2 políticas publicas ambientales distrito capital

Page 1

POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES DE BOGOTÁ

Subdirección de Políticas y Planes Ambientales Secretaría Distrital de Ambiente 28 de Julio de 2017


POLÍTICAS PÚBLICAS

CIUDADANIA

INTERESES DIVERSOS

ESTADO

DESCONFIANZA EN LOS GOBIERNOS

SECTOR PRIVADO

CRISIS TRIPARTITA

Necesidad de avanzar hacia un enfoque de GOBERNANZA en ‘lo público’ a través de las POLÍTICAS PÚBLICAS en el que se materializa la participación y cooperación de distintos actores

‘LO PUBLICO’ ES TODO AQUELLO QUE SE ESTRUCTURA EN TORNO AL LLAMADO INTERÉS COMÚN DE LA SOCIEDAD

Para la Secretaría Distrital de Ambiente, las Políticas Públicas son: “Un proceso integrador de decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos, adelantados por autoridades públicas con la participación de los particulares, encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener” (Velásquez, 2009).

Las Políticas son instrumentos de LARGO PLAZO, lo que las diferencia de los Planes de Gobierno


CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

1. Identificación de un problema: Definición de un problema; Organización de las demandas 2. Formulación de soluciones o acciones: Elaboración de respuestas; Estudio de soluciones 3. Toma de decisión: Creación de una coalición; Legitimación de la política elegida. 4. Implementación: Ejecución, gestión y administración; producción de efectos 5. Seguimiento / evaluación: Reacciones a la acción; Juicio sobre los efectos; expresión.


1. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA Reconocimiento de la existencia de problemas ambientales frente a lo que se analiza si se debe actuar o no. Esta fase incluye: actividades de detección y organización de demandas, y actividades de definición de problemas concretos sujetos a incorporarse en la agenda pública.

Identificación

SITUACIONES AMBIENTALMENTE

PROBLEMÁTICAS

Análisis de demandas (ciudadanas, organizaciones, sociales, ambientalistas, bancadas, gremios, mandatos de orden nacional) Priorización de problemáticas

Se eleva a la AGENDA PÚBLICA

¿El gobierno de la ciudad considera que, de acuerdo a la necesidad o complejidad debe considerarse como problema público?

NO

- Se decide no intervenir - Se opta por un instrumento de corto plazo


2. FORMULACIÓN DE SOLUCIONES O ACCIONES Una vez el gobierno de la ciudad decide elevar un problema ambiental a la agenda pública, la SDA comienza la formulación de política: respuestas, alternativas, propuestas para la solución al problema (ahora denominado público) Establecimiento de metas y objetivos a alcanzar

Acciones realizadas en la Secretaría Distrital de Ambiente en la fase de formulación

Construcción participativa: concertación con la ciudadanía, organizaciones sociales, sector productivo, academia, ONG… Valoración y comparación de las alternativas Selección de una opción o combinación de ellas Construcción del Plan de Acción con los sectores involucrados

Componentes mínimos de un documento de formulación de Política Pública Ambiental para el DC Marcos de la política Normativo / legal Teórico / conceptual

Diagnóstico Problemáticas a enfrentar

Fines de la política Resultados esperados

Construcción participativa Actores involucrados – Escenarios - Estrategias

Objetivos General Específicos

Estructura programática Ejes – Estrategias – Líneas de acción

Instancias Coordinación Participación


3. TOMA DE DECISIÓN Para que una política sea considerada pública, debe emanar de una autoridad pública. En esta fase del ciclo es donde se legitima la decisión a través de la elaboración y firma de acto administrativo (decreto) por parte de la SDA y otras entidades con competencia en el desarrollo de las acciones de la política

4. IMPLEMENTACIÓN Inicia una vez se adopta la decisión, comprende el desarrollo las actividades pactadas en el Plan de Acción con las cuales se aspira a generar efectos producto de la intervención pública: movilización de recursos económicos y humanos para la generación de bienes y servicios ambientales que logren generar los cambios y transformaciones de la problemática inicial.

