04. EDITORIAL 06. BREVES 10. TENDENCIA Los riesgos que enfrentan los deportistas autónomos y esporádicos 14. TENDENCIA El camino a Marte: En vías de ser una especie interplanetaria 17. UNIVERSIDAD La Casa de los Peces: Inclusión a través del arte y la cultura 20. TENDENCIA ¿Humanos reemplazados por máquinas? 22. ACTUALIDAD PUCV es la única universidad regional en Chile que lidera tres cátedras UNESCO
SUMARIO
20
22
26. ACTUALIDAD Investigadores PUCV se adjudicaron primer proyecto Anillo de CONICY en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades
26
36
28. UNIVERSIDAD Cowork Atacama: Con el norte en la innovación y el emprendimiento
46. UNIVERSIDAD Mejorando la convivencia universitaria 48. ACTUALIDAD Bruno Cuneo: "Lo más importante para mí es el trabajo creador, porque es lo que sustenta y le da autoridad a mi trabajo"
32. INTERNACIONAL México: Algunas claves para entender la cuarta transformación 36. TENDENCIA Calidad de vida: ¿Cómo se evalúa nuestro vivir?
50. ALUMNI Mauro Núñez, ex alumno: "Volver a Chile es visitar a la familia, ver a mis amigos y pasar a la Universidad"
38. ACTUALIDAD PUCV y Sernapesca realizan seminario del Programa para la Gestión Sanitaria en Puerto Varas
52. CULTURA Cine inclusivo: Cuando el formato audiovisual no tiene límites
40. UNIVERSIDAD "Los postgrados de la PUCV están entre los mejores de Chile y esto ha contribuido a la internacionalización de nuestros programas"
54. TENDENCIA Ignacio Barra: Guitarrista de Chile para el mundo 56. DEPORTE Allyson Quevedo: "Le debo mucho a la PUCV. Si no hubiera selección de judo, no estaría donde estoy ahora"
42. ACTUALIDAD Ciberviolencia infantil: Claves para entender y combatir los peligros en internet
58. SOCIALES
44. ACTUALIDAD Modificación genética en humanos: decisión y consecuencia
38
42
54
56
EDITORIAL
Comenzamos a vivir un nuevo año académico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, recibiendo a los más de 3 mil estudiantes de pregrado que se incorporan a nuestras aulas con la ilusión de iniciar esta valiosa etapa de formación, en la que darán forma a sus anhelos y respectivos proyectos de vida. Como es tradición, en este nuevo número de la Revista PUCV abordamos la variedad del quehacer que desarrolla la Universidad, a través de sus nueve facultades y variadas Escuelas e Institutos. Durante más de 20 años, nuestra Casa de Estudios ha albergado a las cátedras UNESCO en Ingeniería Ambiental y en Lectura y Escritura. A principios de 2019, se sumó otra cátedra en Restauración y Conservación en Estructuras del Patrimonio, la que estará albergada al interior de la Escuela de Ingeniería en Construcción y contará con la colaboración de expertos de distintas unidades académicas de la Universidad en una temática central para Valparaíso, ciudad que es Patrimonio de la Humanidad. ¿Es Chile un país de deportistas amateurs? ¿A qué riesgos se expone alguien que desarrolla actividad física de manera esporádica? ¿Será posible la vida humana en Marte cuando se agoten los recursos que nos ofrece nuestro planeta? ¿Existe alguna probabilidad de que muchas profesiones y oficios que hoy se practican sean reemplazados por la tecnología y el uso de inteligencia artificial? ¿Qué desafíos abre este campo para las universidades? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en los reportajes que trae la presente Revista PUCV. El 10% de los alumnos de postgrado que llegan a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso son extranjeros, lo que es una tendencia que va en aumento. La mayoría proviene de universidades latinoamericanas, especialmente de Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, México y Brasil. En menor medida, arriban de Estados Unidos, Europa y Asia, lo que es doblemente meritorio considerando que en sus países cuentan con programas de gran calidad. Como puede apreciarse el conocimiento que se cultiva al interior de la PUCV es amplio y se proyecta al futuro a través de las nuevas generaciones que año a año llegan a nuestra Casa de Estudios, desde distintas regiones como también de otros países y culturas, lo que nos lleva a retomar los esfuerzos para continuar formando con excelencia a los profesionales que Chile y el mundo necesitan.
Paulina Chacón Lolas Coordinadora General de Comunicación Institucional
4
REVISTA PUCV / EDICIÓN N° 21 Coordinación general: Paulina Chacón. Editor: Juan Pablo Guerra. Comité editorial: Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados; Verónica Bustamante, directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico; David Letelier, director de Asuntos Estudiantiles. Periodistas: Juan Paulo Roldán, Macarena Rojas, Genny Viedma, Nicolás Jara, Pedro Martínez y Thiare Colpi. Colaboradores: Sharon Bodenstein, Paola Díaz, Rebeca Guerreo y Marcelo Vásquez. Directora de Arte: Monserrat Mancilla. Fotografía: Ángela Tobón y Archivo de Depertamento de Prensa PUCV. Avenida Brasil 2950, Valparaíso. Teléfono (+56) 32 227 3165 Envíe sus comentarios u opiniones a comunicaciones@pucv.cl www.pucv.cl Impresión: Almendral Impresores
EDITORIAL
Con una trayectoria de más de 90 años y un reconocimiento que supera nuestras fronteras, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una Casa de Estudios que se caracteriza por la excelencia, el prestigio y la tradición en su quehacer, lo que la ubica dentro de un selecto grupo de instituciones líderes a nivel nacional, regional e internacional. La Universidad cuenta con un proyecto educativo que ofrece formación superior de calidad. Posee un sello valórico único y forma a profesionales de excelencia que se desempeñan con éxito en distintos contextos, abocados a la construcción de un mejor país y una sociedad más justa. Es tarea de todos contribuir a que Chile alcance su anhelado desarrollo y sepa enfrentar con una mejor preparación este mundo cada vez más complejo y cambiante, donde los grandes desafíos como el cambio climático y el cuidado del medioambiente ya no pueden abordarse desde una sola disciplina.
cambiante no debemos perder de vista el sentido de la misión de la PUCV y continuar aportando para contar con una sociedad con mayor igualdad de oportunidades y más equidad, lo que coincide con los principios y valores que definen a nuestra Universidad. Al finalizar, quiero hacer referencia a Su Santidad, el Papa Francisco, quien el año pasado visitó Chile y nos dejó el siguiente mensaje: “la universidad debe ser un claro testimonio de cómo la inteligencia, la excelencia académica y la profesionalidad en el quehacer, armonizadas con la fe, la justicia y la caridad, lejos de disminuirse, alcanzan una fuerza que es profecía, capaz de abrir horizontes e iluminar el sendero, especialmente para los descartados de la sociedad, sobre todo hoy en que prima esta cultura del descarte”. Que este pensamiento ilumine el quehacer de nuestra Universidad y oriente a cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria.
En ese sentido, vamos a poner un particular énfasis en promover las sinergias dentro de la Universidad. Es precisamente en la interdisciplina, donde la PUCV puede continuar plasmando la calidad y el valioso conocimiento que alberga, lo que la caracteriza como una institución referente en los ámbitos de docencia, investigación, estudios avanzados y vinculación con el medio. Preocuparnos por la persona humana y su dignidad es una tarea conjunta, que no puede estar sujeta a limitaciones y debe estar siempre en el centro de nuestra gestión institucional, para así proyectarnos hacia el futuro. En este mes en que celebramos los 91 años de vida institucional podemos afirmar con legítima satisfacción que esta comunidad universitaria, con gran esfuerzo y con el aporte de todos, ha sido reconocida entre las mejores universidades del país. Pero en este mundo
Claudio Elórtegui Raffo Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
5
BREVES
6
Católica de Valparaíso premia a sus deportistas más destacados del 2018
Fondos de Cultura: Ediciones Universitarias de Valparaíso vuelve a liderar adjudicación de proyectos
La Dirección de Deportes y Recreación de la PUCV premió a sus deportistas más destacados del 2018, entre ellos a los campeones nacionales universitarios, los mejores por especialidad y la unidad académica ganadora de la Copa DIDER 2018, que esta oportunidad fue Ingeniería Civil Industrial, entre otros. Además, la judoca Allyson Quevedo recibió el galardón de Mejor Deportista del año.
El sello editorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso volvió a liderar a nivel nacional la adjudicación de iniciativas en el Fondo del Libro y la Lectura, incluyendo 13 proyectos del Fondo del Libro y la Lectura y uno del Fondart Regional. Estas propuestas involucran cerca de 62 millones de pesos para su ejecución y a ellas se suman dos propuestas de creación literaria cuya elaboración fue apoyada por la editorial. Entre las propuestas se encuentran la reedición del “Bestiario del Reyno de Chile” y una placa con un recital histórico de la folclorista Margot Loyola.
PUCV lidera categoría “Calidad de Académicos” en Ranking de Universidades 2018 de La Tercera
Realizan Jornada de Inducción a nuevos Profesores Asociados
El diario La Tercera publicó la versión 2018 de su tradicional Ranking de Universidades Qué Pasa, en el que al igual que el año anterior, la PUCV se posiciona quinto lugar entre las casas de estudio del país con un total de 79,95 puntos. Para llegar a esta calificación final, el análisis consideró cinco categorías: percepción de la calidad del mercado laboral, calidad de la gestión, calidad de alumnos, calidad de la investigación y calidad de los académicos, siendo este último ítem liderado por la Católica de Valparaíso a nivel nacional.
En la Sala del Consejo Superior de la Casa Central se efectuó la Jornada de Inducción a Profesores Asociados que se incorporaron el 2018 a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En la reunión participaron un total de 26 nuevos académicos provenientes de diversos países, entre ellos de Estados Unidos, México, Italia, Perú, Colombia, Venezuela y Chile. “Me alegra mucho hoy observar la presencia de académicos de diversos países, esto le da una riqueza adicional a la PUCV, considerando que la internacionalización es uno de nuestros objetivos estratégicos”, indicó en la ocasión el rector Claudio Elórtegui.
BREVES
Firman acuerdo de colaboración con el Instituto de Seguridad Laboral
PUCV y Palacio Baburizza realizan muestra que recuerda al escultor Claudio Girola
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) firmaron un convenio de colaboración para generar instancias de comunicación y de intercambio de información y documentación que permitan enriquecer y retroalimentar los respectivos programas de trabajo de interés común. Con este acuerdo se buscará fortalecer capacidades para la generación compartida y continua de conocimientos, aprendizajes y soluciones para el desarrollo del sector minero nacional.
Una interesante selección de los trabajos del artista y profesor de la Católica de Valparaíso, Claudio Girola, quien fuera un referente de la escultura latinoamericana, se llevó a cabo en el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso – Palacio Baburizza. Girola (1923-1994) fue uno de los fundadores de Ciudad Abierta en los años 70 y se radicó en la Escuela de Arquitectura y Diseño de nuestra Casa de Estudios en 1952. Junto con su trabajo académico, destacó por su labor como escultor vinculado a las primeras travesías, abriendo un nuevo campo para esta rama del arte.
Abogado Pedro Pierry es investido como Profesor Emérito PUCV
PUCV entrega grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa a académico José Gimeno
Con una larga carrera en el ámbito público, que lo llevó a integrar la Corte Suprema, el académico de Derecho Administrativo, Pedro Pierry, fue investido como Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “En la sociedad que vivimos, nuestra institución, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y dentro de ella, su Escuela de Derecho, destacan por su calidad y excelencia, por ser una comunidad sana, dinámica y con proyecciones, donde los valores y principios que la sustentan se encuentran siempre presentes”, indicó el homenajeado.
En una solemne ceremonia realizada en la sala de Consejo Superior, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso otorgó el grado de Doctor Scientiae et Honoris Causa al investigador español José Gimeno, académico de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia. “Es un orgullo recibir del título por parte de esta casa de estudios, que ha contribuido a la mejora de la educación en este país”, indicó en la oportunidad el homenajeado.
7
BREVES
8
Realizan sexta versión del Simposio Internacional sobre el Trabajo Matemático
Programa PUCV Inclusiva conmemoró Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Con el objetivo de generar espacios para entender el trabajo matemático y promover el rol de la investigación en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, se realizó el sexto Simposio sobre el Trabajo Matemático, evento que reunió a investigadores de Argentina, Canadá, Chile, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, México y Perú en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este encuentro contó con el apoyo de la PUCV, la Université Paris Diderot (Francia), la Sociedad Chilena de Educación Matemática, la Sociedad de Matemática de Chile y la embajada de Francia en Chile.
Con el objetivo de reivindicar los derechos de las personas con discapacidad, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su programa PUCV Inclusiva y en colaboración con el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad a través de una feria interactiva e informativa que se efectuó en uno de los patios de la Casa Central de la PUCV.
El reciclaje y la inclusión se hicieron presentes en la 7ª versión de la Feria “Haciendo ciencia voy creciendo”
Seminario sobre la obra de Alberto Cruz reúne a exponentes de la arquitectura en torno al diálogo y la reflexión
Mostrar sus investigaciones en ciencia y tecnología, y disfrutar a través de estas disciplinas científicas, es el objetivo con el que decenas de niños y niñas de toda la Región de Valparaíso se dieron cita en la Feria “Haciendo ciencia voy creciendo”. A la instancia, liderada por la Escuela de Pedagogía y el PAR Explora de CONICYT Valparaíso, asistieron los escolares junto a sus profesores, padres y madres, quienes pudieron compartir y conocer los trabajos realizados durante el año por los más pequeños del sistema escolar.
Dos jornadas intensivas de diálogos, crítica y reflexión en torno a la obra del fundador de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, Alberto Cruz Covarrubias, fueron las que reunieron a más de 80 profesionales y entusiastas del proyecto del arquitecto en el Seminario “Alberto Cruz. Proyecto, Obra y Ronda”. El encuentro, organizado por la Fundación Alberto Cruz Covarrubias junto a la Corporación Cultural Amereida, con el auspicio de la Escuela de Arquitectura y Diseño y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contó con la participación de destacados exponentes de la Arquitectura y el Urbanismo a nivel nacional e internacional.
BREVES
Presentan libro “Memoria Histórica de la Universidad” El académico Dionisio Escobar, del Instituto de Arte, presentó su libro “Memoria histórica de la Universidad”, publicado por Ediciones Universitarias de Valparaíso, y que reúne la visión de 19 personalidades que han formado parte de la historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre ellos destacados académicos, funcionarios y autoridades de la comunidad universitaria.
Expo Software 2018: Estudiantes de la PUCV exponen novedosas y tecnológicas ideas En la décima versión del evento, los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentaron más de 25 proyectos a la comunidad y a un jurado evaluador. Los proyectos abarcaron desde aplicaciones que mejorarían la vida universitaria, hasta videojuegos educativos y sistemas de fidelización para veterinarias, incluyendo también un sistema de generación de electricidad que permite cargar elementos como celulares a través de juegos públicos, entre otros.
Proyecto implementó clases para niños en situación de discapacidad por estudiantes de Educación Física
Académicos PUCV tienen destacada participación en Seminario Región de Valparaíso 2030
La Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria de la PUCV, bajo el marco del Programa de Mejoramiento e Innovación de la Docencia Universitaria, impulsó la implementación de un proyecto en la Escuela de Educación Física que consiste en brindar herramientas a los estudiantes para que puedan atender las necesidades de los niños con capacidades diferentes del sistema escolar, a partir del ámbito deportivo.
Con el objetivo de proyectar la Región de Valparaíso para los siguientes doce años en diversos ámbitos vinculados al desarrollo, en el Sporting Club de Viña del Mar se realizó el Seminario Región de Valparaíso 2030, organizado por El Mercurio de Valparaíso con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y otras instituciones de la zona. En la oportunidad expusieron los académicos Manuel Bravo, del Instituto de Química, en el panel “Investigación y Ciencia”, y Álvaro Peña, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción, en “Infraestructura y Logística”. 9
TENDENCIAS
Los riesgos
que enfrentan los deportistas autónomos y esporádicos Las cifras son alarmantes. Los niveles de obesidad en Chile van en aumento y en tan sólo dos años la proporción de adultos obesos mayores a 15 años aumentó un 9,3%, posicionándonos como la segunda nación con más sobrepeso de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). A pesar de este preocupante panorama, podemos ver luces de un cambio, con cada vez más personas haciendo actividad física en las calles: clases masivas de zumba, grupos de running, entrenamiento funcional en parques o simplemente personas haciendo uso de las máquinas deportivas disponibles en las diversas plazas de la ciudad. Por Paola Díaz
10
TENDENCIAS
Sin embargo, estos riesgos no deben actuar como piedra de tope para quienes quieran comenzar a practicar este tipo de actividades de manera individual. “En adultos, para nosotros los profesores de educación física, ese es el objetivo: darle autonomía a las personas, eso es lo que hace la diferencia con un instructor. La labor de un instructor es mantener a la gente cautiva, entregar pocos tips y ser más un ejecutor. Entonces hay poco aprendizaje y poca pedagogía, ahí es donde hay que hacer una diferencia importante. La autonomía da libertad, espacio de tiempo, puedes elegir los horarios, la intensidad, entre otros”, señala Fernando Rodríguez, secretario académico e investigador de la Escuela de Educación Física de la Católica de Valparaíso. Pero además de estos beneficios relacionados a la actividad en sí, desde Kinesiología destacan que esta práctica sirve “no solo para bajar de peso, ganar masa muscular o mejorar el rendimiento. También tiene efectos sobre todo el cuerpo: alivia migrañas, mejora la memoria y el rendimiento académico, aumenta la sobrevida, mejora el ánimo, entre otros múltiples beneficios”. LA REVISIÓN TÉCNICA
Si bien el aumento de la actividad física es un buen indicador para generar cambios, el que se realice sin la supervisión de un profesional puede convertirse en algo negativo. Esto, sobre todo para quienes no tienen la costumbre de realizar ejercicio, pues pueden aparecer malestares, dolores y hasta lesiones, “lo cual es lamentable, ya que la actividad física busca justamente lo contrario, prevenir e incluso tratar lesiones o dolencias músculo-esqueléticas”, señala Máximo Poblete, kinesiólogo especialista en el área deportiva y docente de la Escuela de Kinesiología de la PUCV.
Si bien es una práctica muy positiva para la salud de las personas, es cierto que se deben tomar ciertas medidas de precaución antes de adentrarse de lleno a una nueva actividad física, las cuales varían según la realidad de cada uno. Por ejemplo, al momento de inscribirse en estas clases masivas o en los entrenamientos con un instructor, es importante que la persona confirme que se trate de una persona capacitada. “Existen muchos llamados ‘coach’ que no son profesionales del área, y que realizando cursos de fin de semana, o incluso sin eso, se dedican a entrenar personas, por lo que el llamado es a asistir a clases o entrenamientos supervisados por gente realmente capacitada”, recomienda Máximo Poblete. Esto, como bien lo explica el docente de Educación Física y Doctor en Ciencias Implicadas en el Rendimiento Físico del Ser Humano, se debe a que todos somos distintos y podemos tener distintas necesidades. “Según tus condiciones, peso,
edad, condición física, experiencia con actividades físicas anteriores, tiene que recomendar ciertos niveles y ejercicios. Eso se tiene que hacer de manera personal y no lo puede hacer cualquier persona. Cuando uno decide comenzar un programa de actividad física, debe hacer algo parecido a la revisión técnica en un automóvil. Cuando uno decide emprender un viaje hacia la actividad física, debe evaluarse”, explica. BAJO CONTROL Desde el punto de vista kinesiológico, coinciden en la importancia de empezar a ejercitarse de manera consciente y controlada. “Los riesgos sí existen, sobre todo si la actividad no está bien dosificada. Los principales riesgos son 11
TENDENCIAS
enfermedades cardiovasculares, etc). Con eso se define el nivel de inicio”, comenta Rodríguez. CROSSFIT BAJO LA MIRA Es importante hacer la diferencia entre deportes que requieren de una mayor exigencia y actividades físicas que se pueden llevar a cabo de manera masiva y que tienen un menor impacto. En esa línea, las clases de zumba al aire libre y el entrenamiento funcional son perfectas para quienes quieran comenzar a dejar de lado el sedentarismo. El uso de la bicicleta también, ya que es un excelente aliado para movilizarse de manera activa al utilizarla como medio de transporte. “Tiene muchos más beneficios, aunque sea lento, que caminar. Tiene un impacto potente en la disminución de la diabetes, hipertensión, del colesterol y mortalidad. El uso de la bicicleta de manera cotidiana es tan beneficioso como utilizarla un fin de semana. Tiene prácticamente la misma intensidad, sobre todo si uno va a su lugar de trabajo y tiene que llegar a un horario, uno se apresura un poco para no llegar tarde y eso pone mayor intensidad. Es una excelente opción”, añade Rodríguez. Pero, por otro lado, el crossfit, el running, entre otros, pueden ser un verdadero riesgo para quienes no tienen el entrenamiento suficiente o bien no están siendo asesorados por un profesional.
lesiones músculo-esqueléticas (esguinces, tendinopatías, contracturas musculares, lumbagos, dolor de rodillas, entre otras). Además, un riesgo no menor es que puedan sufrir descompensaciones, sobre todo las personas que sufren de alguna patología crónica, como diabetes e hipertensión, ya que estas personas pueden tener alzas de glicemia y/o presión, pudiendo sufrir accidentes de cuidado”, aclara Poblete. La importancia recae, entonces, en acompañar este inicio de actividades con profesionales, al menos en una primera instancia. “La supervisión de un profesional es sumamente importante, ya que mucha gente puede padecer de alguna de patología crónica sin saberlo y no estar medicadas. Por ende, cuando se realizan actividades, sobre todo masivas, con personas sobre los 40 años, es necesario pesquisar factores de riesgo y conocer qué personas requieren de más atención y realizar acciones tan simples
12
como, por ejemplo, tomarles la presión antes y después de la actividad. Desde el punto de vista de las lesiones, radica en que una mala técnica en la ejecución de ciertos ejercicios, o la falta de calentamiento, entre otros factores, puede llevar a las personas a sufrir de lesiones o dolencias”, continúa. Pero, ¿a quiénes hay que acudir? “Desde el punto de vista médico, el traumatólogo es la persona más idónea para dar el pase al comienzo de un programa de actividad física, es quien hace una revisión completa del punto de vista anatómico y define si no hay algún tipo de lesión o descompensación muscular. Con ese pase, un profesor de educación física que se dedique al fitness está capacitado para evaluar. En la Universidad hacemos una evaluación previa y los estudiantes saben que tienen que hacer un diagnóstico en función de determinar las características sociodemográficas (edad, historial deportivo, consumo de medicamento, factor de riesgo, diabetes, hipertensión, colesterol, antecedentes de
En el caso del primero, muchos de quienes dictan las clases no son profesionales expertos en el área, lo que puede causar lesiones entre quienes los siguen. “Estamos hablando de palabras mayores. Esta práctica tiene una alta prevalencia de lesiones, porque muchos no tienen una preparación profesional y son practicantes de la actividad, entonces lo que hacen es reproducir lo aprendido de manera autónoma en otras personas y hacen recetas ‘X repeticiones con X peso’, porque se trata de levantar pesos pesados. Tiene un número y una intensidad mucho más alta que la del entrenamiento funcional, que tiene más relación con elásticos, con saltos (...) Es inversamente proporcional a la salud: mientras mejores tu nivel de condición física, en este caso de preparación del crossfit, es peor para la salud porque la intensidad muy alta provoca un estado inflamatorio, y las hormonas que se producen en ese estado están asociadas al cáncer”, afirma el Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte de la Escuela de Educación Física.
