04. EDITORIAL 06. BREVES 10. TENDENCIA Adictos online: Expertos advierten sobre la dependencia que generan las redes sociales 14. TENDENCIA Obsolescencia programada: Comprar, botar, comprar 18. ACTUALIDAD Vacunas y antivacunas: El nuevo debate que no tiene antídoto 21. ACTUALIDAD Expansión urbana: ¿Beneficio presente o peligro futuro? 24. INTERNACIONAL Brexit: La fijación de Gran Bretaña por seguir siendo una isla
SUMARIO
18
21
28. UNIVERSIDAD Internacionalización de la investigación con proyectos de impacto global
28
32
32. UNIVERSIDAD Para una Universidad más inclusiva
48. ACTUALIDAD Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt: Una historia de trayectoria y compromiso con la Región
34. UNIVERSIDAD Abriendo las puertas de la innovación y el emprendimiento escolar y juvenil en Rapa Nui
50. ALUMNI Minga Valpo: Un sueño sustentable
36. OPINIÓN Encuentro con el Papa Francisco: "Una enseñanza del Santo Padre!
53. OPINIÓN La manifestación de la belleza en el deporte 54. DEPORTE Rugby PUCV: Resistencia, esfuerzo y trabajo en equipo
38. UNIVERSIDAD El rol formativo de Valparaíso Makerspace 41. OPINION Patrimonio: Símbolo y significado
56. SOCIALES
42. UNIVERSIDAD Facultad y Escuela de Derecho: 125 años al servicio del país 45. CULTURA Escuela de Arquitectura y Diseño y Corporación Amereida invitados a la celebración de los 100 años de la Bauhaus
34
45
48
54
EDITORIAL
Conscientes de la importancia que tiene la comunidad escolar en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este año realizamos una nueva versión del Ensayo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para los estudiantes que están próximos a egresar de la Enseñanza Media, la mayoría de ellos con la ilusión de ingresar a la Educación Superior. El Ensayo PSU superó las expectativas y más de 600 alumnos llegaron a la Casa Central de la PUCV, que consistió en la rendición de dos pruebas obligatorias: Matemáticas y Lenguaje. Sabemos que instancias como ésta representan una gran oportunidad entre los jóvenes para complementar de manera seria y responsable su preparación antes de rendir la PSU, sin lugar a dudas uno de los momentos más importantes de sus vidas. Pero el apoyo que brinda la PUCV en este tipo de acciones va mucho más allá que la sola rendición de esta prueba de selección, pues distintos servicios de nuestra Casa de Estudios también prestaron orientación a los jóvenes y les dieron a conocer una variada muestra de lo que es (y será para ellos) la vida universitaria. De manera complementaria y con el objetivo de mostrarles un abanico de posibles alternativas de las carreras que imparte nuestra Casa de Estudios, diversas unidades académicas de la Universidad se dieron cita en el Ensayo PSU con el objetivo de presentar información sobre las mallas curriculares y entregar un panorama más amplio de los futuros campos laborales. Nuestra responsabilidad no sólo se vincula con los futuros estudiantes que llegarán a las aulas de la Católica de Valparaíso provenientes de nuestra región. El compromiso va más allá e involucra a las comunidades escolares de distintas ciudades. Somos una universidad diversa, donde alrededor del 40% de los estudiantes provienen de otras regiones y de distinta conformación socioeconómica. Por este motivo, en agosto está contemplada también una feria virtual de orientación e información de carreras para alumnos de regiones. Estamos convencidos que esta característica contribuye a mejorar la formación que recibirán nuestros estudiantes, más conscientes de la realidad de nuestro país.
Paulina Chacón Lolas Coordinadora General de Comunicación Institucional
4
REVISTA PUCV / EDICIÓN N° 22 Directora general de Vinculación con el Medio: Karina Toledo. Coordinadora general: Paulina Chacón. Editor: Juan Pablo Guerra. Comité editorial: Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados; Verónica Bustamante, directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico; y David Letelier, director de Asuntos Estudiantiles. Periodistas: Juan Paulo Roldán, Macarena Rojas, Genny Viedma, Thiare Colpi y Daniela Menares. Colaboradores: Sharon Bodenstein, Paula Bustamante, Josefina Castañeda, Macarena Guerra, Pedro Martínez, Marcelo Vásquez, Vanessa Varas y Fernanda Vargas. Diseñadora: Monserrat Mancilla. Avenida Brasil 2950, Valparaíso. Teléfono: (+56) 32 227 3165. Envíe sus comentarios u opiniones a comunicaciones@pucv.cl. www.pucv.cl Impresión: Almendral Impresores.
EDITORIAL
Uno de los principales compromisos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es profundizar los vínculos con la sociedad. Considerando el alto nivel del conocimiento que se genera dentro de nuestras aulas y laboratorios, éste debe llegar también a las comunidades a través de sus profesores y estudiantes. Un eslabón central es el que incluye a los exalumnos, quienes aportan con sus experiencias y testimonios de vida para mejorar el posicionamiento de nuestra alma mater.
Desde Alumni PUCV, nos hemos propuesto abordar, principalmente, tres tareas: colaborar con las unidades académicas en la construcción de una red de cooperación con nuestros egresados; mantener una relación fluida con ellos y facilitar la retroalimentación, recogiendo opiniones y experiencias que sirvan a la Universidad; y colaborar con las unidades académicas en la entrega de servicios de apoyo a los exalumnos, en la creación y fortalecimiento de redes, como también en la realización de eventos de interés académico y profesional.
Es a través de sus egresados de pregrado y postgrado que la Universidad se proyecta a la realidad regional, nacional y global. Son nuestros exalumnos los mejores embajadores de la PUCV, quienes encarnan la misión que dio origen a nuestra institución en 1928: el cultivo de las ciencias, artes y técnicas a través de la creación y comunicación del conocimiento; pero sobre todo a través de la formación de profesionales con vocación de servicio a la sociedad dentro del marco valórico del Magisterio de la Iglesia Católica.
En esta misma línea, además se han organizado una serie de talleres que permiten aportar al desarrollo de la carrera laboral de nuestros profesionales. Ante un mundo en constante cambio y de incesantes avances tecnológicos, las organizaciones han cambiado la forma de ver a sus trabajadores. En este escenario, la Red Alumni PUCV entiende que la vinculación de la Universidad con sus alumnos y egresados va más allá de su etapa de formación y se extiende después que ellos terminan sus carreras y se incorporan al competitivo mundo del trabajo.
Desde un comienzo, la Red Alumni PUCV se ha constituido en un espacio de encuentro donde los egresados se reúnen, reavivando el sentido de pertenencia con la Casa de Estudios que los acogió en su etapa de formación. Es una relación de mutuo beneficio, pues además se fortalecen los vínculos de la Universidad con los profesionales que pasaron por nuestras aulas y conforman a diversas generaciones, proyectándose hacia el futuro a través de ellos. Durante los últimos años se han realizado una serie de Cenas Alumni con el objetivo de “volver a vivir la Universidad” en ciudades como Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Puerto Montt y Punta Arenas. Instancias como éstas no solo permiten a los egresados reencontrarse con compañeros y profesores que los marcaron en su juventud, sino que también conocer a otros exalumnos de diversas generaciones y así generar nuevos contactos, lo que abre múltiples oportunidades de crecimiento profesional y personal.
