LA PSIQUIATRÍA DEL POS CONFLICTO: DE LA ENFERMEDAD MENTAL AL SUJETO DE DERECHOS CAROLINA CORCHO MEDICA PSIQUIATRA CANDIDATA A MAGISTER EN ESTUDIOS POLÍTICOS
Universidad Nacional de Colombia
Si no se habla, si no se escribe y no se cuenta, se olvida y poco a poco se va tapando bajo el miedo. La gente que vio el muerto se va olvidando y tiene miedo de hablar, asĂ que llevamos un oscurantismo de aĂąos en el que nadie habla de eso [...] Como nadie habla de lo que pasoĚ , nada ha pasado. Entonces bien, si nada ha pasado, pues sigamos viviendo como si nada. Testimonio de habitante de Trujillo,Valle del Cauca
Arauquita
18 años de edad Nació en Arauquita –Arauca Reside en institución privada para la asistencia de adolescentes -EmpostaCursa primer semestre de Hotelería y turismo en la FEE.
47 AGRICULTOR
43 VENDEDORA
GENOGRAMA
13
12
9
23
M
15
6
18
Un vida signada por eventos traumáticos Nace hace 18 años en medio de una balacera por grupos armados.
A los cinco años es agredida por una vaca sufriendo múltiples contusiones
Cuando tiene los 10 años sus tres hermanos que estaban junto al rio se ahogan sin que ella logre reaccionar.
Una vida signada por eventos traumáticos Cuando tenía 15 años su prima se suicidó luego de una larga situación de abuso sexual.
Hace 10 años su primo fue masacrado delante de su familia por grupos armados.
A sus 17 años fue reclutada de manera forzosa por un grupo armado al margen de la ley.
Durante el reclutamiento es obligada a delinquir.
Una vida signada por eventos traumáticos Se involucra en actos propios del conflicto ( Reserva en protección del secreto médico)
Se niega a aceptar las condiciones impuestas para permanecer en las actividades del grupo.
Escapa y viene a Bogotá a vivir en la institución, que es tramitada por una ONG.
Enfermedad Actual Hace seis meses presenta la “primera crisis”…. Alucinaciones auditivas y visuales: hombres armados que dicen que la van a matar por haber desertado, Insomnio, pesadillas. Permanece un mes así, y logra resolución completa con una intervención con psicología.
Enfermedad actual
Período intercrítico asintomático hasta hace seis meses En Abril comienza con nervios, pensaba que sus compañeros eran “ ellos”, escucha y ve hombres armados, la quieren matar porque ella se les escapó.
DIAGNÃ’STICOS
Salida sin medicaciรณn y seguimiento ambulatorio. La paciente debe irse para Santander por la presiรณn de la persecuciรณn.
Reflexiones
Ruptura de alianza terapéutica por diagnóstico de simulación.
Contexto terapéutico atravesado por la dinámica del conflicto.
Intervención por psiquiatría en función del diagnóstico y los síntomas.
Reflexiones
Intervención de salud mental sustraída del territorio.
Implicaciones médico legales en el abordaje de estos casos respecto al secreto profesional.
Ausencia de una institucionalidad por fuera del sistema de salud que ampare a las víctimas.
Dilema moral entre víctima y victimario
VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Una definiciòn de violencia polÏtica‌
Es aquella ejercida como medio de lucha con el fin de mantener, modificar o destruir un modelo de Estado o sociedad. En Colombia es la relativa al conflicto armado en sus distintas expresiones.
Violencia social y Violencia Política La violencia política (macro) con la familiar (micro), al subrayar un elemento común: la transformación de la fuente de protección en fuente de terror. Todas las violencias implican el rompimiento de contratos y supuestos implícitos respecto al Estado, a las instituciones y a la convivencia con nuestros semejantes.
Sluzki C.Violencia familiar y violencia política. En: Schnitman F, editor. Nue- vos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós; 1995
.
El Conflicto en Cifras
1948 y 1966 se registraron cerca de 200 mil asesinatos, hubo un poco más de 2 millones de desplazados y el despojo de tierras llegó a 393.648 parcelas abandonadas.
Con corte al primero de febrero de 2017 el Registro Único de Víctimas da cuenta que en Colombia existen desde el primero de enero de 1985 y hasta la fecha señalada, 8.347.566 víctimas de las cuales están relacionadas con el conflicto armado 8.048.252
El Conflicto en Cifras
Desplazamiento forzado que han padecido 7.108.181 personas de las cuales un 52% son mujeres y un 32% son jóvenes y niños.
