UNIVERSIDAD EL BOSQUE DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA CÁTEDRA ABIERTA DE BIOÉTICA, GÉNERO Y SOCIEDAD PANEL “SALUD MENTAL, GÉNERO Y BIOÉTICA” (Miércoles 31 de mayo de 2017, Auditorio Central, Universidad El Bosque). Atentamente los/las estamos invitando a participar en la cuarta sesión de la “Cátedra Abierta de Bioética, Género y Sociedad”, que consiste en el Panel “Salud Mental, Género y Bioética, el cual se llevará a cabo el miércoles 31 de mayo de 2017, entre las 8:00 a.m. y las 12:30 p.m., en el Auditorio Central de la Universidad El Bosque, Avenida carrera 9 No. 131 A – 02. Objetivos
Conocer sobre la articulación de las categorías género y salud.
Conocer y reflexionar sobre la situación de la salud mental de las mujeres en Colombia.
Analizar críticamente sobre las desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la salud mental.
Conocer las conclusiones del Informe de Análisis de Situación de Salud en los aspectos de Convivencia Social y Salud Mental en Colombia.
Analizar y reflexionar sobre la situación de las mujeres víctimas y desplazadas y los retos de salud mental en el postconflicto. Analizar y reflexionar sobre el enfoque de género para la psiquiatría del posconflicto.
Conocer y reflexionar sobre las problemáticas en salud mental desde el enfoque de género y la perspectiva bioética.
Conocer el balance sobre las políticas púbicas implementadas en salud mental con enfoque de género y los retos actuales.
Inscripción La Cátedra Abierta de Bioética, Género y Sociedad es gratuita y abierta al público en general. Para efectos de realizar su inscripción, por favor diligencie el formulario que encontrará en el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/shWM5lwJWV4hjQGf2 Cierre de inscripción: El plazo para realizar su inscripción es hasta el día lunes 29 de mayo, 12:00 p.m. Les agradecemos hacer extensiva esta invitación a las personas de su entidad, organización o institución para que se inscriban y participen.
Nota: El ingreso a la Universidad El Bosque se realizará exclusivamente por la entrada ubicada en la Avenida carrera 9 No. 131 A – 02, que es la que está habilitada para el acceso de personas externas a la Universidad. Transmisión en línea por Internet Si usted está fuera de Bogotá, le informamos que el Panel será transmitido en línea por Internet, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCXcaf9RJuIqclkeQevU4N1Q/live A continuación, la agenda del Panel. PANEL “SALUD MENTAL, GÉNERO Y BIOÉTICA” (Miércoles 31 de mayo de 2017, Auditorio Central, Universidad El Bosque). 7:30 a.m. – 8:00 a.m. Ingreso de los/las asistentes. 8:00 a.m. – 8:40 a.m. La salud mental de las mujeres en Colombia. Por: José Abelardo Posada Villa. Médico Cirujano, Universidad de Caldas. Especialista en Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Gerencia Social. Fue jefe de Salud Mental y Comportamiento Humano del Ministerio de Salud. Investigador Principal del Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 1993 y 2003. Miembro del Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica de la OMS - Universidad de Harvard – Universidad de Michigan, de la World Federation for Mental Health, de la Academia Colombiana de Salud Pública y Seguridad Social, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del Comité de Salud Mental de la Academia Nacional de Medicina. Asesor en Salud Mental de la Academia Nacional de Medicina, del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Secretaría de Salud de Medellín. Profesor universitario. 8:40 a.m. – 9:20 a.m. La articulación de las categorías género y salud: un desafío inaplazable. Por: John Harold Estrada Montoya. Odontólogo, Universidad Nacional de Colombia. Magister en Educación Comunitaria, Pontificia Universidad Javeriana. Magister y Doctor en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como Profesor Titular, Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia.
9:20 a.m. – 10:00 a.m. Convivencia Social y Salud Mental en Colombia: conclusiones del Informe de Análisis de Situación de Salud. Por: Astrid Berena Herrera López. Fisioterapeuta, Magíster en Epidemiología. Referente Nacional para Análisis de Situación de Salud (ASIS). Profesional especializada en la Dirección de Epidemiología y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social. Fue presidenta del Comité de Ética en Investigación Biomédica del Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CDI, Bucaramanga). Profesora universitaria. 10:00 a.m. – 10:30 a.m. Receso – Café. 10:30 a.m. – 11:10 a.m. Mujeres de salud mental en el postconflicto.