Claudio Elórtegui Raffo Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
5
BREVES
PUCV realiza ensayo PSU con alrededor de 600 asistentes La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó un nuevo ensayo PSU para estudiantes de enseñanza media de la región, quienes rendirán la prueba a fines de este año, con una asistencia cercana a los 600 estudiantes. El ensayo consistió en la rendición de las dos pruebas obligatorias, Matemáticas y Lenguaje, a la que se sumó una feria con 32 unidades académicas de la Universidad que participaron con sus stands entregando información de las carreras, resolviendo dudas e invitando a los estudiantes a ser parte de la comunidad PUCV.
6
Compañía TNT Britain Theatre presenta “Macbeth” en la Católica de Valparaíso En el Aula Mayor del IBC, salón que ha sido recientemente acondicionado para la realización de espectáculos artísticos de diversa índole, la compañía TNT Britain Theatre presentó por primera vez en la región la obra “Macbeth”, clásica tragedia shakesperiana, a miembros de diferentes instituciones educacionales de la región y público general. Esta visita a la PUCV se organizó en conjunto con el programa de inglés de la Vicerrectoría Académica, y se da en el contexto de una extensa gira internacional que está realizando la compañía y que contempla varias ciudades de nuestro país.
PUCV y SERVIU de Valparaíso firman convenio de colaboración por Paseo Borde Costero Barón
Organizan XI Jornada Regional de Estudio de Clases con invitados internacionales
El Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de la Región de Valparaíso y la PUCV suscribieron un convenio de colaboración para contribuir al desarrollo del proyecto Paseo Borde Costero, el que será un hito en la intervención urbana en Valparaíso. La Casa de Estudios ofrecerá apoyo en capacitación, investigación y asesoría para los estudios de pre-inversión, evaluación e ingeniería del proyecto, complementando y precisando los informes que requiera la propuesta, así como también a través de la realización de trabajos de titulación vinculados a la iniciativa a través de sus escuelas de Arquitectura y Diseño, Ingeniería en Construcción, Negocios y Economía y otras.
El Instituto de Matemáticas de la PUCV tuvo una activa participación en la XI Jornada Regional de Estudio de Clases que se realizó tanto en el Salón de Honor como en el Congreso Nacional, y que estuvo dirigida a profesores de enseñanza básica y media, académicos, investigadores, educadores, futuros profesores, directivos y autoridades educacionales. El Estudio de Clases es una de las prácticas de formación permanente de los docentes que se viene implementando con éxito desde hace más de 150 años en Japón.
BREVES
PUCV celebró el Día del Patrimonio con música, danza y recorridos por Casa Central Como es tradicional, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se sumó a la celebración del Día del Patrimonio con una serie de actividades que organizó durante toda una semana y que concluyó el domingo 26 de mayo con la apertura de las puertas de su Casa Central y un masivo concierto a cargo del Conjunto Folklórico PUCV. Las actividades organizadas durante la semana también consideraron la exposición “Encuentro con la fotografía de comienzos del siglo XX” y la conferencia “Valparaíso a través de la literatura” que dictó el escritor Ernesto Guajardo.
Rector Claudio Elórtegui asume presidencia de CRUV Precisamente este 2019, año en que el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) cumple medio siglo desde su creación, el rector de la PUCV Claudio Elórtegui asumió la presidencia del organismo. “Es una de las organizaciones en Educación Superior más antiguas del país, que da cuenta del trabajo común y coordinado de las cuatro universidades con vocación pública de la Región y que forman parte de las instituciones que originaron el sistema universitario en nuestro país”, indicó en la oportunidad la autoridad de la Católica de Valparaíso.
Profesora Ximena Urbina se incorpora como Miembro de Número a la Academia Chilena de la Historia
Con la presencia de la ministra Consuelo Valdés presentan proyecto virtual “Material Pedagógico Fondo Margot Loyola”
Ximena Urbina, profesora y ex alumna del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ingresó oficialmente como Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia, siendo éste un reconocimiento a su trayectoria como académica de la PUCV e investigadora de la historia. “Es una distinción que no se hace sólo a mí, sino también a la Universidad, a la calidad de sus ex alumnos y profesores (…) Creo que puede ser algo motivador e inspirador para mis estudiantes en el Instituto de Historia”, indicó en la ocasión la académica.
En el auditorio Quinto Centenario de Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se llevó a cabo el lanzamiento del Material Pedagógico Fondo Margot Loyola, una plataforma virtual que recoge, de forma interactiva, documentos y elementos pedagógicos de la Profesora Emérita y Doctora Honoris Causa de nuestra Universidad. Participaron de la instancia la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, y el folclorista y docente Osvaldo Cádiz, de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, entre otros. 7
BREVES
8
Católica de Valparaíso otorga categoría de Profesor Extraordinario al arquitecto Sergio Baeriswyl
Encuentro aborda la participación y democracia en la PUCV desde una perspectiva de género
En una solemne ceremonia realizada en la Sala del Consejo Superior, la PUCV confirió la categoría honoraria de Profesor Extraordinario de la Escuela Arquitectura y Diseño al destacado arquitecto Sergio Baeriswyl. El ex alumno de la Católica de Valparaíso es coordinador general del Observatorio Metropolitano del Gran Concepción y Premio Nacional de Urbanismo, distinción recibida el año 2014 por su labor a cargo del Plan de Reconstrucción Urbana del borde costero en la Región del Biobío.
En el Aula Mayor del Edificio IBC se efectuó el V Encuentro de Comunidad Universitaria “Participación y democracia en la PUCV desde una perspectiva de género”, actividad organizada por la Comisión de Reflexión, Estudio y Trabajo sobre Participación y Democracia de la Universidad que es integrada por representantes de los diversos estamentos que conforman nuestra comunidad. La jornada buscó relevar, analizar y dialogar sobre la importancia de la equidad de género y de la participación política de las académicas, estudiantes y funcionarias en los distintos espacios universitarios y formativos.
Profesor Sergio Palma es galardonado con Premio Honor in Scientia Marina 2019
Programa de Ciencias para la Familia de la PUCV conforma equipo internacional de investigación
Licenciado en Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Oceanografía Biológica de la Universidad de París VI, desde 1973 Sergio Palma se ha desempeñado como profesor titular de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, y ha enfocado gran parte de su trabajo al estudio del plancton. Su esfuerzo y dedicación llevaron a que este 2019 la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar lo distinguiera con el Premio Honor in Scientia Marina, galardón que es otorgado al miembro que manifieste un destacado ejercicio profesional y haya realizado importantes investigaciones.
El director del Programa de Ciencias para la Familia de la PUCV, Juan Pablo Faúndez, participó en el Expert Meeting organizado en la Santa Sede por el Observatorio Internacional de la Familia y el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia de Roma. La cita tuvo por objeto reunir a directores de centros y programas de familia de los cinco continentes para desarrollar un proyecto de investigación. Gracias a esta reunión se logró coordinar entregas, fijar períodos de avance y potenciar las redes de apoyo para la investigación que será inédita en su tipo.
BREVES
PUCV albergó X Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho Sui Iuris
Red CINDA y PUCV realizan seminario académico internacional sobre competencias para el 2030
La Facultad y Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue sede, junto a su símil de la Universidad de Valparaíso, del X Encuentro de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho, Sui Iuris, que congregó a decanos y directores de facultades y escuelas de Derecho de Chile, Argentina, Brasil Colombia, España, México, Perú, Portugal, Venezuela y Estados Unidos. Las jornadas buscaron reflexionar sobre el lugar que ocupan los programas de doctorado y magíster en las comunidades, su impacto y proyección que tienen frente a las cambiantes formas de aprender, enseñar, investigar y ejercer la profesión del jurista.