Su éxito dependerá de responsables claros y comprometidos, recursos y tiempos bien definidos.


5. SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓN

Objetivos del Sistema de Seguimiento a Políticas Públicas Ambientales del DC Establecer las orientaciones y lineamientos para la formulación y operación del Sistema de Seguimiento a las Políticas Públicas Ambientales del Distrito Capital a partir del monitoreo de los Planes de Acción de las políticas, con el fin de generar insumos para la toma de decisiones sobre su implementación

Generar instrumentos para el seguimiento a la implementación de políticas que permitan la comprensión sobre el avance o consecución de metas proyectadas

Definir el modelo de operación del Sistema de Seguimiento reconociendo actores responsables, rutinas y metodología para el seguimiento

Establecer criterios para la generación de informes cuantitativos y cualitativos producto del análisis de la implementación de las políticas


5. SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓN Estructura del Sistema de Seguimiento a Políticas Públicas Ambientales

Batería de instrumentos para facilitar la comprensión de las políticas desde su formulación hasta el plano operativo por parte de ejecutores y responsables del seguimiento

Procedimiento para el desarrollo del seguimiento. Actividades, responsables y tiempos para el procesamiento, uso y análisis de información


5. SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓN

Cadena de valor de las políticas

a Políticas Grafico 1:Enfoque Cadenade deSeguimiento resultados de las políticas públicas

El seguimiento a la implementación de la políticas públicas ambientales se realiza desde un enfoque basado en resultados


5. SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓN Momentos del Seguimiento a Políticas Análisis y contraste de información

Informe de avances por objetivos estratégicos

Toma de decisiones


POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES DE BOGOTÁ

Política de Producción Sostenible

Política de Salud Ambiental

Política de Biodiversidad

Decreto 596 de 2011

Decreto 607 de 2011

Política de suelo de protección

Política Educación Ambiental

Política de Humedales

Decreto 462 de 2008

Decreto 675/11

Decreto 624 de 2007

Política de Ruralidad

Politica de Proteccion y Bienestar Animal

Decreto 482 de 2003

Decreto 327 de 2007

Decreto 242 de 2015

Politica de Ecourbanismo y Construcción Sostenible Decreto 566 de 2014


POLÍTICA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PARA BOGOTÁ D.C. 2003 – vigencia indefinida - Decreto 482 de 2003

OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de la población, el entorno ambiental y la competitividad empresarial en la ciudad, a través de programas de producción y operación sostenibles en los sectores productivos, considerando el sector servicios e institucional del Distrito. EJES ESTRATÉGICOS

POLÍTICA EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN

1. Fortalecimiento institucional y fortalecimiento de la capacidad de gestión empresarial 2. Promoción de la producción más limpia: prácticas, procesos, tecnologías y acceso a información para la apropiación de la sostenibilidad

-

Inclusión del componente consumo sostenible Ajuste del marco conceptual Lineamientos política nacional y compromisos internacionales Inclusión de componente rural Definición de una vigencia concreta

POLÍTICA DISTRITAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE (2017 – 2030) EJE 1. CULTURA CIUDADANA, HÁBITOS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Línea Acción 1.1. Educación y Sensibilización. Línea acción 1.2. Motivación para el consumo sostenible desde el sector empresarial e institucional.

EJE 2. PROMOCIÓN DE ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Línea Acción 2.1. Gestión entre partes interesadas de la cadena de suministro. Línea Acción 2.2. Herramientas de gestión ambiental.