TENDENCIAS
En cuanto a lesiones, “las más comunes dentro de esta disciplina, se encuentran las lesiones tendinosas (mal llamadas ‘tendinitis’), las lesiones de hombro (luxaciones, esguinces), espalda baja (lumbago ‘mecánico’), esguinces de rodillas, muñecas y tobillos. Éstas generalmente son producto de caídas, mala técnica o sobrecargas musculares”, añade Poblete. UNA LABOR DE TODOS Pero los riesgos en ocasiones vienen de nosotros mismos y no de quienes lideran estas clases y entrenamientos. Recomendamos rutinas a amigos, compartimos información que vimos en Redes Sociales o en alguna publicidad de las famosas aplicaciones para perder peso. No es una realidad lejana, pasa todos los días y es algo que debemos evitar. “No hay recetas, no sirven. Aquí el entrenamiento parte de la base que es una cuestión individual, no sirven las recetas para todos (...) Uno no sabes el historial del otro, quizás la persona que recomendó la rutina ha hecho deporte toda la vida, aunque hace tres meses no hiciera nada. Hay cosas genéticas y fenotípicas que pesan, hay personas que responden mucho mejor a un entrenamiento que otras, hay algunos que son más lentos. Es darle la importancia que merece y tratar de que las recomendaciones sean lo más profesionales posibles, porque uno puede estar también sujeto a accidentes graves”, destaca Rodríguez. Pero no todo es malo en estas plataformas, porque tienen bastante impacto cuando de motivación se trata. “Empiezas a ver fotos de amigos que están recorriendo las Torres del Paine y también quieres ir. Esto ha provocado una viralización que hace que la gente se motive a hacer actividades nuevas. Ahí la tecnología ha hecho bien, todas las fotografías que se sacan y se suben motivan a las personas, porque ven que su par lo hizo. Eso es un punto a favor, usar las redes para motivar, para mostrar las actividades que uno hace. Nosotros somos promotores de la actividad física”, añade el docente de Educación Física. El llamado, entonces, es a no caer en la desinformación, a no compartir cadenas prometiendo rutinas efectivas en pocos días, a incluso no recomendar una pauta de ejercicios que se haya hecho a la medida, pues lo que funciona para uno, no necesariamente lo requiere la otra persona. Entre todos, se le puede dar la importancia que realmente merece la actividad física que, a final de cuentas, es salud.
TIPS DEL KINESIÓLOGO • Acudir a un profesional para una evaluación. • Realizar actividad física al menos tres veces por semana, para poder generar adaptaciones a la actividad, producir mejoras y todos los beneficios derivados de la actividad física. • Realizar la actividad que más guste a cada persona, ya que por lejos, la mejor actividad física es “la que se hace”. • Realizar siempre un buen calentamiento antes de cualquier actividad física, lo que básicamente consiste en movimientos o actividades similares a la actividad que se va a realizar, pero a una intensidad muy suave, y que va aumentando de a poco hasta ser lo suficientemente intensa como la actividad a realizar en sí. • Mantenerse hidratado. • Antes de agregar cargas o muchas repeticiones, realizar la técnica correcta de cada ejercicio. • La intensidad y la cantidad de ejercicio debe aumentar progresivamente para evitar lesiones deportivas. • Utilizar la implementación adecuada: calzado, protecciones, indumentaria o accesorios correspondientes.
Fernando Rodríguez Escuela de Educación Física
Máximo Poblete Escuela de Kinesiología
13
TENDENCIAS
el camino a marte: en vías de ser una especie interplanetaria El Planeta Rojo y los viajes desde la Tierra hacia allá ha sido un tópico recurrente en películas y novelas de ciencia ficción, pareciendo más fantasía que realidad, pero ¿qué tan posible es esto? ¿Cómo ha avanzado la ciencia en este aspecto? Por Rebeca Guerrero
14
TENDENCIAS
Marte es el cuarto planeta del sistema solar, a una distancia de 228 millones de kilómetros del sol. La presión atmosférica del planeta rojo es mil veces menor que la del nuestro, siendo casi de la mitad del tamaño de la Tierra y el segundo planeta más pequeño del sistema solar. A pesar de que en la actualidad Marte no podría albergar vida como la conocemos; gobiernos, programas, empresas y científicos ven en este planeta, múltiples posibilidades y nuestro país, es uno de los interesados. Es inevitable asociar la exploración marciana con películas de ciencia ficción, pero las investigaciones científicas señalan que Marte está cada vez más lejos del cine y más cerca de nuestra realidad. La primera exploración de este planeta se realizó en 1965 por el “Mariner 4” de la NASA, que logró sostener un vuelo exitoso, entregando las primeras imágenes de un terreno craterizado, entre otros datos relevantes. Posteriormente, en 1997 la NASA logró recabar nueva información con un robot de ruedas pequeñas, del tamaño de un microondas llamado “Sojourner Rover”, del cual se obtuvieron nuevas fotografías con mayor definición de la superficie marciana y muestras de su suelo rocoso. A través de las diversas investigaciones, sabemos que el planeta rojo, presenta estaciones equiparables a las terrestres y completa una órbita o un año marciano, en 687 días terrestres, donde cada uno, tiene una duración de poco más de 24 horas. Su atmósfera está compuesta principalmente por dióxido de carbono, nitrógeno y argón; y en 2001, la NASA halló pruebas de agua subterránea en estado líquido en el planeta. A pesar de sus condiciones adversas, la especie humana mira con expectativas la habitabilidad de Marte. El Dr. Darío Pérez, profesor e investigador del Instituto de Física de la PUCV, señala que “no se puede vivir en Marte al aire libre en las condiciones actuales, se necesita alguna cueva o domo presurizado, aislado de las temperaturas marcianas, las cuales oscilan entre los 6 y los -20 grados Celsius. Además, el aire en Marte no es respirable, hay una alta concentración de dióxido de carbono y tampoco, hay protección natural a los rayos ultravioleta o rayos cósmicos, ya que carece de campo magnético que nos proteja de ellos. Entonces, un humano expuesto a la atmósfera marciana en las condiciones actuales, no tiene posibilidades de sobrevivir”. “Por suerte en Marte hay agua en estado sólido, con oxígeno en solución. Con el tratamiento adecuado se puede capturar el oxígeno, por lo que no se necesitaría procurar de la Tierra ninguno de estos
elementos. La superficie de Marte es bastante rica en minerales y si no está expuesta a la radiación ultravioleta, se podría plantar semillas genéticamente modificadas, para que puedan tolerar las condiciones de vida marcianas”, explica. LA OPORTUNIDAD MARCIANA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Con todo lo que ya se sabe sobre el planeta rojo, ya se podría pensar en el establecimiento de un asentamiento humano para la exploración científica, “la colonia, si va a tener funciones científicas, no va a ser muy diferente de la vida en la Estación Espacial Internacional (ISS, International Space Station), con astronautas que pueden tener misiones desde topográficas hasta biológicas, entre muchas otras. Comparado con una estación espacial, la única ventaja sería, que van a tener gravedad”, agrega el académico. ¿Qué otra razón tendríamos para poblar Marte? El cambio climático se ha convertido en una amenaza real para la subsistencia de la especie. Según el Informe del Programa de Investigación de EEUU sobre el Cambio Global, publicado en 2017, la temperatura aproximada de la superficie global de la Tierra, se incrementó en 1.0°C, en los últimos 115 años, es decir, entre 1901 y 2016, siendo el periodo más cálido de la historia de la civilización moderna. Este informe concluye, que las actividades humanas, especialmente las emisiones de gases de invernadero, compuesto mayoritariamente por dióxido de carbono son la causa dominante del calentamiento desde la mitad del siglo 20. “La vida en la Tierra como la conocemos tiene riesgos, la población humana va a seguir creciendo y en algún momento nuestro planeta no va a ser sustentable, porque el número de habitantes no será compatible con los recursos del planeta. Ante esto, necesariamente vamos a tener que establecer colonias fuera de la Tierra y el planeta en mejores condiciones para recibir población humana, es Marte”, proyecta Darío Pérez. Por su parte, Priscilla Nowajewski, alumna del Diplomado en Big Data & Data Science de la PUCV, Dra(c) en Fluidodinámica, astrobióloga y representante en Chile de The Mars Society; señala que “muchos de los desafíos que plantea la exploración de Marte, generará soluciones para mejorar las condiciones actuales de nuestro planeta. La atmósfera de Marte tiene un alto contenido de CO2, recurso que tendrá que ser utilizado para satisfacer las necesidades de los astronautas, pero a la vez, es uno de los grandes problemas que tenemos actualmente en nuestro planeta”.
Es así como la extracción de recursos marcianos comienza a ser una posibilidad, algunas empresas como Blue Origin, SpaceX y Planetary Resources, entre otras, han declarado sus intenciones de extraer recursos mineros de asteroides, donde Marte sería una estación de paso fundamental. “En términos científicos a corto plazo -unos 50 años- es necesario entender cómo funciona el planeta rojo y su historia, comprender cómo se forman y sobreviven los planetas dentro de un sistema solar como el nuestro. Más allá de 50 años el problema va a ser más práctico y creo que hay muchas empresas privadas que están pensando en Marte como una opción económica y con el objetivo de colonizar de manera privada y beneficiarse de los recursos”, complementa el Dr. Pérez. Por otro lado, existe una corriente que habla de terraformar Marte para establecer un asentamiento que habite este planeta, como una forma de descongestionar la Tierra. “Lamentablemente, hay mucha gente que piensa en la exploración de Marte como un escape, están viendo que eventualmente nuestro planeta va a llegar a temperaturas que no van a ser sostenibles, de hecho, ya existen estudios que indican que ciertas zonas de nuestro planeta se volverán poco habitables, por el aumento de la temperatura y humedad en el ambiente.”, agrega la Dra(c ). Nowajewski. Según señala la especialista en Astrobiología, la principal amenaza de la Tierra es “todo lo que no se está haciendo para contrarrestar el problema. Hay gobiernos que hacen vista gorda al cambio climático. La solución no depende sólo de la regulación de las emisiones de contaminantes, sino también de cómo educamos a nuestra gente y de las políticas que se están generando respecto de los problemas ambientales en general. Por suerte, hay mucha gente que está tomando conciencia y entiende que hay que tomar acciones definitivas. No podemos crear un asentamiento en Marte que finalmente destruya el planeta, tal como lo estamos haciendo con el nuestro, tiene que existir una diferencia entre explorar y colonizar”. POSICIONAMIENTO DE CHILE EN LA HABITABILIDAD EN MARTE Y LAS CIENCIAS PLANETARIAS En 1995 el segundo satélite artificial chileno, FaSat-Bravo orbitó la Tierra de manera exitosa a cargo de la FACH, el cual dejó de funcionar en 2001. FatSat-Charlie fue su sucesor y fue lanzado en diciembre del 2011, promovido por el Ministerio de Defensa, con el objetivo de monitorear aplicaciones civiles como la agricultura, silvicultura, catástrofes, fronteras, cambio 15
TENDENCIAS
climático, entre otros. Entre 2001 y el 2013 funcionó la Agencia Chilena del Espacio, específicamente en los gobiernos de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, con la finalidad de desarrollar y expandir el conocimiento de las ciencias. El 23 de junio de 2017 se puso en órbita el primer nanosatélite diseñado y desarrollado en el territorio nacional, por la Universidad de Chile. La historia de nuestro país y el espacio no es extensa, sin embargo, con la promulgación del nuevo Ministerio de Ciencias, los investigadores esperan que se implemente una política nacional, también para estos asuntos. “No existe política nacional para Chile y el espacio, lo más cercano que tenemos a eso, es Chile y los telescopios, ya que nuestro país tiene el mejor cielo para hacer observación, permitiendo que los científicos hagan buenas investigaciones”, destaca el académico del Instituto de Física PUCV. Por su parte Priscilla Nowajewski, representante de The Mars Society en Chile, señala que “estamos en pañales, hay estudios de astrobiología pero son pocos y liderados por astrónomos debido a la influencia de los observatorios; lo que genera que la búsqueda de planetas en Chile sea importante. Por otro lado están los biólogos, quienes están identificando microorganismos en zonas con condiciones extremas de nuestro país, que pueden ser análogos de los que se podrían encontrar, eventualmente, en el planeta Marte”.
16
Una de las necesidades para hacer del planeta vecino, un objetivo más real para nuestro país; es “generar más conocimiento desde la geología y la geofísica; es por eso que The Mars Society en Chile está dando el paso, para que podamos hablar de ciencias planetarias y de exploración de marte con mucha más fuerza, gracias al apoyo internacional, para poder hacer más estudios desde otras línea de investigación y no necesariamente con un satélite en órbita”. Adicionalmente, la experta señala que se enfrentan a nuevos desafíos, “queremos sacar la etiqueta de ciencia ficción a este tema y que la gente vea la importancia del desarrollo tecnológico asociado a las misiones espaciales. Los científicos chilenos tenemos las herramientas para poder enfrentarnos a este tipo de desafíos, sobre todo con herramientas computacionales y educar al respecto. Estamos en conversaciones con investigadores internacionales para impulsar los estudios sobre marte en Latinoamérica, como área interdisciplinaria entre geofísica, geología y astronomía. Además, estamos proponiendo cursos de ciencias planetarias y ciencias afines para entregar las bases necesarias para entender nuestro planeta y así el planeta rojo”.
Darío Pérez Instituto de Física
Priscila Nowajewski Astrobióloga
UNIVERSIDAD
LA CASA DE LOS PECES:
Inclusión a través del arte y la cultura La organización creada por iniciativa de estudiantes de la PUCV realizó una nueva versión del Festival por la Diversidad de Valparaíso (FeDiv). Por Sharon Bodenstein
17
UNIVERSIDAD
En 2012 un grupo de estudiantes de Educación Diferencial, tras quedar seleccionadas en distintas versiones del Fondo de Acción Social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, decidió postular a un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación para implementar una Audioteca, la primera biblioteca auditiva al servicio de la comunidad en Valparaíso. Fue así como se gestó poco a poco una organización comunitaria que hoy se denomina La Casa de los Peces. Nicky González, integrante fundadora de la agrupación, comenzó esta iniciativa como un voluntariado estudiantil al interior de la PUCV cuyo objetivo era apoyar la inclusión de personas en situación de discapacidad. Hoy, esta organización que ha sumado nuevos estudiantes, voluntarios externos y alumnos de otras instituciones de educación superior beneficia anualmente a más de 150 personas de la provincia de Valparaíso. “Nos motiva la convivencia que se genera y el lazo humano desarrollado tanto por los asistentes a los talleres y actividades, como por los monitores y mediadores de La Casa de los Peces. El agradecimiento recíproco y la retroalimentación de nuestras prácticas nos permiten cuestionarnos, apuntar a la mejora, emocionarnos y darnos cuenta de que la cultura inclusiva debe ser un elemento que se refleje en nuestras relaciones interpersonales”, señala Nicky González. En 2018, La Casa de los Peces cumplió seis años promoviendo el arte, la cultura y la educación en contextos de diversidad e 18
inclusión. Entre sus actividades, desarrollan talleres de braille, lengua de señas, mapudungun y otros como encuadernación en relieve, bisutería, radioteatro y música para un público que integra a personas en situación de descapacidad. Junto a estas actividades formativas, la agrupación colabora en exposiciones inclusivas de arte como “A Media Voz”, “El Placer de Oír” y “Ciclo In-Visible” que se desarrollan en el Centro de Extensión del Ministerio de la Cultura y las Artes, en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en TSONAMI (Centro Cultural de Arte Sonoro), esta última muestra junto al artista sonoro francés Félix Blume.
Desde 2012 y hasta 2017 diferentes talleres artísticos y cursos formativos se desarrollaron gracias al apoyo del Fondo Concursable de Acción Social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Además, en un par de oportunidades han recibido financiamiento del Fondo de Desarrollo Institucional del MINEDUC: en 2017 con la iniciativa “Hacia una Cultura Inclusiva” y en 2018 con el proyecto “Convivo en Diversidad”. Durante el segundo semestre de 2018, gracias al apoyo de un Fondo Nacional de Desarrollo de las Artes (FONDART), organizaron el Festival por la Diversidad (FeDiv) de Valparaíso, donde se presentaron
UNIVERSIDAD
todos los talleres realizados durante el año y se certificaron los cursos formativos.
será traspasado personas.
EL VALOR DE LAS PERSONAS
UNA MEMORIA VIVA
“La sociedad no es inclusiva, por ello a través de las Casa de Los Peces damos un lugar para que los participantes de las actividades se expresen con la mayor libertad y autonomía posibles. Brindamos un espacio donde valoramos las ideas y a las personas tal cual son”, indica Gabriela Stela, coordinadora técnica de La Casa de los Peces.
“El ejercicio de llevar a la práctica nuestros conocimientos adquiridos en la academia, de manera de vincularnos con el medio y con la realidad contemporánea nos permite convertir estos conocimientos en saberes, en reconocer que somos un ente activo y que a nivel de organización podemos contribuir a los cambios sociales. No es solo vincular nuestros estudios académicos a un trabajo voluntario, es transformar nuestros propios paradigmas y prejuicios, y realizar un trabajo que pueda transformar nuestro presente”, señala Nicky.
Además, Gabriela, quien se tituló de Educadora Diferencial en la PUCV, agrega que “La Casa de los Peces surge por la falta de espacios para desarrollar arte y cultura en contextos inclusivos. Las distintas formas nos permiten expresarnos, liberar nuestra creatividad, nuestras emociones, ser nosotros mismos, potenciar habilidades en el otro”. Sobre la realización de talleres, en los que participan diversas personas y en donde se integran quienenes presentan alguna situación de discapacidad, Gabriela enfatiza que “es fundamental convivir con todas y todos, tengan o no discapacidad, debemos considerar la diversidad como un valor de la formación y aprender unos de otros”.
beneficiando
a
más
organización y en el voluntariado de La Casa de los Peces salimos de la burbuja de lo teórico. Te enfrentas a las problemáticas reales. El solo hecho de postular a fondos te entrega otras herramientas a nivel práctico y te posicionas como un profesional completo. Como persona te conviertes en un ciudadano activo frente a la realidad”. Si bien La Casa de los Peces está elaborando sus lineamientos anuales, ya han organizado continuar con los talleres y cursos, y relacionarse a través de distintas actividades con el Sanatorio Marítimo.
Por su parte, Gabriela agrega que “quienes participamos en la
Otra de las áreas de la organización comunitaria son cursos en donde se aprende y practican lenguajes inclusivos y de pueblos oroginarios. En este caso sí se hace una preselección que permite priorizar a aquellas personas que utilizarán lo aprendido en sus trabajos o comunidades, y con ello se aseguran que el conocimiento 19
TENDENCIAS
¿Humanos reemplazados por máquinas? Los avances de la tecnología provocan que cada vez sean más los oficios que son sustituidos por maquinaria. ¿Acaso seremos protagonistas de nuestra propia realidad distópica en la que somos desplazados por los robots? Por Nicolás Jara
20
TENDENCIAS
Una máquina fue más precisa para detectar el cáncer que un equipo de médicos. Así lo evidenció un estudio publicado en la revista Annals of Oncology, en el que se capacitó a una inteligencia artificial para identificar el cáncer de piel mostrándole más de cien mil imágenes de melanomas malignos y lunares benignos. El resultado: el computador acertó en un 95 por ciento de los casos, mientras que los médicos lo hicieron en un 87 por ciento. Casos como éste son tan solo una muestra del notable avance que está teniendo el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial. Al punto que en muchas ocasiones, tanto por rapidez como por eficacia a la hora de ejecutar un determinado trabajo, una máquina o software terminan siendo más competentes que un trabajador humano. Aunque a algunos este escenario pueda hacerlos rememorar clásicas obras del cine como “Yo, Robot” (2004), basada en el libro homónimo de Isaac Asimov, y “The Matrix” (1999), donde se llega un punto bastante poco favorable para la especie humana, lo cierto es que no se trata de un proceso nuevo. Desde la Revolución Industrial, a principios del Siglo XX, hemos sido testigos de cómo gracias a la tecnología distintos sectores han ido reemplazando su mano de obra humana por maquinaria. En una entrevista a BBC Mundo, el autor del libro “Vienen los robots: una guía de sobrevivencia humana para ganar dinero en la era de la automatización”, John Pugliano, sentenció que “cualquier trabajo que sea rutinario o predecible, será hecho por un algoritmo matemático en cinco o 10 años más”. En ese sentido, así como durante la Revolución Industrial los operarios fueron reemplazados por maquinaria, ahora será el turno de los profesionales altamente calificados. Aunque más allá de tener un tono apocalíptico, el autor también considera que ello traerá consigo nuevas oportunidades para quienes sean capaces de anticiparse, tomar riesgos y ofrecer soluciones creativas a los problemas. En la actualidad, se han logrado importantes hitos en términos de avances tecnológicos que parecían imposibles hace años atrás.
Héctor Allende, Doctor en Ingeniería Informática y académico de la Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV, explica que “se han logrado avances importantes en procesamiento de lenguaje natural y visión computacional, pero éstos siguen siendo muy específicos. Se entrenan modelos que son capaces de automatizar tareas complejas, pero siempre focalizados a tareas delimitadas. Actualmente hay una gran cantidad de investigadores que está trabajando en un concepto denominado ‘Artificial General Intelligence’, que es una inteligencia artificial que podría realizar satisfactoriamente cualquier tarea intelectual que un humano podría hacer. Es decir, hablamos de modelos computacionales que deberían ser capaces de demostrar razonamiento, representar conocimiento, planificar, aprender y comunicarse en lenguaje natural, integrando todo en pos de una meta común”. Algunos de los trabajos más amenazados por los avances tecnológicos serán aquellos que por su naturaleza son más rutinarios, pues la automatización hará que vayan siendo reemplazados por robots o algoritmos computacionales. Sin embargo, el académico aclara que también se están desarrollando programas computacionales que han logrado aprender una gran cantidad de datos y son capaces de imitar el comportamiento humano en labores que requieren altos grados de razonamiento. HUMANOS VS ROBOTS “Las ventajas que presenta resolver tareas con un robot o algoritmo computacional son principalmente 2. La primera tiene que ver con que estas soluciones tecnológicas no se ven afectadas por la fatiga mental o física, por lo que tareas que requieren de periodos largos de concentración –y que en consecuencia podrían llevar a que trabajadores humanos pudieran cometer errores–, las llevan a cabo sin contratiempos debido a que estos algoritmos y robots pueden funcionar por periodos muy largos. La otra tiene que ver con la seguridad de los trabajadores humanos: hay tareas que de por sí son peligrosas, que pueden poner en riesgo la integridad física de ellos, y que gracias a la automatización de las tareas que
realizan, estos riesgos desaparecen”, comenta Allende. Pero también hay dimensiones del trabajo que no pueden ser cubiertas por las máquinas, pues a pesar de sus capacidades y bondades no cuentan con el nivel de razonamiento de un ser humano. “El humano es una excelente máquina de inferencia, puesto que puede actuar de manera adecuada ante eventos totalmente nuevos, pero los robots al verse enfrentados a una nueva situación o algo que se aleje del canon normal, no saben cómo actuar o cometen errores”, puntualiza el Doctor en Ingeniería Informática. La otra buena noticia es que hoy en día hay muchas áreas que aprovechan los avances en Inteligencia Artificial, como es el caso de la ciencia. Existen aplicaciones en el área médica, astronomía, control automático, teledetección, comercio electrónico, banca, entre muchas otras. Estos avances actúan como un catalizador que permite a los profesionales dedicar su tiempo a labores mucho más específicas. La Escuela de Ingeniería Informática de la PUCV, entendiendo el potencial de esta área, cuenta con un cuerpo de profesores que investiga y realiza cursos optativos sobre esta temática para los estudiantes. Ello con la convicción de lo importante que será formar profesionales con conocimientos que aprovechen los innumerables beneficios que trae la tecnología, que a futuro serán cada vez más necesarios y fundamentales para el desarrollo de la humanidad.