El Centro de Memoria Histórica ha documentado 65.500 casos de desaparición forzada y el asesinato de 220.000 personas entre el año de 1958 y el año 2012, de las cuales más del 80% corresponde a población civil no combatiente.
El Conflicto en Cifras
48.915 víctimas de violencia sexual cometidas contra menores de 18 años, de las cuales 41.313 eran niñas y 7.602 niños en 1070 municipios de los 1.130 municipios del país.
Entre el año 2007 y el año 2012, 27 niñas, niños y adolescentes fueron agredidos sexualmente cada día
( Cifras actualizadas por Corporación Latinoamericana Sur, Revista Sur , 2 de marzo de 2017)
Se estima que en Europa después de la Segunda guerra mundial, 40 millones de personas desplazadas, 11 millones del antiguo Reich, 13 millones alemanes.
Una cifra superior a los refugiados que se calculan ingresan a Europa a causa de las guerras civiles del medio oriente, que un editorial del diario El País de España calculó en un poco más de 300 mil personas. (2015)
Pero la realidad es mas compleja que las Cifras‌
Masacre de Bojayà ( Mayo 2 de 2002-Chocò)
Jesús Abad Colorado, El Espectador 2012
Bojayà, Mueren 79 personas (48 niños)
Masacres en remedios y segovia (1982-1997-Antioquia)
Masacre del Salado (febrero 16 a 21 del 2000)
Desplazamiento forzado en la comuna 13 (2001-2003)
CORCHO,C . GARCIA, H. POSADA C, GIRALDO C, LOPEZ M, CARDONA M, SUAREZ C, "Escenarios de homicidios y desarrollo socio-económico en Medellín en el periodo 1990-2002." En: Perú. 2004. Evento: IX Congreso Latinoamericano de Medicina
Social Ponencia: Libro
:
La Política Pública dirigida a las Víctimas del Conflicto
Sentencia T-025 de 2004 Corte Constitucional-Estado de Cosa Inconstitucional
Ley 589 de 2000 tipificó delito de desaparición forzadaComisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
Ley 975 de 2005 , abordaje marginal de las víctimas.
Ley 1448 de 2011, ley de víctimas (Restitución administrativa, de tierras, Centro de Memoria Histórica)
La Política Pública dirigida a las Víctimas del Conflicto
Punto cinco de Acuerdo de Paz, Reconocimiento de las Víctimas- Comisión de la Verdad y Búsqueda de personas desaparecidas- Sistema Integral de Justicia para la Paz.
Punto cinco de Acuerdos de Paz: Reparación colectiva en el fin del conflicto; rehabilitación psicosocial; procesos colectivos de retorno de personas en situación de desplazamiento y reparación de victimas en el exterior y medidas sobre restitución de tierras.
La Propuesta de Intervención en materia de Salud Mental y Psicosocial
Programa de Atención psicosocial y Salud Integral para las Victimas (PAPSIVI)
Atención Psicosocial- Vs Salud Mental
“Reconocer en el sufrimiento humano, las vulneraciones de los derechos , y la necesidad de facilitar la construcción de la verdad y los procesos de justicia, en el marco de la recuperación de la dignidad humana.”
La Propuesta de Intervención en materia de Salud Mental y Psicosocial
Menos de 0,2% de las personas desplazadas han recibido algún tipo de intervención psicosocial individual o grupal, lo que representa 10.661 personas (Codhes, 2016)
Barreras e acceso administrativas, geográficas, solo el 96% de la población afiliada al SGSSS.
Algunos Estudios y Experiencias de AtenciĂłn Psicosocial de VĂctimas en Colombia
Vivir con miedo en Sincelejo: Fotos Stephan Vanfleteren
LA EXPERIENCIA DE MÈDICOS SIN FRONTERAS
Violencia Sexual en Colombia: Una mirada integral
desde los proyectos de ayuda humanitaria en salud de Médicos Sin Fronteras (MSF) 2008 (Arauca, Chocó, Sucre,Valle del Cuca y Bolívar) La prevalencia de violencia sexual es mayor que en otros estudios. 35% en puestos móviles y 22% en los fijos.
Limitaciones para la atención de las Víctimas
Los efectos del conflicto armado van más allá de las estadísticas y del diagnóstico médico.
El impacto mas negativo del conflicto se evidencia en la calidad de vida y la salud mental.
NO existen servicios de atención en salud mental para la población rural ni para la población desplazada que incluya la atención individual.
ALGUNOS APORTES DESDE LA PSIQUIATRÍA Y DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL
Manual de Intervención Psicosocial para víctimas de Minas antipersonal y sin explotar en Colombia: Teoría y Práctica a partir de la Evidencia clínica
FUNDACIÓN MI SANGRE FUNDACIÓN ROTARIA EMBAJADA DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Consideraciones…
La atención en Colombia se centra en la recuperación de la funcionalidad y el reintegro sociolaboral.
