Reconocimiento de los Derechos de las Mujeres y Equidad de Género. Consejería Presidencial de Mujer.

Page 1


LA CIUDADANÍA ES UN STATUS QUE INDICA QUE TODOS PERTENECEMOS A LA SOCIEDAD


LA CIUDADANÍA ES UN STATUS QUE INDICA NUESTRA PERTENENCIA A LA SOCIEDAD Sin embargo, los primeros arreglos democráticos negaron el ejercicio de la ciudadanía para las mujeres y no se les reconoció el mismo status que a los hombres.

ANTES DE 1932 LAS MUJERES ERAMOS RECONOCIDAS COMO INCAPACES MENTALES


MUJERES EN LA HISTORIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LAS DÉCADAS DEL 20 Y 30 EN ANTIOQUIA

la primera huelga obrera hecha a la empresa Fabricato, que inició el 14 de febrero de 1920 y fue dirigida y negociada por la obrera Betsabé Espinosa

DOTACIÓN DE ALPARGATAS AUMENTO 40% EN LOS SALARIOS

JORNADA DE TRABAJO DE 9 HORAS

FRENAR EL ACOSO SEXUAL


MUJERES EN LA HISTORIA

María Cano: Conocida como la Flor del Trabajo, acompaña la lucha obrera en el país, particularmente la huelga petrolera en 1927 y la huelga de las bananeras en 1928. Es una de las fundadoras del Partido Socialista Revolucionario alcanzando lugares de representatividad.

Ella recorre el país impulsando la organización sindical y obrera.


MUJERES EN LA HISTORIA María Rojas Tejada pionera en el sector educativo, antioqueña. • En 1914, crea en Yarumal un centro cultural para mujeres y allí fue rectora de un colegio. •Se refugió en Medellín de donde tuvo que irse por la persecución de la iglesia, al crearle un ambiente social adverso a sus ideas libertarias. •En Pereira un grupo de mujeres la acogió y allí se quedó dirigiendo un colegio y fundó el periódico Femeninas .


MUJERES EN LA HISTORIA Débora Arango Rompe el canon de la pintura establecida para las mujeres, y plasma es sus obras hechos políticos, como el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y el Frente Nacional

En sus pinturas plasmó su opinión y crítica política frente a los acontecimientos del país


MUJERES EN LA HISTORIA

Georgina Fletchter y Cleotilde García y un grupo de mujeres mas Presentó al presidente Olaya Herrera la solicitud de transformar la legislación colombiana en lo relativo al derecho de la mujer para administrar sus bienes LEY SOBRE RÉGIMEN DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES Ley 28 de 1932


MUJERES EN LA HISTORIA

Esta Ley, fue presentada por Ofelia Uribe, quien la propuso como una reforma Constitucional, generando escĂĄndalo nacional.

Promotora del derecho al voto femenino, considerado como el paso necesario para la conquista de la igualdad de derechos civiles y polĂ­ticos


MUJERES EN LA HISTORIA

…las mujeres colombianas están empeñadas en quebrar el cristal que las ampara y defiende. No saben que si este proyecto llegara a ser ley, quedarían a merced de todos los comerciantes inescrupulosos que se apoderarían de sus fortunas que son el patrimonio de sus hijos. ¿Qué podrían hacer sin el esposo, gerente de la sociedad conyugal, que es la inteligencia y el brazo fuerte sobre el cual descansa el patrimonio familiar? – ¡No queremos tutores…! Le gritábamos desde las barras-. ¡Pero los tendrán con su voluntad o sin ella…!, prosiguió el orador enfurecido Uribe de Acosta, Ofelia. Una voz insurgente. Ediciones Guadalupe, Bogotá, 1963. Uribe de Acosta, Ofelia. Una voz insurgente. Ediciones Guadalupe, Bogotá, 1963


EL PROCESO ORGANIZATIVO LA ACCIÓN COLECTIVA Y ORGANIZADA PARA FORTALECER LAS DEMANDAS En 1945 Mercedes Abadía, líder obrera promueve la articulación del movimiento sindical con los objetivos específicos de la lucha de las mujeres, de esta alianza surge Conferencia Nacional Femenina, Se fundó la Federación Femenina Nacional. Las obreras y las mujeres de otros partidos trabajaron unidas hasta 1946, las convocaba un objetivo común: EL DERECHO AL VOTO


INTERESES ESTRATÉGICOS

El movimiento sufragista DEMOSTRÓ CALRIDAD POLÍTICA FRENTE A LA DEMANDA CONCRETA se mantuvieron unidas por la campaña sufragista

1954 se funda la Organización Feminista Nacional 1957 se funda la Unión de Ciudadanas de Colombia


LUCHAS POR LA CIUDADANÍA PLENA DE LAS MUJERES Desde 1932 las mujeres organizaron una nueva acción colectiva: INGRESAR A LA SECUNDARIA Y LA Se expide el decreto No.1972 de 1933 así ingresaron las primeras mujeres a la formación profesional.