Héctor Allende Escuela de Ingeniería Informática
21
ACTUALIDAD
PUCV es la única universidad regional en Chile que lidera tres cátedras UNESCO La primera aborda el ámbito de la Ingeniería Ambiental junto a la Universidad de Cantabria y es la más antigua de América Latina. La segunda analiza los desafíos de la lectura y la escritura y es parte de una red internacional de 12 países latinoamericanos. Fue fundada en conjunto con Colombia y Argentina. Recientemente se agregó la cátedra en restauración y conservación en estructuras del patrimonio. Por Juan Paulo Roldán
22
ACTUALIDAD
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) desde 1992 ha propiciado el hermanamiento de las universidades a través de la generación de redes por medio del programa UNITWIN y la creación de una serie de cátedras UNESCO. A nivel internacional, funcionan más de 170 cátedras universitarias vinculadas sobre todo al desarrollo de las ciencias y las humanidades. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una de las instituciones pioneras en este ámbito y en la actualidad es la única casa de estudios regional que posee tres cátedras UNESCO: una en Ingeniería Ambiental y otra en Lectura y Escritura. La primera es la más antigua de América Latina, pues data de 1994 y es única en su género. La segunda también es un proyecto particular en su temática y en su modo de organización dentro de las cátedras UNESCO. La cátedra de Ingeniería Ambiental fue fundada por el profesor de la PUCV, Marcel Szantó, en conjunto con el académico de la Universidad de Cantabria (España), Iñaki Tejero. En efecto, esta cátedra cuenta con expertos de ambas instituciones y entre sus objetivos está: difundir el trabajo realizado, asesorar y colaborar con universidades a nivel internacional, como también con administraciones públicas y privadas de países de América Latina y de todas las regiones de Chile. Además, se ha propuesto colaborar en el desarrollo de la investigación en ingeniería ambiental mediante la elaboración de proyectos y apoyar en la realización de estudios de doctorado de alumnos destacados junto con potenciar el intercambio estudiantil en esta materia dentro de Iberoamérica. “La cátedra UNESCO de Ingeniería Ambiental surgió a raíz de que en España nos reunimos con el profesor Iñaki Tejero y la gestionamos con la idea de apalancar la excelencia académica. En Chile estábamos desarrollando un programa de postgrado y cursos optativos en residuos sólidos. Se hizo la presentación y se aprobó. Emilio Botín, presidente del Banco Santander hizo el primer aporte”, recuerda el profesor Marcel Szantó, académico del Instituto de Geografía de la PUCV.
la Subsecretaría del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental para la Universidad de Cuyo en Argentina, entre muchas otras. El profesor Szantó como director de la cátedra también ha sido invitado como conferencista a varios congresos internacionales. Uno de ellos fue organizado por el Vaticano y se realizó en Río de Janeiro en el marco del análisis de la Encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco, donde el académico abordó el manejo de la basura en las grandes ciudades. En España, recientemente expuso en el VII Simposio Iberoamericano en Ingeniería de Residuos: “Hacia una economía circular”. “Otro de los aportes de la cátedra UNESCO fue el nacimiento del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria que funcionó en la Escuela de Ingeniería en Construcción, donde se financiaron programas y equipamiento. Recibimos a los primeros ocho profesores especialistas que vinieron a Chile para contribuir al perfeccionamiento profesional. Tuvimos intercambio de alumnos, dirección de tesis. Mientras hubo recursos de España, nos becaban a dos alumnos cada año precisamente para realizar cursos en la Universidad de Cantabria. Se crearon los grupos de Ingeniería Ambiental y de Residuos Sólidos”, complementa Szantó.
Rolando Chamy, José Antonio Olaeta, Raúl Espinace, Juan Palma y otros. Como delegados se incorporaron recientemente los profesores Jorge Negrete y Alejandro Corvalán. La cátedra UNESCO en Ingeniería Ambiental está albergada en el Instituto de Geografía con planes de contribuir al nuevo programa de Magíster en Sustentabilidad y para eso se han potenciado los vínculos con el profesor de ecología, Juan Carlos Cantera de la Universidad de Cantabria. “Estamos trabajando el ámbito de los residuos y proyectándonos para los próximos 20 años. Tenemos en mente seguir colaborando, dar más calidad al ámbito social y para resolver un problema se requieren técnicos, voluntad política y educación. Nos preocupa potenciar este último aspecto. Hemos perdido la cuenta de cuantos alumnos hemos mandado de intercambio y cuántas tesis hemos guiado desde que partimos con este proyecto”, comenta orgulloso Szantó. EL DILEMA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA El proyecto de la cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura surgió por conversaciones en las oficinas de OREALC/ UNESCO en Santiago en 1992. El director para Chile de esta cátedra de la PUCV, Giovanni Parodi, recuerda que acompañó
Bajo el respaldo de la cátedra UNESCO se busca impactar en mejorar la calidad docente, potenciar los programas de estudio en Ingeniería Ambiental y el desarrollo de estancias a nivel internacional. Otro aporte concreto fue que se logró avanzar en la doble titulación de la Escuela de Ingeniería en Construcción PUCV con la Universidad de Cantabria, donde partió esta iniciativa. “Gracias a la Universidad de Cantabria, la PUCV se ha dado a conocer en el extranjero, pues ha facilitado la plataforma de comunicación. Estamos en UNESCO y nos mantenemos en un escenario de mucha vinculación. Es como un título nobiliario”, precisa Szantó.
Dentro de las actividades que ha favorecido la realización de la cátedra de Ingeniería Ambiental se incluye el desarrollo de cursos de formación, investigación, intercambio académico, congresos, simposios, conferencias y participación de académicos y estudiantes en redes.
A través de la cátedra, la PUCV es parte de la Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental (REDISA) que es apoyada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) donde se mantienen vínculos con 23 universidades de España y latinoamericanas de países como México, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Venezuela y Panamá.
Se crearon los cursos de Residuos Sólidos Urbanos y de Evaluación de Proyectos de Instalaciones de Residuos Sólidos para la ONU, una capacitación para técnicos de
Aparte del profesor Szantó han participado otros académicos de nuestra Universidad en el desarrollo de este proyecto, entre ellos se incluye a María Cristina Schiappacasse, 23
ACTUALIDAD
varias veces a la Doctora Scientiae et Honoris Causa de la Universidad, Marianne Peronard, a la capital en las gestiones fundacionales. Fue precisamente ella la que impulsó esta iniciativa que comenzó oficialmente en 1996. “Marianne fue fundadora, creadora y coordinadora de la cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. Fui a las primeras reuniones y después seguí participando en la red internacional. La idea era estimular la investigación en los procesos de lectura y escritura, que en un comienzo estaba vinculado a la educación primaria y luego se fue extendiendo hacia la secundaria y el ámbito universitario, espacio que en los años 90 no se estudiaba mucho y sigue siendo un área que requiere mucha atención tanto a nivel de ciencia pura como en el ámbito aplicado a la educación”, explica Parodi. Desde un comienzo la iniciativa se fundó con tres universidades de tres países distintos: la Universidad del Valle de Colombia, la Universidad de Buenos Aires de Argentina y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, esta última lidera el proyecto a nivel nacional. La cátedra comenzó con aportes de UNESCO en 1996, lo que sirvió para iniciar la red. Luego, se organizaron proyectos entre las tres universidades y con el paso del tiempo se consiguieron aportes del Ministerio de Educación de Chile, FONDECYT, FONDEF, proyectos ECOSUD y CONICYT PCI Internacional, entre otros. En Argentina, agrega Parodi, empezó a gestarse una organización innovadora que se replicó después en Chile y que contempló la creación de subsedes. Las universidades postulan a la sede central, en este caso la PUCV, se estudian los antecedentes y, de ser positiva la evaluación, se emite un decreto
24
de la Rectoría y luego se nombran como parte de la red. Actualmente, funcionan subsedes de la cátedra UNESCO en las universidades de Tarapacá, Antofagasta, Biobío, Concepción, De los Lagos y Magallanes. Cada una tiene su propio coordinador y se reúnen periódicamente en las distintas regiones de nuestro país en diferentes modalidades de trabajo e investigación científica. “La idea es que la cátedra ilumine y oriente una línea de investigación. Nosotros como Universidad hemos tratado de plasmarlo a través de nuestros programas de Magíster y Doctorado en Lingüística. Se genera una sinergia. Los postgrados alimentan a la cátedra y la PUCV es reconocida a nivel internacional en el ámbito de investigación de comprensión y producción de textos escritos”, explica Parodi. Como parte de las actividades internacionales, durante alrededor de 10 años, a través de esta cátedra UNESCO, se impartió el Diplomado Internacional en Comunicación Escrita contribuyendo al perfeccionamiento docente. En esta línea, se generó una relación virtuosa entre las tres universidades fundadoras y las actuales 12 sedes además de las subsedes, lo que se ha plasmado en la edición de libros, publicación de investigaciones y la organización de conferencias, seminarios y congresos. “Diversos estudios han analizado las competencias lectoras de los chilenos. En 1998 se efectuó un trabajo con población adulta de entre 16 y 65 años. Esto se replicó 15 años después y los resultados fueron los mismos. Se comprende menos del 50% de lo que leen. No hay grandes variaciones entre los niveles de lectura cuantitativa (gráficos y tablas), documentos (periódicos)
y prosa (narración). Si los profesionales no comprenden lo que leen, hay un problema. Esta es una línea de investigación prioritaria para nosotros”, advierte el también académico del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL). La cátedra además edita la revista científica “Traslaciones”, la que se publica dos veces al año y ha servido como una buena forma de difusión de trabajo y de orientación. En Chile se han presentado proyectos conjuntos con toda la red y se organizan reuniones en la que participan todas las subsedes y hoy se está analizando lo que se lee y se escribe en la Universidad, a través de distintas disciplinas. “Hemos recibido a Elvira Narvaja de Arnoux de Argentina y a Cristina Martínez de Colombia. Algunos miembros de la red de Chile han viajado a estadías y seminarios internacionales. Nos reunimos periodicamente con las subsedes en distintas regiones. Este año nos juntamos en Chillán y Antofagasta. El próximo año estaremos en Punta Arenas. Tenemos un permanente desplazamiento. Hay mucha conexión en los proyectos científicos interinstitucionales. Hemos organizado
ACTUALIDAD
seminarios abiertos para profesores de primaria y secundaria, particularmente en el discurso escrito multimodal: cómo leer textos con gráficos, tablas y esquemas”, explica Parodi. Otros profesores de la PUCV han participado en el desarrollo de la Cátedra UNESCO, entre ellos: Juana Marinkovich, Marisol Velásquez, Romualdo Ibáñez, René Venegas, Carolina Bernales, todos del ILCL, como también Marcela Jarpa de la Escuela de Pedagogía y Luis Ahumada de la Escuela de Psicología. Recientemente, se han potenciado los vínculos con el Doctorado en Didáctica de la Matemática y el Instituto de Música de la PUCV. Con el primero se analizó la lectura de tablas y en el segundo las estrategias de lectura de los pentagramas, vinculando la conexión entre lo que se interpreta musicalmente y el texto escrito ¿Qué evaluación es posible realizar durante los últimos 22 años de este proyecto? “Para mi Marianne Peronard está siempre presente. Haber continuado una cátedra fundada por ella hace muchos años es un honor y una gran alegría. También una gran responsabilidad. Este proyecto internacional crece y se ramifica de modo progresivo y se avanza hacia temas actuales como son los hábitos lectores en dispositivos electrónicos. La Dra. Carolina Bernales, por ejemplo, fue mi alumna en Pedagogía en Inglés. Fue mi ayudante académica y dirigí su tesis de grado. Ahora, en su calidad de profesora del ILCL, asiste a las reuniones de la Cátedra y dicta conferencias en este marco. Es un circulo virtuoso que se va conectando y creciendo. La idea de lo que es la universidad se materializa en la relación del maestro y el discípulo”, concluye Parodi.
NUEVA CÁTEDRA EN RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN ESTRUCTURAS DEL PATRIMONIO A principios de este año, la Escuela de Ingeniería en Construcción se adjudicó para la PUCV una nueva Cátedra UNESCO en Restauración y Conservación en Estructuras del Patrimonio, única en este tipo en América y que representa un reconocimiento al trabajo efectuado durante más de 30 años en esta línea, tanto en Valparaíso como en otras regiones del país. “Ésta es una ciudad Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. La Escuela de Ingeniería en Construcción está muy vinculada con ella. Esta nueva cátedra representa un gran desafío y oportunidad. Se abordarán los ámbitos de formación de pregrado y formación continua en gestión, conservación y recuperación de obras históricas”, precisa Álvaro Peña, director de la Escuela. También se avanzará en la elaboración de cursos, seminarios y congresos. En abril, por ejemplo, se realizará el primer Diplomado en Restauración y Conservación de Estructuras Patrimoniales, el que tendrá cuatro módulos con certificación de UNESCO. Además, se trabajará en investigación aplicada a la realidad de cada ciudad e investigación científica que contemple el uso de nuevos materiales de la ingeniería utilizando inteligencia artificial, big data, robótica y otros aplicados en la restauración vinculado al patrimonio vivo. También se organizará un área de difusión y vinculación con el medio a nivel nacional e internacional. En la cátedra participarán profesores de distintas unidades académicas de la PUCV, entre ellas de Arquitectura, Geografía, Historia, Derecho y distintas ingenierías para abordar la temática del patrimonio de manera interdisciplinaria. La coordinadora será la profesora Paulina Kaplán, quien cuenta con una amplia trayectoria tanto en Chile como en el extranjero.
25
ACTUALIDAD
Investigadores PUCV se adjudicaron primer proyecto Anillo de CONICYT en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades El director de la iniciativa centrada en GeoHumanidades y Biogeografías Creativas, Andrés Moreira-Muñoz, trabajará con investigadores de diversas unidades académicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de la Universidad Católica del Maule (UCM). Por Marcelo Vásquez. Con el innovador proyecto GeoHumanidades y Biogeografías Creativas en la búsqueda de la sostenibilidad y la co-conservación mediante inmersión rizomática, liderado por el geógrafo, Doctor en Ciencias Naturales y profesor titular del Instituto de Geografía de la PUCV, Andrés Moreira-Muñoz, la PUCV se adjudicó a fines de 2018 el primer proyecto CONICYT Anillo en Ciencias Sociales y Humanidades. De esta manera un equipo interdisciplinario de la Universidad que, además, está integrado por académicos de la UCM, recibió financiamiento por US 500.000 para investigar por tres años el paradigma imperante de dominación de la naturaleza. El concepto de proyecto Anillo impulsado por CONICYT busca, desde la investigación, lograr asociatividad interdisciplinaria entre investigadores de diferentes instituciones, formar jóvenes investigadores y transferir conocimientos aplicados al desarrollo de políticas públicas, entre otros. Además, posibilita el desarrollo de buenas prácticas, 26
la sensibilización en sectores amplios de la sociedad frente a problemáticas sociales y el establecimiento de redes con centros de estudio de reconocimiento internacional.
Trabajo Social); Juan Carlos Jeldes (Escuela de Arquitectura y Diseño), todos de la PUCV; y Enrique A. Mundaca (Escuela de Ciencias Agrarias de la UCM).
En este contexto, el Dr. Andrés Moreira-Muñoz, quien es además director del Laboratorio de Biogeografía y Sistemas Territoriales Sustentables (www.biogeolab.org), indicó: “el proyecto, junto con ser el primer Proyecto Anillo del área que se adjudica la PUCV, nos permitirá posicionar una línea de pensamiento-acción que pone en discusión el paradigma imperante de dominación de la naturaleza, la misma que nos acoge, alimenta, cobija, abriga y de la que, lamentablemente, hemos abusado tanto”.
Además, participarán en calidad de asociados los investigadores: Pablo Mansilla (Instituto de Geografía PUCV) y Mariana Lazzaro-Salazar (Centro de Estudios para la Integración Intercultural, UCM. Asimismo, como colaboradores participarán los académicos PUCV, Sergio Elórtegui (Ciudad Abierta), la Dra. Carolina Muñoz (Escuela de Psicología) y Hermann Manríquez (Instituto de Geografía).
La adjudicación de este proyecto constituye un gran impulso al trabajo colaborativo de un equipo interdisciplinario integrado por los cuatro investigadores titulares del proyecto: Dr. Andrés Moreira-Muñoz (Instituto de Geografía); Leticia Arancibia (Escuela de
Sobre la adjudicación, Moreira-Muñoz comentó que el trabajo que desarrollarán, se sustenta en el hecho de que la Humanidad ya cruzó los límites planetarios, es decir, se han explotado más recursos de los que la Tierra puede regenerar. En esta misma línea, el especialista de la PUCV analizó los aspectos y proyecciones más trascendentes de este importante logro.
ACTUALIDAD
¿Cuál fue la principal motivación para comenzar esta línea de investigación? Si bien no quisiera entrar en un discurso catastrofista, es importante considerar la importancia y urgencia de realizar una serie de acciones y adaptaciones que nos ayuden a mantener los procesos que permiten asegurar la vida en la superficie terrestre. Al respecto, estamos en plena época de crisis (ecológica, ética, energética y política), que se cruza con la manipulación de la democracia y las segregaciones de toda índole: indígena, de género, laboral y espacial, entre muchas. Este complejo escenario, que ha sido dicho urbi et orbi por la comunidad internacional de cientistas sociales, y reconocido por la Encíclica Laudato Sí, nos presenta el desafío como académicos de desarrollar una visión crítica para avanzar hacia soluciones concretas; en definitiva, avanzar hacia un real cambio cultural. ¿Cómo debería iniciarse este cambio? Lo primero es imaginar un escenario o varios escenarios, en los cuales se logre una real armonía entre el ser humano y la naturaleza. Esto, ya no es posible a través de soluciones rápidas y/o tecnocráticas; por ello, nuestro proyecto plantea una propuesta sustentada en una profunda revisión de los lenguajes con los que construimos el mundo, lo que genera conocimiento en nuestro caso, a partir de una estrecha relación entre Geografía, Lingüística, Trabajo Social, Biología y Diseño. ¿Nos podría comentar cómo se gestó este proyecto? Como equipo de investigación del Instituto de Geografía de la PUCV, llevamos varios años desarrollando proyectos y publicaciones conjuntas, centradas, por ejemplo, en los vínculos que se generan entre el agua, la tierra y la fractura sociometabólica del agronegocio en la provincia de Petorca; o también, la Conservación de la Geo- y Biodiversidad de Chile. En esta misma línea, estamos desarrollando un trabajo colaborativo con investigadores de la UCM. De estas colaboraciones ¿Qué resultados podría destacar como fundamentales para la generación del proyecto Anillo? A través de colaboraciones, publicaciones y diversos proyectos de investigación, pudimos observar lo difícil de transmitir estos conceptos a una sociedad eminentemente alienada y enfrascada en el ámbito de las redes sociales y el consumo. Así, nos encontramos en este particular mundo de la postverdad, donde todo y nada vale, inserto en un contexto donde la importancia de algo tan obvio como son el cambio climático
Equipo investigadores PUCV o los conflictos ambientales, dura lo que dura la exhibición de la noticia, para luego desaparecer. No obstante, el daño queda, la sociedad sufre por las malas decisiones tomadas en la ocupación de los entornos cotidianos y, de la misma manera, la sociedad se resigna a una mala relación entre sus miembros y con los otros seres de la biosfera. Por eso, creemos que desde la academia no podemos quedar indiferentes frente a lo que ocurre en nuestros entornos. Por ejemplo, lo que ocurre en Puchuncaví, nos motivó a investigar con nuestros estudiantes sobre el valor de los paisajes y territorios contaminados. ¿A qué conclusión llegaron? La pregunta fundamental fue: ¿necesitamos lentes para realmente ver la maravilla que nos rodea? En este sentido nuestra apuesta consiste en aprovechar las tecnologías para ayudar a la sociedad a entender su entorno y de paso entenderse a sí misma. En este punto quiero mencionar que, en instancias como el Claustro Académico de la PUCV, descubrí que esta inquietud es transversal a muchas otras disciplinas. La relevancia de nuestro programa, radica en que la cultura es vista como multidimensional y multicapa, por lo tanto, para producir un cambio cultural, la relación entre la naturaleza humana (cultura) necesita ser explorada desde múltiples ángulos. Esto, se puede lograr mediante el fortalecimiento y la articulación del papel de las ciencias sociales en la exploración de los aspectos múltiples y complejos de la relación ser humano/ naturaleza. ¿Y cuál es su principal propuesta para lograrlo?
Proponemos ver tanto a la naturaleza y a los seres humanos como actores interrelacionados, desde un enfoque interdisciplinario. De esta forma, podremos abordar el tema de la relación (y crisis) desde múltiples perspectivas, como estudios geográficos, ciencia de la conservación, análisis del discurso y formulación de políticas, para avanzar desde una nueva forma de conocimiento, a una nueva forma de hacer. En el proyecto, utilizaremos la metodología que hemos denominado “inmersión rizomática” y que se centra en el análisis de los discursos actuales dominantes sobre la relación naturaleza-persona, para proponer nuevos mensajes que apoyen el cambio cultural; la exploración de lenguajes no humanos a través del análisis de la expresividad territorial, paisajes sensibles, flujos y trayectorias a través de paisajes sonoros y actos performativos; el diseño de estrategias de co-conservación basadas en metodologías innovadoras en la búsqueda de una nueva atmósfera cognitiva; y el cuestionamiento de los esquemas tradicionales y la reflexión sobre la escalabilidad y replicabilidad de esta metodología en el marco de la Biopolítica, la Cosmopolítica y las GeoHumanidades. ¿Qué esperan de los resultados obtenidos? Al lograr los objetivos planteados, esperamos reducir la brecha entre los humanos y la naturaleza, no solo teóricamente, sino como una respuesta concreta de soluciones para la biosfera, vinculando nuestras intenciones científicas, pretensiones afectivas e intenciones políticas en concordancia con la naturaleza y su diversidad de seres, ritmos, formas, colores y espacios para la vida y la felicidad, como conceptos destacados. 27
UNIVERSIDAD
Cowork Atacama:
Con el norte en la innovación y el emprendimiento
La sede de la Incubadora Chrysalis en Copiapó es otro ejemplo de lo que partió en el año 2010 como una visión y que hoy se ha transformado en una misión, poniendo al servicio de la sociedad un verdadero ecosistema de innovación y emprendimiento, tanto en Valparaíso como en Atacama. Por Pedro Martínez
28
775 kilómetros separan a la Casa Central de la PUCV de la sede del Cowork Atacama, pero pese a la distancia, el trabajo que se realiza en la ciudad de Copiapó une fuertemente a los dos lugares, ya que en cinco años, este espacio de encuentro para emprendedores y emprendedoras único en la región, dispuesto para el fomento del ecosistema de emprendimiento e innovación, ha contribuido a impulsar la descentralización de estas áreas en beneficio de los habitantes de Atacama, respondiendo así a la Visión de la Universidad que “(…) manifiesta una actitud de responsabilidad con la sociedad a través de acciones rigurosas e innovadoras y de una fluida vinculación con los ámbitos regional, nacional e internacional”.
