Memoria cátedra bioética 2016 15 08 2017

Page 1

UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA CÁTEDRA ABIERTA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y BIOÉTICA MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS, AÑO 2016.

La Cátedra Abierta de Investigación en Salud y Bioética es un esfuerzo liderado por el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque para generar un espacio de encuentro, reflexión, formación y actualización, en el campo de la ética de investigación en salud y la bioética, en la perspectiva de aunar esfuerzos entre los diversos actores académicos, clínicos, investigativos, institucionales y sociales, vinculados con este campo, para compartir conocimientos, procesos, experiencias y aprendizajes. Por otra parte, pretende aunar esfuerzos entre los diversos actores involucrados en la investigación en salud y la bioética para la construcción de propuestas de trabajo conjunto, y/o eventuales alianzas interinstitucionales al respecto.


La Cátedra desarrolla sus sesiones el último viernes de cada mes, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m., en la Universidad El Bosque. Los conferencistas nos acompañan en este esfuerzo solidaria y desinteresadamente, compartiendo sus saberes, su formación académica, su experiencia profesional, su experticia; a todos ellos les agradecemos y exaltamos su participación.

Entre marzo y noviembre de 2016, se realizaron nueve sesiones de la Cátedra Abierta de Investigación en Salud y Bioética, estructuradas de la siguiente manera: 1. Conversatorio “Lineamientos en ética para la investigación en salud”. 2. Panel “Experiencias de comités de ética de investigación de universidades en Bogotá”. 3. Panel “Coyuntura en legislación en salud, ética e investigación médica”. 4. Panel “La investigación farmacéutica contemporánea: características y tendencias en el contexto globalizado”. 5. Foro “Política Farmacéutica Nacional: avances y retos para la gobernanza en salud en Colombia”. 6. Panel “Retos y dilemas éticos de la investigación farmacéutica en Colombia”. 7. Panel “Experiencias de comités de ética de investigación de hospitales en Bogotá”. 8. Panel “La situación de los comités de ética de investigación en América Latina y el Caribe. 9. Panel “Los comités hospitalarios de ética frente a los dilemas éticos de la atención primaria en salud”.


1. CONVERSATORIO “LINEAMIENTOS EN ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN EN SALUD”. 31 de marzo de 2016. Auditorio Central. Objetivos del Conversatorio: 

Conocer los lineamientos en ética de investigación e integridad científica desarrollados por COLCIENCIAS.

Conocer los resultados de la investigación “Retos y dilemas de los Comités de Ética de Investigación”, desarrollada por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad del Rosario.

Conocer y reflexionar acerca de los estándares éticos en la protección de sujetos humanos que participan en investigación científica.

Generar un espacio de encuentro y reflexión entre los diversos actores académicos, investigativos, institucionales y sociales vinculados con la investigación en salud y bioética, para compartir experiencias y aprendizajes.

Aunar esfuerzos entre los diversos actores involucrados en investigación en salud y bioética para la construcción de propuestas de trabajo conjunto, y/o eventuales alianzas interinstitucionales al respecto.

De izquierda a derecha: Germán Granada, Deyanira Duque, Sinay Arévalo, Martha Torres.


 La investigación en salud: perspectiva bioética. Por: Jaime Escobar Triana. Médico, Especialista en Cirugía, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Coloproctología, Universidad de Londres. Especialista en Filosofía de la Ciencia, Magíster y Doctor en Bioética, de la Universidad El Bosque. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Bioética, Universidad de Chile. Director Departamento de Bioética, Universidad El Bosque. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí.

 Retos y dilemas de los Comités de Ética en Investigación. Por: Martha Rocío Torres Narváez. Fisioterapeuta, Especialista en Epidemiología y en Docencia Universitaria, Universidad del Rosario. Especialista en Gestión para el Desarrollo Humano, Universidad de la Sabana. Magíster en Bioética Universidad El Bosque. Miembro del Grupo de Investigación en Ciencias de la Rehabilitación y del Comité de Ética en Investigación. Profesora Principal de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Hacia un estándar ético en la protección de sujetos humanos que participan en investigación científica. Por: José Sinay Arévalo Leal. Médico, Escuela Colombiana de Medicina. Especialista en Medicina Nuclear, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Filosofía de la Ciencia, y Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Cursos de Doctorado en Bioética y Biojurídica, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente se desempeña como Director de Innovación y Planeación y Jefe de Medicina Nuclear en la Fundación Cardio Infantil - Instituto de Cardiología, y como Presidente del Comité de Ética de Investigación de esta institución. Profesor de Medicina Nuclear e Imágenes diagnósticas en la Universidad del Rosario y la Universidad de la Sabana. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Hacia una política pública en ética de investigación e integridad. Por: Deyanira Duque Ortiz. Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Universidad Externado. Máster en Políticas Públicas, Universidad de la Sorbona, París. Máster en Investigaciones Comparativas sobre el Desarrollo y Candidata a Doctora en Ciencias Económicas de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Actualmente se desempeña como Asesora en la Dirección de Fomento a la Investigación, del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias Humanas, Sociales y Educación, de COLCIENCIAS. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


