: John Harold Estrada Montoya. Odontólogo, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Educación Comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana. Magister y Doctor en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como Profesor Titular, Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia. 9:20 a.m. – 10:00 a.m. Convivencia Social y Salud Mental en Colombia: conclusiones del Informe de Análisis de Situación de Salud. Por: Astrid Berena Herrera López. Fisioterapeuta, Magíster en Epidemiología. Referente Nacional para Análisis de Situación de Salud (ASIS). Profesional especializada en la Dirección de Epidemiología y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social. Fue presidenta del Comité de Ética en Investigación Biomédica del Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CDI, Bucaramanga). Profesora universitaria.


10:00 a.m. – 10:30 a.m. Receso – Café. 10:30 a.m. – 11:10 a.m. Mujeres víctimas y desplazadas, grandes retos de salud mental en el postconflicto. Por: Nubia Esperanza Bautista Bautista. Médica Cirujana, Universidad Nacional de Colombia. Médica Especialista en Psiquiatría, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Estudios de postgrado en Ética de la Investigación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Coordinadora Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental, Ministerio de Salud y Protección Social. Docente Maestría en Salud Mental Comunitaria, Universidad del Bosque. 11:10 a.m. – 11:50 a.m. Enfoque de género para la psiquiatría del posconflicto. Por. Carolina Corcho. Médica, Universidad de Antioquia. Psiquiatra, Universidad Nacional de Colombia. Impulsora e investigadora de la salud como derecho fundamental. En el año 2011, desempeñó la Presidencia de la Asociación Nacional de Internos y Residentes ANIR. Miembro de la Mesa Nacional Por el Derecho a la Salud, de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T 760, órgano consultor de la Corte Constitucional, y delegada de la ANIR a la Gran Junta Medica Nacional. Actualmente se dedica al ejercicio clínico de la Psiquiatría, particularmente en el abordaje psicosocial en escenarios comunitarios y de poblaciones segregadas y vulneradas. Candidata a Magíster en la Maestría de Estudios Políticos en la Universidad Javeriana. 11:50 a.m. – 12:30 p.m. Conversatorio con los/las conferencistas y el público asistente. Por: Jaime Escobar Triana. Médico, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Cirugía, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Filosofía de la Ciencia, Universidad El Bosque; Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Bioética, Universidad de Chile; Doctor en Bioética, Universidad El Bosque. Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Bioética. Por: Constanza Ovalle Gómez. Odontóloga, Universidad El Bosque. Especialista en Docencia Universitaria y Especialista en Filosofía de las Ciencias, Universidad El Bosque. Especialista y Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales - CINDE. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Departamento de Bioética. PROGRAMACIÓN PRÓXIMA SESIÓN, PRIMER SEMESTRE 2017 

Viernes 30 de junio de 2017. Foro “Desigualdades, Género y Violencias. Desafíos para la Construcción de Paz”. Auditorio Central. 8:00 a.m. – 12:30 p.m.

Información adicional Para cualquier información que requiera, por favor comuníquese al teléfono: 6489000 extensiones 1409 - 1152 - 1540 Correo electrónico: catedrabioetica@unbosque.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.