Con la presencia de representantes de las universidades pertenecientes a la red del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y de profesores de otras instituciones de educación superior, se realizó el seminario académico internacional “Formación general y competencias para el 2030: ¿Qué aportan las universidades?”, en la PUCV. El foco del encuentro fue reflexionar sobre el aporte de la formación general en las universidades al desarrollo de las competencias requeridas para el ejercicio ciudadano y profesional de sus estudiantes, como el pensamiento crítico y resolución de problemas.
Estudiantes ganan Premio Ideas X de Banco Santander
Colectivo de compositoras liderado por académica PUCV ganó premio internacional Classical Next Innovation Award 2019
El proyecto “Ergo Lomo” compuesto por los alumnos PUCV Elías Aguilera y Sebastián García (Ingeniería Comercial), Felipe Ruiz (Ingeniería Civil Electrónica), Camilo Sepúlveda (Ingeniería Informática) y Gastón Ugarte (Ingeniería Eléctrica), luego de superar varias etapas desde su postulación al Premio Ideas X de Banco Santander, fue seleccionado junto a otras 10 propuestas innovadoras como los ganadores de la iniciativa. Éste es un programa universitario que fomenta el talento emprendedor de los estudiantes de pregrado, aportando en temas de formación, aceleración y financiamiento.
Resonancia Femenina, colectivo chileno de compositoras liderado por la académica del Instituto de Música PUCV, Valeria Valle, recibió en Holanda el Premio Internacional “Classical Next Innovation Award 2019”, otorgado en el encuentro global de música clásica Classical Next para los innovadores en este género. Este encuentro se realiza anualmente y reúne a artistas, agentes e instituciones, se organizan conciertos, exposiciones y una gran feria que impulsa la industria de la música, enfocándose en la innovación, aumentando la relevancia y la efectividad en los aspectos comerciales y creativos. 9
TENDENCIAS
Adictos online: expertos advierten sobre la dependencia que generan las redes sociales El teléfono móvil está cambiando la forma cómo nos relacionamos. No obstante, en niños y adolescentes se han percibido una serie de trastornos psicológicos vinculados a la hiperconexión. Por Juan Paulo Roldán
María José tiene 12 años y es adicta al Instagram. Su madre Pamela, está preocupada porque desde que tiene acceso a esta red ha descuidado sus estudios y también ha tenido problemas con otros adolescentes, a quienes ha contactado por esta vía para realizar bromas. Como una medida radical, recientemente su madre le quitó el teléfono móvil y comenzaron a ir juntas al psicólogo. Además, Pamela abrió Instagram para monitorear a quién sigue su hija. Un día, estando sola, María José encontró un teléfono antiguo en la casa y como pudo lo habilitó para seguir interactuando por esta red. Los trastornos vinculados a las redes sociales son más comunes de lo que uno piensa. No es extraño ver diariamente a jóvenes o adolescentes imbuidos en el celular, varias horas al día, en la sala de clases o en el transporte público. El mundo gira en torno a esa pequeña pantalla y pareciera que nada de lo que hay fuera de ella pudiese llamar más la atención. Sin embargo, una conducta adictiva se percibe cuando hay complicaciones en la vida de la persona, como la pérdida de 10
A nivel escolar, en Francia por ejemplo se ha llevado a prohibir el uso del teléfono celular en la sala de clases. En Chile, algunos establecimientos disponen de un mueble para guardar los aparatos móviles. En términos generales, son iniciativas puntuales que no responden a políticas estructurales y se vinculan más a una generalización del riesgo que conlleva esta tecnología. En el ámbito laboral en Chile no existen mayores limitaciones sobre el uso de las redes. Sin embargo, el profesor Rodríguez advierte que a nivel internacional, diversos estudios han advertido que la hiperconectividad deriva en problemas atencionales severos y baja en la productividad. “Estar permanentemente conectados con un dispositivo móvil implica que debemos dividir la capacidad de concentración y atención. Eso atenta contra nuestra productividad. Hay estudios que proponen que uno puede perder hasta el 40% de la productividad por estar conectados de manera permanente. En Chile todavía no tenemos políticas transversales asociadas a esto”, señala. EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS COMUNICACIONES
control sobre el juego o una disminución progresiva en las horas de sueño por estar conectados. De acuerdo al académico de la Escuela de Psicología de la PUCV, Felipe Rodríguez, paulatinamente en nuestro país, los trastornos sobre la dependencia a las redes sociales se están pesquisando a nivel clínico. En efecto, no es extraño que en más de un aspecto se aborde un contenido asociado a la hiperconectividad y a la necesidad de respuesta inmediata por medio de la tecnología. “En la infancia se están realizando tratamientos para la rehabilitación en el ámbito de las redes sociales, incluso hoy en día puede considerarse una adicción, así como hace algunos años estaba la adicción a los videojuegos. Hoy se ven niños o adolescentes con cuadros bastante similares desde la sintomatología clínica, jóvenes que se desconectan porque viajan y empiezan a experimentar sintomatología somática, ideas obsesivas y vinculadas con esta idea de tener que estar conectados siempre”, advierte.
Todo indica que las redes sociales llegaron para quedarse. Su origen se remonta al nacimiento de la web 2.0 o web Social en 2005, que cambia la idea de internet como un medio de comunicación tradicional donde se subían noticias para ser leídas y se abre a la generación de contenidos por todo tipo de personas, lo que obviamente democratiza el modelo informativo. No obstante, el mayor cambio llegó con la masificación del teléfono inteligente conectado a internet. En 2017, la cantidad de móviles superó a la población mundial, lo que no había ocurrido antes en la historia de las telecomunicaciones. Sin ir tan lejos, en Chile hay 24 millones de teléfonos celulares para una población de 17 millones de personas. Al respecto, el académico de la Escuela de Periodismo, Daniel Jiménez, ha analizado el impacto de la masificación de esta tecnología y cómo ha afectado a la evolución de las comunicaciones. “Hoy no podemos desligar el uso de las redes sociales de los teléfonos móviles. Todo el consumo se vincula con multiplataformas y es evidentemente móvil. Eso modifica el escenario de creación de contenidos,
TENDENCIAS
cambiando lo que estamos enseñando en las universidades. Todos sabemos que el periodismo impreso se está acabando como referente cultural. Es probable que sigan apareciendo nuevos medios escritos, pero su relevancia cultural como regulador de prácticas sociales va a ir desapareciendo. Los adolescentes no es que no vean noticias, sino que las ven en las redes”, advierte.
“Forman una especie de segunda piel. Por ejemplo, lo que ocurrió con la caída de Instagram y Facebook. Esto generó una ansiedad entre los usuarios a nivel internacional. ¿Qué le pasa a la gente cuando pierde el celular? Una muestra es el síndrome de la vibración, donde la gente camina por las calles y siente que vibra el celular, pero el aparato no está sonando”, reflexiona.
El profesor Jiménez plantea que son muy pocas las actividades que desarrollamos y que no consideren el uso de algún software. Prácticamente, todo lo que hacemos se vincula a alguna tecnología que nos está monitoreando de manera permanente.