2. PANEL “EXPERIENCIAS DE COMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN DE UNIVERSIDADES EN BOGOTÁ”. 29 de abril de 2016. Auditorio Principal.

Objetivo del Panel: 

Conocer las experiencias y procesos de los Comités de Ética de Investigación de nueve universidades ubicadas en el Distrito Capital.

 La sistematización de las experiencias de los Comités de Ética de Investigación. Por: Constanza Ovalle. Odontóloga, Especialista en Bioética, Docencia Universitaria, Filosofía de las Ciencias, y Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales - CINDE. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Departamento de Bioética, Universidad El Bosque. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 El Comité de Bioética de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por: Ángela María Wilches Flórez. Microbióloga de la Universidad de Los Andes. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás. Magíster en Ciencias - Microbiología, Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Bioética, Universidad El Bosque. Docente investigadora en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Integrante del Comité de Bioética. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 El Comité de Ética de Investigación de la Dirección General de Investigación, Universidad de La Sabana. Por: Leonor Botero Arboleda. Bióloga, Universidad de Los Andes. Magíster en Biología Marina, Universidad de Boston. Doctora en Ciencias Marinas, University Of Delaware. Actualmente se desempeña como Directora General de Investigación, Universidad de La Sabana. Secretaría Técnica del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 El Comité de Ética de Investigación de la Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de Los Andes. Por: Carolyn Finck Barboza. Psicóloga, Universidad de los Andes. Doctora en Psicología y Sociología Médica, Universidad de Leipzig, Alemania. Profesora y Directora del Departamento de Psicología en la Universidad de los Andes. Miembro fundador del Comité de Ética de la Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como Directora de la Oficina de Internacionalización de la Universidad de los Andes e integrante del Comité de Ética de Investigación. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 El Comité de Ética de Investigación de la Universidad Manuela Beltrán. Por: Carlos Alberto Larrarte Plata. Médico, Internista. Psicólogo. Especialista en: Docencia Universitaria; Terapias Alternativas; Gerencia en Salud Ocupacional. Profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia. Docente en la Universidad del Rosario y la Universidad Manuela Beltrán. Director del Departamento de Terapias Alternativas, Universidad Manuela Beltrán. Presidente del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 El Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Por: Jean Pierre Camargo Silva. Abogado, Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador Oficina Jurídica, y Representante Legal para Asuntos Judiciales, Sociedad de Cirugía de Bogotá. Presidente del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital San José. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 El Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana.

Por: Mary Bermúdez Gómez. Médica Cirujana, Especialista en Medicina Interna y Neumología, Pontificia Universidad Javeriana, Fellow de Fisiología Respiratoria de la Universidad de Boston.

Magíster en Epidemiología Clínica de la Javeriana y Fellow en Educación Médica. Docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana por más de 32 años. Ha sido Presidenta de la Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax y Miembro emérito de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI). Actualmente se desempeña como Decana Académica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Presidenta del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 El Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Por: Beatriz Peña Riveros. Enfermera, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Magíster en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Profesora, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Integrante y ex Presidenta del Comité de Ética de Investigación. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 El Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Por: Yanira Astrid Rodríguez Holguín. Enfermera, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Magíster en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Santo Tomás. Profesora Catedrática Asociada, Directora Centro de Extensión e Investigación, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Presidenta del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 El Comité de Ética de Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina. Por: Eduardo Mora Bejarano. Biólogo y Químico, Universidad Santiago de Cali. Doctor en Ciencias Biológicas con énfasis en Microbiología Ambiental, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Actualmente se desempeña como Director Nacional de Investigación y Desarrollo en la Fundación Universitaria del Área Andina. Presidente del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


3. PANEL “COYUNTURA EN LEGISLACIÓN EN SALUD, ÉTICA E INVESTIGACIÓN MÉDICA”. 27 de mayo de 2016. Auditorio Fundadores. Objetivos del Panel:   

Analizar algunas de las relaciones entre sociedad, ley, ética médica e investigación en salud. Conocer las implicaciones éticas que sobre la atención en salud y la investigación médica tienen las leyes recientemente expedidas por el Congreso de la República, o en trámite de reglamentación. Analizar los dilemas éticos en torno a los siguientes temas: Técnicas de Reproducción Asistida; Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos; Eutanasia.