EJE 3. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL Línea Acción 3.1. Cumplimiento normativo ambiental. Línea Acción 3.2. Conocimiento normativo ambiental


POLÍTICA PARA EL MANEJO DEL SUELO DE PROTECCIÓN 2008 – Vigencia Indefinida / Decreto 462 de 2008

OBJETIVO: Consolidar la gestión sobre el suelo de protección, como parte integral del ordenamiento territorial del Distrito Capital en todas las clases de suelo, a las formas más convenientes para el cumplimiento de sus funciones, asegurando su apropiación colectiva. 2 EJES PROGRAMATICOS: • Identificación, delimitación, alinderamiento y registro de las áreas del suelo de protección • Manejo del suelo de protección en los bordes urbanos. 5 Proyectos prioritarios: 1) Realizar el inventario, la delimitación, la demarcación y el registro de los predios, por componentes del suelo de protección. 2) Manejo de bordes urbanos en el suelo de protección. 3) Armonización urbanística en torno al suelo de protección. 4) Fortalecimiento del control a la ocupación ilegal del suelo de protección 5) Fortalecimiento de la capacidad administrativa sobre el suelo de protección

Relacionada con el proceso de actualización de POT


POLÍTICA DE RURALIDAD Vigencia 2007 -2025 Decreto / 327 de 2007

OBJETIVO: Proteger el patrimonio ambiental y cultural, articular la ruralidad de la capital de Colombia con la región central, “integrar el territorio rural al Sistema de Planeación del D.C y al sistema regional, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad para frenar las dinámicas de marginalidad y exclusión social de la población campesina”, con un enfoque de garantía de derechos, desarrollo humano sostenible y desarrollo institucional

Gerencia de Ruralidad

4 EJES PROGRAMATICOS: • Territorialidad • Desarrollo humano sostenible, productividad y seguridad alimentaria • Identidad y culturas campesinas

• Institucionalidad democrática

Se encargará de coordinar, articular y hacer seguimiento a las intervenciones que los diferentes actores hagan sobre el territorio rural


POLÍTICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL Vigencia 2011 – 2023 / Decreto 596 de 2011

ESTRATEGIAS

OBJETIVO: Incidir positivamente sobre las condiciones sanitarias y socioambientales que determinan la calidad de vida y la salud de los/as habitantes del Distrito Capital.

INSTANCIAS

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE SALUD AMBIENTAL PROMOCIÓN DE ENTORNOS AMBIENTALMENTE SALUDABLES GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Coordinación de la implementación

Participación

Mesa Distrital de Salud Ambiental de la CISPAER

Mesa de Salud Ambiental del Consejo Consultivo de Ambiente

Institucional

ciudadana

LÍNEAS DE ACCIÓN

VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA 1. Aire, ruido y radiación electromagnética

2. Medicamentos seguros

5. Eventos transmisibles de origen zoonótico 4. Seguridad química

3. Calidad del agua y saneamiento básico 6. Cambio climático

7. Hábitat, espacio público y movilidad

8. Alimentos sanos y seguros


POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2011 – Vigencia indefinida / Decreto 675 de 2011

Objetivo: Consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental. Estrategias de Educación Ambiental • • • • • •

Proyectos Ambientales Escolares –PRAE Procesos Comunitarios de Educación Ambiental –PROCEDA Servicio Social Ambiental, Procesos de formación a dinamizadores ambientales Aulas ambientales Etnoeducación Comunicación y divulgación

Población vinculada a estrategias de Educación Ambiental por género y orientación sexual PERIODO: 2012 A 2016 FEMENINO

MASCULINO

LGTB

2922

2316

2

33909

27670

30

132391

106256

74

212890

188746

39

382112

324988

145

AULAS AMBIENTALES • • • • •

Soratama: trabaja un enfoque de restauración en cerros orientales y de preservación de los recursos naturales Humedal Santa María del Lago: trabaja sobre el ordenamiento del territorio alrededor de los cuerpos de agua. Parque Mirador de los Nevados: trabaja la cosmogonía muisca y construcción del territorio; Parque Entrenubes: tiene un enfoque en biodiversidadç Aula Ambiental Artística Itinerante: reconoce el agua como elemento ordenador del territorio, desarrollando acciones desde lo artístico, lo sagrado y lo territorial.


