COMITÉ HOSPITALARIO DE ETICA SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ - HOSPITAL DE SAN JOSE
Dra. Carolina Marulanda Corredor Miembro Comité Hospitalario de Ética Master Epidemiología Médico Auditor HSJ
JUSTIFICACION
•Con el advenimiento de los numerosos e impresionantes avances científicos de los últimos años, los cambios en las políticas de salud, la tecnificación de las ciencias de la salud, la Ley 100 y sus decretos reglamentarios – entre otros -, hemos entrado en una nueva era de la medicina en nuestro país. Toda una nueva renovación biológica, se abren nuevos horizontes y nuevas posibilidades para el cuidado de la salud, pero al mismo tiempo se generan grandes interrogantes y dilemas.
ASPECTOS COMO… • • • • • • • • • •
Manipulación del paciente Aspectos de colegaje El secreto profesional La investigación La acción social en salud La preconcepción La donación de órganos El aborto La eutanasia El consentimiento informado
• Los eventos adversos • La vida y la muerte • El encarnizamiento terapéutico
• Entre muchos otros muchos tópicos, constituyen problemas éticos que necesitan de nuevos enfoques y nuevas actitudes.
TRISTE REALIDAD • “Toda persona familiarizada con el gran hospital moderno sabe que el personal de la salud y los médicos, en particular, fallan consistentemente en reconocer la cara de sus pacientes; es una extraña inversión de sus papeles; los pacientes y no los profesionales de la salud son los primeros en reconocer este desorden, de ahí que la gente con poca o ninguna formación médica se da cuenta de que algo anda mal con la salud y muchos centros hospitalarios” [1]
Drane, James F. COMO LLEGARA SER UN BUEN MEDICO. St Paul Editions, 1993, p. 16
TRISTE REALIDAD • “La medicina ha perfeccionado las caracterizaciones abstractas de los cuerpos, pero ha perdido contacto con los rasgos personales de los pacientes; la medicina funciona en un mundo disminuido y despersonalizado; el practicante moderno de la salud puede ver muy claramente las partes separadas y sus interrelaciones mecánicas, pero frecuentemente olvida el rostro de la persona que trata. Los aspectos abstractos y mecánicos son muy importantes, ellos son realmente las claves para los avances de la medicina moderna. Pero si después de percibir perfectamente estas áreas se olvidan las dimensiones personales, la medicina al igual que el paciente, llega a estar verdaderamente enferma”
NO OLVIDAR…
EL CAMBIO • “El avance científico zarandea y cuestiona los principios morales. La ciencia y de la técnica impacta la vida humana, ofrece posibilidades hasta ahora inusitadas, cambia mentalidades y estilos, abre nuevos caminos y esperanzas. La ciencia interpela siempre a la ética: tiene que responder a nuevos problemas y situaciones. Pero la ética ha de orientar también a la ciencia eliminando las opciones deshumanizantes y centrándolas en el servicio del hombre” Alburquerque, Eugenio. BIOÉTICA, UNA APUESTA POR LA VIDA. CCS editorial, Madrid, 1995 p 44 – 45,
HOSPITAL UNIVERSITARIO COMITÉ HOSPITALARIO ETICA SCB -HSJ
Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José • Hospital General, de 3 y 4° nivel de Complejidad • Es una organización privada sin ánimo de lucro, de carácter asistencial y universitario con más de un siglo de experiencia (114 años) y tradición, que presta atención integral con estándares superiores de calidad, brindando la mejor experiencia para el paciente y su familia, y promueve la docencia e investigación en beneficio de la comunidad.
EN NUESTRO HOSPITAL La Sociedad de Cirugía de Bogotá - Hospital de San José tiene como objeto social la prestación de los servicios de salud en sus dimensiones de promoción, protección y recuperación de la salud a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las diferentes patologías. La enseñanza y la investigación constituyen también el objeto social. La actividad propuesta tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes dentro del contexto de los valores morales y de los principios de no maleficencia, beneficencia, justicia y derecho a la autonomía que deben acompañar en forma constante toda relación personal de salud – paciente.