Abad del Cusco, Perú, y quien también es emprendedora, ya que junto a su hermano fundó Atacama Soul Expedition, empresa de turismo off road. En 2013 llegó la oportunidad de ser parte del programa ATACAM desarrollado en la región por la PUCV. “El programa buscaba empoderar a la mujer, decirles que tenían muchas posibilidades de generar negocios. El trabajo me hacía sentido, era transformador y eso era muy motivador”, señala. Fueron 10 meses, que posteriormente resultaron en la instalación de la incubadora de negocios Chrysalis de la PUCV en la región y el surgimiento en 2015 de Cowork Atacama, espacio colaborativo para el emprendimiento dinámico que vino a complementar el trabajo de los años anteriores.
Quien lidera este proyecto en el norte de nuestro país es Alejandra Tapia, antropóloga de la Universidad Nacional San Antonio
Cabe señalar que la experiencia anterior no era alentadora, ya que previamente tres incubadoras habían tratado de instalarse sin
éxito en Copiapó. La cuarta fue la vencida y los resultados del Cowork Atacama están a la vista. Por ejemplo, desde el 2016 a la fecha Atacama es uno de los ecosistemas de innovación que más se ha acelerado en el país, y que de una inversión de $60 millones de pesos el 2013, se pasó a $800 millones para emprendimientos dinámicos de alto potencial. Al respecto, Alejandra Tapia hace un positivo balance de estos logros: “Nos consideramos gestores y parte de la aceleración del ecosistema de emprendimiento e innovación en Atacama diseñando una cartera de iniciativas conjunto con Chrysalis, con quienes ideamos y llevamos a cabo programas de fomento a una cultura pro innovación y emprendimiento con enfoque de género de reconocimiento nacional e internacional, otras dirigidas a estudiantes escolares y de pregrado en conjunto con la Facultad de Arquitectura
UNIVERSIDAD
Estudiantes de la Región de Atacama aprenden con monitores de Móvil Maker.
y Urbanismo de la PUCV, proyectos de asociatividad empresarial y emprendedora en el marco del turismo rural, una cartera de startups locales con base científica y tecnológica, ampliando en este último periodo la línea de desafíos de innovación abierta para resolver los problemas de la industria minera y de la comunidad, y que en suma contribuyesen al proyecto país”. En sus diferentes líneas de trabajo, el Cowork ha apoyado a más de 5 mil personas de la región, a través de más de 400 actividades distintas, como talleres, charlas y bootcamps. Es así como en la línea de Mujeres Emprendedoras, en el programa IncubaMujer se generaron 25 proyectos que a la fecha siguen en funcionamiento, y en Wilca Tech, iniciativa orientada a que las mujeres puedan obtener los conocimientos y herramientas para visualizar y captar las oportunidades, pudiendo integrar y aplicar nuevas tecnologías, hubo 500 beneficiarias en total y 10 incubadas formalmente. En el área de Turismo, con el Nodo de Turismo Rural, iniciativa conjunta con CORFO y ASOEX (Asociación de Exportadores de Fruta de Chile) se ha buscado crear y consolidar una ruta de turismo rural a partir de la activación de redes de asociación entre empresarios y emprendedores del territorio, teniendo más de 60 beneficiarios. En el área de Reactivación Económica- fundamental tras el aluvión de 2015- se ejecutó Reactiva Atacama, iniciativa con más de 500 beneficiarios que impulsó la recuperación del entorno para el emprendimiento y la innovación entregando
diversos instrumentos para iniciar o levantar negocios afectados por el desastre natural. Todos estos logros son relevados por Alejandra Tapia, destacando el liderazgo de la Católica de Valparaíso en Copiapó. “Mirando en retrospectiva al año 2013, creo que como Universidad hemos sido visionarios y pioneros en trabajar por la descentralización del emprendimiento y la innovación en regiones. Esta apuesta desde la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados a través de la Dirección de Incubación y Negocios ha permitido lograr, posicionar, y diferenciar a la PUCV por su compromiso con Atacama, invirtiendo en la instalación de una sede con base territorial, dirigida por un equipo profesional local que se ha vuelto especialista en su área”. Y sin duda que en este trabajo territorial que se ha realizado desde el Cowork, ha sido clave la alianza con el sector minero, una de las áreas productivas principales de la Región de Atacama, en donde se han desarrollado tres potentes iniciativas junto a Minera Candelaria. En primer lugar está ILUMINA, proyecto que busca instalar capacidades técnicas en las personas, aumentando el desarrollo productivo y económico de la región, que ya cuenta con más de dos mil beneficiarios que han asistido a los 57 talleres realizados a la Fecha. En el “Desafío de Innovación Abierta”, ejecutado además junto a CAP MINERÍA, y que tiene como meta financiar proyectos innovadores que den solución a los desafíos instaurados por las empresas mineras a través de la metodología
de Innovación Abierta, ya se han establecido 10 desafíos, con ocho proyectos financiados. Finalmente, con más de $80 millones financiados y 15 emprendedores beneficiados, “Inventa Comunidad” es otra iniciativa que se ha posicionado en el ecosistema emprendedor de Atacama. De acuerdo a la directora del Cowork Atacama, Alejandra Tapia, “el programa “Inventa Comunidad” vincula a los desafíos identificados en la estrategia de desarrollo regional de Atacama con propuestas de innovación social que provengan de la comunidad local y que sean susceptibles de transformarse en emprendimientos de alto potencial, que a través de la colaboración de Gen–E y Chrysalis, ambas incubadoras de la PUCV, junto al aporte y financiamiento de Minera Candelaria y Fundación Lundin, en tres años han logrado favorecer el patentamiento de innovación, obtener certificaciones y premios de diversas instituciones como el Banco Interamericano del Desarrollo y Fundación Reciclapolis, y siendo este año postulado al Concurso SDG Awards de UNESCO, lo que es reflejo de esta valiosa articulación que hemos logrado desde nuestra Universidad”. En la versión 2018 se contó con seis proyectos originados íntegramente en la Región de Atacama: “Bicam”, que desarrolla ladrillos a base de plástico reciclado, creado por Javier Muranda; “Aerogenerador Vertical”, liderado por Giulianno Cortés; “Patios Inclusivos Re-creo” que promueve la interacción efectiva entre alumnos, creado por Andrea Klein; “Desaladora de 29
UNIVERSIDAD
Y el espíritu innovador de Brittany, no se agota. Ya en la enseñanza media- además de su proyecto de Lechuga de Mar- junto a una compañera participaron en el Water Junior Prize, concurso que se celebra en Estocolmo, Suecia, y que premia anualmente a las iniciativas más innovadoras provenientes de jóvenes, para dar soluciones a problemáticas del agua en todo el mundo. Allí representaron a Chile con un atrapa niebla que permitiera optimizar esa agua y crear una zona de bebedero para poder abastecer a las comunidades aledañas, quienes sólo reciben a través de camiones aljibes.
Equipo Cowork Atacama.
agua con energías renovables”, creada por Juan Carlos Guirao; “Bike Safe Spot”, sistema de seguridad inteligente para parking de bicicletas en sectores públicos, ideado por Fernando Bravo; y “Halcón Robótico Mamani” que ahuyenta palomas de sitios patrimoniales, creado por Luciano Cortés, quien en la premiación señaló estar “muy contento de poder presentar mi proyecto. Hay varias personas que me han preguntado si lo vendo porque lo necesitan urgentemente. Quiero agradecer a todos mis familiares y amigos, a Minera Candelaria y Chrysalis, por hacer realidad mi proyecto, porque mi sueño es ser inventor”. En la oportunidad, Phil Brumit, presidente de minera Candelaria, comentó que “estos programas son muy relevantes para Candelaria, porque son el reflejo del trabajo colaborativo que desarrollamos con las comunidades y además demuestran la capacidad de las personas para levantar ideas y propuestas desde la perspectiva innovadora, con el fin de abordar ciertas problemáticas. Es valorable la diversidad de tópicos presentados, lo que demuestra la variedad, claridad y creatividad que tiene la gente de esta región”. DE CALDERA A VALPARAÍSO El impacto de la presencia de la Universidad en la Región de Atacama se ha hecho sentir de otras maneras también, y clave en esto ha sido el Atacama Makerspace, otra de las iniciativas que se ha desarrollado en el Cowork, la cual busca capacitar en materia de innovación y desarrollo tecnológico a la comunidad de Copiapó, incubando los mejores 25 proyectos, y dejando habilitado un espacio de prototipado. 30
Fue aquí que la entonces alumna del Liceo Blanco Encalada de Caldera, Brittany Paredes, quien hoy es alumna de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV tuvo su primer acercamiento con nuestra Casa de Estudios. “Dos ejecutivos del Cowork Atacama, Francisco Zavando y Álvaro Paredes, me encontraron en una feria vocacional a los 16 años, hablaron conmigo y me contaron lo que hacían en dicho lugar y eso fue genial. Porque antes de eso tenía una idea de proyecto y obviamente necesitaba fondos y apoyo más que todo para desarrollarla. En esos tiempos -súper ingenuafui a preguntar a SERCOTEC si había un fondo al cual yo podría postular y me dijeron “no, usted es muy chica”. Y con razón ¿quién va a pescar a una niña de 15 años que quiere hacer algo con un alga que ni ellos conocían? Si yo te digo eso hasta yo me hubiera reído”, cuenta entusiastamente la alumna de la carrera de Ingeniería Civil Bioquímica. Pero pese a su corta edad, su proyecto no era ninguna niñería. “Mi emprendimiento “Amimone” era básicamente aprovechar un alga que crece en las costas de Chile que se llama Ulva lactuca -más conocida como Lechuga de Mar- y a base de ella generar productos orgánicos y gourmets, ya que presenta más aminoácidos que el cochayuyo y el luche, por lo tanto es una excelente fuente proteica. Una vez que el programa llegó a su fin, ya tenía mi idea de proyecto un poco más clara, pero después fui parte de otro programa, Wilca Tech . Yo con 17 años ¿qué hacía metida allí? Bueno, aun no sé responder eso cuando me lo preguntan: yo era la más pequeña entre todas las mujeres que quedaron seleccionadas para incubarse en Chrysalis, y el equipo del Cowork en Copiapó me apoyó en lo referente a formarme como emprendedora”.
En la Escuela de Ingeniería Bioquímica ha trabajado en el Laboratorio de Microalgas y fue parte del proyecto Ingeniería Circular. Además en 2017, junto a compañeros de carrera participó en el Torneo Territorio, organizado por Lions Up para el Consorcio 2030, en donde Brittany fue parte del proyecto KUNZA, junto a un equipo que propuso sembrar ajo y cebolla en aguas contaminadas por relaves mineros para reducir la contaminación, y que obtuvo tres premios: mentorías online con emprendedores de todo el mundo, por un año, acceso al espacio de Cowork en la Facultad de Ingeniería de la USACH y mentorías relacionadas con el reciclaje y el rol social con Reciclapp. “Aún no hemos tenido la oportunidad de experimentar por más tiempo, pero esa es una de las ideas que tengo en mente, y como es natural siempre van surgiendo nuevas ideas de proyectos”, señala la siempre inquieta Brittany. KILÓMETROS DE INNOVACIÓN Sin duda que una de las iniciativas de la PUCV que también ha impactado en la Región de Atacama, es el Aconcagua FabLab, Laboratorio de Fabricación Digital de la Escuela de Arquitectura y Diseño que se desplegó por tres meses –entre junio y agosto de 2018- por comunas de la zona en el marco del programa Móvil Maker, iniciativa que fue posible gracias al Fondo de la Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama, ejecutado por Chrysalis y Cowork Atacama. En primera etapa, se dictaron talleres de innovación y desarrollo tecnológico en las nueve comunas de la región, los cuales entregaron conocimiento y metodologías de trabajo para fomentar la creatividad y la capacidad de innovar en alumnos, profesores, administrativos y apoderados. Posteriormente, vino la segunda fase, en donde el laboratorio móvil se desplazó hasta las comunas de Vallenar, Copiapó, Caldera y Diego de Almagro con un equipo de profesores y ex alumnos de Diseño, quienes, con el objetivo de potenciar la creatividad y el talento de jóvenes estudiantes de educación básica y media en materias de innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico, guiaron talleres en donde dieron a conocer las oportunidades de creatividad e
UNIVERSIDAD
innovación que pueden brindar las tecnologías de fabricación digital. Al respecto, el académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño y coordinador de Aconcagua FabLab, Juan Carlos Jeldes destaca cómo el desarrollo de esta iniciativa le ha entregado una trascendental experiencia. “Para mí como profesor de la Universidad, es súper reconfortante. Yo vengo para acá y esto me reanima, porque tú ves con esperanza una serie de cosas: por ejemplo ves a jóvenes que están en lugares poco centrales, en un pueblito de Atacama, y que son chiquillos que tienen una cabeza muy potente, y que efectivamente tú sabes que pueden pasar muchas barreras”. Guiados por el profesor Jeldes y su equipo, los escolares de la Región de Atacama pudieron acceder a las herramientas con las que cuenta este laboratorio móvil, tales como Impresión 3D, Router CNC, Corte y Grabado Láser, Scaner 3D, entre otras, además de trabajar con el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), aprovechando las condiciones ambientales excepcionales de la región, explorando especialmente la energía solar y la eólica. En el desarrollo de estas actividades participaron cerca de 300 alumnos provenientes de más de 30 colegios de la región. En este contexto, la alumna de segundo medio del Colegio San Agustín de Atacama, Stefania Chulak, indicó que “esta es una muy buena experiencia porque estamos desarrollando la creatividad, que nos va a servir harto, porque somos el futuro para todas las nuevas tecnologías… yo creía que esto estaba muy lejano a nosotros, pero si nos ponemos a pensar está muy cerca. Decían que esto era para el futuro pero ya lo estamos viviendo, poder imprimir algo en 3D es genial”. El laboratorio móvil de fabricación digital, es una manera de extender las aulas universitarias en una acción directa hacia las comunidades no centrales. En este sentido, el profesor Juan Carlos Jeldes señala que “las tecnologías son un medio para materializar las ideas. Los talleres y el Móvil Maker son como un caballo de Troya:
entra con sus aparatos, seduce, pero después lo que viene es atacar el pensamiento creativo. Tú te encuentras con chicos que llegan aquí muy estructurados, muy condicionados a que lo que ellos piensan está siempre siendo juzgado. Entonces una de las cosas importantes dentro del desarrollo del pensamiento creativo es primero no juzgar, sino que más bien trabajar con los elementos que tengo, sin importar el juicio de valor sobre ellos”. Tras la gira en Atacama, y en el marco del concurso Makerlab del programa Móvil Maker, que buscó a los 10 mejores proyectos tecnológicos e innovadores creados por estudiantes de la Región de Atacama, los seleccionados pudieron participar de una gira nacional de transferencia tecnológica en Valparaíso, en donde accedieron a talleres sobre mercado y oportunidades de negocio, programación con placas Arduino, cortadoras láser, impresión 3D, Modelo de Negocios, Marketing Digital, Pitch y Speed Mentoring. Francisco Martínez, alumno de la Escuela Técnico Profesional de Copiapó, quien fue parte de la gira comentó que “he aprendido mucho, una de las cosas que destaco fue nuestra visita al Valparaíso Makerspace, donde nos enseñaron a programar de manera simple, lo que podremos aplicar en nuestro proyecto. Recalco también las charlas de emprendimiento e innovación que nos han guiado mucho en el camino que podemos recorrer, agradecemos mucho esta posibilidad que nos dieron”. Cabe destacar que en su paso por Atacama, el Móvil Maker estuvo en nueve comunas, recorriendo 35 establecimientos educacionales con más de 900 beneficiarios directos y tres mil beneficiarios indirectos, y entregando 10 millones de pesos en premios. En este sentido, el profesor Jeldes sueña con extender esta iniciativa a todo Chile. “Desde mi perspectiva, hay trabajo a lo menos para tres años en el corto plazo. La esperanza es hacer este mismo proyecto a nivel país, no es que nosotros vayamos, sino que lo que queremos hacer para darle sustentabilidad a esto, es hacer un modelo que sea replicable, con otros equipos de otras regiones, y traspasar el conocimiento
Juan Carlos Jeldes, académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.
que tenemos, y dejar que ellos evolucionen respecto a sus propias situaciones”. MAR DE EMPRENDIMIENTO El Mar de Dunas, ubicado en el sector norte de la comuna de Copiapó, consta de 335 kilómetros cuadrados de arenas y es uno de los campos dunares más extensos del país. Este espacio natural es inspiración para los emprendedores de Atacama, y es una meta alcanzar un desarrollo en materia de innovación y emprendimiento tan vasto como este lugar, para así seguir potenciando los sueños, la creatividad, la innovación, el desarrollo tecnológico y científico, favoreciendo el nuevo cambio de paradigma en la forma de hacer y crear negocios, uno de los objetivos del Cowork Atacama. Esto bien lo refleja Alejandra Tapia. “Un desafío fundamental es extender a nuevas áreas del conocimiento de nuestra Universidad, oportunidades donde investigar, prototipar y transferir I+D+I que tengan vinculación directa con el desarrollo e interés investigativo de las universidades locales, los requerimientos de la industria, la estrategia de innovación regional, en sintonía con la identidad y dinámica del ecosistema de emprendimiento e innovación de nacional y latinoamericano. Estamos además, activando la internacionalización de la cartera de startups y programas pro cultura de emprendimiento e innovación a través de un trabajo colaborativo con el Gobierno Regional de Atacama, Corfo, Pro Chile y la empresa privada, que esperamos brinde nuevas oportunidades en el mediano y largo plazo”.