En 1936 incidencia ante Alfonso López Pumarejo, para presentar la reforma del artículo 8 del Acto Legislativo No.1 de 1936, las mujeres podrían ocupar cargos públicos que implicaran autoridad y jurisdicción.


EL CONTEXTO DE 1945 - 1948

En 1945 se celebra la IX Conferencia Panamericana origen a la Organización de Estados Americanos OEA

La Liga de Acción Feminista Colombiana Denuncia el trato desigual y la negación de los derechos civiles y políticos a las mujeres


EL CONTEXTO DE 1945 - 1948 1954: Las mujeres obtienen la Cédula 1954 - 1957: Se revive la discusión en torno al Derecho al Voto de las Mujeres. Mediante Acto Legislativo Nº1 de 1957 las mujeres tienen Territorios derecho al voto, que se refrenda en el plebiscito del Pacto del Frente Nacional, hasta 1973(16 años)

El derecho al voto de las Mujeres se consagra en el momento en que las elecciones pierden su fuerza simbólica.


EL GÉNERO ES UN SISTEMA DE PRÁCTICAS, SÍMBOLOS, REPRESENTACIONES, NORMAS Y VALORES QUE LAS SOCIEDADES CONSTRUYEN EN TORNO A LA DIFERENCIA BIOLÓGICA ENTRE HOMBRES Y MUJERES – QUE CONSTITUYE EL SEXO QUE ES ASIGNADO AL MOMENTO DE NACER DE ACUERDO AL ROL DE GÉNERO ESPERADO


EL GÉNERO COMO CATEGORÍA SOCIAL

El GÉNERO ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Define una estructura cultural y social específica de registrar y entender semejanzas y diferencias entre mujeres y hombres. ESTRUCTURA SOCIAL DICOTÓMICA Y JERARQUIZADA Sobre dicha estructura se soportan relaciones de poder desiguales y condiciones de discriminación e inequidad históricamente evidentes en desventaja para las mujeres.


MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA LA TRANSVERSALIDAD

LOS COMPROMISOS DEL ESTADO COLOMBIANO

La CEDAW se articula en torno a tres principios:

Igualdad No discriminación - sanción Responsabilidad Estatal

Reforzar las disposiciones de los instrumentos internacionales existentes con el fin de combatir la situación permanente de discriminación hacia las mujeres.

PROMOCIÓN DE ACCIONES AFIRMATIVAS


MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA LA TRANSVERSALIDAD

LOS COMPROMISOS DEL ESTADO COLOMBIANO Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belem do Pará” * 9 de Junio de 1996 *Ley 248 de 1995

Declaración y plataforma de acción Beijín, en el marco de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995, establece la estrategia de transversalidad del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres, como acciones que deben ser incorporadas por parte de los gobiernos firmantes.


MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA LA TRANSVERSALIDAD

LOS COMPROMISOS DEL ESTADO COLOMBIANO

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), metas e indicadores para lograr el desarrollo y la erradicación de la pobreza para el 2015. “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”.


MARCO JURÍDICO NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIDAD

LOS COMPROMISOS DEL ESTADO COLOMBIANO CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER (CPEM), creada en 1999. “Diseñar, promover, coordinar e implementar una política para las mujeres adultas, jóvenes y niñas, que contribuya al logro de relaciones de equidad y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”.

-Asistencia técnica en el diseño de las políticas gubernamentales -Impulsar la incorporación de la perspectiva de genero en la formulación, gestión y seguimiento de las políticas, planes y programas en las entidades públicas nacionales y territoriales”.


MARCO JURÍDICO NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIDAD

LOS COMPROMISOS DEL ESTADO COLOMBIANO Ley 832 de 2003 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Marco institucional que tiene como objetivo las políticas y acciones del gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades para las mujeres, en los ámbitos público y privado.


No es una responsabilida exclusiva del Estado, claro su papel es protagĂłnico y debemos estar a la altura de las demandas de las mujeres.

Sin embargo, es importante construir polĂ­ticas que organicen las acciones y destinen presupuestos teniendo en cuenta la equidad entre hombres y mujeres, favoreciendo la igualdad de oportunidades y creando formas de acciĂłn (acciones afirmativas) que le permitan a las mujeres participar plenamente y garantizar el pleno cumplimiento de sus derechos como humanas. Pero la sociedad en su Conjunto, tambiĂŠn debe asumir el retro de transformar la estructura mental, sobre el papel el lugar y la labor de las Mujeres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.