COMO INICIO • Inicio hace más de 10 años. • Dr. Juan Antonio Becerra (Neurocirujano) en ese entonces apoyo del Director Dr. Raúl Barrios y luego Dr. Roberto Palacios y Dra. Laima Didzilius. • En 2012, con el acompañamiento Dr. Luis Alberto Blanco, Director Médico y Bioeticista. Magistrado del tribunal de ética. • Giro según normatividad y estándares de calidad superior.
COMITÉ ETICA • Es un grupo interdisciplinario con importantes tareas por cumplir: la reformulación de la relación médico – paciente, merced a una reflexión sobre la dignidad del paciente, el manejo de la información en cuanto a veracidad, confidencialidad y consentimiento; los problemas que conllevan la aplicación de las nuevas tecnologías, la humanización de la vida, los cuidados del paciente aquejado de enfermedad terminal, la muerte digna y la calidad en la atención de la salud.
INTEGRANTES • El número de personas que conforma el comité sigue las recomendaciones en que el número de integrantes siempre sea impar • En teoría cualquier trabajador del hospital podría ser miembro del comité, sin embargo se recomienda tener en cuenta los antecedentes de la persona, su currículo, su temperamento y la actitud hacia los aspectos éticos. Es muy importante que posea un pensamiento crítico, justo, reflexivo y coherente.
INTEGRANTES • El comité está compuesto por nueve miembros designados por un periodo de dos años. Es presidido y coordinado por el Presidente, elegido por los miembros del comité. Las directivas del Hospital y su Director médico no ejercen la presidencia del mismo, aunque sí podrán asistir a sus reuniones en las que tendrán voz y voto.
REPRESENTATIVIDAD COMITE El Comité debe representar a todos los estamentos del hospital y, de ser posible, de la comunidad a la cual sirva. Basados en el Decreto 1757 de 1994, en su artículo 15 • El director de la institución o su delegado. • Dos (2) representantes del equipo médico y dos (2) representantes del personal de enfermería, elegidos por y entre el personal de la institución. • Un (1) representante de la Asociación de usuarios de la institución. • Representante de Calidad y Auditoria Médica. • Bioeticista. • Abogado.
PERFIL • Capacidad para reconocer la igualdad de la dignidad humana en todas las personas. • Interesado en aprender ética, bioética, filosofía y materias afines. • Tener el hábito de pensar en lo correcto y lo incorrecto ponderando las bondades de los actos sin denigrar o resaltar los errores de los demás. • Estar dispuesto a incrementar su cultura general. No debe pensar solamente en lenguaje técnico o científico, no deben estar apegados a la ciencia o a la medicina. • Ser un pensador crítico, capaz de proseguir con una idea lógicamente. • Tener la disciplina y paciencia suficientes para analizar los problemas antes de dar una respuesta. • Enseñar con su ejemplo los principios y valores éticos y bioéticos.
EL OBJETIVO • La articulación de un nuevo método en la toma de decisiones éticamente problemáticas bajo unas nuevas estrategias metodológicas buscando principios éticos universales, la educación en las máximas morales y el progreso personal y social de los profesionales de la salud son parte de sus objetivos fundamentales.
OBJETIVOS GENERALES • Divulgar entre los funcionarios y la comunidad usuaria de servicios los derechos y deberes en salud. • Velar porque se cumplan los derechos y deberes en forma ágil y oportuna.
OBJETIVOS GENERALES • Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento. • Atender y canalizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios del Hospital de San José, por violación de los derechos y deberes ciudadanos en salud.
GENERALIDADES QUORUM • Se requiere de la asistencia de un mínimo de cinco (5) miembros del comité para completar el quórum.
PERIODICIDAD REUNIONES
• Las reuniones ordinarias del comité se realizarán con una frecuencia mensual, y se podrá convocar a reuniones extraordinarias cuando el caso así lo amerite y para ello deben sus miembros ser convocados por el presidente o secretario.