Alejandra Silva Directora del Cowork Atacama
Brittany Paredes Alumna Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV 31
INTERNACIONAL
México: algunas claves para entender la cuarta transformación El nuevo mandatario, Andrés López Obrador, asumió en diciembre pasado por los próximos seis años. Las expectativas son múltiples: enfrentar la corrupción, el narcotráfico y proveer más seguridad serán algunos de sus primeros desafíos. ¿Podrá lograrlo? Dos expertos de la PUCV proponen diversos escenarios al respecto. Por Juan Paulo Roldán Se sienten los aires de cambio en México. La llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la Presidencia es una muestra más de la agonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) -que gobernó por más de 60 años- la pérdida de protagonismo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el decaimiento del Partido Acción Nacional (PAN) y el surgimiento del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), partido fundado por el nuevo gobernante. AMLO que ganó la elección en julio de 2018 con una mayoría absoluta del 53% de los votos válidos, logró imponerse en 31 de las 32 entidades federales que conforman el país y además cuenta con la mayoría 32
absoluta de parlamentarios electos para las cámaras del Senado y de Diputados. Este amplio triunfo electoral ha llamado la atención de los analistas políticos internacionales considerando el genuino impulso de los mexicanos por buscar cambios y enfrentar los grandes problemas internos que posee el país, entre ellos: altos niveles de corrupción, narcotráfico, violencia, desigualdad, bajos niveles de escolaridad y presión por la llegada de inmigrantes que viajan desde Centroamérica, entre otros. Dentro de las promesas realizadas en campaña, López Obrador anunció una serie de planes para pacificar a México. Entre ellos se
incluye: la amnistía y el desarme de los carteles de narcotráfico promoviendo leyes especiales para que se entreguen los infractores; cambiar las políticas públicas hacia el consumo de drogas legalizando algunas para fines medicinales; crear una Guardia Nacional que estará presente en las 266 regiones para aplicar planes específicos en cada una de ellas; combatir la corrupción y eliminar el fuero a aquellos que ocupan altos cargos en el gobierno; y erradicar la inseguridad regulando el uso de la fuerza pública. En México hay más de 37 mil personas desaparecidas y es fuerte la acción del crimen organizado. Las dudas están puestas en cómo va a llevar a cabo este ambicioso plan. El analista
INTERNACIONAL
mexicano Héctor Aguilar Camín hizo una completa evaluación de los primeros días de AMLO y planteó que hay tres aspectos que caracterizan a su administración: la centralización del poder, la polarización como método político y la militarización de diversas actividades del sector público. Aguilar advierte que AMLO ha modificado el presupuesto a favor de los gobiernos federales a costa de los ingresos de los estados, municipios y órganos autónomos. Se ha potenciado la labor de los superdelegados y sus coordinadores regionales, generando una estructura paralela de poder, donde el gobierno federal tendrá representantes poderosos en cada estado, en vez de la mayor diversidad de delegados. “Cuando consigue demasiado poder un gobierno empieza a ser impermeable a los reclamos, a las diversidades de una sociedad y a quedar sólo dos opciones: uno se resigna o adhiere. Como una muestra está el poder que tuvo Fidel Castro en Cuba. El poder está tan concentrado que da lo mismo si los resultados son buenos o malos. AMLO quiere copar el mayor poder, disminuir los órganos autónomos, tener una mayor autonomía relativa como gobierno, generar nuevas clientelas, controlar a los medios y ser la figura dominante de la vida pública de México”, advirtió el analista. En esta misma línea, el académico del Instituto de Historia PUCV y Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Mainz,
Eduardo Araya, cree que hay más dudas que certezas respecto a cómo va a cumplir sus primeras metas de campaña.“Lo que muchos analistas están viendo en la política interna de AMLO es que hay contradicciones. Por ejemplo, en la política contra la corrupción –que es un tema central- se amnistiaron a una serie de procesados por delitos de corrupción, partiendo por la presidenta del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, y se dejó sin efecto el esfuerzo de la reforma educacional que había iniciado el gobierno anterior que es un tema complejo, pues hay muchos cargos que se heredan”, advierte. Araya plantea además que hay señales contradictorias respecto a los vínculos del gobierno con los sectores empresariales mexicanos. “Se propuso reducir los salarios del sector público, lo que trajo problemas con los jueces y el poder judicial. Hay señales que dejan dudas respecto hasta qué punto va a poder cumplir con todas las expectativas de la población”, señala. Por otro lado, el académico reconoce que AMLO es un actor importante que ha tenido la capacidad de construir una base política por sí mismo, independiente del cargo que ocupe. En el sistema mexicano, la mayor parte de los políticos dependen de su cargo, llegan a la Presidencia compitiendo dentro de una máquina partidaria y una vez que pierden, se quedan sin afiliación política. “En el caso de López Obrador ha tenido un gran capital político. Ha sido candidato a la Presidencia en tres ocasiones y tiene un
tipo de liderazgo y vínculo con sus electores que es sumamente excepcional en México. Esto no se veía desde la época de Lázaro Cárdenas del Río en la década del 30 que eran tipos carismáticos y cercanos a la gente”, precisa. LA CUARTA TRANSFORMACIÓN AMLO ha definido su gobierno, ya desde la campaña electoral, como la cuarta transformación que ha vivido México. A lo largo de la historia, desde la conquista hispánica se reconocen, en efecto, claramente tres períodos sucesivos: La Independencia Nacional del dominio español (1810–1821); la reforma y la guerra entre liberales y conservadores (1858–1861) donde se establecieron las “leyes de reforma” que incluyó la separación entre la Iglesia y el Estado; la Revolución Mexicana (1910– 1917) que derrocó la dictadura oligárquica, dio lugar a la reforma agraria y una nueva Constitución, al predominio capitalista y años después a la nacionalización del petróleo, al desarrollo de las artes y una cultura nacionalista, indigenista y popular junto con una intelectualidad autónoma de gran proyección. Tras los primeros gobiernos post revolucionarios, en 1929 se constituyó el Partido Nacional Revolucionario que en 1938 se transformó en el Partido de la Revolución Mexicana y en 1946 en el Partido Revolucionario Institucional (PRI); 33
INTERNACIONAL
durante estos años surgieron también algunos partidos con ideologías y principios contrarios a la revolución, en general de corta vida y poca significación. El PRI fue históricamente un partido estatal, ocasionalmente apoyado por algunos pequeños partidos; una suerte de partido único de gobierno que incluía en su propia estructura las principales asociaciones sindicales y organizaciones populares, sin contrapeso en la vida política, lo que de hecho fue llamado por los analistas como “una dictadura perfecta”. A fines del 2000, el PRI perdió por primera vez la elección presidencial con el triunfo de Vicente Fox y durante dos sexenios hubo presidentes del PAN, hasta que en 2012 el PRI recuperó la presidencia con Enrique Peña Nieto para el período que terminó con el más bajo respaldo popular que haya tenido nunca un Presidente en el país. Al respecto, el director del Magíster en Relaciones Internacionales de la PUCV, Raúl Allard, plantea que AMLO ha planteado que su gobierno representa la cuarta transformación que requiere México para enfrentar los grandes desafíos del siglo XXI. “Llegó con la idea de un cambio de régimen. Es una manera de plantearlo, pero con la misma Constitución, el mismo régimen democrático. En el fondo quiere enfrentar la corrupción, el tráfico de drogas, la violencia y la inseguridad (…) Se pone al mismo nivel de las luchas por la independencia, el esfuerzo que hubo de liberalización y democratización después de la fallida experiencia monárquica del siglo XIX y la Revolución Mexicana que fue un hito en México y América”, reflexiona. AMLO se sitúa dentro de una línea de gobierno más progresista que sus antecesores. Posee una extensa trayectoria política, habiendo sido dos veces candidato a gobernador de su estado federal de origen; fue jefe de gobierno del Distrito Federal (Ciudad de México) de muy exitosos resultados; candidato presidencial en dos ocasiones anteriores que impugnó los resultados electorales; y es el principal dirigente y fundador de MORENA, que es el partido mayor de la coalición con que ganó las elecciones. “En un mundo donde la corrupción está en todos lados desde la policía a las más altas esferas, tengo la impresión de que López Obrador nunca ha sido castigado independiente de haber enfrentado algún proceso de desafuero. Es el único Presidente que en elecciones competitivas ganó con más del 50%. En Estados Unidos ganó con el 80% de los mexicanos que votaron allí. Tiene ‘espalda política’, peso y carisma. 34
Un porcentaje amplio de los electores mexicanos le creen”, advierte Eduardo Araya. “AMLO va a tener grandes problemas que vencer, pero les ha puesto prioridad. Va a mantener la no reelección y en estos seis años se va a enfrentar con la corrupción, pero tendrá apoyo. Cuenta con una buena representación parlamentaria y posee el respaldo de los mexicanos, en la medida que está contra la corrupción. Ha dicho que no va a perder el tiempo en perseguir a autoridades de gobiernos anteriores. Algunos lo han criticado, pero no quiere enredarse con dedicarle mucha energía a juicios contra las personas que han estado en cargos públicos. Tiene respaldo político, pero no será fácil”, agrega el profesor Allard. UNA POTENCIA EN AMÉRICA México es el segundo país de mayor población en América Latina; el tercero de mayor territorio; ha sido el espacio de contención de los Estados Unidos en su relación con América Latina; es el país de origen de la mayor parte de la población latina en EE.UU.; es la segunda economía más grande de A. Latina y la décimo tercera del mundo; tiene un PIB per cápita a paridad de poder adquisitivo por sobre los 20 mil dólares y es la economía latinoamericana
con mayor grado de industrialización. ¿Cómo será la relación entre Estados Unidos y México, considerando la animadversión que existe entre el gobierno del Presidente Donald Trump y sus vecinos del sur? Raúl Allard plantea que uno de los problemas que AMLO tendrá que enfrentar en el corto plazo es la construcción del muro en la frontera, lo que fue una promesa de campaña del mandatario norteamericano. “En Estados Unidos hay más de 30 millones de mexicanos. AMLO ha hablado contra el muro y planteó que la política exterior norteamericana no puede estar encasillada sólo en seguridad e inteligencia. Debe haber interacción económica e intercambio cultural. Quien se va a EE.UU. no es porque no le guste su país, sino que busca mejores alternativas de vida para sus familias. Tengo la impresión que López Obrador tendrá una política internacional más sólida con EE.UU., América Latina y el resto del mundo”, propone. El Dr. Eduardo Araya cree que será clave el avance en el ámbito migratorio donde es
INTERNACIONAL
esencial abordar la circulación de personas en la frontera de manera conjunta entre los países. “Lo que no se ha resuelto es el ámbito migratorio. Es un tema que tiene dos dimensiones: frontera norte y frontera sur. No es sólo los que llegan de América Central, sino que hay millones de mexicanos dentro de Estados Unidos que trabajan y circulan. Si el gobierno de AMLO quiere mejorar su relación con EE.UU. debe ofrecer alguna respuesta al problema. Eso desde el punto de vista programático ha estado vinculado a ser más proactivos para promover políticas de desarrollo en los países de América Central, pero eso le significaría a México colocar mucho dinero a la política exterior
y el nuevo Presidente está tratando de reducir el gasto público. Hay un problema de definiciones entre prioridades de política interna y otras de política exterior. Es difícil saber cómo evolucionará su gobierno y si saldrá de algo declarativo o avanzará hacia una postura más concreta”, complementa. Los desafíos para AMLO son múltiples y se requiere avanzar con urgencia en una mejor democracia, mayor inclusión, más incidencia del Estado, más igualdad, justicia y seguridad, entre otros aspectos. Lo que se logre cumplir durante los próximos seis años no sólo será un paso hacia adelante para México como potencia en nuestro continente, sino que también para toda América Latina, que mira con expectación este nuevo giro que vive la sociedad mexicana.
Eduardo Araya Instituto de Historia
35
TENDENCIAS
Calidad de vida: ¿Cómo se evalúa nuestro vivir? Los límites entre ciudad y urbanidad se vuelven cada vez más difusos, lo que se refleja a la hora de intentar caracterizar nuestra calidad de vida, concepto que no es entendido por todos de la misma forma y que podría abarcar nuevas dimensiones como la experiencia en la ciudad y el medio ambiente. Por Thiare Colpi
Recientemente la Fundación P!ensa publicó los resultados de la quinta versión de su Encuesta Regional de Calidad de Vida, y que se suma al Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), que elabora la Cámara Chilena de la Construcción en colaboración con otros organismos. Debido a la múltiple existencia de estos rankings es que surge la pregunta de cómo se mide este aspecto y qué variables integran esta conceptualización. 36
Luis Álvarez, académico y director del Instituto de Geografía, señala que “cuando se trata de definir la calidad de vida, todos usan un mismo principio que está relacionado con los servicios, los equipamientos e infraestructura de la ciudad. Se podría decir que estos índices son más bien de urbanidad, porque se basan principalmente en aspectos formales y físicos”. Este punto se vuelve relevante a la hora de analizar estudios que pretenden caracterizar el nivel
de vida, ya que dejan fuera la experiencia del ciudadano como elemento a evaluar. El resultado de P!ensa se basa en entrevistas a 1.650 hogares de manera presencial, en las siete provincias continentales de la Región de Valparaíso, donde se consideraron dimensiones tales como seguridad ciudadana, transporte, trabajo, vivienda, desarrollo de la región y oportunidades, entre otros.
TENDENCIAS
CONSTRUYENDO INDICADORES “La calidad de vida tiene que ver con los campos de experiencia. Cuando ésta es buena, entiendes que tu bienestar está cubierto. Por tanto, la experiencia tiene que ver con una buena ciudad, la que podríamos caracterizar como un lugar que se recorre. No es que tenga más estacionamientos, quizás tenga más veredas que permitan el flujo y la interacción, ofreciendo espacios de sociabilización y mejorando así la calidad de vida y al mismo tiempo se fortalece la interacción entre ciudadanos y ciudad. Por eso es necesario interpretar siempre estos estudios, porque no consideran muchas variables importantes y permiten cuestionarnos ¿por qué Valparaíso no tiene mejor posición pese a todo lo que ofrece?”, agrega Luis Álvarez. Un aspecto que no se considera en la última versión del estudio de la Fundación es el medio ambiente, existiendo una sola variable que mide carencia por este ítem y que su relevancia en la calidad de vida ha quedado en evidencia en los últimos movimientos sociales, como el de QuinteroPuchuncaví, transformándose muchas veces en un factor antagonista del desarrollo de la urbanización y la producción económica. Al respecto, Álvarez agrega que “cuando los vecinos tienen problemas en la cuenca de Santiago, lo único que alegan es que su calidad de vida empeora, siempre sucede en pre emergencias. La pregunta que nos hacemos aquellos que no vivimos en Santiago es ‘¿cómo pueden vivir en esas condiciones?’. Entonces, cuando uno habla de condiciones ambientales, también habla de calidad de vida. Sin embargo, son las comunas de Santiago las que están mejor posicionadas pese a que no ponen atención a este punto.” Por otra parte, el Informe Mundial sobre la Felicidad realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) sí considera la experiencia del usuario en relación a los servicios. Este mecanismo dista de cómo se realizan los estudios en el territorio nacional, ya que muchos de estos ocupan datos pre existentes y que pueden estar desactualizados, alterando el resultado del mismo, como lo es el caso del ICVU, que utiliza datos de la Encuesta Casen 2015. ¿BUENAS CIUDADES URBANIDADES?
O
BUENAS
Para poder interpretar correctamente un ranking de este tipo, es importante entender la metodología para saber cuál es el elenco de las dimensiones que se consideran. De esta forma, agrega Luis Álvarez: “uno podrá entender por qué
cuando uno ve la realidad nacional del Índice de Calidad de Vida Urbano, en los seis primeros lugares aparecen las ciudades más pudientes de la Región Metropolitana y es porque se utiliza la caracterización socioeconómica CASEN, que opera sobre la carencia y vulnerabilidad. La duda está en que desconocemos qué hace un vecino para que Vitacura se transforme en buena ciudad, sabiendo que no es más que una buena urbanización de alto estándar, pero que no necesariamente por eso tiene mejor calidad de vida, ya que están restringidos todos los usos ciudadanos, no hay vida de esparcimiento y hay vida gerencial, pero no hay idea de ciudad completa”.
de seguridad y más nivel de iluminación tenemos más seguridad, ya que no tiene que ver con elementos físicos, pero como casi todas las encuestas ocupan elementos de estudio físicos y morfología urbana, entonces al final el parámetro se convierte en un buen índice de urbanización”.
Y concluye: “el índice de calidad de vida quiere apostar por la ciudad que tiene que ver con ciudadanía, con organizaciones comunitarias y organizaciones sociales donde el vecino construye una relación de seguridad. Esto se logra conociendo al vecino, no pensando que entre más cámaras
Luis Álvarez Instituto de Geografía
CALIDAD DE VIDA EN UNA CIUDAD UNIVERSITARIA Los estudiantes universitarios tienen una activa relación con la ciudad, el 40 % de la matrícula de primer año provienen de otras ciudades y muchos de ellos deciden vivir en la comuna de Valparaíso, lo que genera una demanda variada de servicios a la ciudad. Además, este escenario es propicio para el desarrollo de las actividades de pregrado, postgrado, investigación científica, tecnología e innovación, creación cultural, innovación social y desarrollo sostenible. Un caso ejemplar de esto es la ciudad de Delf en Holanda dedicada a esta actividad y que resalta a nivel mundial por sus indicadores de felicidad a nivel país. Con el objetivo de mantener y mejorar la calidad de vida en Valparaíso, es que la Municipalidad en colaboración del CRUV, elaboraron el Protocolo “Valparaíso Ciudad Universitaria”, un plan de cuatro años que trabajará en declarar y desarrollar los barrios universitarios, la promoción nacional e internacional de la ciudad y su oferta académica de pregrado y postgrado. 37
ACTUALIDAD
PUCV Y SERNAPESCA REALIZAN SEMINARIO DEL PROGRAMA PARA LA GESTIÓN SANITARIA EN PUERTO VARAS Gran parte de la investigación en Chile se realiza en las instituciones de educación superior, por lo que éstas juegan un rol fundamental en la generación de conocimiento para distintos ámbitos del desarrollo social, económico y productivo del país. En la siguiente nota se expone cómo una alianza realizada entre la PUCV, Sernapesca y Salmón Chile, ha contribuido positivamente en la industria de la salmonicultura predominante en las costas del sur del país. Por Daniela Menares y Genny Viedma
38
ACTUALIDAD
La buena relación entre el sector público y privado como fundamento para el desarrollo productivo del país es indudablemente importante. Si además se conjuga este vínculo con las universidades, como instituciones proveedoras de conocimiento e investigación aplicada, la contribución es aún mayor en áreas de innovación para el mejoramiento de procesos en algunas industrias. En este sentido, el Programa para la Gestión Sanitaria en el que participan la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sernapesca y Salmón Chile, agrupación que reúne a los productores de salmón, es un buen ejemplo. Así quedó demostrado en el seminario realizado recientemente, al que asistieron alrededor de 150 personas que forman parte de la salmonicultura nacional, tanto de los sectores público como productivo, así como también de las áreas académica y de la investigación asociada. En este marco, la PUCV realizó una recepción para conmemorar sus 90 años de historia en la que participaron ex alumnos de diferentes carreras que se desempeñan en la Región de Los Lagos. “Para nosotros representa una gran alegría celebrar este aniversario en Puerto Varas con un seminario especializado en temas de acuicultura, donde se han reunido empresarios, académicos, estudiantes, trabajadores y productores ligados a la industria, lo que demuestra que la relación entre la investigación y la aplicación en la industria es clave para el desarrollo del país”, destaca el vicerrector Académico de la Universidad, Nelson Vásquez. INVESTIGACIONES PRESENTADAS La PUCV es responsable de la ejecución de dos proyectos asociados al programa. Es por ello que el seminario contempló una presentación del estado actual de la investigación del “Estudio del Estatus Inmune de Salmo salar en Condiciones de Campo y su Relación con la Infección por Piscirickettsia salmonis y bases para la Incorporación de Péptidos Inmunomoduladores en Dieta como Nuevos Medicamentos contra el Patógeno y la Piscirickettsiosis”, ponencia que estuvo a cargo del académico Luis Mercado, de su Instituto de Biología. La importancia de la iniciativa radica en que, considerando que en otros campos como el de la salud humana y de otros animales existe un control sanitario y veterinario regulado, la industria acuícola se ha centrado, hasta ahora, en otras prioridades. Es por ello que el proyecto cuenta con la novedad de ser el primero que se realiza en la industria donde se ha podido evaluar la respuesta inmune en condiciones de campo.
Para ello, este programa, a través del Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal, hizo una serie de preguntas al sistema, con las que se determinó que debía aumentarse el conocimiento en el área. “Los resultados preliminares que hemos ido presentando en el seminario dan mucho para pensar en las proyecciones de la industria, porque se podría generar más investigación, más recursos y una relación más cercana con el sector productivo, en cuanto se está avanzando en un aporte práctico y de aplicación a la realidad de la industria”, comenta el académico. Además se presentó el “Estudio Integral de las Bases Biológicas y Moleculares del Ciclo De Vida de Piscirickettsia salmonis en el Contexto de una Aproximación Epidemiológica para Desarrollar Estrategias que Permitan su Control”, dirigido por Sergio Marshall, también profesor del Instituto de Biología PUCV. Ésta es una de las bacterias que ha generado gran conflicto, convirtiéndose en una amenaza para la salmonicultura nacional. Por ello es que se busca entender dónde está, cómo se mantiene y se replica, con la finalidad de encontrar respuestas para su control dado que hasta el momento no hay vacunas que funcionen, el uso de antibióticos es un contaminante ambiental serio y tiene una capacidad de transmisión a otros animales y al hombre que, sin duda, genera alteraciones. “Lo que buscamos es contribuir en este sentido y aportar a la sustentabilidad de una de las más promisorias áreas de desarrollo productivo, como es la acuicultura”, destaca el docente. En este plano, también destaca la importancia
de esta asociación público-privada con la Institución de Educación, considerando que este tipo de investigaciones son del orden del trabajo comunitario, es decir, que la investigación tiene que traducirse en proyectos de aplicación donde el compromiso de cada una de las partes sea sinérgico. Al respecto, Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón, comenta que “éste es un ejemplo de cooperación público privada, donde nosotros hemos velado porque el proyecto tenga una aplicación directa para la industria, pues tenemos muchos desafíos en lo que necesitamos soluciones y uno de ellos es el campo sanitario que se ha tratado en este seminario y que es fundamental para permanecer en la competitividad de esta industria”. El vicerrector Vásquez recuerda el trabajo que ha realizado la Universidad en la zona, y el importante número de ex alumnos que hoy trabajan y viven en la Región de Los Lagos, muchos de los cuales se desempeñan en esta área y, quienes también forman parte fundamental de la manera en que las universidades contribuyen en el sistema productivo.
Grupo de profesionales que participó en el seminario en la Región de Los Lagos. 39
UNIVERSIDAD
Directora de Estudios Avanzados, Nina Crespo.
“Los postgrados de la PUCV están entre los mejores de Chile y esto ha contribuido a la internacionalización de nuestros programas” Un 10% del total de estudiantes que eligen la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para cursar sus estudios de postgrado, proviene de diferentes partes del mundo. Si bien la mayoría de ellos llega a Valparaíso desde Latinoamérica, en los últimos años se han sumado un creciente número de alumnos de países diversos como Estados Unidos, Alemania, Polonia, Egipto, Mozambique y España, por nombrar algunos. Por Marcelo Vásquez
La calidad del cuerpo docente, la pertinencia de las mallas curriculares con las necesidades actuales del mercado laboral, el reconocimiento internacional de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), el completo sistema de apoyos y becas y, además, la diversidad de áreas del saber que cubren los programas de magíster y doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, son los elementos diferenciadores que destacan los profesionales de todo el mundo, a la hora de matricularse en uno de los 53 programas de postgrado que ofrece esta casa de estudios. En este contexto, la PUCV cuenta en la actualidad con 16 programas de doctorado y 37 de magíster, posicionándose como la mejor oferta de postgrados de la Región de Valparaíso y entre las cinco mejores de Chile, según los principales rankings de la especialidad. En cuanto a los programas de doctorado, las recientes acreditaciones en Biotecnología por seis años y Matemáticas por cuatro, dan como cifra final, un total de 13 programas acreditados, lo que representa uno de los porcentajes más altos a nivel nacional, superando el 81%. A estos resultados, se suman las acreditaciones de los magísteres en Oceanografía (cinco años), en Comunicación (cinco años) y en Filosofía (tres años). 40
Como consecuencia de ello, la PUCV ha logrado en los últimos cuatro años, un incremento del 15%, en el total de estudiantes extranjeros matriculados en postgrados. Asimismo, de los aproximadamente 1700 estudiantes de postgrado que la Universidad recibió en el último período de matrículas, el 10% corresponde a alumnos extranjeros. Al respecto, la directora de Estudios Avanzados (DEA) de la PUCV, Nina Crespo, señala que “año a año la matrícula de alumnos extranjeros ha ido creciendo, hecho que nos ha permitido consolidar la internacionalización de nuestros programas de postgrados. En este contexto, los más requeridos son los magísteres en Relaciones Internacionales y Dirección Pública, además del doctorado de Biotecnología, que impartimos junto a la Universidad Santa María, USM, con quienes hemos desarrollado una alianza estratégica de excelencia”. “De esta forma, las políticas orientadas a la internacionalización impulsadas por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, las que hemos presentado en diversas ferias nacionales e internacionales, sumado a las acreditaciones - tanto de magísteres como de doctorados – que están
muy sobre la media nacional de educación superior y, además, al completo sistema de becas que tenemos en la actualidad, han permitido que estudiantes de todo el mundo vengan a formarse en nuestras aulas”, agrega. Asimismo, durante el último período la PUCV se adjudicó 159 becas de financiamiento externo CONICYT. En la actualidad, los 13 programas de doctorado acreditados que se encuentran habilitados para postular a este financiamiento son: Acuicultura, Biotecnología, Bioquímica, Cs. Físicas, Cs. mención Química, Derecho, Didáctica de la Matemática, Historia, Ingeniería Informática, Lingüística, Literatura, Matemática y Psicología. A esto se suman, las 259 becas internas entregadas en el último período, que consideran exención de arancel, manutención, pasantía, eventos científicos, término de tesis y, por supuesto, la promoción de la movilidad de académicos y de estudiantes, el desarrollo de tesis en cotutela, la doble graduación y la participación en redes de colaboración con instituciones extranjeras. Estos instrumentos – internos y externos –
UNIVERSIDAD
junto con la consolidación de los procesos de autoevaluación, la internacionalización y el fortalecimiento de claustros, posibilitan los niveles de excelencia alcanzados por las investigaciones iniciales de estudiantes de postgrado que, sin duda, sientan las bases para responder efectivamente a diversas interrogantes que plantea la sociedad. Finalmente, es necesario destacar que en el marco del premio AUIP a la calidad del postgrado en Iberoamérica, fueron distinguidos por su trayectoria, los programas de Doctorado en Biotecnología y en Ciencias Físicas, realizados de forma conjunta entre la PUCV y la USM. “Esta distinción nos permite como Universidad traspasar las fronteras y así crear alianzas estratégicas para la formación de profesionales de excelencia. Como PUCV estamos orgullosos por el premio recibido y creemos que debemos seguir trabajando para que instancias como estas vuelvan a repetirse” concluye la directora de postgrados PUCV, Nina Crespo. FOMENTANDO LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS POSTGRADOS PUCV La coordinadora DEA PUCV, Cinthia Aguilera, destaca: “Hemos implementado jornadas de orientación para que los estudiantes extranjeros de postgrado que llegan a la Universidad se sientan acompañados desde su llegada. Para ello, realizamos una inducción a la vida universitaria, donde les entregamos diversos tips para facilitar su primer acercamiento con la Región de Valparaíso y consejos sobre el funcionamiento de las ciudades, desde la perspectiva de la seguridad, transporte, salud y emergencias, entre otros”. Una novedad en relación al tema de la salud, destaca la coordinadora PUCV, es que “a partir de este año los alumnos extranjeros podrán estar adheridos a Fonasa para que, de esta forma, tengan cobertura médica en prestaciones más específicas que muchas veces el seguro de salud internacional no cubre”.