POLÍTICA DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL Vigencia 2014 – 2038 / Decreto 242 de 2015

OBJETIVO: Transformar las relaciones entre humanos y animales en el Distrito Capital, sobre la base del respeto por la condición natural de las especies; y a partir de la apropiación de una cultura ciudadana e institucional comprometida con la protección y el bienestar de los animales y la convivencia ciudadana en torno a su existencia. EJE 1. CULTURA CIUDADANA PARA LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR ANIMAL

EJE 2. RESPUESTA INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR ANIMAL

EJE 3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR ANIMAL

Línea Acción 1.1. Educación y Sensibilización. Línea acción 1.2. Participación y movilización social

Línea Acción 2.1. Fortalecimiento de la gestión Línea Acción 2.2. Aplicación de protocolos y procedimientos Línea Acción 2.3 Normativa y regulación

Línea Acción 3.1. Sistemas de información Línea Acción 3.2. Investigación Línea Acción 3.3. Desarrollo técnico y profesional

Creación del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal adscrito al Sector Ambiente Respaldo ciudadano a la política, desde su formulación hasta la constante veeduría a la implementación LOGROS

Una ciudad que avanza en un cambio cultural hacia el respeto de todas las formas de vida Inversión presupuestal que ha permitido el cumplimiento anticipado de objetivos de largo plazo de la política


POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 2007 – 2027 / Decreto 607 de 2011

OBJETIVO: Definir las medidas necesarias que garanticen una gestión eficiente de la conservación de la biodiversidad del Distrito Capital; para que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y a la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del conocimiento y uso sostenible de sus componentes, reconociendo la importancia del contexto regional. PROPOSITOS:

• Evitar la fragmentación y la degradación de los ecosistemas • Controlar los cambios en el uso de suelo • Controlar las especies invasoras • Aumentar los conocimientos sobre fauna y flora nativos • Controlar la comercialización de flora y fauna

Bogotá D.C., con una extensión de 163.660,94 ha (23,41% área urbana y 76,59% área rural), posee una diversidad de ecosistemas que asciende a más 90 tipos rurales y a más de 400 unidades ambientales


POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EJES ESTRATÉGICOS

LOGROS

1. Articulación efectiva de las iniciativas institucionales

Se continua en forma concertada con la adquisición de predios en el borde Norte, como estrategia para consolidar el corredor entre los cerros orientales y el río Bogotá

2. Conservación de la biodiversidad en el territorio

Meta PDD: Elaborar conceptos para la gestión de la declaratoria de 100 nuevas hectáreas de áreas protegidas en ecosistema de páramo y alto andino en el D.C Campañas: i) protección a las palmas silvestres, ii) protección al Laurel de Cera, iii)protección al Musgo

3. Restauración de los ecosistemas degradados en el territorio

En 2016: producción de material vegetal nativo de bosque alto andino, con destino a los procesos de restauración, rehabilitación y recuperación. Se produjo 94.000 individuos de 56 especies

4. Gestión del conocimiento y la información para la conservación

Desarrollo del Programa de Monitoreo del estado y tendencias de la biodiversidad en PEDH y PEDM y del Programa de Monitoreo de los procesos de restauración ecológica

5. Uso sustentable de los elementos de la biodiversidad del territorio

Actividades de mantenimiento, monitoreo, vigilancia y gestión, educación y participación ciudadana en cada uno de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal


POLÍTICA DE HUMEDALES Vigencia 2007 – 2027 / Decreto 624 de 2007

PM. La Aguadora

TORCA Y GUAYMARAL

CÓRDOBA STA MARÍA DEL LAGO EL SALITRE

CAPELLANÍA

CONEJERA JUAN AMARILLO

TECHO LA VACA

JABOQUE

MEANDRO DEL SAY

TUNJO EL BURRO

TIBANICA LA ISla


POLÍTICA DE HUMEDALES ESTRATEGIAS

LOGROS

Estrategia 1. Investigación Participativa y Aplicada Sobre Los Humedales del Distrito Capital y sus Componentes Socioculturales

Se ha fortalecido el programa de monitoreo de biodiversidad en los 15 PEDH. En la actualidad se cuenta con al menos 155 especies, de los cuales la mayoría son aves, seguidos de mamíferos, reptiles y anfibios, determinando: su estatus de amenaza, localización geográfica, comportamiento, cobertura vegetal asociada, entre otros aspectos.

