"La implementación del enfoque diferencial de género en las instituciones educativas distritales” IMELDA ARANA SÁENZ
Equipo dinamizador de la Red de Docentes para la Equidad de Género en la educación de Bogotá – REDEG imearana@gmail.com
Constitución Política de Colombia – Artículos 13, 43 "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.“ "El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.“ "Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública." "La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.“
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW Aprobada mediante la Ley 51 de 1981. La obligatoriedad para el Estado colombiano fue reconocida por la Corte Constitucional en la Sentencia C-507 de 2004
…“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción; exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Sentencia C-371 de 2000 de la Corte Constitucional. Aval a la adopción de medidas de discriminación positiva en razón al género
Establece que: … “ las acciones afirmativas, incluyendo las de discriminación inversa, están, expresamente autorizadas por la Constitución y, por ende, las autoridades pueden apelar a la raza, al sexo o a otra categoría sospechosa, no para marginar a ciertas personas o grupos ni para perpetuar desigualdades, sino para aminorar el efecto nocivo de las prácticas sociales que han ubicado a esas mismas personas o grupos en posiciones desfavorables."
Ley 1257 de 2008 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones."
Decreto 4798 de 2011 A través de los proyectos pedagógicos se garantizará el proceso de formación de la comunidad educativa en el respeto de los derechos, libertades, autonomía e igualdad entre hombres y mujeres, la sensibilización y el reconocimiento de la existencia de discriminación y violencia contra las mujeres, toda vez que los proyectos permiten la participación directa de la comunidad educativa en la solución de problemáticas del contexto escolar.
Decreto 166 de 2010 Concepto “La Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital es el marco de acción social, político e institucional que, desde el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las mujeres que habitan el territorio, contribuye a modificar las condiciones evitables de desigualdad, discriminación y subordinación que, en razón al género, persisten aún en los ámbitos social, económico, cultural y político de la sociedad.” Ámbito de aplicación … “de su implementación son responsables las entidades de los Sectores Central, Descentralizado, y de las Localidades, que conforman la Administración Distrital.” Enfoque “La Política Pública de Mujeres y Equidad de Género está orientada por el enfoque de derechos y de género. Los derechos humanos de las mujeres son universales, indivisibles e interdependientes. Éstos se hacen efectivos mediante la igualdad real entre mujeres y hombres.”
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DISTRITO CAPITAL Objetivo general Reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres que habitan en el Distrito Capital, de manera que se modifiquen de forma progresiva y sostenible, las condiciones injustas y evitables de discriminación, subordinación y exclusión que enfrentan las mujeres en los ámbitos público y privado, promoviendo la igualdad real de oportunidades y la equidad de género en el Distrito Capital. Objetivos específicos a. Ejercicio de derechos b. Transformación de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de las mujeres c. Disminución de las condiciones de pobreza y pobreza extrema que afectan a las mujeres en el Distrito Capital d. Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. "Promover la Igualdad entre los sexos y la Autonomía de la Mujer."(Ob. 3) e. Erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres f. Representación paritaria
Ejes estructurales de la PPMEG Derechos de las mujeres Desarrollo institucional Derechos de las mujeres Paz y convivencia con equidad de género Una vida libre de violencias Participación y representación con equidad Trabajo en condiciones de igualdad y dignidad Educación con Equidad Salud plena Cultura libre de sexismo Hábitat y vivienda dignas
Educación con equidad 1. Educación con equidad de género 2. Educación no sexista 3. Oportunidades educativas especiales para las mujeres con enfoque de derechos y de género 4. Democracia y participación en el ámbito educativo 5. Acciones positivas para la dignificación y el mejoramiento profesional de las educadoras
Resolución 800 de 2015 Secretaría de Educación de Bogotá
Adopta el Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género –PETIG- para la educación formal preescolar, básica y media en el Distrito para el periodo 2014—2024, como el instrumento orientador de carácter político e institucional para alcanzar la igualdad de oportunidades de niñas, jóvenes y mujeres, sin perjuicio de los Planes Operativos Anuales que con base en este Plan se ejecuten
Comité Institucional de Género Es la instancia de alto nivel, encargada de impulsar la implementación de la Política Pública de las Mujeres y la Equidad de Género y de realizar el seguimiento a la misma en la SED. Sus funciones son: identificar las acciones y procesos que desde cada Subsecretaría, Dirección y Proyecto aportan al cumplimiento de la Política Pública de las Mujeres y Equidad de Género; establecer anualmente el Plan Operativo del PETIG, hacer incidencia en cada Subsecretaría y Dirección para la implementación de las acciones que se definan anualmente para el cumplimiento del PETIG, realizar el seguimiento de la implementación del PETIG en la SED; coordinar la realización de evaluaciones periódicas del mismo; y coordinar con otras instancias distritales acciones y procesos que de manera conjunta aportan a la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género.
Red de Docentes para la Equidad de Género en la educación de Bogotá - REDEG Red de Docentes para la Equidad de Género, instancia de carácter consultivo, constituida de manera autónoma por docentes en ejercicio, pertenecientes a los colegios distritales, para el intercambio de saberes y el fortalecimiento de capacidades para la transversalización de la igualdad de género en la educación. Aportan recomendaciones para la implementación del PETIG, en los diferentes niveles de la SED.
Algunos propósitos de la incorporación del enfoque de género en la escuela • • • • • •
• • •
Educación de calidad, no sexista, no discriminatoria, incluyente y democrática Incorporación de conocimientos útiles y socialmente significativos Transformación cultural para una ciudadanía no androcéntrica Educación que privilegie la reflexión y que permita el acceso de las y los estudiantes a los códigos culturales: lingüísticos, numéricos, científicos, tecnológicos, artísticos Habilitar al estudiantado para moverse en el contexto y entre contextos diferentes Educación respetuosa de la autonomía de la persona con flexibilidad en los planes de estudio orientados al desarrollo de las posibilidades del potencial de el o la estudiante Una educación permanente, global, que integre otros actores, otros ambientes educativos Una institución escolar que vivencie la formación integral desde la realidad cotidiana Una escuela autiogestionante, descentralizada, flexible y participativa, capaz de aprender de su propia experiencia