El teléfono móvil, a diferencia de otros dispositivos, se encuentra muy incorporado al cuerpo. Se ha dicho incluso que es una tecnología “afectiva”, pues no sólo permite llamar a nuestros amigos, también coordinar reuniones, estar en contacto con
seres queridos, saludar a las personas que queremos, dar una información relevante y alimentan nuestros recuerdos al guardar fotografías o videos. “Es una tecnología emocional y afectiva. Cuando se pierde el contacto con estas redes donde nos expresamos cotidianamente, se pierde un canal de comunicación que es relevante en nuestras vidas”, complementa el profesor Jiménez. Desde el punto de vista de las comunicaciones, el uso del teléfono móvil conectado con internet se vincula con el concepto de “contacto perpetuo”, donde efectivamente uno puede estar disponible 11
TENDENCIAS
las 24 horas del día, los siete días de la semana y se espera que nos contesten de inmediato. “Danah Boyd, teórica de las redes sociales, señala que éstas no inventan nada nuevo, pero hay patologías psicológicas que se expresan a través de ellas. Desde esa perspectiva, multiplican prácticas que existían hace mucho tiempo. Son como una especie de altavoz y diseminador, pero si uno se contacta con alguien de manera permanente y la persona no contesta, es similar a que no te respondan en la calle, pero con una mayor intensidad y un contexto en tiempo real”, agrega. LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES ¿A qué edad es bueno que las personas accedan a las redes sociales? ¿Hay algún riesgo asociado al uso de pantallas a edad temprana? Estas son algunas de las preguntas que habitualmente se escuchan en las consultas de los psicólogos. El profesor Felipe Rodríguez advierte que es esencial educar a los padres para aprender a utilizar estas plataformas virtuales.
abordarse desde dos miradas: para qué (qué uso se le da al teléfono y sus aplicaciones) y el acompañamiento parental. “Por un lado, desde lo neurobiológico es cierto que las pantallas generan un cierto nivel de excitación neuronal, que uno debiera -para favorecer el desarrollo de la parte orgánicaal menos tratar de retrasar el acceso y el uso excesivo de todas las pantallas: celular, televisión, tablets y computadoras. Esto se vincula con la parte orgánica en términos de comportamiento, pero es importante el seguimiento de los padres. Ellos deben llevar un control de lo que hacen sus hijos en estas plataformas”, advierte. En esta misma línea, el experto propone otra pregunta elemental: ¿los padres tienen las posibilidades, el tiempo, el acceso y el vínculo de comunicación para hacer un control de manera efectiva? Si los padres tienen las herramientas suficientes, puede permitir el acceso a los niños y comunicarse con ellos por aplicaciones como WhatsApp.
“Nosotros vemos que los niños son nativos digitales, pero en términos de la comprensión de la tecnología no lo son, sobre qué se debe escribir, a qué personas seguir. En términos de los criterios siguen siendo niños. Los papás tienen que estar presentes y pendientes del uso de estas tecnologías, en términos de comportamiento para evitar las adicciones y los trastornos de ansiedad, hay que educar a los padres en los usos de las tecnologías, lo que no es fácil”, precisa.
“La edad de acceso a redes sociales depende del niño y la capacidad de los padres para comunicarse con sus hijos y educarlos. Creo que es importante que los niños no pierdan la oportunidad de experimentar las relaciones sociales cara a cara, antes de conocer las redes sociales. Cuando uno ve las interacciones que se dan por allí, tienen menos límites que en el cara a cara, entonces es importante que el aprendizaje se genere de forma real antes que en lo virtual. Lo ideal es retrasar el acceso a las redes sociales hasta el punto que la formación de relaciones reales esté más avanzada. Que jueguen con otros”, propone.
El académico cree que el problema no debe centrarse sólo en si es bueno o no que los hijos tengan teléfono móvil. Esto debe
Respecto al uso de WhatsApp, es difícil prohibir el uso entre los niños. En efecto, el profesor conoce de algunos casos de niños
de segundo básico que están en grupos de esta plataforma y restarse de ese espacio conlleva sus riesgos desde la interacción social. En algunos casos se aíslan y tienen menos acceso a otras conversaciones. Éste es un fenómeno que también afecta a los adultos y se vincula a la inclusión social. En esta misma línea, el profesor Daniel Jiménez propone que se requiere con urgencia una pedagogía de uso de medios electrónicos, que no se está enseñando. “Hace falta una mayor enseñanza para los padres sobre los riesgos del uso de las redes sociales y, por ejemplo, el acoso online (…) Cuesta pensar que un niño de ocho años tenga las habilidades y la capacidad para actuar de forma saludable en una plataforma con estas prestaciones. Es un tipo de relación donde probablemente no tiene las herramientas y se pueden generar una serie de problemas. El control parental sirve muy poco. Si uno es padre, lo más adecuado es el acompañamiento. Para comprender las ventajas y los riesgos hay que conocer cómo funcionan las redes sociales”, concluye.
Daniel Jiménez Escuela de Periodismo 12
TENDENCIAS
LO PÚ BLI CO V/S LO PRI VAD O En el desarrollo de la profesió n periodística, el teléfono móvil con internet es cada vez más necesario. Recientemente, la agencia Reuters comenzó a equipar a sus periodistas con un kit especial para despachar en vivo con el teléfono y se ha desa rrollado una serie de programas de edición a través de aplicaciones. Hoy es posible transmitir en tiempo real y con una gran calidad de audio-video. “No hay que ver al celular como una herramienta. Es una modificación de una práctica. Está cam biando la forma en que nos relacionamos. No es que los niños no se relacionen, lo hacen a través de las redes soci ales. Se informan a través de ellas. La forma en que nos relacionamos está cambiando. Nunca antes se había modificado de una forma tan rápida”, agrega Daniel Jimé nez.