TESTIMONIOS ESTUDIANTILES: INGRID VÁSCONEZ - ECUADOR La ingeniera bioquímica ecuatoriana de la Universidad Técnica de Ambato, Ingrid Vásconez, viajó a Chile a principios de 2018, para incorporarse como estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Universidad. Sobre su experiencia, indica: “tomé la decisión de venir a la PUCV, por su reconocido prestigio en los rankings de postgrados, porque destaca en el ámbito de la investigación a nivel latinoamericano y porque la malla del programa de postgrado que estoy cursando, considera aspectos relevantes para mi formación profesional”. “Además, he llegado a una región y un país que me ha acogido de gran manera, con lugares increíbles, una cultura muy interesante y gente hermosa que me ha permitido tener una estadía maravillosa y que recomiendo a todos quienes quieran venir a estudiar postgrados a Chile. En el ámbito académico, me gustaría destacar el apoyo de los profesores, quienes me han acompañado desde el primer momento, para mejorar los aspectos deficitarios que traía desde mi formación de pregrado, ya que el nivel de exigencia de la PUCV es muy alto y, sin duda, responde a lo que estaba buscando, estudiar en una Universidad que me garantizara un proceso formativo cercano y de excelencia profesional”, comenta.
MANUELA NDIMANDE NULUNGO – MOZAMBIQUE Por otra parte, la antropóloga de la Universidad Eduardo Mondlane de Maputo, Manuela Ndimande, llegó este 2018 desde la capital de Mozambique a Valparaíso, para estudiar el Magíster en Dirección Pública de la PUCV. “Vine a estudiar un postgrado a Chile gracias a la beca Nelson Mandela de AGCI y, desde esta perspectiva, al buscar en internet, encontré este programa de la PUCV que responde plenamente a lo que estaba buscando, ya que en Haputo me desempeñaba como jefa de una sección del Servicio de Salud local y era muy necesario fortalecer mis habilidades directivas”, explica. “En este punto, los conocimientos adquiridos en gestión de recursos humanos, elaboración de contratos, ética y probidad en la administración de los recursos públicos, han sido fundamentales para mi formación profesional e incluso, a pesar de llevar poco tiempo en el país, ya he podido enviar a Mozambique algunos instrumentos e ideas aplicables a la gestión del área donde me desempeñaba laboralmente”, destaca.
Nina Crespo Dirección de Estudios Avanzados
Sobre su llegada a Chile, concluye: “ha sido un proceso difícil pero muy enriquecedor al mismo tiempo. Difícil porque llegué sola, sin saber casi nada del idioma y porque dejé en Mozambique a mi marido y a tres hijos a quienes extraño bastante. Sin embargo, he recibido mucho apoyo de mis profesores, compañeros y la gente de la región, quienes me han apoyado incondicionalmente. Además, el entorno y la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza, sumado a estar en la tierra de un premio nobel tan destacado como Pablo Neruda, han permitido que la experiencia en la PUCV, esté siendo muy positiva y recomendada para quienes estén buscando un postgrado de calidad”. 41
ACTUALIDAD
CIBERVIOLENCIA INFANTIL: CLAVES PARA ENTENDER Y COMBATIR LOS PELIGROS EN INTERNET Niños, niñas y jóvenes ingresan en el mundo virtual desde distintas realidades y es el ciberespacio el que les permite una conexión aún más allá de sus fronteras. ¿El problema? Internet no sólo ha virtualizado las relaciones interpersonales de las personas; también otro tipo de dinámicas negativas para quienes son más vulnerables. Por Macarena Rojas
Uno de los más recientes escenarios del ejercicio de la violencia en sus diferentes modalidades es el “ciberespacio”, mismo que ha tomado lugar a través de la herramienta del siglo llamada Internet. Las nuevas tecnologías han permitido que las relaciones humanas cambien de forma vertiginosa, reduciendo los tiempos y, a veces, eliminando los costos de la comunicación bidireccional. Internet es general, inclusivo y no discrimina quienes pueden entrar en él y utilizarlo, ni quienes quedan fuera. El artículo “Violencia en Internet: nuevas víctimas, nuevos retos”, de la psicóloga mexicana Patricia Trujano, señala que, si bien la conexión global que ha permitido internet tiene sus ventajas, también se debe tener presente que “estos nuevos tipos de interacción están siendo utilizados para intimidar y victimizar a los usuarios, en perjuicio especialmente de los sectores más vulnerables o desaventajados”. Parece necesario realizar un análisis y reflexión exhaustiva de cómo la violencia se ha hecho presente en la red, o bien cómo es que las lógicas de abuso reales pasan desde la dimensión tangible a la virtual. 42
La idea de versar sobre los riesgos que representa el internet en cuanto a la facilidad de acceso a personas vulnerables -como los niños- que podrían tener los abusadores conectados, está más ligada a generar conciencia sobre las precauciones e intervenciones que podemos hacer como sociedad para impedir la expansión de estos diferentes tipos de violencia virtual. El reciente caso de suicidio juvenil de una joven santiaguina causó bastante revuelo en nuestro país y también se erigió lamentablemente como una muestra dolorosa de cómo la violencia virtual, entendida como un amplio abanico de conductas y acciones presentes en los escenarios de la vida cotidiana con la finalidad de ejercer poder y control, llevado desde la realidad al internet, puede afectar el bienestar e incluso la vida de un ser humano. Según explicó un familiar de la joven durante el mes de noviembre del año pasado a un medio nacional, “las palabras fueron balas que la terminaron matando”. Su identidad virtual fue totalmente destruida. Su vida social colapsó hasta un punto en que ella dijo que no tenía más sentido
seguir, porque nadie la iba a poder salvar del acoso. “Ese es el dolor del ciberbullying: te puedes cambiar de colegio o de país, y te van a seguir acosando”, agregó. El acceso de menores de edad a plataformas virtuales crece de forma exponencial cada año. Según investigaciones de la Universidad de Valencia, en España, el 95% de los menores de 24 años utiliza Internet y el 91% de los niños entre 10 y 15 años también son ya usuarios. La edad media a la que comienzan a utilizar internet es a los nueve, aunque en los más pequeños, esta edad es mucho menor (siete) que en los más mayores (11 años). Esto no difiere demasiado de las edades de acceso a Internet en Latinoamérica, si lo queremos ajustar a un parámetro más cercano a nuestra realidad. Con estos antecedentes, es evidente cómo las dinámicas sociales exigen acoplarse al impacto de una herramienta como el internet, pero que ante sus dificultades se ven proyectadas a posiciones crecientes de desventaja e impunidad, especialmente para una juventud e infancia que carece cada vez más de protección para su bienestar psicosocial.
ACTUALIDAD
VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL ONLINE Edgardo Toro, académico de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ha sido uno de los académicos que ha investigado las diferentes formas de violencia dentro de la infancia y también ha trabajado en diversas formas de aportar a los niños desde el Grupo de Estudios de Niñez, que conforma junto a otros docentes tanto de Chile como de países anexos, entre ellos Yesika Herrera y Claudia Espinoza, ambas de la misma Escuela, y el abogado José Manuel Sánchez,. Dentro de sus intereses relacionados a temáticas de infancia, se encuentran los tipos de violencia que involucran el uso de las redes e internet como vías de conexión para situaciones, tanto ventajosas, como con la comunicación instantánea, los cursos online, y las videoconferencias, y potencialmente dañinas como hackers, absoluta impunidad que brinda el medio, vulnerabilidad de aquellos con pocas herramientas de defensa psicológica y poca privacidad. A pesar de ser un tema, en su opinión, incipientemente tratado en nuestro país, explica que “hay varias formas y modalidades de violencia sexual infantil online” que deben tenerse en cuenta. Algunas de ellas son el ciberbullying, el Grooming, la sextorsión (amenazas reiteradas de subir imágenes comprometedoras en caso de no recibir más material), sexting (amenaza para recibir imágenes sexuales de la víctima), pornovenganza (subir material pornográfico a internet), entre otras.
Si bien siempre se ha pensado que el abuso es solo de adultos a niños, el académico enfatiza una nueva modalidad de violencia online pues “a propósito del acceso a móviles y otras cosas, también hay mucho de estas prácticas entre pares”. Una de las grandes razones por las cuales se ha versado muchísimo en cuanto al uso responsable y seguro de internet. Con la tecnología “esto ya no lo hacen sólo adultos. También lo pueden hacer jóvenes”, enfatiza. “Los estudios sobre prácticas de internet muestran que los jóvenes sienten control sobre internet, que es un riesgo medido y saben hasta donde llega. Claro, hasta que se les sale de las manos”, explica. Como no hay estudios tan consistentes sobre las víctimas jóvenes de abuso en internet, Edgardo Toro asegura que “los equipos que trabajan en violencia sienten que esto es un mundo completamente nuevo y que están llegando tarde”. Respecto a la dinámica de abuso, los estudios indican que, para los agresores “internet es un medio para encontrarse (con las víctimas) de verdad”. Existen dos grupos dentro de estos abusadores virtuales, a los primeros “no les es suficiente el mundo virtual, así que casi todas estas relaciones son para poder encontrarse” con su víctima. En cambio el segundo grupo sí siente satisfacción al contactar de forma indirecta a sus víctimas. “Las dinámicas de abuso son bastante similares a las de la vida real (…)El abusador hace creer al otro que es responsable”, asegura.
Edgardo Toro Escuela de Trabajo Social
Esta es una de las principales razones por las cuales la víctima no denuncia a tiempo, tal y como sucede en casos de abuso real. Aparte de la diferencia de edades, “hay una persona trabajando activamente para que la víctima no hable” mediante amenazas, manipulación emocional, comentarios del entorno. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI) Según el experto, una de las formas más efectivas del abusador para acceder a su víctima es la falta de conocimiento de esta misma sobre sus propios límites. “Los niños siguen aprendiendo sexualidad a través de los amigos e internet”, según los estudios actuales. “La distancia, el respeto por mí mismo y por el otro, cuestiones que tienen que ver con la sexualidad, generan un piso básico” de prevención de cualquier abuso sexual. Desde su punto de vista, una educación sexual integral desde la infancia es necesaria para que los niños tengan más herramientas y menos desconocimiento en caso de ser contactados por un posible agresor. Parte del trabajo que realiza el Grupo de Estudios de Niñez tiene que ver con un curso ligado a infancia y niñez, donde se tratan estos temas desde el punto de vista de la intervención. También se trabaja con equipos de profesionales especializados en infancia, a través de la formación de diplomados. Por último, propone estudios e investigaciones sobre las formas de violencia sexual y victimización con posibles planes pilotos para interceder en esta problemática desde el trabajo social. Toda herramienta que busque evitar el peligro para los niños “tiene que ir enseñándose desde muy temprano: conocer su cuerpo, conocer sus límites (que hay partes que no se deben tocar), etc.”. La ESI debe adecuarse al crecimiento del niño, partiendo por dejar una claridad del ser a resolver diferentes dudas que surjan conforme avancen en su crecimiento. “Podemos poner límites cuando tenemos claro quiénes somos”, concluye el académico. 43
ACTUALIDAD
Modificación genética en humanos: decisión y consecuencia El avance creciente en técnicas de edición del genoma representa un progreso científico prometedor y potencialmente beneficioso para la humanidad. Pero existe una delgada línea entre el uso positivo y negativo de esta herramienta. ¿Fue el científico chino He Jiankui realmente un genio al experimentar con esta tecnología en embriones humanos? Por Macarena Rojas
En noviembre de 2018, China conmocionó al mundo al anunciar el nacimiento de dos gemelas, Lulu y Nana, modificadas genéticamente en su etapa embrionaria para ser inmunes al VIH. Fue He Jiankui el científico tras este procedimiento, quien planteó con mayor fuerza el debate ético sobre la edición genética en humanos. El diario español El País informó que en el Congreso de Edición Genética Humana de Hong Kong, colegas del científico catalogaron el experimento como “profundamente perturbador” e “irresponsable”. Las autoridades chinas, que ya abrieron una investigación y han prohibido que el genetista y su equipo puedan continuar sus trabajos, sentenciaron a Jiankui a permanecer con arresto domiciliario en la Universidad de Shenzhen. El inicio del conflicto general con la investigación se vincula a que, en sus dos años de trabajo, He Jiankui evitó presentar un artículo sobre su trabajo a alguna publicación científica, donde se hubiese sometido a la revisión de sus colegas en la materia. No hubo permiso expreso de las autoridades científicas chinas o de su universidad para continuar con los experimentos, estando esta última en absoluto desconocimiento de sus intenciones. A pesar de ello, asegura haber avisado con propiedad del procedimiento y riesgos de la intervención a la pareja, aunque el documento de autorización alude como propósito de la investigación la búsqueda de una vacuna contra el SIDA y no la manipulación genética, como el científico ha asegurado. Según información entregada por un diario nacional, la edición genética “es más aceptada en células de personas adultas para tratar enfermedades como la distrofia muscular”, pero es controvertido su uso en embriones humanos. En Chile está regulada por la ley 20.120, sobre la investigación en seres humanos. El resto de los países también tienen sus restricciones, siendo China uno de los más flexibles en ese sentido, lo que podría explicar que Jiankui no tuviese tantos bloqueos para seguir con sus investigaciones en embriones humanos. La edición genética no es un proceso sencillo, sea unicelular, animal o humano. “Si se toma el ADN y se quiere hacer una modificación, hay que ser muy específico para seleccionar”, explica Andres Sarrazin, doctor en Biología Celular y Molecular, y profesor del Instituto de Química en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien si bien no ha hecho para sus investigaciones uso de tecnología CRISPR-Cas9 -utilizada para la hipotética edición realizada por el investigador chino-, sí la conoce de cerca.
44
ACTUALIDAD
Al adentrarnos en el experimento de He Jiankui para modificar un gen y así curar una enfermedad determinada, se debe tener presente que “el ADN son millones de pares de bases. Descubrir cuál de ellas está cambiada con cierta enfermedad, y tomarla para poner otra, no es sencillo”, pero CRISPRCas9 está permitiendo un mejor acceso a la tecnología necesaria para llevar la edición a cabo sin problemas, y ése es precisamente el problema actual. ¿Cuál es el límite entre lo positivo y negativo que podría traer la edición del ADN a la humanidad? ¿QUÉ ES CRISPR-CAS9? Los años 70 marcaron el inicio de la Era de la Ingeniería Genética, en la que importantes hitos cambiaron el curso de la medicina. Pero “los métodos utilizados no dejaban de ser imprecisos y difíciles de aplicar a gran escala, resultando en experimentos complicados y costosos”, se detalla en la versión online de la revista Genética Médica. A partir de ello, los investigadores se han centrado en superar dichas limitaciones con el objetivo de desarrollar un mecanismo de edición genómica mucho más preciso que sus antecesores. Algunas de las estrategias usadas en laboratorios para manipular en forma específica y directa secuencias de ADN de organismos vivos son dispares. Entre las herramientas actuales destacan las nucleasas de dedos de zinc (ZFN), las nucleasas tipo activadores de transcripción (TALEN), oligonucleótidos de antisentido, más conocido como Morfolino, y las revolucionarias nucleasas de secuencias palindrómicas repetidas inversas (CRISPR-Cas). Respecto a la tecnología CRISPR-Cas9 mencionada anteriormente en este reportaje, la revista explica que se trata de “una reciente herramienta de edición del genoma que actúa como unas tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN del genoma de forma específica, y permitir la inserción de cambios en la misma”. Éste es un mecanismo de defensa empleado por algunas bacterias “para eliminar virus o plásmidos invasivos”. Dicho sistema consta de un componente proteico Cas9 con actividad de nucleasa, que corta el ADN, y un ARN, conocido como ARN guía, que dirige al anterior dominio catalítico hacia la secuencia de ADN que se quiere editar. El proceso de edición genómica con CRISPRCas9 incluye dos pasos. En una primera etapa, el ARN guía, complementario a la región del ADN que se quiere modificar y sintetizado previamente, se asocia con la enzima Cas9. El desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas ha inaugurado una nueva era para la ingeniería
genética, en la que se puede editar, corregir y alterar el genoma de cualquier célula de una manera fácil, rápida, barata y altamente precisa. Pero, a pesar de las opiniones positivas de los científicos que utilizan esta herramienta, no hay investigaciones que certifiquen al 100% su efectividad. CRÍTICAS Y DESAFÍOS El académico Andres Sarrazin, quien ha trabajado con la metodología de oligonucleótidos antisentido (Morfolino) para sus investigaciones, asegura que el problema central de los estudios en los que se ha usado CRISPR-Cas9 tiene relación con que se hace una utilización enfocada de la herramienta y no se considera el espectro macro de ello. Lo que hizo He Jiankui, desde el punto de vista del investigador PUCV, fue alterar la proteína que permite el paso del VIH sin tomar en consideración si esta misma servía para otros propósitos biológicos. “Hasta que no se demuestre que el CRISPR es muy específico, que no altera otras partes del ADN y no causa problemas, ahí recién podría pensarse en hacer edición genética en un animal y, quizás más adelante, considerar las pruebas humanas”, enfatiza. Vitalia Henríquez, doctora en Biología Molecular que se desempeña en el Laboratorio Genética e Inmunología Molecular de la PUCV trabaja con técnicas de modificación genética en microalgas y es una de las personas que está a favor de estas prácticas en pos del ser humano y su bienestar. Pero a pesar de ello, secunda a Sarrazín en un aspecto: “desde el punto de vista humano, no sabemos lo que va a ocurrir. No es como al experimentar con bacterias, microalgas o plantas”, pues a corto plazo ya se obtienen resultados con ellas. “Con una modificación genómica en un humano, las cosas no son tan claras”, afirma, esto porque al editar ciertas proteínas mediante CRISPR “no se sabe qué interacción puede tener ese gen con otro dentro del sistema”. Hay varios factores que hacen de este caso algo cuestionable.
asegura que si bien “ésta en sí es una buena técnica”, y probablemente se pueda utilizar a futuro con humanos, queda un camino largo por recorrer en cuanto a investigación de su efectividad en otros sistemas antes de llegar a la experimentación humana. A propósito de lo mismo, Sarrazin recuerda que “a nivel mundial no está aceptado. Llegar y ocupar una técnica que no está aprobada, y que más encima tenga implicancia ética, porque nadie ha trabajado con embriones humanos, fue el error cometido por el experto asiático”. La regulación bioética para evitar este tipo de polémicas existe. En Chile existe la Sociedad Chilena de Bioética como agente regulador, además de las revistas científicas que se publican en el país. A pesar de ello, no se puede negar que la tecnología de CRISPR seguirá en ascenso de ahora en adelante. “Éste fue un primer paso muy riesgoso como para aplicarla en la edición del genoma humano”, agrega Vitalia Henríquez, “no podemos predecir qué ocurrirá en ellas a lo largo de su vida, por ejemplo, podrían desarrollar una enfermedad autoinmune. No podemos vaticinar si las bebés modificadas por He Jiankui serán efectivamente resistentes al VIH sin efectos secundarios. Esta aplicación no es terapéutica, es definitivamente de mejora genética”, concluye.
Vitalia Henríquez Instituto de Biología
Por un lado, señala la también directora del Instituto de Biología de la Católica de Valparaíso, resulta extraño que su par del gigante asiático decidiera modificar dos embriones para hacerlos inmunes al VIH. “Hoy en día, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana tiene tratamiento, no es una enfermedad donde las personas estén destinadas a morir”, explica. Por otro lado, gran parte del revuelo causado por este experimento tiene relación con la experimentación en humanos, no el uso de la técnica CRISPR-Cas9. La académica
Andres Sarrazin Instituto de Biología 45
UNIVERSIDAD
MEJORANDO LA
CONVIVENCIA UNIVERSITARIA
Ad portas del primer año de funcionamiento de la Comisión Institucional sobre Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria, su presidenta Carmen Gloria Núñez recalca que “la PUCV está a la vanguardia entre las universidades del país en el abordaje de estos temas y en el tratamiento de las denuncias”. Por Juan Pablo Guerra
Su historia comenzó en mayo de 2017. En aquel entonces el rector Claudio Elórtegui convocó la conformación de la Comisión Institucional sobre Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria, instancia en la que participaron académicos de distintas carreras y representantes de los dos sindicatos de trabajadores y de la Federación de Estudiantes. Tras siete meses de intenso trabajo, se generó una propuesta que incluyó una política institucional, un 46
reglamento de actuación frente a denuncias, y medidas para sensibilización y prevención en la materia. Tras la aprobación de los tres documentos por parte del Consejo Superior de la Universidad, y con la profesora Carmen Gloria Núñez de la Escuela de Psicología como su presidenta, a mediados del año pasado la Comisión comenzó a trabajar fundamentalmente en recibir denuncias,
establecer acciones de protección y acompañamiento, y sancionar dichas conductas. Junto con ello, se han comenzado a delinear distintos programas y diversas acciones para la prevención y sensibilización. Sin lugar a dudas que una de las principales fortalezas con que cuenta la actuación de la Comisión es el documento de su política que integra los fundamentos éticos que dan soporte a una cultura axiológica que
UNIVERSIDAD
busca la Institución. De esta manera, se busca promover entre los miembros de cada estamento “los más altos estándares de realización moral que contribuyan a una convivencia sana (…) Quienes forman parte de esta Universidad han de reconocer que las diversas interrelaciones humanas que pueden darse al interior de esta institución han de estar cargadas de contenido valórico”. A LA VANGUARDIA La académica y presidenta de la comisión, Carmen Gloria Núñez, desataca que este primer año de funcionamiento de ésta ha sido tremendamente desafiante. “Ha habido mucho trabajo, en el sentido de hacer funcionar una institucionalidad nueva al interior de la Universidad. El proceso ha sido complejo, pues ha implicado generar procedimientos, elaborar toda la documentación necesaria, implementar resoluciones y nuevas formas de relaciones al interior de la organización. Complementariamente, hemos tenido que consensuar criterios comunes dentro de la Comisión, ya que está conformada por todos los estamentos de la comunidad universitaria”. Y es precisamente este último punto el que realza la presidenta de la instancia, elemento que convierte a la Católica de Valparaíso en una de las pocas casas de estudios del país que ve representada a todos sus integrantes en este tipo de espacios universitarios y que se ocupa “tanto de acoger las denuncias, generar criterios de admisibilidad, establecer medidas cautelares y de protección, y sentenciar cada uno de los casos que se presentan”. Los procesos investigativos son instruidos por la Comisión y se desarrollan en la Prosecretaría General de la Universidad. En este sentido, Núñez sostiene que “la PUCV está a la vanguardia del sistema de educación superior chileno en esta materia, tanto en el tratamiento de la temática como en el abordaje de las denuncias, pues no sólo se hace cargo de las denuncias de acoso de tipo sexual, sino que amplía su actuación a situaciones en donde concurran hostigamiento, discriminación y violencia psicológica contra alguna persona de nuestra comunidad”. Para la profesora Núñez, “si bien el trabajo de la Comisión ha sido arduo y un logro importante era que esta nueva institucionalidad iniciara su funcionamiento, el inmediato desafío es ir generando una nueva cultura de hacer las cosas en donde la perspectiva inmediatista sea reemplazada por una mirada institucional de mediano y largo plazo, que impacte positivamente las conductas y relaciones de las personas”.