 Nuevas regulaciones jurídicas sobre temas clásicos en Bioética.

Por: Germán Antonio Granada Osorio. Profesional en Filosofía, Universidad del Rosario. Magíster en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador de la Cátedra Abierta de Investigación en Salud y Bioética, Departamento de Bioética, Universidad El Bosque.

 Nuevas perspectivas sobre biomedicina reproductiva en Colombia. Por: Carlos Enrique Pulido Torres. Médico General y Cirujano, Universidad del Norte de Barranquilla. Médico Ginecólogo y Obstetra, Hospital de Cotia y Hospital Brigadeiro, Sao Paulo, Brasil. Con experiencia en Biomedicina Reproductiva en el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad (CECOLFES), Colombia. Actualmente se desempeña como Ginecólogo y Obstetra en la Clínica Universitaria El Bosque y en el Hospital Fontibón, ESE II Nivel. Director médico de SHINE Bienestar, Salud y Vida. Ha tenido entrenamiento en ecografía en el Hospital San José, y en el Hospital de Valencia, España, con el Dr. Profesor Bonilla Musoles. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí.


 Aspectos éticos de la donación y trasplantes de órganos y tejidos.

Por: Eyner Lozano Márquez. Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Fellow de Trasplante, Universidad de Texas. Profesor y Director del Grupo de Trasplantes de la Universidad Nacional de Colombia. Asesor de trasplantes del Hospital Occidente de Kennedy, ESE III nivel. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí.

 Mitos y realidades de la práctica de la eutanasia.

Por: Gustavo Alfonso Quintana. Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Diplomado en Gerontología. Ha acompañado a más de 230 personas a morir con dignidad. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí.


4. PANEL “LA INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA CONTEMPORÁNEA: CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO”. 24 de junio de 2016. Auditorio Fundadores. Objetivos del Panel: 

Conocer las características contemporánea.

Analizar las tensiones y conflictos entre la investigación clínica y la ética.

Conocer y deliberar sobre las consecuencias de los ensayos clínicos en el mercado terapéutico latinoamericano.

Conocer y analizar los procesos de desindustrialización farmacéutica en América Latina.

Reflexionar sobre la importancia de la producción pública local en torno al concepto de soberanía sanitaria en América Latina.

y

tendencias

de

la

investigación

farmacéutica

 Tensiones entre la ética y el mercado en la investigación clínica.

Por: Francisco Augusto Rossi Buenaventura. Médico, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Epidemiología, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como: funcionario del Instituto Nacional de Salud; Director de Vigilancia y Control del Ministerio de Salud; asesor de la Organización Panamericana de la Salud en Política de Medicamentos en Colombia; asesor en el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, en Colombia, Bolivia y Brasil.

Coordinador del Grupo para la Formulación de la Política Farmacéutica Nacional en Colombia; representante de Acción Internacional para la Salud en Propiedad Intelectual ante la Asamblea Mundial de la Salud; Director de Proyectos Especiales de la Red Nacional de Cooperativas de Hospitales de Colombia; Investigador de enfermedades de Alto Costo con Fedesalud y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador por más de 20 años en los temas relativos al acceso, la calidad y el uso apropiado de los medicamentos. Con amplia experiencia nacional e internacional en políticas farmacéuticas, es reconocido como uno de los más importantes expertos, en política de medicamentos y fármaco economía. Actualmente se desempeña como asesor del Viceministro de Salud en Política de Medicamentos y como Director de la Fundación Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud-IFARMA. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Consecuencias de los ensayos clínicos en el mercado terapéutico latinoamericano.