Felipe Rodriguez Escuela de Psicología
Finalmente, el teléfono móvil vino a difuminar los límites entre lo público y lo privado, entre el trabajo y el hogar. “Hoy nos llevamos el trabajo al hog ar y el hogar al trabajo. Los millennials son jóvenes que desde que nacen su alfabetización se lleva a cabo por medios electrónicos, portables y móviles. Ellos se está n socializando en un entorno donde la diferenciación entre lo público y lo privado no existe. Ellos son de la cultura del compartir”, finaliza el académico. 13
TENDENCIAS
Obsolescencia programada:
Comprar, botar, comprar Botar para reemplazar parece ser la lógica que mueve nuestra economía actual, donde la inmediatez y la velocidad con la que los aparatos dejan de sernos “útiles” se incrementan día a día. ¿Hasta qué punto controlamos este círculo vicioso? ¿Hay forma de detenerlo? Por Macarena Rojas
14
TENDENCIAS
Por el año 2005 la taquilla del cine recibió una película titulada “Robots”. Su protagonista, Rodney, desde sus ansias por inventar y su cariño a la familia y amigos, busca alguna forma de acabar con el concepto divisorio en su propia sociedad tecnológica: aquello que es nuevo y eficaz, versus lo viejo y desechable. Podemos aplicar este mismo concepto para explicar los actuales problemas de nuestros aparatos electrónicos y su cuestionable vida útil. Fuera de la ficción, pero no tan diferente, la poca duración de ciertos aparatos ha dado de qué hablar en nuestra sociedad. Recordemos el episodio protagonizado por varias empresas tecnológicas conocidas (Samsung y Epson, por ejemplo) por el deterioro temprano en sus impresoras durante 2017. La investigación a las multinacionales realizada en Francia, fue la primera en su tipo donde, según la asociación Halte à l’obsolescence programmée (HOP, ‘basta a la obsolescencia programada’), denunciaba a finales de septiembre las “técnicas” de los proveedores para, según ellos, obligar a los consumidores a comprar cartuchos de tinta y/o impresoras antes de lo debido, por fallas importantes al funcionamiento del aparato. Apple también se encontró bajo el ojo del huracán a inicios del 2019, a causa de una demanda multitudinaria en nuestro país, donde miles de personas denunciaron que sus aparatos se ralentizaron de forma excesiva al poco tiempo de uso. Esto afectó específicamente a los primeros dueños de artefactos iPhone 5C, 6, 6 Plus, 6S, 6S Plus, 7, 7 Plus, y SE, adquiridos entre los años 2014 y 2017. Estas situaciones se vinculan a un fenómeno conocido como “obsolescencia programada”, una teoría que sostiene que los productos son diseñados con una vida útil limitada para fomentar el consumo. EL INICIO Y EL PORQUÉ DEL FENÓMENO La obsolescencia programada, según comenta Daniel Yunge, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, “comenzó con la misma Revolución Industrial, las ampolletas fueron el primer caso”. Un medio internacional fue el encargado de mostrar el enigma de la bombilla de luz que alumbra desde el año 1901. Se le llama “Bombilla Centenaria” y lleva, a la fecha, 117 años sin que la luz en su interior se apague. En el presente, esta duración tan larga de algún aparato electrónico es casi imposible, considerando que estos artefactos son aquellos con vida útil más baja.
Según la documentalista Cosima Dannoritzer, quien dirigió el documental “Comprar, tirar, comprar” (o en inglés, “The Light Bulb Conspiracy”), basado en la duración de las bombillas de luz, algunos inventores aspiraron a crear bombillas de larga duración, pero un acuerdo secreto entre fabricantes, firmado en 1924, habría resultado en que los focos se hicieran para durar un máximo de mil horas, como ocurre en la actualidad. Podemos decir que la “conspiración” de las bombillas es el primer ejemplo de obsolescencia programada que tenemos en la era moderna. Además, no sólo tiene relación con los aparatos electrónicos. “Otro caso notorio fueron las pantimedias”, agregó el docente. “Cuando hicieron las primeras, duraban muchísimo tiempo, eran de fibra sintética. Pero fue el mismo fabricante quien se dio cuenta que no era conveniente para el negocio el que duraran tanto, así que era mejor que se rompieran y la gente debiese comprar nuevas”. Y así con muchos otros ejemplos. Según el académico, que los artefactos posean una fecha límite de utilidad “va asociado al mismo libre mercado. Toda la economía funciona mejor, en teoría, cuando hay consumo”. En la misma línea Guillermo Cabrera, profesor de la Escuela de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, asegura que la obsolescencia programada mete al usuario “en un ciclo de botar para reemplazar”, donde se crea una costumbre por tener el artefacto más novedoso o reciente en el mercado. Herbert Spencer, diseñador UX (enfoque en la experiencia de usuario) y docente de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, concuerda con que es el consumo el que motiva esta tendencia a programar la inutilidad de los artefactos, “pero en el fondo también es el crecimiento. La economía necesita crecer todo el tiempo. Esto es fruto de eso, de cómo está funcionando la sociedad ahora”. EL CASO DE APPLE Específicamente respecto al problema de Apple, la decepción de los consumidores fue notoria y el asunto no tardó en escalar hasta que la cantidad de demandantes ascendió a las casi 200 mil personas. La justicia chilena acogió esta demanda en contra de la empresa y las acciones legales contra la compañía de Steve Jobs en Chile, según lo informado por un medio nacional, fueron presentadas en enero de este año por la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu). 15
TENDENCIAS
Allí se acusa a la multinacional de prácticas que redujeron notablemente la vida útil de sus teléfonos móviles mediante actualizaciones y parches que vuelven más lento el sistema operativo de los teléfonos, obligando así al usuario a comprar un celular nuevo con mejor rendimiento. El problema fue reconocido por primera vez por la empresa cuando ocurrió en 2017. Según lo informado por medios internacionales, Apple confirmó que, de forma deliberada, hizo que sus aparatos fueran haciéndose más lentos por cada actualización de su software. Esto ralentizó el rendimiento de los aparatos y generó que miles de usuarios en Estados Unidos fueran los primeros en iniciar acciones legales en su contra a cambio de una compensación. “Apple, cuando aceptó que estaba reduciendo la vida útil de sus aparatos, argumentó que lo hicieron para no sobrecargar la batería”, explica Daniel Yunge. “Éstas son de litio e inestables en general, entonces para no sobrecargarlas, para que el consumo sea menor, ellos limitaban la frecuencia del procesador para así resguardar la seguridad del usuario”, señala. En ese sentido, el argumento legal de la Odecu es que diversos modelos de iPhone presentaban un funcionamiento deficiente, ya que los parches de software con los que fueron actualizados eran transmitidos remotamente por Apple vía internet, alterando el funcionamiento de los procesadores de los equipos anteriores al último modelo, procedimiento que, en su conjunto, no era explicado a los usuarios y era aplicado deliberadamente en los dispositivos. Es en estos casos cuando, según Guillermo Cabrera, “el usuario percibe que su batería se va más rápido, o que el aparato no tiene la misma velocidad que antes. Entonces se asocia a que está viejo. Ése es el juego psicológico y la estrategia de consumo”. SIN OPCIONES: EL COSTO EMOCIONAL Desde la ingeniería informática, Cabrera asegura que las personas que han sufrido algún tipo de ralentización en sus aparatos, por causas ligadas a la orden remota de parches o actualizaciones, se preguntan si realmente tenían opciones para aceptar o rechazar la instalación de éstas. “El proveedor va a decir que sí, que da las opciones, pero por otro lado éste mismo no explica los efectos secundarios que puede tener esta actualización en tu aparato”. “La discusión técnica va por ahí, hasta dónde los usuarios son libres de poder 16
instalar parches y hasta dónde están informados sobre lo que ocurre con o sin ellos en sus artefactos”, complementa el académico. Spencer, especializado en temas de experiencia de usuario, asegura que “en Apple, por ejemplo, no da igual si se instala una actualización o no, porque todo va en el mismo hardware”. Aunque, según lo observado en esta problemática, ése no sería el peor de los problemas si se considera que cada vez se reducen más las opciones para el usuario de tecnologías. “Creo que lo más complejo y lo más terrible del asunto es cuando diseñan cosas que físicamente van a ser basura luego”, asegura. También es enfático en reconocer la habilidad de Apple, como compañía, de
ejercer cierta presión sobre sus clientes mediante la “extorsión emocional”. En Apple, según el académico, “todas las aplicaciones que compré, si es que me quiero ir de la compañía, por ejemplo, no me las puedo llevar. Toda esa inversión se pierde”. Esto relacionado a la compra de aplicaciones en App Store, la música de iTunes, etc. “No eres realmente propietario de lo que pagaste, estás atrapado en Apple, eres esclavo de tus posesiones”, complementa. Daniel Yunge también hace énfasis en la importancia de lo sentimental, ligada a los efectos de la obsolescencia programada. “En general los usuarios se encariñan con sus dispositivos. Si se te echa a perder, aunque el costo sea similar al de adquisición, los usuarios pagan por ello porque tiene un valor emocional”.
