GESTIÓN DE LA POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL EN BOGOTÁ
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá Subsecretaría de Salud Pública Dirección de Salud Colectiva Subdirección de Determinantes en Salud
ANTECEDENTES
Fuente: http://www.who.int/phe/ceh-Infographics-2017-Spanish1.pdf?ua=1
ANTECEDENTES
Fuente: http://www.who.int/phe/cehInfographics-2017-Spanish1.pdf?ua=1
CICLO DE LA PDSA SEGUIMIENTO IMPLEMENTACIÓN ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN ECOTSA
8 Planes Distritales de Salud Ambiental por línea de Intervención de la PDSA
Año 2012-presente
20 planes locales
COTSA
FORMULACIÓN AGENDA PÚBLICA
Formulación de política intersectorial. Año 2010-2011
Marco de referencia Valoración factores críticos en salud ambiental Formulación de política sectorial Año 2008-2009
Adopción normativa de la política Decreto 596 de 2011 Año 2011
Año 2012-presente
POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL (PDSA) OBJETO Orientar la gestión para el mejoramiento de la salud ambiental en el territorio urbano y rural del Distrito Capital, mediante el fortalecimiento institucional, el trabajo articulado de la Administración y la construcción de espacios de coordinación, investigación y acción participativa en las diferentes líneas de intervención, que permitan una alta calidad de vida y de salud para todas las personas que en él habitan.
VISIÓN: Para el año 2023, Bogotá será una ciudad líder en la gestión de la salud ambiental
POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL (PDSA)
ESTRATEGIA 1. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DISTRITAL DECRETO 23 DE 2011
Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, la Protección Ambiental, el Ecourbanismo y la Ruralidad del Distrito Capital. CISPAER
CREA MESA DE SALUD AMBIENTAL
CONPES 3550 DE 2008
Consejo Territorial de Salud Ambiental COTSA
Coordinar la implementación de la Política Distrital de Salud Ambiental una vez sea adoptada, y su articulación en el marco de la gestión distrital
DECRETO 596 DE 2011
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DECRETO 575 DE 2011
DECRETO 81 DE 2014
Comisiones Ambientales Locales. CAL
FUNCIÓN: Apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la promoción, prevención y control de problemas de salud, en el abordaje de determinantes sociales con énfasis en los ambientales presentes de forma particular en cada localidad, de conformidad con las políticas y normas ambientales de salud.
Por medio del cual se crea y conforma el Consejo Consultivo de Ambiente. CCA
Resolución 1538 de 2017
Elección de representantes comunitarios
Espacio Comunitario Territorial de Salud Ambiental ECOTSA
CREA MESA DE SALUD AMBIENTAL COMUNITARIA
MODELO DE GESTIÓN DE LA POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL
MODELO DE GESTIÓN DE LA POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL • Gestores de la política de salud ambiental a nivel local.
• Posicionamiento de la PDSA en espacios locales intersectoriales: Comisión ambiental local, Consejos locales del riesgo y cambio climático, Mesas locales de humedales y residuos, entre otros • Actualización de planes locales de salud ambiental conforme a las dinámicas territoriales armonizados con los planes ambientales locales de la autoridad ambiental
ESTRATEGIA 2. PROMOCIÓN DE ENTORNOS AMBIENTALMENTE SALUDABLES
PROMOCIÓN DE ENTORNOS AMBIENTALMENTE SALUDABLES
ENTORNOS AMBIENTALMENTE ESTRATEGIA 2. PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES AMBIENTALMENTE SALUDABLES • VIVIENDA: Estrategia vivienda saludable implementada en UPZ más vulnerables.
• EDUCATIVO: Acciones de salud ambiental integradas con los Proyectos ambientales escolares (PRAES) en IED públicas. • PUBLICO: Caracterización del riesgo en escenarios barriales y Socialización de índices de riesgo (IBOCA y IUV) a través de la estrategia Cuídate y se feliz. • Fortalecimiento de grupos comunitarios en salud ambiental • TRABAJO: Fortalecimiento capacidades en salud ambiental unidades de trabajo informal.
de en
ESTRATEGIA 3. VIGILANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL
VIGILANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL
VIGILANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL PROGRAMAS DE DISTINCIÓN SANITARIA
VIGILANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL ORIENTACIONES PARA CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA SANITARIA
ESTRATEGIA 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
http://biblioteca.saludcapital. gov.co/ambiental/
OBSERVATORIO DE SALUD AMBIENTAL
ESTRATEGIA 5. GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD AMBIENTAL
GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD AMBIENTAL Atención de eventos de interés en salud publica: • Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), intoxicaciones por exposición a sustancias químicas, entro otros.
Desarrollo y comunicación de Índices de riesgo en salud ambiental: • IUV: Índice de Radiación Solar Ultravioleta • IBOCA Índice Bogotano de Calidad del Aire • Índice de vulnerabilidad por Cambio Climático
http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/8091b853a4dfbdf5c477a01ca21b2cd9/pronostico-ibocabogota.html
GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD AMBIENTAL COMUNICACIÓN DEL RIESGO EN SALUD AMBIENTAL
APRENDIZAJES DE LA PDSA Se avanzo en la comunicación de acciones en salud ambiental en lenguaje claro para la comunidad. Aplicación de metodologías cuanti y cualitativas para el análisis de situación en salud ambiental Abordaje interdisciplinario de la salud ambiental. Coordinación intersectorial para desarrollo de acciones que afecten los determinantes de la salud ambiental Trabajo comunitario para fortalecimiento de acciones.
RETOS DE LA POLITICA Posicionar la política en la agenda del post-conflicto especialmente en el escenario rural del Distrito Capital.
Coordinar la agenda del Consejo Territorial de Salud Ambiental de Bogotá (mesa de salud ambiental de la CISPAER) y la agenda de la Comisión Nacional de Salud Ambiental (CONASA) para fortalecer la implementación de acciones integrales. Integrar la agenda académica con los objetivos de la Política de manera que se fortalezca la estrategia de Gestión del Conocimiento. Direccionar la estrategia de gestión del riesgo desde el punto de vista preventivo.
RETOS DE LA POLITICA Lograr autogestión de la salud ambiental por parte delos diferentes actores. Fortalecer las acciones de control social para el seguimiento de la política. Desarrollo de estudios de carga ambiental de la enfermedad.
Implementar las acciones de salud ambiental conforme al nuevo modelo de atención en salud (MIAS)