Por: Núria Homedes Beguer. Médica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Medicina Interna y Medicina Preventiva, de la Universidad de Barcelona. Doctora en Salud Pública, en la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Texas, en donde es profesora desde 1997 y directora del Programa de Salud Global. Trabajó como médica en el Servicio Nacional de Salud de España y fue Coordinadora del Servicio de Promoción de la Salud en el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña. Fue investigadora en el Centro de Salud Rural de la Universidad de Arizona. Entre 1992 y 1997, trabajó como Especialista en Salud Pública en el Banco Mundial y ha sido asesora de la Organización Mundial de la Salud.

Ha participado en numerosos proyectos de salud, con agencias internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo, la Asociación Americana de Salud Pública, el Instituto Canadiense para el Desarrollo Internacional y la Cooperación, en varios países de África, Asia y América Latina. Es autora y compiladora de una docena de libros y ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas. Como profesora invitada ha impartido clases y seminarios en las Universidades de Pittsburgh, Autónoma de Barcelona, del País Vasco, del Valle (Colombia), Católica de El Salvador, del Pacífico (Perú), y la Escuela de Salud Pública de Andalucía. Ha sido profesora visitante de la Universidad de Georgetown (2015, 2016). Actualmente se desempeña como profesora investigadora en la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Texas. Con Antonio Ugalde edita la revista electrónica Boletín Fármacos, dedicada a promover los aspectos éticos en la investigación, desarrollo, prescripción, dispensación y uso de medicamentos. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 La desindustrialización farmacéutica y la importancia de la producción pública local en torno al concepto de soberanía sanitaria en América Latina.

Por: Mayra Damaris Vásquez Serrano. Química Farmacéutica, Universidad Nacional de Colombia. Candidata al Máster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha estado vinculada como investigadora en el Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud (IFARMA), y en el Ministerio de Salud y Protección Social. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


5. FORO “POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL: AVANCES Y RETOS PARA LA GOBERNANZA EN SALUD EN COLOMBIA”. 29 de julio de 2016. Auditorio Central. Objetivos del Foro: 

Conocer, analizar y debatir en torno a los avances y retos de la Política Farmacéutica Nacional en Colombia y sus implicaciones sobre la gobernanza en salud.

Conocer e identificar los intereses y tensiones entre los distintos actores presentes en la formulación e implementación de la Política Farmacéutica Colombiana.

Reflexionar sobre las relaciones entre Política Farmacéutica Nacional y Soberanía Farmacéutica en Colombia.

Conocer y analizar críticamente las tensiones entre ensayos clínicos trasnacionales, regulación de medicamentos y gobernanza en salud.

Innovación en medicamentos y tecnologías.

Analizar y discernir críticamente el componente ético de la política farmacéutica nacional.

Identificar las características de la economía política de la industria farmacéutica globalizada.

Debatir en torno a los avances y retrocesos en regulación de precios de los medicamentos en Colombia.

 Avances y retos de la Política Farmacéutica Nacional en Colombia. Por: María Juliana Rodríguez. Abogada de la Universidad del Rosario, Especialista en Propiedad Intelectual. Asesora de Despacho, Ministerio de Salud y Protección Social. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Rol del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en la Política Farmacéutica Nacional. Máster en Administración de Negocios de la Escuela de Posgrado de Administración (Sidney, Australia). Con experiencia de 13 años que incluye práctica clínica en Colombia e Inglaterra, investigación cualitativa y cuantitativa en políticas farmacéuticas y economía de la salud en Inglaterra y Australia y gerencia de proyectos para agencias de gobierno, agencias multilaterales y fundaciones incluyendo la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la Fundación de Bill & Melinda Gates. Docente honorario de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical (Londres), y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sídney (Australia). Se desempeñó como Director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Protección Social.

Por: Javier Humberto Guzmán Cruz. Doctor en Medicina y Cirugía, Máster en Ciencias en Políticas de Salud, Planeación y Financiación de Escuela de Higiene y Medicina Tropical (Londres, Inglaterra) y de Escuela de En este enlace puede ver la presentación en power Economía y Ciencias Políticas point de la conferencia. Pulse aquí. (Londres); En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Intervención de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas, ASINFAR. Por: Cecilia Aycardi. Comunicadora Social. Con amplia experiencia en Propiedad Intelectual, se ha desempeñado desde 1993, como asesora de ASINFAR. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí.