Para María Cecilia Herrera, representante del Sindicato de Trabajadores N° 1 en la Comisión, en estos primeros meses de funcionamiento han habido “muchos puntos de encuentro y de visión conjunta entre los integrantes, pues se ha buscado colectivamente hacer de nuestra casa de estudios un lugar libre de situaciones de acoso, hostigamiento y discriminación. Creemos que debemos esforzarnos para que la PUCV sea un buen lugar para estudiar, trabajar, educar e investigar”. Asimismo, agrega que este trabajo permite “asegurar mejores relaciones al interior de la comunidad universitaria, promoviendo principalmente el desarrollo de una cultura de respeto por las personas y poner en el centro su dignidad”. Carolina Herrera, estudiante de la Escuela de Psicología y representante de los estudiantes en la Comisión, indica que “hoy es esencial que las instituciones de educación superior cuenten con mecanismos y organismos formales que brinden respuesta a situaciones de violencia, acoso y discriminación que han ocurrido históricamente, pero hoy más que nunca se han visibilizado y reconocido. Implica visibilizar y reparar la gravedad de los hechos ocurridos, en tanto afectan de sobremanera el ámbito personal, social, académico, laboral, entre otros”. Asimismo, destaca el gran desafío que tienen la comisión y la comunidad universitaria: “promover una cultura institucional en donde se aborden estos temas con la responsabilidad que requieren, ya que es tarea de todos y todas contribuir para que estas graves situaciones dejen de ocurrir, y la Universidad sea un espacio seguro y de confianza”. Finalmente, en este ámbito María Verónica Galindo, del Sindicato Alberto Hurtado, complementa que es fundamental “ir creando conciencia sobre estos hechos, fomentar un ambiente de respeto por el
Carmen Gloria Núñez Presidenta de la Comisión Institucional sobre Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria
otro, y de responsabilidad consigo y con los demás”. PRÓXIMOS PASOS Para este año, una de las principales metas que se ha propuesto el equipo es ahondar en las tareas formativas de sensibilización y prevención. Durante el segundo semestre de 2018 se realizaron distintas actividades de difusión del reglamento, se planificaron reuniones con unidades académicas, con directivos de la Universidad, con estudiantes, pero la Comisión piensa que dichas actividades deben incrmentarse durante 2019: nuevas acciones de sensibilización y la implementación de campañas de prevención que permitan generar cambias en las conductas de las personas son parte de los nuevos desafíos. Carmen Gloria Núñez, concluye que “para avanzar en estas materias será clave que todos los actores mantengan una mirada común y que la comunidad en general confíe en la nueva institucionalidad. El trabajo que se realiza ha permitido visualizar un panorama de los principales problemas en términos relacionales y permitirá incluir acciones formativas más pertinentes”.
PROCEDIMIENTO DE LAS DENUNCIAS - Cualquier miembro de la comunidad universitaria que se considere víctima de actuaciones que pudieran constituir situaciones específicas de acoso, hostigamiento, violencia o discriminación arbitraria en su contra, puede poner en conocimiento de la Comisión dicha situación. - La secretaría ejecutiva de la Comisión dispone de medios idóneos para recibir denuncias. Éstas pueden ser enviadas a la Comisión vía correo electrónico, a través de un formulario específico, o de manera presencial en la oficina de recepción de denuncias de la Comisión ubicada en Casa Central, o en la Prosecretaría General. - En ningún caso, los órganos directivos, las autoridades o los integrantes de la Comisión pueden influir sobre personas para que se interponga una denuncia o se desista de ella. - El reglamento, además, considera sanciones para quienes interpongan denuncias calumniosas sobre otros integrantes de la comunidad universitaria, esto con el objeto de resguardar la veracidad de los hechos denunciados y el desarrollo de un proceso justo para todas las partes. 47
ACTUALIDAD
Bruno Cuneo:
“Lo más importante para mí es el trabajo creador, porque es lo que sustenta y le da autoridad a mi trabajo docente” Por Rebeca Guerrero
El académico y jefe de Investigación del Instituto de Arte de la PUCV, Bruno Cuneo, recibió recientemente el Premio Literario del Ministerio de las Culturas, por su libro “Jahuel”, galardón que tiene una trayectoria de 25 años y se ha entregado de forma ininterrumpida a diversos autores nacionales. “Jahuel es una palabra mapuche que significa ‘charco’, ‘poza’ o ‘agua estancada’. Luego es el nombre de un pueblito y unas termas al norte de San Felipe, donde mis padres pasaron su luna de miel, y, por último, es una metáfora de la mezcla primordial – sangre, semen, agua- de la que provienen los seres, la vida, con sus buenos momentos, pero también con sus padecimientos”, señala el académico. Desde 1998 que Bruno Cuneo es profesor en la Casa de Estudios. En 2005 publicó su 48
primer libro de poesía titulado “Verano” con la editorial Altazor. Posteriormente, editó, tradujo poesía y generó catálogos de artista, siendo 2017 el año en que publicó su galardonado libro, “Jahuel” con la editorial Alquimia. “’Jahuel’, en el fondo, es un significante del origen, y por eso no deja de ser curioso que Darwin, un experto en el origen y la evolución de las especies, visitara la localidad de Jahuel durante su paso por Chile. Por eso pongo en verso un fragmento del relato de su visita a este lugar”, explica. Éste no ha sido su único reconocimiento. Su edición del diario íntimo del cineasta Raúl Ruiz, trabajo que le tomó casi cuatro años, recibió a comienzos de 2018 el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile en la categoría Escrituras de la Memoria. Adicionalmente, el académico dirige el Archivo Ruiz-Sarmiento, en el Instituto de
Arte de la PUCV, y también está al frente y edita desde 2001 la revista “Pensar & Poetizar”, sobre teoría del arte y poesía, publicada por el Instituto y que tiene una alta valoración en el medio artístico y poético nacional. ¿Qué significó para usted ser galardonado con el Premio Literario del Ministerio de las Culturas? “Me tomó un poco por sorpresa, porque ‘Jahuel” salió casi al mismo tiempo que mi edición del diario íntimo de Raúl Ruiz, que fue muy bien recibido por la crítica y que opacó de algún modo la recepción de mi libro de poesía, que tiene mil páginas menos. Hizo por lo mismo poco ruido, pero con este premio se hizo presente sin que lo esperara y le empató el protagonismo al grandulón. No niego que eso me puso muy
ACTUALIDAD
contento, porque se trataba de una creación personal y lo otro era una edición, aunque fue un trabajo muy desafiante y arduo”. ¿Cuáles son los beneficios adicionales de recibir este reconocimiento? “El monto del premio no es para nada despreciable y el premio mismo es bueno también para la visibilidad del libro. Mi editor, por otra parte, recuperó la inversión en la primera edición, lo que significa que en el futuro, él u otro podría tener mayor disposición para mi trabajo poético, que cuesta publicar sin tener que costear uno mismo la edición, ya que quienes se arriesgan a publicar poesía lo hacen porque la aman o les importa verdaderamente. La poesía en Chile tiene muy pocos lectores comparado con el público de novelas, aunque sea la única tradición artística en la que nuestro país es una verdadera potencia”. ¿Tiene este libro relación con su vida personal? “Efectivamente, en este libro trato con los fantasmas familiares, pero de una manera que no es sólo personal, sino tratando de crear a partir de mi experiencia imágenes que puedan ser reconocibles y significar la experiencia de otros, que tengan longitud de onda o arquetípicas. De lo contrario el libro no tendría ningún interés, o uno puramente privado”. ¿Podría profundizar sobre las memorias que aparecen en el texto, como elementos de la vida cotidiana? “La mayoría de las imágenes son mnémicas o recuerdos, sobre todo las de la primera parte del libro, en la que trato de fijar las primeras impresiones, palabras, imágenes u objetos domésticos que me marcaron durante mi infancia y adolescencia. Esas imágenes se activan a partir de detalles cotidianos, banales o poco significativos, porque aprendí de Proust que los recuerdos verdaderamente significativos no son lo que uno busca voluntariamente, ni siquiera los que parecen más contundentes, sino aquellos que se activan involuntariamente a partir de cosas o situaciones anodinas, como untar una galleta en el té, la textura de una servilleta o el juego de una baldosa mal pegada”.
bien el lente o el foco, porque no es un tema cualquiera. El suicidio de una persona joven es algo muy fuerte que, a su vez, te hace ver algo muy fuerte en el núcleo de la vida”. ¿Cómo definiría la labor que realiza, desde el punto de vista académico y de autor? ¿Hay diferencias, similitudes, compatibilidades? “El trabajo académico a veces parece incompatible con la vida artística, porque la creación tiene otros tiempos y reglas, pero también otro lenguaje u otra relación con el lenguaje, que es esencialmente alterada y por eso mismo inventiva. Pero trato de buscar un equilibrio entre ambas cosas, sin perder de vista que lo más importante para mí es el trabajo creador, porque es lo que sustenta y le da autoridad a mi trabajo docente. La Universidad ha ido entendiendo esto y por eso le ha dado importancia recientemente a la creación artística, entendiéndola como una forma peculiar, pero rigurosa, de investigación”. ¿Cómo comenzó a escribir poesía? “La poesía me importa desde la adolescencia, pero mi principal estímulo para escribir fue haber conocido, mientras era estudiante de Filosofía en la PUCV, al poeta Virgilio Rodríguez, que dirigía el Instituto de Arte e impartía un curso de Formación Fundamental que se llamaba Lectura de Poetas. Virgilio era un profesor extraordinario y muy simpático. Lo mismo puedo decir de Ernesto Rodríguez, de quien fui ayudante al año siguiente por encargo de Virgilio. Me quedé para siempre en el Instituto de Arte, que tiene una larga tradición en la poesía. Allí me vinculé también con los poetas Sergio Madrid, Enrique Morales, Macarena García, Ignacio Balcells y Leonidas Emilfork, los dos últimos ya fallecidos”.
¿Cuáles son sus planes para el 2019? “Este año publicaré dos libros, dos ediciones en verdad, que cuentan con financiamiento del Fondo del Libro del Gobierno de Chile: un conjunto de ensayos del poeta y teórico del arte Ronald Kay, que murió el año pasado y con quien había empezado a trabajar este libro, y una edición de la poesía del cineasta Raúl Ruiz, que nunca se atrevió a publicar poesía en vida. Tengo en mente también publicar mi traducción de “Stirrings Still poesía”, el último escrito de Samuel Beckett y que es un texto dificilísimo. Me gustaría publicarlo con ilustraciones de un artista visual chileno, replicando de algún modo la edición original, pero estamos viendo con una editora si están disponibles los derechos. Beckett es Premio Nobel de Literatura y obtener los derechos no es tan fácil, o pueden ser muy poco accesibles económicamente”.
¿Cuál es su poema favorito del libro o que guarda un valor especial para usted? “En lo personal me gusta ‘Skaters’, pero el que tiene un valor muy especial para mí es el primero de la sección ‘Sombras sólidas’, en el que traté de elaborar poéticamente la profunda impresión, la conmoción que me produjo el suicidio de una amiga muy joven que amaba la poesía. Me costó mucho escribirlo, calibrar
Bruno Cuneo, académico del Instituto de Arte PUCV. 49
ALUMNI
MaUro Núñez, ex alumno de la Escuela de Negocios y Economía:
“Volver a Chile es visitar a la familia, ver a mis amigos y pasar a la Universidad” En 2011, la empresa PCI SSC lo reclutó como gerente de Operaciones. Dicha organización es una de las más importantes en materia de estándares de seguridad de la industria de tarjetas de pago, tanto de crédito como de débito. Por Francisca Muñoz
Hace aproximadamente 14 años que Mauro Núñez, ex alumno de la Escuela de Negocios y Economía PUCV, vive en el extranjero. Principalmente en Boston, Estados Unidos, pero también por un tiempo en China y Francia, debido a su trabajo como gerente de operaciones de PCI Security Standards Council. Oriundo de San Fernando, Mauro no siempre quiso estudiar Ingeniería Comercial. En primera instancia escogió Ingeniería en Minas en la Universidad de Santiago de Chile, sin embargo, a pesar de que le fue bien académicamente, durante el primer año se dio cuenta de que no era lo suyo. Dio nuevamente la Prueba de Actitud Académica y postuló a la Universidad Católica de Valparaíso. Con el panorama un poco más claro, se vino a Valparaíso, donde asegura haber vivido la universidad “a concho, hice todo lo que hay que hacer, primero como alumno, ayudante de Economía, y luego como presidente del Centro de Alumnos de la Escuela y, posteriormente, como Consejero de la Facultad. También participé en la Federación de Estudiantes y colaboré en trabajos voluntarios de verano”, cuenta. Tal fue su vínculo con la Universidad que, un tiempo antes de titularse, comenzó a trabajar en el área de transferencia tecnológica, junto al profesor David Cademartori, en ese entonces vicerrector de Desarrollo. Unos años más tarde fue nombrado director de
50
ALUMNI
Finanzas de la misma Casa de Estudios, cargo que ocupó por alrededor de dos años, y que le permitió conocer la Institución desde los puntos de vista administrativo y académico, ya que realizó clases de pre y postgrado en la en ese entonces Escuela de Ingeniería Comercial. Ya en el 2000, becado por la PUCV y la Fundación Fulbright, Núñez se trasladó a Boston, Estados Unidos, para seguir un MBA en la Suffolk University, donde obtuvo el premio al mejor alumno extranjero, según él, gracias a la sólida formación que recibió en el pregrado de la PUCV. Luego de finalizar el MBA, volvió a Chile para continuar su trabajo en la Católica de Valparaíso, en el que permaneció por dos años, para luego volver a Boston en donde se desempeñó como gerente de Negocios del Consorcio Web y luego director de Finanzas del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambridge. Años más tarde fue reclutado por la empresa PCI Security Standards Council (PCI SSC), la organización más importante del mundo en materias de estándares de seguridad de la industria de tarjetas de pago. SU TRABAJO EN EL EXTRANJERO Luego de irse a vivir definitivamente a Boston, se unió al equipo de Tim BernersLee, en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, Estados Unidos. “Berners-Lee creó el lenguaje HTML, clave en el desarrollo de la Web tal como la conocemos hoy. Posteriormente, impulsó el Consorcio Web en el MIT, junto a empresas líderes en tecnología a nivel mundial. Trabajé ahí como gerente de negocios por varios años. Luego de esa aventura me desempeñé como director de Finanzas del
MIT Media Lab, considerado por muchos como el laboratorio más futurista del mundo”, recuerda. “Una de las cosas buenas de Estados Unidos es que te dan oportunidades basadas en tu currículum. Yo tenía uno muy bueno, a los 25 años ya tenía experiencia en directiva, experiencia internacional, había hecho el máster allá, por ende, había demostrado que podía sobrevivir al idioma y la beca Fulbright es muy prestigiosa, es como un sello de calidad. Además, entendía cómo administrar la parte económica de una organización y también, el lenguaje especial de los profesores, porque también hice clases, logré crear puentes entre estos dos mundos y eso era lo que ellos necesitaban”, asegura. En 2011, la empresa PCI SSC lo reclutó como gerente de Operaciones. Dicha organización es una de las más importantes en materia de estándares de seguridad de la industria de tarjetas de pago, tanto de crédito como de débito. Allí, el ingeniero está a cargo de todos los procesos de operaciones de la compañía, incluyendo las áreas de certificación, control de calidad y training. “Es como una receta para proteger los datos de los clientes. Tenemos 800 empresas que trabajan con nosotros, entre ellas, Microsoft, Starbucks, Amazon. Ellos tienen la experiencia real de cómo los hackers van atacando sus instituciones para robar la información de sus clientes, y eso permite que las normas puedan evolucionar”, afirma. “Con la digitalización de las transacciones, el dinero físico ya no es necesario, puedes hacer todo online. Al aceptar tarjetas de crédito, puedes vender tus productos al mundo. Si pones internet, la web, el comercio electrónico y la seguridad de las tarjetas de crédito, la verdad es que estamos permitiendo que el mundo crezca en términos económicos. Yo veo mi trabajo como que potenciamos el crecimiento económico a nivel mundial”, asevera el profesional.
SU PASO POR LA UNIVERSIDAD Mauro Núñez recuerda su paso por la PUCV como años de intenso aprendizaje y una época vivida con entusiasmo, donde encontró amistades que perduraron en el tiempo. “En lo académico, la formación que recibí en la Escuela de Ingeniería Comercial fue muy rigurosa. Todo lo que aprendí en la Universidad lo estoy usando, realmente todo. Con el tiempo te vas dando cuenta que la malla curricular de Ingeniería Comercial funciona. Todo lo que me enseñaron lo estoy usando. La base valórica que te da la Universidad, en cuanto a entender que eres un agente de cambio y que lo que tú haces tiene un impacto y, por ende, eres responsable de lo que estás haciendo es algo que la Católica de Valparaíso te enseña y no sé si las otras Universidades lo hacen”. Recuerda que su trabajo con el profesor Claudio Elórtegui Raffo lo marcó profundamente: “él me enseñó a mirar una empresa como un sistema y a entenderla a través de los estados financieros. También me inculcó el ser responsable con mis decisiones, que afectan la vida de las personas que trabajan conmigo, pero también la de sus familias”. “Viví la universidad a concho, es mi alma mater. Que me hayan dado la posibilidad de estudiar con crédito, me deja en deuda para siempre. Además, después la Universidad me apoyó para que me dieran la Beca Fulbright, todo lo que soy es gracias a las oportunidades que me dieron. Mis mejores amigos de la vida están acá, Claudio Elórtegui es mi mentor, todavía es mi profesor. Venir a Chile, para mí, es visitar a mi familia, ver a mis amigos y pasar a la Universidad”, concluye.
51
CULTURA
CINE CHILENO INCLUSIVO:
Cuando el formato audiovisual no tiene limites
Junto a la Fundación Gestionarte de Chileactores y la Cineteca Nacional de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentó en el mes de septiembre el ciclo "Cine Chileno Inclusivo", muestra especialmente dirigida a quienes tienen problemas de audición y visión, que reunió a un público que pudo disfrutar de importantes filmes nacionales a través de subtítulos especiales, adaptaciones a lengua de señas y audiodescripción. Por Genny Viedma Las películas nacionales “El Chacal de Nahueltoro” (Miguel Littín), “Dos mujeres de la ciudad” (Claudio Di Girólamo), “Cachimba” (Silvio Caiozzi), “Violeta se fue a los cielos” (Andrés Wood) y “Gloria” (Sebastián Lelio) conformaron la muestra de cine chileno inclusivo que en septiembre se exhibió durante una semana en la Cineteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta actividad forma parte de un proyecto desarrollado por la Corporación de Actores de Chile (Chileactores), a través de su Fundación Gestionarte, que desde sus inicios en 2015 ha contado con la colaboración y el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). Al 2018 la muestra cuenta con dos versiones y un total de 15 películas que han sido adaptadas a distintos formatos, con lo que se busca reunir criterios de implementación que permitan un acceso universal al material audiovisual y con ello fomentar una conciencia cultural inclusiva en la sociedad. Esperanza Silva, directora de Chileactores, explica que tanto la corporación como su 52
fundación tienen sus fundamentos basados en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se expone que toda persona tiene derecho a formar libremente parte de la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. “Considerando que la cultura es un derecho humano que debe ser accesible para todos, nuestra Fundación se propuso incluir en sus lineamientos el desarrollo de iniciativas culturales inclusivas, acercando el oficio actoral a personas con distintas discapacidades. Así fue como nació el proyecto Cine Chileno Inclusivo”, explica la actriz. Por su parte, para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso representa un desafío el generar más y variados espacios de inclusión. “Desde esta Casa de Estudios creemos en el cine como un espacio para suscitar el diálogo, conocer más de nuestra historia, aprender de la realidad y de la manera que la ven otros. Pero esto no debe ser privilegio solo de algunos, y con esta muestra creemos que contribuimos a hacer
más evidente temas que a veces pasamos por alto, porque lo que para nosotros puede ser muy simple, implica demasiados desafíos para quien no tiene al cine dentro de sus posibilidades sensoriales”, destaca Verónica Muñoz, jefa de Extensión Cultural de la PUCV. Sobre la importancia de que los espacios culturales se pongan al servicio de la comunidad y faciliten el acceso a personas con discapacidad, Esperanza Silva pone sobre relieve la participación de las universidades pues, si bien juegan un papel importantísimo en la formación profesional, también lo hacen en un aspecto social en cuanto posibilitan la tolerancia, el respeto y la empatía con el otro. “Deben ser señeras en sumarse a este tipo de iniciativas, y preparar a sus alumnos y a la comunidad para garantizar el desarrollo cultural igualitario. Además, para que podamos hablar de plena inclusividad es importante que estos proyectos sean difundidos en todo Chile y por eso agradecemos a la PUCV la posibilidad de exhibir nuestro ‘Cine chileno inclusivo’ y, con ello, promover nuestro trabajo en la Región de Valparaíso”, agrega Silva.