víctimas y desplazadas,
grandes
retos
Por: Nubia Esperanza Bautista Bautista. Médica Cirujana, Universidad Nacional de Colombia. Médica Especialista en Psiquiatría, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Estudios de postgrado en Ética de la Investigación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Coordinadora Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental, Ministerio de Salud y Protección Social. Docente Maestría en Salud Mental Comunitaria, Universidad del Bosque. 11:10 a.m. – 11:50 a.m. Enfoque de género para la psiquiatría del posconflicto. Por. Carolina Corcho. Médica, Universidad de Antioquia. Psiquiatra, Universidad Nacional de Colombia. Impulsora e investigadora de la salud como derecho fundamental. En el año 2011, desempeñó la Presidencia de la Asociación Nacional de Internos y Residentes ANIR. Miembro de la Mesa Nacional Por el Derecho a la Salud, de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T 760, órgano consultor de la Corte Constitucional, y delegada de la ANIR a la Gran Junta Medica Nacional. Actualmente se dedica al ejercicio clínico de la Psiquiatría, particularmente en el abordaje psicosocial en escenarios comunitarios y de poblaciones segregadas y vulneradas. Candidata a Magíster en la Maestría de Estudios Políticos en la Universidad Javeriana. 11:50 a.m. – 12:30 p.m. Conversatorio con los/las conferencistas y el público asistente. Por: Jaime Escobar Triana. Médico, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Cirugía, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Filosofía de la Ciencia, Universidad El Bosque; Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Bioética, Universidad de Chile; Doctor en Bioética, Universidad El Bosque. Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Bioética. Por: Constanza Ovalle Gómez. Odontóloga, Universidad El Bosque. Especialista en Docencia Universitaria y Especialista en Filosofía de las Ciencias, Universidad El Bosque. Especialista y Magíster en Bioética, Universidad El Bosque. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales - CINDE. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Departamento de Bioética.
PROGRAMACIÓN PRÓXIMA SESIÓN, PRIMER SEMESTRE 2017
Viernes 30 de junio de 2017. Foro “Desigualdades, Género y Violencias. Desafíos para la Construcción de Paz”. Auditorio Central. 8:00 a.m. – 12:30 p.m.
Información adicional Para cualquier información que requiera, por favor comuníquese al teléfono: 6489000 extensiones 1152 - 1540 Correo electrónico: catedrabioetica@unbosque.edu.co
Bibliografía. Los enlaces a los documentos, artículos, libros y videos, para la consulta de los temas del Panel “Salud Mental, Género y Bioética, se encuentran a continuación. Los/las invitamos a consultarlos, particularmente los artículos de las/los conferencistas invitados. Los/las esperamos. Bienvenidos/as. Atentamente, Jaime Escobar Triana Director Departamento de Bioética.
ENLACES DE CONSULTA PANEL “SALUD MENTAL, GÉNERO Y BIOÉTICA” CONFERENCISTAS INVITADAS/OS JOSÉ ABELARDO POSADA VILLA La salud mental en Colombia y la Ley 100 de 1993: Oportunidades y amenazas. José Abelardo Posada Villa. Disponible en Internet en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80609602.pdf Guía de Atención en Salud Mental en Emergencias y Desastre. José Abelardo Posada Villa. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/Gu%C3%ACa%20de%20atenc i%C3%B2n%20en%20salud%20mental%20Dic%2027%20pm.pdf Cómo entender la amargura. José Abelardo Posada Villa. Disponible en Internet en: http://www.semana.com/opinion/articulo/como-entender-la-amargura/523247 El poder sanador de conversar. José Abelardo Posada Villa. Disponible en Internet en: http://www.semana.com/opinion/articulo/hablar-ayuda-a-la-salud-mental/518429 Entrevistas W. Dr José Posada Villa, Psiquiatra representante para Colombia de la Federación Mundial de la Salud Mental. Disponible en Internet en: http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/dr-jose-posada-villa-psiquiatrarepresentante-para-colombia-de-la-federacion-mundial-de-la-saludmental/20071111/oir/505161.aspx Relación entre la Salud Mental y el Desarrollo Humano. José Posada Villa, Marcela Rodríguez Ospina, Patricia Duque Cajamarca. En Gestión Social para el Desarrollo Humano, pp. 259-271. Disponible en Internet en: http://unicolmayor.edu.co/recursos_user/portal/rec/arc_4907.pdf
Role of common mental and physical disorders in partial disability around the world. José Posada Villa. Disponible en Internet en: http://bjp.rcpsych.org/content/bjprcpsych/early/2012/04/13/bjp.bp.111.097519.full.pdf Prevalencia, severidad y necesidades no satisfechas del tratamiento de los trastornos de ansiedad, relacionados con sustancias, del estado de ánimo y del control de los impulsos en adultos según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. José Posada Villa y Carolina Trevisi Fuentes. Disponible en Internet en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=24540&id_secci on=1118&id_ejemplar=2523&id_revista=90 Las técnicas de evaluación psicométrica en salud mental y psiquiatría. José Posada Villa. Disponible en Internet en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=24979&id_secci on=1784&id_ejemplar=2576&id_revista=115