 Política Farmacéutica Nacional y la Sociedad Civil: pasado, presente y futuro. Por: Óscar Andia Salazar. Médico Cirujano de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. Ejerce la medicina en Colombia desde el año 1972. Actualmente se desempeña como Vicepresidente de la Política Farmacéutica Nacional, Director Observatorio del Medicamento OBSERVAMED, Federación Médica Colombiana. Integrante de la Junta Directiva del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 La economía política de la industria farmacéutica globalizada. Por: Francisco Rossi Buenaventura. Médico, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Epidemiología, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Con amplia experiencia en los temas relativos al acceso, la calidad y el uso apropiado de los medicamentos Actualmente se desempeña como asesor del Viceministro de Salud en Política de Medicamentos, y como Director de la Fundación Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud-IFARMA. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Aprovechamiento de la Biodiversidad dentro de la Política Farmacéutica Nacional. Por: Carlos Augusto Conde Gutiérrez. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con estudios doctorales en la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Máster en Biotecnología, Ética y Derecho. Docente Investigador del Departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Externado de Colombia. Capacitador del Aula de Propiedad Intelectual de la Superintendencia de Industria y Comercio. Miembro de la Asociación Internacional para el Avance de la Enseñanza y la Investigación de la Propiedad Intelectual, y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 La Política Farmacéutica Nacional y los retos en talento humano en salud. Por: Mayra Damaris Vásquez Serrano. Química Farmacéutica, Universidad Nacional de Colombia. Candidata al Máster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


6. PANEL “RETOS Y DILEMAS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA EN COLOMBIA”. 26 de agosto de 2016. Auditorio Central. Objetivos del Panel: 

Conocer, analizar y debatir en torno al papel que desempeña el Ministerio de Salud y Protección Social como parte legítima para realizar oposiciones en el trámite de la solicitud de patentes farmacéuticas.

Conocer, identificar y valorar los retos y dilemas éticos en la elección de medicamentos para los tratamientos de la Infertilidad.

Conocer y reflexionar sobre la situación de los estudios clínicos en Colombia.

Conocer y analizar críticamente las tensiones entre la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos y sus implicaciones éticas.

Analizar e identificar el papel del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia y su incidencia sobre la ética en investigación farmacéutica.

Analizar y discernir críticamente el componente ético de la investigación farmacéutica en Colombia.

 El Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia y su incidencia sobre la ética en investigación farmacéutica.

Por: José Julián López Gutiérrez. Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Farmacología, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Epidemiología Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada (España). Candidato a Doctor en Ciencias Farmacéuticas, Universidad Nacional de Colombia.

Coordinador de Extensión del Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia. Vicepresidente del Drug Utilization Research Group. Director del grupo de investigación RAM: Red para el uso Adecuado de Medicamentos. Director del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN). Exdirector del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional. Fundador y ex-coordinador de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y del Caribe (REDCIMLAC). Ex-miembro de la sala especializada de fitoterapéuticos y suplementos dietarios del INVIMA. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Retos y dilemas éticos en la elección de medicamentos para los tratamientos de la Infertilidad.

Por: Jorge A. Ramírez. Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ginecología, Obstetricia y Ciencias de la Reproducción, Centro de Ciencia y Salud, Universidad de Texas. Miembro activo de la Asociación de Obstetras y Ginecólogos de Texas y de la Sociedad Internacional en Reproducción Asistida. Se ha desempeñado como médico ginecólogo y obstetra en diversas instituciones hospitalarias, públicas y privadas.

Profesor Universitario de la Cátedra de Infertilidad y Medicina Reproductiva y en las áreas de Ginecología y Obstetricia, en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS; Hospital San José; Sociedad Colombiana de Ciencias de la Reproducción; Asociación Colombiana de PerinatologíaAcopen; Conferencista invitado en eventos científicos nacionales e internacionales. Co-pionero con el Dr. Elkin Lucena del Primer Programa de Fertilización In Vitro en Colombia y Latinoamérica con el nacimiento de la Primera Bebé Probeta de Latinoamérica. Actualmente ejerce como Presidente de la Fundación Colombiana de Pacientes Infértiles (FUNCOPI), y como asesor principal del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) y de la Red Nacional de Servicios de Infertilidad "REDESIN". Miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Reproductiva". En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Situación de los estudios clínicos en Colombia. Desde el año 2009, se encuentra vinculado con el Instituto Nacional de Cancerología, desempeñándose como investigador y Coordinador de investigación clínica, así asesor metodológico para trabajos de investigación, elaboración de guías y protocolos de manejo clínico del cáncer, coordinador de las capacitaciones en buenas prácticas clínicas (GCP) coordinación de las actividades de monitoreo clínicos en estudios. Por: José Alexander Carreño Autor de 15 artículos publicados en revistas Dueñas. Médico Cirujano de la indexadas. Universidad Pedagógica y En este enlace puede ver la presentación en power Tecnológica de Colombia. Especialista point de la conferencia. Pulse aquí. en Gestión Hospitalaria, en Gerencia En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí. de Empresas, en Epidemiología, y Magíster en Administración en Salud, Universidad del Rosario.