Estrategia 2. Educación, Comunicación y Participación para la Construcción Social del Territorio

La SDA ha desarrollado el proyecto de Aulas Ambientales en los PEDH. Mesas territoriales con participación interinstitucional y comunitaria en doce humedales

Estrategia 3. Recuperación, Protección y Compensación Estrategia 4. Manejo y Uso Sostenible

Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas PMA nuevos humedales Mantener las zonas de Ronda, Zonas de Manejo y Preservación Ambiental, y los cuerpos de agua. Control de Especies Invasoras Franja terrestre. Recolección de Residuos Sólidos Franja Terrestre y Acuática. La EAB viene adelantando el reasentamiento de familias en los humedales La Vaca, Tibanica, Jaboque, Juan Amarillo, Conejera, Córdoba y Capellanía. Formulaciòn de los Planes de Manejo Ambiental


POLÍTICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE OBJETIVO: Reorientar las actuaciones de urbanismo y construcción de Bogotá hacia un enfoque de desarrollo sostenible,

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

contribuyendo con la transformación de un territorio resiliente que mitiga y se adapta al cambio climático.


PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050 Adoptado mediante Decreto 579 de 2015 (22 de diciembre de 2015) y aprobado mediante el Acuerdo No. 002 de 2015 del Consejo Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático Objetivo general: aumentar la capacidad del territorio distrital para enfrentar los riesgos y los efectos del cambio climático a partir del fomento e implementación de estrategias de conocimiento, reducción, manejo, mitigación y adaptación, que apoyadas en un cambio cultural transformador permita lograr un desarrollo sostenible, con bienestar y calidad de vida para sus habitantes. Alineado con Política Nacional y Compromisos Internacionales • • • •

Ley 1523 de 2012: Gestión de Riesgo de Desastres Política Nacional de Cambio Climático Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en Carbono Ley 1844 de 2017: Aprobación Acuerdo de París

• •

Acuerdos de París Convenio de Diversidad Biológica


REFLEXIONES FINALES RETOS  Desconocimiento de las Políticas Ambientales, tanto de la ciudadanía como de las mismas instituciones  Carencia de posicionamiento de la magnitud de las políticas, se tienden a confundir con otros instrumentos (programas y planes)  Falta de cultura de seguimiento y evaluación, conducen a no cumplir el ciclo de las políticas públicas (se quedan en implementación)

   

PRIORIDADES Avanzar en la apropiación de las políticas como instrumentos de planeación de largo plazo que contribuyen a resolver problemas de alta complejidad, que superan el margen de acción de un sólo gobierno / administración Promover las políticas públicas como un insumo clave en el proceso de construcción de los Planes Distritales de Desarrollo Fortalecer la construcción participativa, involucrando a la ciudadanía, movimientos sociales, ambientalistas, animalistas para que sean ellos mismos los ‘guardianes’ de las políticas Construir Planes de Acción en el que se identifiquen claramente los responsables, fuentes de recursos, indicadores, y tiempos de ejecución para el cumplimiento de las metas Incorporar criterios sustentabilidad ambiental en las demás políticas públicas, no sólo como garantía para la conservación eco sistémica presente y futura, sino también como requisito indispensable del bienestar de el conjunto de la población


GRACIAS

Alejandra UcrĂłs Silva Subdirectora de PolĂ­ticas y Planes Ambientales alejandra.ucros@ambientebogota.gov.co Tel: 3778816


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.