JOHN HAROLD ESTRADA MONTOYA La articulación de las categorías género y salud: un desafío inaplazable. John Harold Estrada Montoya. Disponible en Internet en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2659/1920 Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. John Harold Estrada Montoya. Disponible en Internet en: http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista12/art3.pdf Desarrollo local; una alternativa inaplazable. John Harold Estrada Montoya. Disponible en Internet en: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo667122-desarrollo-local-alternativainaplazable Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia. John Harold Estrada Montoya, Andrea García Becerra. Disponible en Internet en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2636/1898
La educación destinada a jóvenes como herramienta de prevención en VIH/Sida. John Harold Estrada Montoya. Disponible en Internet en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v25n1/v25n1a08.pdf Modelos de prevención en la lucha contra el VIH/SIDA. John Harold Estrada Montoya. Disponible en Internet en: http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v12n1/art13.pdf Evaluación de programas educativos para jóvenes, como herramientas de prevención de VIH/SIDA. John Harold Estrada Montoya. Disponible en Internet en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a05.pdf Factores biosociales y percepciones de una vida con calidad: reto para la adherencia antirretroviral en pacientes con VIH. John Harold Estrada M; Adriana Gisela Martínez P; César Ernesto Abadía B. Disponible en Internet en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n2/v26n2a04.pdf
ASTRID BERENA HERRERA LÓPEZ Análisis de Situación de Salud: Dimensión Convivencia Social y Salud Mental Colombia, 2014. Dirección de Epidemiología y Demografía. Elaboración Astrid Berena Herrera López. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asisconvivencia-social-salud-mental.pdf Medición de la desigualdad en salud con Índices del Modelo de Regresión Lineal: Violencia interpersonal y NBI. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/boletin-asisno.2-vol.6.pdf Informe de identificación de potencialidades y oportunidades de mejora del proceso de planeación territorial para la migración del Plan de Salud Territorial al Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.Distrito Turístico y Cultural de Cartagena. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/AN%C3%81LI SIS%20CR%C3%8DTICO%20CARTAGENA.pdf
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Estrategia PASE a la Equidad en Salud. Guía Pedagógica. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/4.1.3%20EPAL ES_Pedag%C3%B3gico_28_08_2014_Credi.pdf Análisis de Situación de Salud – Departamento Norte de Santander 2016. Disponible en Internet en: http://salasituacionalidsnds.weebly.com/uploads/1/0/7/1/10714324/asis-departamental-2016nortedesantander.pdf
NUBIA ESPERANZA BAUTISTA BAUTISTA Víctimas y desplazados, grandes retos de salud mental en el postconflicto. Disponible en Internet en: http://www.opinionysalud.com/despues-de-irak-somos-los-que-mas-tenemos-victimas-ydesplazados/ Lineamientos nacionales para la implementación de Estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad en salud mental. Disponible en Internet en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MmxnWwSLxRgJ:s0bca6e5d531c7 47d.jimcontent.com/download/version/1445353914/module/8962765269/name/Lineamientos %2520RBC%2520Agosto%25202015.pdf+&cd=9&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Rehabilitación Basada en Comunidad en salud mental. ABECÉ. Disponible en Internet en: https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/179501/mod_page/content/26/Ministe rio%20de%20Salud.%20RBC%20en%20salud%20mental%20ABEC%C3%89%20(RBC%3D %20estrategia%20de%20rehabilitacion%20basada%20en%20comunidad).pdf Encuesta Nacional de salud mental 2015. Disponible en Internet en: http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Mental_Tomo_II.p df
Análisis de Situación de Salud: Dimensión Convivencia Social y Salud Mental Colombia, 2014. Dirección de Epidemiología y Demografía. Elaboración Astrid Berena Herrera López. Disponible en Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asisconvivencia-social-salud-mental.pdf Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Elementos para la política pública en salud mental en Colombia. Disponible en Internet en: salasituacionalidsnds.weebly.com/uploads/1/0/.../ensm_2015_elementos_politica.pptx