 La investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos: consideraciones éticas. Especialista en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional y Doctora en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Basilea, Suiza. Tiene aproximadamente 7 años de experiencia en docencia y más de 15 años en investigación en productos naturales. Sus principales áreas de trabajo son la búsqueda de nuevos compuestos naturales con actividad antiprotozoaria y el control de calidad de productos fitoterapéuticos. En este enlace puede ver la presentación en power point

Por: Yoshie Adriana Hata Uribe. de la conferencia. Pulse aquí. Química Farmacéutica y Magíster en En este enlace puede ver el video de la conferencia. Ciencias Farmacéuticas de la Pulse aquí. Universidad Nacional de Colombia.


 El Ministerio de Salud como parte legítima para realizar oposiciones en el trámite de la solicitud de patentes farmacéuticas. Docente Investigador del Departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Externado de Colombia. Capacitador del Aula de Propiedad Intelectual de la Superintendencia de Industria y Comercio. Miembro de la Asociación Internacional para el Avance de la Enseñanza y la Investigación de la Propiedad Intelectual, y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. En este enlace puede ver la presentación en power point Por: Carlos Augusto Conde de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Gutiérrez. Abogado de la Pulse aquí.

Universidad Externado de Colombia, con estudios doctorales en la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Máster en Biotecnología, Ética y Derecho.


7. PANEL “EXPERIENCIAS DE COMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN DE HOSPITALES EN BOGOTÁ”. 30 de septiembre de 2016. Auditorio Fundadores. Objetivos del Panel: 

Conocer los procesos y experiencias de ocho (8) Comités de Ética de Investigación de hospitales ubicados en Bogotá, Distrito Capital.

Conocer la fundamentación conceptual y las metodologías utilizadas por los Comités de Ética de Investigación para la evaluación de protocolos, la deliberación y la toma de decisiones.

Analizar y debatir en torno al papel que desempeñan los Comités de Ética de Investigación en las instituciones hospitalarias.

Conocer, identificar y valorar los retos y dilemas éticos que enfrentan los Comités de Ética de Investigación en algunos hospitales de Bogotá.

Analizar la composición de los Comités de Ética de Investigación e identificar las principales dificultades para el trabajo interdisciplinario.


 Comité Independiente de Ética en Investigación del Hospital Simón Bolívar. Por: Edna Piedad Zuluaga. Odontóloga, Colegio Odontológico Colombiano. Especialista en Epidemiología General, Universidad El Bosque. Diplomados en implantología y rehabilitación oral, y en salud ocupacional. Coordinadora de la Unidad de Salud Oral, Hospital Simón Bolívar. Miembro Federación Odontológica Colombiana. Secretaria Técnica del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Comité de Ética de Investigación del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Por: Paula Rodríguez. Fisioterapeuta de la Universidad del Rosario. Especialista en Prevención de Riesgos Laborales, Universidad del Rosario. Fisioterapeuta de Salud Pública de enfermedades tropicales del Programa de Lepra del Centro Dermatólogico. Docente de pregrado en la Facultad de Medicina en Rehabilitación de Pacientes con Lepra en el Centro Dermatólogico. Integrante del Grupo de investigación en Salud, Cognición y Trabajo - GiSCYT de la Universidad del Rosario. Presidenta del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Comité de Ética de Investigación del Hospital Militar Central. Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Javeriana. Oncólogo Clínico, Universidad de París XI Gustave Roussy. Especialista en Bioética, Universidad de La Sabana. Jefe del Servicio de Hemato-Oncología, Hospital Militar Central. Médico especialista del servicio de oncología, Clínica de Marly. Profesor Asociado Oncología, Universidad Militar Nueva Granada. Ex-presidente Asociación Colombiana de Hematología y Oncología. Presidente del Comité.