FUNCIONES • Función educativa: Divulgar y educar sobre los derechos del usuario de la salud, tanto a los usuarios como a los funcionarios del Hospital de San José. • Función de Veeduría: Vigilar el cumplimiento de los derechos de los usuarios y realizar las acciones necesarias cuando se presente un incumplimiento en estos derechos.
• Función Consultiva: Asesorar y apoyar al equipo terapéutico o a los usuarios, cuando en su proceso de atención surge un dilema ético o un conflicto de valores que cuestiona parcial o totalmente la práctica clínica. •
Función de promoción de la reflexión ética en la institución: Promover el análisis e inclusión de los planteamientos éticos en todas las actividades de la institución.
NO SON FUNCIONES • Amparo jurídico directo del personal de la salud o del hospital. • Juicios sobre la ética profesional del personal asistencial. • Toma de decisiones: El Comité, excepto casos muy especiales, tienen solamente un papel asesor y deja la toma de decisiones en las manos de quienes siempre ha estado: el paciente, el equipo de salud, la familia o la autoridad judicial.
Cuenta con un plan de acción anual que facilita la gestión del comité Se realiza un evaluación anual al comité del cumplimiento de la gestión
ALGUNOS CASOS •
Paciente Testigo de Jehová con colangitis tóxica, requiere procedimiento quirúrgico, pero ni el paciente ni la familia desean procedimientos invasivos por riesgo de requerimientos de derivados sanguíneos. Se define que el acto médico se basa en el respeto de la autonomía y sistema de creencias del paciente y secundariamente de su núcleo familiar. Se definen los cuidados que requiere para garantizar calidad al final de la vida.
•
Paciente con embarazo de 27 semanas que solicita interrupción voluntaria del embarazo argumentando afectación emocional por presencia de hidrocefalia en el feto. Se determina que debe ser remitida a otra institución porque antes debe hacerse feticidio, debido a las semanas de gestación y dicha intervención, no se realiza en el Hospital de San José.
ALGUNOS CASOS • Paciente a quien se le practicó interrupción voluntaria del embarazo por afectación emocional secundaria a Síndrome Down en el producto, nace vivo y dura 10 días en UCI neonatal. Se define que es importante que en el protocolo de ginecología sobre interrupción voluntaria del embarazo quede especificado el tiempo hasta el que se realizaran estos procedimientos. • Adolescente con IRC, con rechazo a trasplante y sin posibilidad de diálisis peritoneal, rechaza colocación de catéter para hemodiálisis.
ACTIVIDADES 2016 • Se han realizado actividades como parte de la protección de los derechos del paciente: Se trabajó en el instructivo de diligenciamiento de consentimiento informado, y la evaluación de comprensión y entendimiento de la información. • Se trabajó en el protocolo de atención de pacientes Testigos de Jehová y en el protocolo de Muerte Digna. • Se presentaron consentimientos informados de pediatría y cirugía plástica para su aprobación.
LOGROS DEL 2016 • El comité de ética hospitalaria ha hecho esfuerzos por desmitificar las creencias del personal de salud que lo veían como un grupo punitivo y no como lo que es, un grupo de referencia consultivo y esto se ve reflejado en que cada vez son más las solicitudes de diferentes especialidades médicas para asesoría en casos difíciles con dilemas éticos, así como se han atendido también solicitudes de usuarios en lo que tiene que ver con muerte digna y vulneración de derechos y se ha dado respuesta a sus inquietudes luego de discutir con las diferentes especialidades involucradas, consolidándose el comité de ética hospitalaria en su papel de eje de la interdisciplinariedad.
RETOS DEL 2017 • Consolidarse como un comité abierto a apoyar las decisiones médicas y aportar opciones con fundamentos éticos y con el apoyo legal, en casos difíciles, convirtiéndose así en eje de transversalidad.