CAROLINA CORCHO La siquiatría del posconflicto: ¿qué atención deben recibir las víctimas? Disponible en Internet en: http://clustersalud.americaeconomia.com/la-siquiatria-del-posconflicto-que-atencion-debenrecibir-las-victimas Qué va a pasar sin el POS. Disponible en Internet en: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/pos-es-sustituido-por-un-nuevomecanismo/515869 Cancelar territorios saludables en un retroceso para la salud de Bogotá. Carolina Corcho. Disponible en Internet en: http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/cancelar-territorios-saludables-en-unretroceso-para-la-salud-de-bogota-carolina-corcho/20160801/oir/3204256.aspx En salud tengo derecho – Blog Personal de Carolina Corcho. Disponible en Internet en: http://carolinacorcho.com/ De los efectistas titulares del Ministerio de Salud y otros demonios. Disponible en Internet en: http://www.alainet.org/es/active/70800 Ley 1751 de 2015 en bitácora de Javeriana Estéreo. Disponible en Internet en: https://www.ivoox.com/carolina-corcho-ley-1751-2015-bitacora-audiosmp3_rf_17024208_1.html
OTRAS/OS AUTORAS/ES ¿Por qué hablar de género y salud mental? Luciana Ramos Lira. Disponible en Internet en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n4/v37n4a1.pdf Género y salud mental en un mundo cambiante. Disponible en Internet en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400028 Género y salud mental. Irene Meler. Disponible en Internet en: https://www.topia.com.ar/articulos/g%C3%A9nero-y-salud-mental El género también afecta a la salud mental. Disponible en Internet en: http://cenitpsicologos.com/el-genero-tambien-afecta-a-la-salud-mental/ Salud Mental y Género. Rangel, Jhorima Vielma. Disponible en Internet en: http://www.redalyc.org/pdf/183/18310105.pdf Mujeres, salud mental y género. Comisión de la Mujer. Intendencia Municipal de Montevideo. Disponible en Internet en: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/musa.pdf Género y enfermedad mental. Roxana Graciela Rojas Ortiz. Disponible en Internet en: https://www.margen.org/suscri/margen54/rojas.pdf Documento propuesta de ajuste de la Política Nacional de Salud Mental para Colombia 2014. Carlos José Parales Quenza, Zulma Consuelo Urrego Mendoza, Edwin Herazo Acevedo, Francisco David González Camelo. Disponible en Internet en: http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/images/POLITICA-NACIONAL-DESALUD-MENTAL-2014.pdf
Epidemiología de los trastornos mentales en América latina y el Caribe. Jorge Rodríguez, Robert Kohn y Sergio Aguilar. Disponible en Internet en: https://books.google.com.co/books?id=VpX64YMGAKoC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=results+f rom+the+WHO+World+Mental+Health+(WMH)+Survey+Initiative&source=bl&ots=9IW2rre05 O&sig=MrrTy2G2QXjP78g3ABoM7glW4j8&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjk9b6UtNnTAhVB2SYKHZkyBlYQ6AEIaDAJ#v=onepage&q=result s%20from%20the%20WHO%20World%20Mental%20Health%20(WMH)%20Survey%20Initiat ive&f=false Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Andrés García Becerra. Disponible en Internet en: https://www.scienceopen.com/document?vid=f7ebce07-fd8c-4c12-99b9-c8d8c738eb7b Masculinidad, feminidad y salud mental. Importancia de las características no deseables de los roles de género. María Asunción Lara. Disponible en Internet en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/428 La salud mental de las mujeres. Una propuesta para el debate. Ada Caridad y Alfonso Rodríguez. Disponible en Internet en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana16/16-2.pdf La salud mental de la mujer de las Américas. Programa Mujer, salud y Desarrollo. Organización Panamericana de la salud OPS. Disponible en Internet en: https://books.google.com.co/books?id=gllnaZq_nQYC&pg=PT10&lpg=PT10&dq=La+salud+m ental+de+la+mujer+de+las+Am%C3%A9ricas&source=bl&ots=9FO5KxW3fM&sig=UhAJHm9 Wx1obo37G9p1MfnPYkyw&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjzsMrvvtnTAhUJLSYKHcixBbcQ6AEIPDAE#v=onepage&q=La%2 0salud%20mental%20de%20la%20mujer%20de%20las%20Am%C3%A9ricas&f=false La salud y las mujeres en América Latina y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. Elsa Gómez Gómez. Disponible en Internet en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5856/S9700135_es.pdf;jsessionid=EF010 8873B074BE416192D5264C31A89?sequence=3 Género y salud de la mujer. Resumen analítico. Organización Mundial de la Salud. Disponible en Internet en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/70121/1/WHO_IER_MHI_STM.09.1_spa.pdf
Equidad, Género y la Salud de y la Salud de las Mujeres las Mujeres Indígenas en las Américas. Unidad de Género y Salud y Salud. Organización Panamericana de la Salud OPS. Disponible en Internet en: http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/Indigenous_Women.pdf Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables. Mabel Burin. Disponible en Internet en: http://psicoanalisisygeneroexamen.blogspot.com.co/ Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Por Mabel Burin. Disponible en Internet en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Preprint. pdf?sequence=1 Esta bibliografía fue elaborada por Germán Antonio Granada Osorio como material de apoyo al Panel “Salud Mental, Género y Bioética, cuarta sesión de la “Cátedra Abierta de Bioética, Género y Sociedad”, (miércoles 31 de mayo de 2017).