Por: Javier Ignacio Godoy Barbosa. En este enlace puede ver la presentación en power Médico Cirujano, Colegio Mayor de point de la conferencia. Pulse aquí. Nuestra Señora del Rosario. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Comité de Ética de Investigación del Hospital Santa Clara. Por: Ana María Granada Copete. Médica, Escuela de Medicina "Juan N. Corpas". Especialista en Medicina Interna de la Universidad Militar Nueva Granada. Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Presidenta del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Comité de Ética e Investigaciones de la Fundación Clínica Shaio.

Por: Jorge Alberto Aldás Gracia. Médico Cirujano y Especialista en Psiquiatría de la Escuela Colombiana de Medicina. Especialista en Epidemiología Clínica y Magíster en Bioética de la Universidad del Bosque.

Miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica y de la American Academy of Adiction Psychiatry.Se ha desempeñado como Decano Encargado en la Universidad Militar Nueva Granada. Coordinador de Urgencias Psiquiátricas, Nivel Central, en la Secretaría Distrital de Salud. Docente en la Especialización de Epidemiología Clínica y en la Maestría en Salud Pública de la Universidad El Bosque. Fue Presidente del Comité de Ética de la Liga contra el Cáncer. Director del programa de Adicciones “Centro de Adicciones Campo Alegre” de la Clínica Montserrat. Presidente del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Comité de Ética en Investigación de la Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario – Hospital Universitario Mayor Méderi. Por: Juan Guillermo Pérez, Médico Cirujano de la Universidad del Quindío. Especialista y Magister en Bioética de la Universidad El Bosque. Su experiencia profesional la ha desarrollado principalmente en investigación clínica en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología. Ha sido asesor en bioética de la Liga Contra el Cáncer y del SENA. Actualmente se desempeña como Secretario Técnico del Comité de Ética y Coordinador del Sistema de Integridad Científica de la Universidad del Rosario. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Comité de Ética en Investigación, Hospital Universitario Clínica San Rafael. Por: Carlos Augusto Yepes. Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna, Endocrinología, Magíster en Epidemiología Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como Endocrinólogo en COLSUBSIDIO, Clínica Universidad de La Sabana, y en el Hospital Universitario Clínica San Rafael. Presidente del Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Comité de Ética en Investigación Clínica de la Fundación Cardioinfantil. Especialista en Filosofía de la Ciencia y Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Doctor en Bioética y Biojurídica, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente se desempeña como Jefe de Medicina Nuclear en la Fundación Cardio Infantil - Instituto de Cardiología, y como Presidente del Comité de Ética de Investigación de esta institución. Coordinador Académico del Programa de Medicina Nuclear, Universidad del Rosario. Profesor de Medicina Nuclear e Imágenes diagnósticas en la Universidad del Rosario y en la Universidad de la Sabana. Presidente Por: José Sinay Arévalo Leal, Médico, Escuela del Comité. Colombiana de Medicina. Especialista en En este enlace puede ver el video de la Medicina Nuclear, Pontificia Universidad conferencia. Pulse aquí. Javeriana.

 Panel con los conferencistas / Preguntas y comentarios de los asistentes. En este enlace puede ver el conversatorio. Pulse aquí.


8. PANEL “LA SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 28 de octubre de 2016. Auditorio Fundadores.

 Instalación del evento. Por: Jaime Escobar Triana, Director Departamento de Bioética, Universidad El Bosque. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Información vinculada a la situación de Argentina en ética de la investigación-2016. Por: Liliana Siede. Argentina. PhD. Bioética, Licenciada en Desarrollo Social con especialidad en Desarrollo Comunitario. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Bioética en la Investigación de Desarrollo del Sistema CEP –CONEP: Ventajas y Desafíos. Por: Bruno Schlemper. Brasil. Posdoctorado en Bioética, Médico. Comisión Nacional de Ética en Investigación en Seres Humanos (CONEP). En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Situación de los Comités de Ética de Investigación en Colombia. Por: Natalia Ortega. Colombia. Estudiante Doctorado en Bioética, Fisioterapeuta. Coordinadora de Ensayos Clínicos Centro de Investigación Científica Caucaseco. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Ética de la Investigación con Seres Humanos: La realidad de Chile. Por: María Verónica Anguita. Chile. Magíster en Bioética, Licenciatura en ciencias religiosas, Bioética/Ética médica. Presidente Comité de ética de la Investigación con Seres Humanos Universidad Alberto Hurtado. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Comisión Nacional de Bioetica y Comités de Ética en Investigación en México. Por: Armando Campos. México. Coordinador de Epidemiología y Salud Pública, región norte de Chihuahua (México). En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Panamá. Por: Claude Vergés. Panamá. PhD. Educación, Pediatra-Neumóloga. Presidenta del Comité de Bioética de Investigación (Universidad de Panamá). En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 Situación de los Comités de Ética en Investigación en el Perú. Por: Gabriela Minaya. Perú. Maestría en Ética en Salud y Bioética Clínica, Maestría en Salud Pública, Médico Cirujano. Instituto Nacional de Salud (INS).