TENDENCIAS
baterías no se botan en cualquier parte. Es un tema cultural, una corresponsabilidad que hay ahí entre las personas y las empresas”. Son, finalmente, varios desafíos y cuestionamientos personales que los usuarios deben realizar a la hora de elegir un aparato electrónico. Porque la tecnología, a pesar de ser obsoleta con cada vez mayor rapidez, está muy lejos de abandonar nuestra sociedad. La mejor forma de vivir con ella es, según lo que hemos podido entender, adquiriendo una participación un poco más activa del proceso selectivo, e informándonos sobre nuestros artefactos y el cómo estos funcionan y/o prolongan su vida útil.
Herbert Spencer Escuela de Arquitectura y Diseño
Por estas mismas malas experiencias y la necesidad de proteger al usuario del círculo vicioso causado por la obsolescencia programada, Herbert Spencer recalca que gran parte del trabajo va en la educación autodidacta de las personas respecto de su propia tecnología: “hay gente a la que le da lo mismo, porque quieren tener el teléfono más taquilla”. El profesor se arriesga con una idea novedosa: un aparato que el usuario pueda editar: “podría ser que exista algún modelo del producto más caro, pero que dure más. O teléfonos como una especie de lego, cosas así. Modelos alternativos que le hagan sentido a la gente”. MEDIOAMBIENTE, OBSOLESCENCIA Y DESAFÍOS Frente a la necesidad de impulsar la
economía mediante el consumo, sin mayor análisis sobre lo que podría afectarse en el camino con ello, como por ejemplo nuestro medioambiente: ¿el fin realmente justifica los medios, incluso si esos medios generan basura tecnológica sin precedentes?
Guillermo Cabrera Escuela de Ingeniería Informática
Cabrera es quien destaca la importancia de repensar la tecnología y su obsolescencia desde esta arista. “Estos productos en sí mismos son contaminantes”, advierte, relacionado cómo la lógica de botar y reemplazar termina potenciando la contaminación. “Hay que ver posibilidades de producción más limpias: baterías ecológicas, aparatos más sustentables, hay todo un desafío ahí y en investigación al respecto también”. Al igual que Spencer, asegura que gran parte del cambio partirá de los usuarios, que “deben educarse. Por ejemplo, las
Daniel Yunge Escuela de Ingeniería Eléctrica 17
ACTUALIDAD
Vacunas y antivacunas: el nuevo debate que no tiene antídoto Para qué sirven las vacunas y qué tan necesarias son para nuestro organismo, son preguntas que cada día se repiten más en nuestra sociedad y que últimamente se han apoderado de la agenda social. Por Thiare Colpi
Pese a que la funcionalidad de la vacuna es proteger a las personas frente a la aparición de una enfermedad, este elemento preventivo en la salud pública ha generado controversias en el último tiempo, principalmente por el movimiento “antivacunas” que ha provocado la discusión respecto a qué tan necesarias pueden ser éstas y cuáles son los efectos colaterales.
18
Los orígenes de este movimiento se remontan a 1998, cuando el médico británico Andrew Wakefield publicó una investigación en la que sus resultados concluían que existía un vínculo entre el autismo y la vacuna que protege a los humanos contra el sarampión, rubéola y paperas. Pese a que el estudio fue ampliamente criticado por el
tamaño de su muestra, que solo incluyó 12 casos, causó gran polémica en el país y los casos de vacunación descendieron un 7%, generando un nuevo brote de sarampión. Con el objetivo de corroborar el polémico estudio, otros científicos imitaron el mismo experimento, pero con un muestreo más
ACTUALIDAD
amplio, no obteniendo los mismos resultados del original, lo que llevó a que en 2010 la revista que publicó la investigación corrigiera la información y cuestionara su rigurosidad, retirándola además de sus archivos oficiales. Al respecto, Jorge Olivares, académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, comenta que “uno de los componentes de las vacunas que se ocupan como adyuvante es el hidróxido de aluminio y lo que se había demostrado -o lo que habían intentado demostrar los antivacunas- es que este elemento generaba autismo. Todas las vacunas inyectadas tienen (este adyuvante que es el hidróxido de aluminio) que, incorporado al antígeno o inyectado simultáneamente con él, hacen más efectiva la respuesta inmune”. Pese a que la academia científica ya ha aclarado este punto en más de una ocasión, el movimiento antivacunas sigue sumando adeptos y argumentos a su favor, utilizando las redes sociales e Internet para divulgar la información. “Los científicos somos malos divulgadores, muy poca gente sabe lo que realmente es una vacuna y qué la compone (...) Uno podría pensar que en la academia no hay gente en contra de las vacunas, pero sí la hay, y es principalmente por la desinformación. Hay demasiada mala información y personas que no tienen la experticia para discriminar sobre la veracidad de lo que consumen, por ejemplo, en las redes sociales”, agrega Olivares al reflexionar sobre el rol de la ciencia frente a este debate. A través de Facebook, una de las redes sociales más populares de los últimos años, es posible encontrar al grupo “Libertad de vacunación para un Chile Democrático”, que reúne 11.485 cibernautas y que cuenta con un compilado de información que abarca desde instructivos de cómo evitar las vacunas en sistemas educativos y cuáles serían sus posibles daños, hasta testimonios de personas que han tenido
que enfrentar este tema desde una perspectiva legal. Un ejemplo de ello es Desiree Becerra, quien es conocida como uno de los primeros casos en Chile en negarse a vacunar a su hija y quien fue intervenida por el Servicio de Salud de Talcahuano, el cual interpuso un recurso de protección a favor de la niña, de entonces cinco meses (2012), alegando que no vacunar a la menor atentaba contra su salud, decisión confirmada por la Corte Suprema. En este contexto, el profesor del Instituto de Biología comenta que “el rol de la ciencia es ocupar estas mismas plataformas, pero informar bien y de una forma cercana a la gente. No nos vamos a poner tampoco a hablar de tecnicismos, sino que acercar la información a la gente de una forma amigable y entendible, y para cualquier nivel. Generalmente, lo que hacemos los científicos al divulgar es que lo hacemos para nuestros pares y tenemos que aprender a hacer lo otro. Es una tarea pendiente de todos los científicos”. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS? Al vacunarnos, nuestro cuerpo se inmuniza con el mismo organismo que se intenta atacar, que es introducido de forma atenuada o bien con alguna parte del organismo, con el objetivo de desarrollar memoria frente al mismo y, de esta manera, generar protección. Por ejemplo, la vacuna contra la influenza tiene una serie de virus atenuados que se germinaron en el Hemisferio Norte, quienes viven antes el invierno que nosotros y desarrollan antes los síntomas. Aun así, éstos mantienen toda su composición biológica, lo que les permite ser reconocidos por el sistema inmune de las personas. Sin embargo, Olivares agrega que “la influenza es un ejemplo atípico de vacuna, porque el virus va cambiando año a año. La familia de virus que atacó el invierno de 2018 es totalmente diferente de las que van a atacar el invierno de 2019, por lo que es necesario
protegerse de esos virus y sus variaciones (…) Lo que hace el sistema inmune es reconocer el antígeno, que son los virus, y eso queda en la memoria, nunca va cambiar. Por lo tanto, cada vez que el organismo detecte al nuevo virus de la gripe, lo va a identificar y lo va a atacar”. Afirma que “creo que las vacunas, junto con los antibióticos, son de los desarrollos más importantes de la salud pública del siglo XIX. Sin las vacunas no tendríamos la esperanza de vida que tenemos en la actualidad, y estaría 20 años por lo menos debajo de lo que está”. OTROS PUNTOS DE CONTROVERSIA El 14 de mayo de 1796, Edward Jenner inventó la primera vacuna de la historia para prevenir la viruela. Con más de dos siglos de historia, se han generado avances respecto a este revolucionario invento y, con el paso del tiempo, se han abierto otros puntos de cuestionamiento como lo es la injerencia económica de la industria farmacéutica. Al respecto, Olivares comenta que esta industria “es una de las más poderosas, eso es indiscutible. Creo que el manejo que tiene actualmente a nivel mundial es bastante grande, ya sea en una vacuna, en un antibiótico o incluso en un medicamento contra la diabetes. Inclusive, el grado de influencia que tienen a nivel gubernamental o supragubernamental es brutal y representa un problema, ya que puede generar la desconfianza de los grupos que se oponen a estas inoculaciones, poniendo al sistema completo en duda”. Por otro lado, en el último tiempo se ha generado una nueva controversia en torno a si se puede negar la atención a un paciente por no tener sus vacunas al día de acuerdo al programa nacional, el cual está dictado por la Organización Panamericana de la Salud, como es el caso del pediatra Héctor Vera, quien hace más de un año y medio deriva a sus pacientes que por determinación de sus padres no están vacunados.
