3 género y políticas públicas pnud 2017

Page 1

Beneficios para el país de la transversalización del enfoque de género en políticas públicas María Carolina Melo Oficial de Género PNUD Colombia, 2017


Incorporar el enfoque de género en políticas públicas implica: • Identificar necesidades/situaciones diferenciadas de mujeres y hombres. • Ubicar la desigualdad de género como un asunto público. • Privilegiar la aplicación de enfoques diferenciales y la interseccionalidad. • Análisis alternativo de problemas, necesidades, demandas de la población.


Incorporar el enfoque de género en políticas públicas implica: • Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y hombres de manera diferenciada. • Posibilitar una nueva relación entre gobierno y mujeres como actoras estratégicas del desarrollo.

• Catalizador para reducir desigualdad. • Requiere de una transformación cultural progresiva. • Permear todas las esferas de la gestión pública: social, política y cultural; así como a nivel de planeación y organización interna de las instituciones.


Políticas públicas de género a nivel local en el país. ¿Qué hemos observado? • Política pública de género a nivel nacional ha adquirido mayor posicionamiento en la agenda pública y ha servido como ejemplo a seguir a nivel local.

• Crece el interés/necesidad de contar con políticas de género a nivel local. • Mayor visibilidad del rol de colectivos y organizaciones de mujeres; y sus aportes a la construcción de la paz en territorios. • Mayor incidencia política con autoridades locales y actores estratégicos. • Demandas claras de las organizaciones de mujeres locales por incorporar las problemáticas de género en planes de desarrollo deptal/municipal.


Políticas públicas de género a nivel local en el país. ¿Qué se podría mejorar? • Diseño de políticas públicas SIEMPRE debe incluir presupuesto. • Mayor concertación y trabajo conjunto con organizaciones sociales es un gana- gana. Da hoja de ruta a la institucionalidad y fortalece la incidencia política de la sociedad civil. • Fortalecer mecanismos de implementación de políticas de género pasa por resignificar la voluntad política de Alcaldes/as y Gobernadores/as. • Importante pensar en una arquitectura de género para su implementación.


Políticas públicas de género a nivel local en el país. ¿Qué se podría mejorar? ¡Atención al marco lógico! Productos

Actividades

Indicadores

Presupuesto

Dar mayor importancia a monitoreo, reporte y rendición de cuentas. Sobre la transversalidad de género en política pública: Hay esfuerzos valiosos, pero persisten obstáculos para lograr que el enfoque de género esté presente en todo el ciclo de políticas públicas.


Alternativas para fortalecer la transversalidad de género en políticas públicas 1. Voluntad política que se traduzca en liderazgos institucionales e individuales (“campeones por la IG”). 2. Mirada con “lentes de género” a objetivos, metas, instrumentos y financiación. 3. Identificar si modelo institucional actual para promover la igualdad de género en el nivel ejecutivo se adapta a contexto del país: • Diseño/puesta en marcha de política pública de género.

Mecanismo Nacional de la Mujer

• Orientar a instituciones para transversalizar el enfoque de género en políticas, programas y proyectos.

• Promover investigación y análisis • Impulsar avances legislativos.


Alternativas para fortalecer la transversalidad de género en políticas públicas 4. Pensar en fortalecer la arquitectura de género, a través de:

• • • •

Puntos focales de género en instituciones Equipos/direcciones de género Transformación del ADN organizacional Directrices para incorporar el enfoque de género en todo el ciclo de la política pública (checklist – decisión)

5. Apropiación del enfoque de género como eje transversal de la Agenda 2030. Fín último: transversalidad de género en todo el ejercicio de la política pública del país.


Desafíos para avanzar en la transversalización del enfoque de género en políticas públicas • Articulación intersectorial: examinar impactos cruzados de las políticas públicas. • Conformación y sostenibilidad de una arquitectura de género interinstitucional que dialogue y trabaje en conjunto en el ciclo de política pública. • Visión integral de las políticas públicas desde la interseccionalidad.


“No dejar a nadie atrás”, implica el abordaje de problemas estructurales En clave de desarrollo multidimensional:

• Economía del cuidado (uso del tiempo, corresponsabilidad) • Empleabilidad de mujeres jóvenes; permanencia de mujeres en el mercado laboral (flexibilidad horaria, teletrabajo); informalidad. • Rol central de otros actores estratégicos (sector privado – romper el “techo de cristal”)


“No dejar a nadie atrás”, implica el abordaje de problemas estructurales En clave de paz:

• Implementación del Acuerdo de Paz respetuoso de los compromisos en la promoción de la IG; la transformación institucional que de cabida a las mujeres. • Acceso, titularidad y trabajo de la tierra desde el enfoque de género. • ¿Cómo contrarrestar el incremento de la VBG en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz?

• Reconciliación.


“No dejar a nadie atrás”, implica el abordaje de problemas estructurales En clave de Agenda 2030:

• Género como eje transversal a la Agenda 2030, más allá del ODS 5. • Foco en conexiones menos exploradas: género – política de cambio climático. • Informes de país sobre el avance en el logro de las metas DEBE incluir de manera transversal logros y desafíos para avanzar hacia la igualdad de género en el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.