CULTURA
Gracias a esta colaboración, la Casa de Estudios ha encontrado una excelente oportunidad para ampliar su cartelera de extensión cultural, con una primera aproximación al formato inclusivo, a través de la exhibición de cinco filmes durante una semana, actividad que resultó muy llamativa y logró reunir a niños, jóvenes y adultos que pudieron disfrutar de destacadas películas nacionales. Ahora el desafío y los esfuerzos están puestos en buscar continuidad para esta iniciativa. “Esperamos que esta invitación pueda ser extendida de manera permanente (...) Sabemos que éste fue un primer paso y el 2019 tenemos el desafío de dar una continuidad al ciclo”, proyecta Verónica Muñoz. EL FORMATO AUDIOVISUAL PARA LA INCLUSIÓN Si bien nos encontramos en una época en que la inclusión va tomando fuerza, y que a través de diversos mecanismos políticos y sociales se impulsa la integración participativa, aún falta mucho por avanzar en políticas públicas y el desarrollo de iniciativas culturales para personas con discapacidad, entre otras materias. En este sentido, Esperanza Silva comenta que hoy hay muchos ciegos y sordos, por
ejemplo, que no tienen la posibilidad de vivir la experiencia de ir al cine y disfrutar de un filme en el que entiendan a cabalidad el contenido, porque que los silencios, el sonido ambiente y la diferenciación de planos quedan fuera de su percepción. Éste es justamente uno de los aportes innovadores con que cuentan estos ciclos de cine chileno inclusivo, con lo que se propusieron entregar todos los elementos necesarios para que su filmografía pueda ser disfrutada gratuitamente por todos. La adaptación del formato consiste en la implementación de subtítulos descriptivos, los que además de transcribir lo que hablan los personajes, se busca hacer hincapié en algunos sonidos ambientes relevantes en la historia. Además, se incluye una audiodescripción, es decir, una pista de audio auxiliar a través de la que un narrador explica oralmente algunos elementos importantes de la historia que, normalmente, se darían a entender solo con imágenes. Por otro lado, se incorpora también la lengua de señas chilena, ocupada oficialmente por las personas sordas de nuestro país, muchas de las cuales la usan como su único canal de comunicación. Finalmente, respecto al compromiso del gremio en el desarrollo de esta actividad, la directora de Chileactores comenta que
“no es raro que los actores y actrices nos comprometamos con este tipo de proyectos. Nuestro oficio de intérpretes requiere de los cinco sentidos y nuestro fin último es comunicar, contar historias, crear lenguajes e imaginarios que nos permiten reflejarnos como sociedad, como país, y que aporten a la reflexión y al crecimiento humano. Por eso somos muy conscientes de que mientras más acceso tengamos a nuestra cultura, más posibilidades tendremos de desarrollarnos integralmente y de convertirnos en mejores personas”. Además, destaca que el apoyo constante que han recibido de los directores y productores de los filmes que forman parte del ciclo ha sido fundamental, pues les han cedido los derechos para su adaptación. Este ciclo forma parte de un proyecto inédito en el país, y gracias a su éxito contará con una nueva versión con adaptaciones de películas pensadas en un público infantil, como “Ogú y Mampato”, “31 minutos”, “Papelucho y el marciano” y “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe”. Sin lugar a dudas que un proyecto de esta envergadura, con programaciones pensadas para todas las generaciones y que proyecta un importante crecimiento, nos hace creer en un cine que no conoce de límites. 53
UNIVERSIDAD
Ignacio Barra
Guitarrista de Chile para el Mundo “Chile vuelve a coronarse por quinta vez en el certamen de Llobet”. Así titulaban los medios catalanes el triunfo de Ignacio Barra, intérprete en guitarra y ex alumno de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la decimoquinta edición del concurso Internacional de Guitarra de Barcelona Miquel Llobet. Por Genny Viedma Entre finales del siglo XIX y principios del XX, Barcelona era reconocida como el centro mundial de la guitarra clásica. Sin embargo, la época de oro de este instrumento musical fue perdiendo protagonismo por el contexto histórico de la Guerra Civil Española. En 1995 comenzó a resurgir gracias al movimiento altruista de un grupo de profesores y maestros, quienes buscaban volver a posicionarlo en la escena musical catalana
54
con la creación del I Concurso Internacional de Guitarra de Barcelona, que tuvo al maestro chileno Eulógio Dávalos como director. Sin embargo, fue 10 años después cuando se logra reafirmar la segunda edición del evento, hoy conocido como Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona “Miquel Llobet”. En este concurso la presencia nacional ha sido muy importante,
pues así como su primer director fue chileno, varios otros compatriotas han tenido destacadas participaciones, entre ellos Esteban Espinoza, Emerson Salazar e Ignacio Barra, todos miembros de la comunidad del Instituto de Música de la PUCV. Para este último, la participación en el festival catalán fue sorpresiva. ”Me llegó un correo electrónico diciendo que habían
UNIVERSIDAD
visto mis videos en YouTube, que les había gustado mucho y preguntaban si tenía algunas partituras para programarlas en el concurso. Al principio no lo creí”, comenta. La participación se concretó en 2017, año en el que su grupo Belstrings tocó con los finalistas y él fue compositor arreglista. Además, esta oportunidad los llevó a tocar en importantes escenarios de otras ciudades españolas, como Madrid, y en países como Alemania, Bélgica e Italia. El año pasado, Ignacio Barra volvió al certamen de Llobet, esta vez como concursante. “Como conocía el funcionamiento desde dentro, iba muy preparado y mentalizado con mis ideas y propuestas musicales innovadoras, pero al llegar y ver el nivel de los demás aspirantes comenzaron un poco los nervios”, recuerda. Al pasar las etapas, la tranquilidad del recibimiento del jurado y su experiencia lo posicionaron entre los favoritos. La final se vivió en la emocionante tarde de noviembre en sala Oriol Martorell del Auditori de Barcelona, puesto que hubo resultados dispares entre el público y el jurado, criterios que finalmente dieron por ganador a Ignacio Barra quien compartió podio con Jonathan Parkin, de Inglaterra, y el también chileno, Giancarlo Scevola. Este importante reconocimiento llegó para consolidar la carrera del músico formado en las aulas del Instituto de Música de la PUCV, quien además de interpretar, componer y hacer los arreglos para Belstrings, compatibiliza el tiempo con su labor de intérprete musical y la de profesor de guitarra para niños. “Lo que más valoro de este premio es que entré directamente al círculo de guitarristas internacionales, abriendo puertas en otras partes del mundo. Por otro lado, siento que hemos impulsado el valor musical del trabajo que hacemos con Belstrings, porque podemos estar en eventos, hacer música de corte más popular y al mismo tiempo dar valor a la música clásica”, destaca. El premio también lo llevará a brindar conciertos en Chile, Argentina, España y Estados Unidos, además de grabar un disco para el sello español JSM Guitarra y realizar clases magistrales en universidades. TRAYECTORIA MUSICAL Cuando tenía diez años le regalaron su primera guitarra para Navidad, pero no la tocó hasta que recibió una beca en la escuela de un tío, con quien dio sus primeros pasos en la música. A los 12 comenzó a tomar clases particulares y tres años más tarde entró al Conservatorio de Música de la PUCV gracias a una beca que le permitió estudiar en el aula de Esteban Espinoza, renombrado
Gian Carlo Scevola, Ignacio Barra y Jonathan Parkin
académico y guitarrista de la Institución, mientras realizaba su enseñanza básica y media en el Colegio Rubén Castro de Viña del Mar. “Es un ritmo súper exigente, pero si eres metódico, ordenado y te gusta la música, se puede. Yo estudiaba guitarra en los recreos o llegaba a las 7 de la mañana para repasar antes de entrar a clases”, rememora.
Al completar sus cinco años de guitarra básica en el conservatorio, con 18 años dio las pruebas para continuar su formación universitaria en el Instituto de Música de la PUCV, donde siguió de la mano de Espinoza. “Tuve el honor de estudiar con él, que era mi guitarrista favorito de Chile, un ídolo en lo que hace, lo que me motivó en el día a día”, reconoce. Además, entre las experiencias que rescata de su paso por la Casa de Estudios, cuenta que tuvo la oportunidad de grabar un disco con música de compositores chilenos vinculados a la PUCV. Entre otros, escribieron obras inéditas para él algunos alumnos de composición, egresados y profesores del IMUS. Belstring es uno de los primeros proyectos musicales de Ignacio Barra, agrupación que según cuenta, nació de manera bastante curiosa de la mano de Daniel Olmos, quien fuera su profesor. Él lo convocó para formar un cuarteto de cuerdas que incluyera violín, cello y guitarra, lo que es poco común, para ser la carta musical de una cena anual de la SOFOFA. “En dos semanas me puse a hacer los arreglos y reunimos a otros compañeros para este trabajo que, por suerte, a la gente
le gustó y resultó una excelente propuesta que perdura hasta hoy”, comenta. Con este conjunto ha propuesto una mezcla de obras clásicas y arreglos de canciones más contemporáneas o populares, con la idea firme de acercar la música docta a todo tipo de público. Así se han presentado en contextos diferentes, desde grandes eventos con empresarios e instituciones, hasta conciertos para la comunidad en los cerros de Valparaíso después de uno de los incendios grandes que azotó la zona. “Nos dimos cuenta que la gente disfruta con la música popular y la más académica. Lo importante es presentarla en un formato interesante donde confluyan estos tipos de música sin discriminación. Los artistas tenemos que cumplir un rol social y contribuir con el acercamiento de la cultura a todos”, dice. En este sentido, rescata la pasión por la música que esta agrupación pone en cada una de sus presentaciones, pues entre otras cosas, además de interpretar, los arreglos son adaptados y tratados cuidadosamente por él. “Soy guitarrista y para esto tuve que aprender a escribir música para otros instrumentos de cuerda, como violín y cello, así como a adaptar las voces que culminan en las obras que interpretamos. No somos de sacar partituras de internet y tocar, sino de preparar cada arreglo. Siento que el público valora eso y nos diferencia de otras agrupaciones”, finaliza. 55
DEPORTES
Campeona Panamericana Universitaria de Judo:
“Le debo mucho a la PUCV. Si no hubiera selección de judo, no estaría donde estoy ahora”
Para Allyson Quevedo el 2018 fue el año en que internacionalizó su carrera, luego de clasificar y competir para el Open Panamericano de Chile, ingresar a la selección chilena de judo y actualmente entrenar como deportista de alto rendimiento. Cuenta que “los primeros eventos internacionales en que participé fueron durante el 2018. La primera fue la gira de los Open Panamericanos, donde competí en Chile, Argentina y Perú. Luego la selección nacional me llevó a la Copa Panamericana y al Sudamericano en Perú en junio. Finalmente participé en el Panamericano Universitario en julio”. 56
Es así como obtuvo la medalla de oro en la categoría de hasta 63 kilos: “mi competencia más fuerte fue contra una atleta brasileña. Me tocó pelear el primer día del Panamericano Universitario y el primer combate lo perdí. En el segundo pude darle la vuelta y ganar; y en el tercer encuentro, la competidora se retiró por lesión”. SUS INICIOS EN EL JUDO Allyson es un caso especial entre los deportistas de alto rendimiento, ya que, a diferencia de muchos, obtuvo una breve instrucción en el arte marcial a los 10 y a los
Recientemente titulada de Ingeniería Comercial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Allyson Quevedo, oriunda de Curacaví, es la campeona Panamericana Universitaria 2018 de Judo. Ahora forma parte oficialmente del Team Chile y entrena en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Ministerio del Deporte. Por Rebeca Guerrero
15 años, siendo su paso por el club de Judo de la PUCV su principal formación a partir de los 18 años. “Mi mamá nos llevó a mí y a mi hermana menor a un club de judo en Curacaví. Ahí estuvimos un año, pero no recuerdo mucho. Luego de eso practicamos otros deportes y a los 15 años volví a entrenar con mi hermana por seis meses aproximadamente, lo que fue vital, porque ahí desarrollé la base. Luego nos enfocamos en otros deportes y cuando entré a la universidad en 2012, me dediqué 100% al judo y no he parado, incluso lo he complementado con jiujitsu brasilero”, recuerda.
DEPORTES
Luego de participar en diversos torneos nacionales, a mediados de 2018 ingresó al Team Chile y a entrenar en el Centro de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte. De esta manera, Allyson debe compatibilizar el trabajo y su pasión por el judo, lo que no es tarea fácil y a veces debe buscar nuevas motivaciones para continuar con su sueño. “Lo que más me gusta del judo es la sensación de ser capaz de realizar técnicas, que jamás pensé que podría. Creo que eso es lo que me tiene entrenando con esfuerzo, constancia, apoyo y compañerismo. Actualmente, entreno en el Centro de Alto Rendimiento dos veces al día, de lunes a sábado, excepto los miércoles y sábados, que solo voy en la mañana. A veces estoy cansada, porque los entrenamientos son muy duros. Entonces lo que me motiva es mejorarme a mí misma, ganar a la competidora que no le gané la vez pasada, y que no le puedo fallar a mi profesor, que me ha apoyado demasiado”, explica. PERSPECTIVA SOBRE LAS MUJERES EN EL JUDO EN CHILE Según los datos de la Federación de Judo de Chile, existen 91 clubes en el país, 1887 judocas y 119 entrenadores. Ante esto, Allyson siente que si bien existe acceso, hace falta acercamiento e interés de las mujeres para integrarse a este deporte. “En general, siempre en judo hay más hombres que mujeres, pero creo que eso se debe al interés que se genera en ellos por ser un deporte de lucha. A lo largo de Chile hay un montón de clubes y casi todos son gratuitos, son pocos los que cobran mensualidad, así que en realidad existen oportunidades. En el caso de las mujeres, creo que va en que es poco llamativo, porque están todas las condiciones. Lo más difícil al partir es la base, donde uno aprende a caer, las técnicas y luego hay que empezar a ejercer, a participar en un combate, lo que es más fácil y entretenido. Creo que cuando uno no sabe nada del deporte y va a las primeras clases, es esencial el profesor y la relación que se genera, y si es capaz de identificar el interés de cada persona”, señala.
como uno de los mejores deportes formativos, en Europa y otros países más desarrollados, está incluido en las salas de clase como parte de la rama deportiva. Aquí en Chile sería una buena forma de desarrollo motriz y, además, ético y moral. Los valores que se forman a través del deporte, al ser un arte marcial, sigue las leyes de respeto, compañerismo y constancia, entre otras cosas. Creo que eso destaca por sobre otros deportes”, relata. La deportista también tiene interés por aportar a la comunidad y al judo en el país. Desde sus habilidades académicas, le gustaría guiar un centro deportivo: “ayudar a que los niños tengan oportunidades de vida, porque seguimos viviendo en un entorno que es clasista, que está dividido, donde los que están abajo tienen menos opciones”. LA PUCV COMO ALMA MÁTER “Si bien la PUCV me apoyó particularmente con el Panamericano Universitario, también lo hizo con el entrenamiento, con ayuda para asistir a prácticas masivas o a alguna instancia deportiva a lo largo de toda mi etapa universitaria. Así también para el fuero y la flexibilidad horaria, ya que no es tan fácil decir que uno va a faltar a clases y arreglársela después. Me formé en la PUCV, y es un caso extraño porque es un deporte difícil y los seleccionados parten desde temprana edad. En mi caso, todo lo que sé lo aprendí prácticamente en la PUCV, con mi profesor y mis compañeros”, explica. “Le debo mucho a la Católica de Valparaíso, si no hubiera selección de judo, no estaría donde estoy ahora. Por eso agradezco a Fabián Jacquin, mi sensei, que me corrigió muchas cosas, y a Daniel Galaz, que me dio apoyo durante todos los años. De igual manera a mis compañeros, ya que si bien uno compite solo,
necesita de los demás para entrenar”, enfatiza. Dentro de sus planes para los próximos años está continuar su capacitación y entrenar para adquirir el nivel de un deportista panamericano, para luego acceder a importantes competencias en Europa. DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO En 2017 el sensei francés Jerome Heric asumió como director técnico de la selección nacional de judo, y actualmente es el maestro de Allyson y de otros 23 deportistas en las categorías junior, cadete y adulto: “elige los campeonatos según el nivel que tiene la persona y entiende perfectamente cómo subir de nivel a los competidores, teniendo claro hasta dónde pueden llegar. Su apoyo es muy grande y creo que no habría podido hacer todo sin su ayuda, en especial durante mi examen de grado”. Pese a conocer y entender las dificultades y obstáculos que deben superar los deportistas de alto rendimiento en nuestro país, Allyson se enfrenta de forma positiva a estas adversidades, pero con una mirada crítica, especialmente respecto al financiamiento. “Existe el Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento, que consiste en la entrega mensual de un incentivo económico. Sin embargo, no cuenta con beneficios de salud ni de AFP, y si bien está sobre el promedio de los sueldos en Chile, considerando todo lo que implica entrenar en alto rendimiento, es poco”. Finalmente, entrega palabras para los deportistas que están en talleres, clubes y selecciones de la Universidad, sobre todo en cuanto a compatibilizar estudios, trabajo y deporte. “El deporte no es solo eso, da mucho más que mantenerse físicamente: entrega salud mental, momentos y experiencias, que al cumplir el ciclo, agradeces haberlas vivido, además de todas las enseñanzas morales que hay detrás y que en el judo son esenciales”, concluye.
La campeona panamericana también destaca la importancia de incorporar el judo en las escuelas y colegios del país, señalando sus múltiples beneficios. “Está mencionado 57
SOCIALES
1
2
PUCV celebra sus 90 años de historia con ex alumnos Cerca de 300 egresados de las distintas carreras y promociones de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se reunieron en Viña del Mar para festejar el aniversario número 90 de la Institución. Durante la actividad se destacó a un grupo de ex alumnos por su impecable desempeño profesional a lo largo del tiempo y por dar testimonio del Sello Valórico que distingue la formación de la Casa de Estudios.
3
58
4
SOCIALES
5
6
1. José Joaquín Fermandois, presidente de la Academia Chilena de Historia; Macarena Silva; Claudio Elórtegui, rector PUCV; y Mario Valcarce. 2. Mónica Soto, Ximena Urbina y Raúl Allard. 3. Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo PUCV; Nicolás Orellana, Iván Ivelic y Marcelo Araya. 4. Consuelo Sotomayor; Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; y José Manuel Olivares. 5. Ricardo Gatica, Raúl del Castillo, María Victoria Suárez, Sergio Flores y José Ceroni, decano Facultad de Ingeniería PUCV. 6. Carlos Navarrete, Adela Bork, Yesika Herrera y Domingo Namuncura. 7. María Teresa Blanco, decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUCV; Marlén López, Ricardo Guerra, presidente de ASIVA; y Berta Silva. 8. Mario Morales, Sandra Catalán, María Isabel Zúñiga y Nicolás Morales.
7
8
59
SOCIALES
1
2
Fundación Edmundo Eluchans debate sobre la independencia de la justicia en la PUCV Bajo el lema “La Justicia en Chile hoy: ¿Qué tan independiente es?” se efectuó un debate en el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV, el que fue organizado por la cátedra de la Fundación Edmundo Eluchans Malherbe y que contó con destacados panelistas: el ministro de la Corte Suprema de Justicia y exalumno PUCV, Sergio Muñoz y el presidente del Colegio de Abogados de Chile, Arturo Alessandri. El panel fue moderado por el periodista Héctor Soto.
3
60
4
SOCIALES
5
6
1. Arturo Alessandri, presidente del Colegio de Abogados de Chile; Edmundo Eluchans y Bernardo Donoso. 2. Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo PUCV; Héctor Soto y Sergio Muñoz, ministro de la Corte Suprema de Justicia. 3. Raúl Celis, Isabel Ancard; Alan Bronfman, decano Facultad de Derecho PUCV, y Pablo Gómez. 4. Carlos Swett, Manuel Núñez; José Luis Guerrero, secretario general PUCV; y José Antonio Galvano. 5. Patricio Gajardo, Luis Aspillaga, Alejandra García-Huidobro y Edmundo Eluchans Aninat. 6. Juan Pablo Rodríguez, Ricardo Palacios, Cecilia Eluchans y Maximiliano Duarte. 7. Javiera Alfaro, Eduardo Aldunate, Valentina Alcozer y Gabriela Angulo. 8. René Fernández, Karim Neme y Arturo Durán.
7
8
61
SOCIALES
1
2
Día internacional PUCV despide a alumnos extranjeros de intercambio Como cada año, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó el Día Internacional, instancia en la que los estudiantes extranjeros de intercambio en la Casa de Estudios compartieron con el resto de la comunidad universitaria comidas y bailes, mostrando así la cultura de sus países de origen.
3
62
4
SOCIALES
5
6
1. Mickael Penummet, Bernardo Donoso, Agathe Veñiez y Marcos Avilez. 2. Olivia Hunt, Sarah Scully, Lucy Boland y Tina Miars. 3. Pape Modom, Katharina Löhr, Asaaf Ibrahim y Marlene Schörner. 4. Tessa Rubinstein, Toyoki Hosoe, Shuhei Fukaya y Brandon Paras. 5. Venskua Torres, Oscar Marchi, Jessie Torres y Yue Zhung. 6. Hannah Case, Zhang Wenyu, Sophia Wieser y Lydia Huessig. 7. Salem Adkins, Albam de Pardieu, Gaspard Pillard y Brieelle Tesch. 8. Roxane Nadeau, Cindy Salinas y Valeriia Plishchenko.
7
8
63
SOCIALES
1
2
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso graduó a 50 nuevos doctores En una solemne ceremonia realizada en el Salón de Honor de Casa Central de la PUCV, se efectuó la graduación de los 50 nuevos doctores que finalizaron con éxito sus estudios en los 16 programas que dispone la Universidad y que abarcan diversos ámbitos del conocimiento. En la ocasión, los doctores obtuvieron los diplomas y la medalla que representan el máximo grado que otorga la Institución.
3
64
4
SOCIALES
5
6
1. Mons. Pedro Ossandón, Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso y Pro Gran Canciller PUCV; Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; Marcela León y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Jessica Fuentes, Ramón García, Viviana Ponce de León y Magdalena Prieto. 3. Álvaro Ayala, Sandra Morales, Denise Oyarzún y Jorge Aillapán. 4. Katherine Malhue, Karitza Subera, Ricardo Martínez y Magaly Varas. 5. Francisco Tapia, Amparo Cazorla, Daniela Quiñones y Cristián Barría. 6. Heidy Herrera, Andrés Díaz, Vania Artigas, Javiera Pavez. 7. Elizabeth Imbarack, Emilio Navarrete, Viviana Silva y Dino Cubillos. 8. Jaime Huincahue, Paula Verdugo, Freddy López y Carolina Salazar.
7
8
65
SOCIALES
1
2
Pedro Pierry es investido como Profesor Emérito PUCV El abogado y académico de Derecho Administrativo, Pedro Pierry, fue investido como Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En su carrera profesional, Pierry fue nombrado abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en la Procuraduría de Valparaíso en 1966 y en 1991 fue designado consejero del CDE, llegando a ser presidente de la sección contenciosa administrativa. Asimismo, fue miembro del Consejo de Monumentos Nacionales y ministro de la Corte Suprema.
3
66
4
SOCIALES
5
6
1. Alan Bronfman, decano Facultad de Derecho PUCV; Pbro. Dietrich Lorenz, Pedro Pierry y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. María Teresa Blanco, decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUCV; Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV; y Guillermo Martínez, decano Facultad de Ciencias del Mar y Geografía PUCV. 3. Raúl Allard, Eduardo Cordero, Rodrigo Herrera y Eduardo Aldunate. 4. José Luis Guerrero, secretario general PUCV; Jorge Bermúdez, Contralor General de la República; y Manuel Núñez. 5. Marcela LeRoy, Pablo Herrera, Sonia Maldonado y Trinidad de la Maza. 6. Johann Benfeld, Jorge Larroucau y Miguel Sánchez. 7. Max Cancino, María Angélica Repetto y Alejandro García. 8. Pedro Pierry, Matías Aranibar, Cristina Pierry y Héctor Aranibar.
7
8
67
SOCIALES
1
2
Compromiso con el entorno: PUCV presenta su noveno Reporte de Sostenibilidad El documento, que se publica anualmente desde 2009, da cuenta de la gestión en las áreas económicas, social y medioambiental de la Casa de Estudios. El Reporte se estructuró de acuerdo al nuevo Plan Estratégico Institucional, que se distingue por contemplar la Sostenibilidad como un lineamiento estratégico para su desarrollo. Como miembro de Pacto Global de las Naciones Unidas, a través del Reporte la PUCV cumple con el requisito de entregar la comunicación de progreso, exigible a todas las organizaciones suscritas.
3
68
4
SOCIALES
5
6
1. Verónica Bustamante; Claudio Elórtegui, rector PUCV; y Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo PUCV. 2. Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV; y José Luis Guerrero, secretario general PUCV. 3. Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; y José Ceroni, decano Facultad de Ingeniería PUCV. 4. Matilde Castillo y Alan Bronfman, decano Facultad de Derecho PUCV. 5. José Marín, decano Facultad de Filosofía y Educación PUCV; y Juan Álvaro, decano Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos PUCV. 6. Juan Pablo Faúndez; María Teresa Blanco, decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUCV; y Jaime Mena, decano Facultad de Ciencias PUCV. 7. Kamel Harire, decano Facultad Eclesiástica de Teología PUCV; y Guillermo Martínez, decano Facultad de Ciencias del Mar y Geografía PUCV. 8. Karina Toledo y Rodrigo Ortega, Centro Vincular.
7
8
69
SOCIALES
1
Red Alumni PUCV se reúne con ex alumnos de la Región de Los Lagos En el Hotel Enjoy de Puerto Varas se realizó el seminario del Programa para la Gestión Sanitaria, actividad organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sernapesca y Salmón Chile, agrupación que reúne a los productores de salmón. Además, la Casa de Estudios realizó una recepción para conmemorar sus 90 años junto a ex alumnos de diferentes carreras que se desempeñan en el sector público y privado de la Región de Los Lagos.
3
70
2
1. Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV; Sergio Marshall, Joaquín Neumann y Patricia Águila. 2. Carolina Escobar, Jurij Wacyk, Luis Mercado y Paulina Schmitt. 3. Daniela Menares, Fabián Avilés, Fernando Torres y Cristián Valenzuela. 4. Bárbara Correa, Pilar Cortés, Paula Minte y María José León.
4