19
ACTUALIDAD
“Si llega un niño no vacunado con bronconeumonía, tengo que atenderlo, hay una cuestión ética de por medio. Sólo no atiendo niños sanos que no estén vacunados por decisión de sus padres (...) La gente dejó de vacunarse por ignorancia, por adquirir conocimientos generalmente en redes sociales. No hay ningún estudio serio que acredite el daño de las vacunas a la salud”, declaró Vera a medios de comunicación al ser consultado sobre su polémica postura, que también hace alusión al riesgo colectivo que hay detrás de este debate. El académico del Instituto de Biología de la PUCV complementa que, “si bien yo como sujeto puedo no pertenecer al grupo de riesgo de, por ejemplo, la influenza, y tengo más capacidades de enfrentarme a la enfermedad y estar en la categoría de inmunocompetente, expongo a mi entorno al virus al no inmunizarme, por lo que no sólo se trata de mí, sino que también de los demás, tema que se hace aún más urgente en casos como el sarampión”. EFECTO DEL MOVIMIENTO ANTIVACUNAS EN CHILE En enero de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista de las diez amenazas para la salud de las 20
personas, donde el movimiento antivacunas fue considerado por el repunte de los casos de sarampión (cerca de un 30% a nivel global), reapareciendo incluso en países que estaban muy cerca de su eliminación. Al parecer, los efectos de esta nueva tendencia en el país aún no causan un gran impacto. Así lo confirma Olivares, quien señala que “creo que aún no se ven sus efectos en Chile. Sin embargo, es conocido el caso de lo que pasa con el sarampión a nivel mundial. En Europa han aumentado casi en un 200 % los casos de sarampión, porque allá es fuerte el movimiento. Sin embargo, estamos cerca, porque Brasil ya declaró un brote pequeño de sarampión que ronda entre las tres y cuatro mil personas”. En el futuro, además de este escenario, las vacunas enfrentan el desafío de encontrar los antídotos contra un virus de preocupación mundial como el VIH. Su complejidad radica, según explica el académico, porque “la vacuna lo que hace es trabajar con el sistema inmune y con la memoria, y lo que hace el VIH es perder memoria. Para alcanzar esta meta, es necesario entender bien cómo el VIH modula nuestro sistema inmunológico y cómo éste reacciona en presencia del mismo”.
Así como el mundo avanza, la ciencia también lo hace buscando adaptarse al contexto actual del ámbito de la salud, como lo es la resistencia a los antibióticos, donde las vacunas parecen ser la solución. Al respecto, el experto en resistencia microbiana y docente de la PUCV comenta que “en los próximos cinco años, espero que a mi hijo le pongan 10 vacunas más de las que le ponen en la actualidad, previniendo el uso de antibióticos. Esto es un uso más preventivo, profiláctico y no curativo que los antibióticos. Siempre prevenir es más importante que el tratamiento y menos costoso”.
Jorge Olivares Instituto de Biología
ACTUALIDAD
EXPANSIÓN URBANA:
¿beneficio al presente o peligro futuro?
Las ciudades se encuentran en un crecimiento constante, que a ojos de los expertos no pareciera tener límites o fin alguno. El cuidado por nuestro medioambiente, la protección de la flora y fauna autóctona del país, y los patrimonios naturales son algunos de los elementos que se encuentran en riesgo. ¿Cuál es la frontera de este fenómeno? Por Macarena Rojas 21
ACTUALIDAD
Si bien el crecimiento de la población ha provocado una serie de daños colaterales en nuestro entorno, casi siempre relacionados con el tema demográfico, se ha perdido el foco a otras afecciones ligadas a este fenómeno, como por ejemplo, el excesivo crecimiento inmobiliario y expansión urbana. Varios son los ejemplos a nivel nacional, de cómo el entorno natural y social ha cambiado significativamente, esto por el poco freno por parte de las constructoras y el escaso interés de las autoridades por lograr que los intereses territoriales tengan más valor que los privados. Dentro de la región se encuentran dos casos emblemáticos: las dunas de Concón y la reducción y peligro de extinción que sufre la flora de Puchuncaví. En ambos se muestra cómo la expansión de las construcciones ha sido agresiva con el entorno natural. La capital de nuestro país ha mostrado otro tipo de efectos que ha provocado la expansión de su urbe. Por ejemplo, cuando, a inicios de año los medios de comunicación mostraron un puma arriba de un árbol de doce metros de altura en una casa de Chicureo, situación que obligó a desplegar un operativo por parte del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), bomberos, carabineros y personal del Parque Metropolitano, con el fin de resguardar tanto al felino como a los vecinos del sector.
22
Otro caso ocurrió en marzo, instancia en la que los noticieros también dieron cuenta de la muerte de otro puma, esta vez por haber intentado cruzar la ruta que une Osorno con Puyehue. En la ocasión se explicó que, si bien la presencia del animal llamó la atención de los habitantes del lugar, “es común verlos, considerando que el lugar donde ocurrió el accidente se caracteriza por ser una zona rural y por mantener una vegetación espesa donde habitan”. Las redes sociales también han mostrado más fauna afectada, como cóndores en la ciudad o lobos marinos en medio de la acera, casi con gracia y sin hacer un real énfasis de lo preocupante de la situación. ¿En qué momento se fue de las manos el control sobre la expansión inmobiliaria y urbana? ¿Existe alguna regulación al respecto? David Luza, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explica que, a pesar de que el crecimiento de las ciudades es uno de los principales problemas del urbanismo en Chile, éstas “siguen siendo el gran invento que agrupa personas. Todavía sigue siendo buena alternativa para prosperar económicamente, encontrar satisfacción laboral o educar a los hijos. Eso probablemente va a seguir siendo así, por lo menos en Latinoamérica”.