La violencia paraliza el libre flujo de la biografía.
La no intervención introduce al individuo en el círculo de la violencia: víctima-victimario
Atención a victimas psicológicas del evento.
Qué se entiende por Atención Psicosocial?
Es un proceso de acompañamiento, individual, familiar o comunitario, orientado a hacer frente a las consecuencias de un impacto traumático y a promover el bienestar y el apoyo emocional y social del beneficiario, estimulando en él el desarrollo de sus capacidades.
Promoción y Prevención
Reintegración Psicosocial y Sociolaboral.
Rehabilitación Biopsicosocial
Atención Prehospitalaria y de Urgencias
Intervención y Evaluación de Consecuencias Psicopatológicas
Soportes Teóricos y Orientación Clínica
Conocer los efectos del tràuma e identificar los síntomas.
Procesar la vivencia traumática e integrarlo al contexto de su vida
Elaborar una narración que permita reorganizar la memoria autobiográfica
Brindar sensación de control sobre emociones, sentimientos y acciones que permitan el afrontamiento.
Soporte de la Atención
Psiquiatría y Psicologìa : Modelo Cognitivo Comportamental y Exposición Narrativa
Terapia de Familia: Abordaje con TCC, terapias testimoniales, terapia multifamiliar (T. de grupo y T familia)
Ruta de Atenciรณn Psicosocial
Ruta de la Atenciรณn Psicosocial
Bojayà, Memoria y Rio Violencia Política, Daño y Reparación
Elena Martín Cardinal Constanza Millán Echeverría Belky Pulido Hernández Raquel Rojas Isaza Martha Nubia Bello
Consideraciones…
La posibilidad de entender y reconstruir lo dañado, el horizonte ético y metodológico son las víctimas.
El daño y sufrimiento no es equiparable a la enfermedad mental, no se patologizan las víctimas
El daño es individual, colectivo y singular.
La violencia genera rupturas con las concepciones del mundo que se tenían, la confianza en los demás, en la invulnerabilidad de si mismo, y la predictibilidad de la vida.
Qué se entiende por lo Psicosocial? “…entender cómo los hechos de violencia afectan a las personas, teniendo en cuenta que los individuos son seres sociales, es decir [que] viven en relación permanente con otros (familia, comunidad, entorno) en diversos espacios, políticos, económicos y culturales….”
“ Pero menos mal nosotros los atrateños somos muy solidarios y así pudimos salir adelante, gracias a la solidaridad de los otros corregimientos y gracias a los familiares que teníamos en Quibdó, y al apoyo de nuestra organización, la Cocomacia…”
Objetivos del Abordaje:
Identificar el impacto en el tejido social, en el ámbito emocional, familiar y comunitario.
Fortalecer los recursos que ha construido la comunidad para afrontar la violencia.
Afianzar el tejido social de apoyo, redes formales e informales.
Brindar herramientas psicosociales a los agentes sociales. Realizar gestión interinstitucional.
Componentes
Gestión
Psicoterapéutico
Atención Psicosocial
Formación
Socio terapéutico
Los Mecanismos de Afrontamiento
“A pesar de lo que pasó… por ahora estoy bien, pues no como antes pero estoy bien, porque a pesar de que no tengo a mis padres, pues tengo un pueblo, tengo mis amigos… toda la alegría. Para mí todo aquí es bien, uno pasa ratos felices, otros amargos, pero ahí vamos. Hay que quedarse para siempre”. Joven, Bellavista, 2003.
(…)Sintió un sueño insoportable. Dispuesto a dormir muchas horas, a salvo del terror y el horror, se acomodó del lado que menos le dolía, y sólo entonces descubrió que estaba acostado sobre los muertos. No había un espacio libre en el vagón, salvo el corredor central. Debían de haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumos en el orden y el sentido en que se transportaban los racimos de banano. Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo(…)
Debían ser como tres mil -murmuró. -¿Qué? -Los muertos -aclaró él-. Debían ser todos los que estaban en la estación
Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad.
.
Gracias …
Componente Psicoterapéutico Escucha y verbalización de lo sucedido. Reconstrucción de las biografías.
Indagación por las responsabilidades, “culpas”, fortalezas, recursos, debilidades, atributos y posibilidades que cada cual identificó de sí y para sí.
Componente Socioterapèutico Activar contactos entre los miembros de la red social afectada.
Fortalecimiento de la organización social: comprensión de los rituales como formas de pervivencia de la memoria histórica.