 Situación de los Comités de Ética de Investigación en la República Dominicana. Desafíos y oportunidades. Por: Julio Arturo Canario. República Dominicana. Magister en Bioética, Maestría en Ciencias de la Salud Pública, Licenciado graduado de Psicología clínica. Investigador Asociado del Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno-Infantil (CENISMI) y del Centro INTEC de Bioética. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 El componente ausente en las inspecciones de los ensayos clínicos en Latinoamérica: entrevistas a los sujetos de investigación. Por: Gabriela Minaya. (Perú). Presentación de resultados de investigación. En este enlace puede ver el artículo de resultados base de la presentación. Pulse aquí.


9. PANEL “LOS COMITÉS HOSPITALARIOS DE ÉTICA FRENTE A LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD”. 25 de noviembre de 2016. Auditorio Fundadores. Objetivos del Panel: 

Conocer la síntesis de los procesos y experiencias de los 22 Comités Hospitalarios de Ética de las Empresas Sociales del Estado de la Red Pública del Distrito.

Conocer los procesos y experiencias de algunos Comités Hospitalarios de Ética de hospitales privados ubicados en el Distrito Capital.

Analizar y debatir en torno al papel que desempeñan los Comités Hospitalarios de Ética en las instituciones hospitalarias.

Conocer, identificar y valorar los retos y dilemas éticos que enfrentan los Comités en algunos hospitales de Bogotá.

Conocer las experiencias de algunos representantes de la comunidad en los Comités Hospitalarios de Ética.

Conocer y analizar sobre las necesidades de formación y entrenamiento que requieren los Comités para su adecuado funcionamiento.

 Los Comités Hospitalarios de Ética: lineamientos, características y retos. Por: Germán Granada Osorio. Coordinador Cátedra Abierta de Investigación en Salud y Bioética, Departamento de Bioética. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí.

 La vulneración del Derecho a la Vida en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por: Fabio Serna. Director del Movimiento Octava Papeleta “Por la Salud y la Seguridad Social como Derechos Fundamentales”. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 El Comité Hospitalario de Ética del Hospital San José. Por: Carolina Marulanda Corredor. Médica, Epidemióloga. Medica Auditora, Hospital San José. Integrante del Comité Hospitalario de Ética del Hospital San José. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Barreras de acceso en la atención primaria en salud de pacientes de alto costo. Por: Néstor Álvarez Lara. Químico Farmacéutico. Especialista en Mercadeo y Alta Gerencia. Representante y vocero de la Organización de Pacientes de Alto Costo. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 Síntesis de la situación actual de los 22 Comités Hospitalarios de Ética de las Empresas Sociales del Estado de la Red Pública del Distrito. Por: Amparo Ramírez Corredor. Médica, Gineco Obstetra. Presidenta del Comité de Bioética del Hospital Occidente de Kennedy. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


 El Comité de Bioética de la Clínica La Paz. Por: Marcelo Andrés Hernández Yasno. Médico Psiquiatra, Clínica La Paz. Gestor de docencia. Integrante del Comité de Bioética de la Clínica La Paz. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 “El papel del representante de la comunidad en los Comités de Ética de Investigación. Experiencia en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta”. Por: Germán Pulido. Abogado, representante por la comunidad al Comité. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 “El papel del representante de la comunidad en los Comités de Ética de Investigación. Experiencia en el Hospital Santa Clara”. Por: Jaime Pantoja. Abogado, representante por la comunidad al Comité. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.

 El Comité de Humanismo y Bioética de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Por: Vera Cecilia Núñez Ricardo. Enfermera, Fundación Santa Fe de Bogotá. Integrante del Comité de Humanismo y Bioetica. En este enlace puede ver la presentación en power point de la conferencia. Pulse aquí. En este enlace puede ver el video de la conferencia. Pulse aquí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.