PATRIMONIO NATURAL PERDIDO Han sido numerosas las ocasiones en que vecinos de Concón han demandado la defensa de las dunas, consideradas como patrimonio natural, en pos del crecimiento que han tenido las constructoras en el sector. A ello se suma la problemática creciente en la comuna de Puchuncaví, que ha visto en peligro varias especies de flora autóctona por la expansión indiscriminada de la industria inmobiliaria. Una de las últimas noticias al respecto es la aprobación, por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental, del estudio de impacto del proyecto habitacional “Maratué”, con 14 mil casas que podrían construirse en el sector del acantilado de Quirilluca. Los vecinos han advertido que esto supone la destrucción del parque Quirilluca, uno de los últimos espacios naturales costeros de la región. En cuanto a defensa de espacios naturales, Gastón Carvallo, académico del Instituto de Biología de la PUCV, ha estado trabajando con dos especies de la flora chilena que actualmente sólo se pueden encontrar entre Pichidangui y Los Molles: el lúcumo y el cactus chileno, conocido como “chilenito”. Esto como parte de un trabajo de difusión del proyecto CONAF “Nucleación de procesos ecológicos y su rol en la recuperación del matorral costero dentro de unidades de conservación genéticamente delimitadas”.
ACTUALIDAD
Asegura que “lo que nosotros tenemos acá es uno de los pocos lugares que alberga vegetación continua en estado relativamente prístino en la costa mediterránea de Chile central y que está desapareciendo producto de la expansión inmobiliaria”. El hecho de que los seres humanos puedan proveerse de la naturaleza de alguna forma, explica Carvallo, en biología se conoce como “servicio ecosistémico”, un entramado que involucra el funcionamiento natural del ecosistema y la intervención que ha tenido el ser humano en él. Considerando que cada elemento dentro de él es esencial, sacar de forma indiscriminada ciertas especies de los terrenos para más construcciones termina siendo perjudicial. “Esto es mucho más que cuidar una plantita o un animal porque están en peligro o vulnerables. La naturaleza funciona como un entramado que está estrechamente interconectado”, enfatiza el académico. “Esta expansión, este cambio a la naturaleza, va mucho más allá de que se afecte una especie en particular. Las construcciones no mueven sólo un par de especies; arrasan con la vegetación, eliminando especies y alterando los servicios ecosistémicos”, complementa. Juan Luis Celis, académico de la Escuela de Agronomía de nuestra Universidad, asegura que los principales conceptos que definen el origen de este fenómeno son el libre mercado y la desregulación. “Esto es un juego de la oferta y demanda, sin consideraciones y lo que genera al final es un deterioro de la calidad de vida de la misma urbe y, obviamente, un impacto ambiental gigantesco”, explica. El académico, quien ha trabajado en el sector de Concón con el tema del “santuario de la naturaleza” de las dunas, afirma que a los propietarios del terreno “sólo les interesa el crecimiento inmobiliario y tener más recursos económicos de los que ya tienen. Cuando asumió el Ministerio del Medio Ambiente, quiso ordenar y ver cuánto debía conservarse y cuánto es lo mínimo que se debe proteger. Trabajé con ellos y encontramos que el valor de la importancia biológica era altísima”. Pese a ello, asegura que “como es un área privada, se hizo una negociación entre el Ministerio y la empresa, y ésta fue la encargada de ver el plan de manejo, lo cual nunca hizo”. CUIDADO Y REGULACIÓN DEL ENTORNO Celis, desde el punto de vista de la agronomía, ya mencionaba la falta de regulación por parte de las grandes empresas inmobiliarias a la hora de evaluar los efectos medioambientales que tendrán sus proyectos. Pero a pesar de ello, sería caer en la ilusión pensar que las constructoras no
van a llevarlos a cabo de igual manera. El plan regulador es un instrumento formado por un conjunto de normas, que definen las condiciones de higiene y seguridad, tanto en edificaciones como en los espacios urbanos, y es el que determina en qué parte de una comuna se podrían instalar diferentes tipos de edificaciones, considerando su impacto en la ciudad y el medioambiente. David Luza señala que “cuando algo regula no necesariamente se está anticipando”. Con esto se hace referencia a las críticas que recibe la mayoría de los planes reguladores, por estar bastante desactualizados del presente de la urbe. “Si bien éstos intentan ordenar la expansión residencial, lo que uno nota es que la crítica es bien compartida. Son instrumentos que, cuando están, perdieron un grado de anticipación y tampoco consideran toda la innovación posible para hacer buen uso del territorio”, añade. El arquitecto explica que, si bien en Chile no hay demasiadas alternativas aparte de los planes reguladores atrasados, sí existen otras posibilidades en el mundo. El ejemplo es España, que posee la llamada Evaluación de Impacto e Integración Paisajística, y apunta a la reconversión de algunos territorios en la cual está involucrada la concepción de paisaje que hay en el sector.
David Luza Escuela de Arquitectura y Diseño
Andrés Moreira Instituto de Geografía
“Aquí (en Chile) el tema es la eficiencia: que los que transitan (vehículos, camiones, buses) demoren lo menos posible, el gasto de combustible, etc.”, pero los planes reguladores no arman “una sinfonía con los instrumentos que tienen, ni tampoco incorpora otros que hay en otros lados, que son utilizables para mejorar todas las condiciones posibles”. El geógrafo de la PUCV, Andrés Moreira, asegura que “actualmente es muy difícil frenar este avance inmobiliario”. Pero, como se dijo anteriormente, existen propuestas urbanísticas en el mundo que tratan de aprovechar situaciones y las iniciativas locales de cuidado al entorno y el medioambiente.
Juan Luis Celis Escuela de Agronomía
A pesar de ello, “estas iniciativas, en Chile, reciben muy poco apoyo del municipio, de la gobernación. Pero en otros países sí lo tienen, y hay intervenciones en la urbe muy importantes, que permiten recuperar el entorno en su conjunto”. Con la constante expansión de los terrenos en construcción, es obvio que en algún punto, según comenta el académico de Instituto de Geografía PUCV, “comiencen a molestarse las vistas, con un proyecto irrumpiendo en el espacio de otro. Por eso es posible que, entre las mismas empresas inmobiliarias, se frenen. No ha ocurrido como tal, pero tenemos la esperanza”.
Gastón Carvallo Instituto de Biología 23
INTERNACIONAL
BREXIT: La fijación de Gran Bretaña por seguir siendo una isla A nivel interno, muchos británicos están desilusionados con las ataduras del continente y hay descontento en la población por el impacto de la migración, pero un gran porcentaje de los que votaron a favor de la medida, no tenían claro lo que significaba salirse de la UE. Por Juan Paulo Roldán
El ministro británico de Medio Ambiente, Michael Gove, es un reconocido euroescéptico y es famoso por sus grandilocuentes discursos en el Parlamento. Además, tiene una obsesión personal: recuperar el tradicional currículum escolar “para que los niños vuelvan a tener la posibilidad de escuchar la historia de nuestra isla”. Porque en Gran Bretaña -el nombre oficial del Reino Unido no existe en el lenguaje cotidiano de sus habitantesmuchos se perciben como una isla. Conviene recordar el dato geográfico cuando se revisa la historia de la relación de amor y odio entre Reino Unido y el continente. “Europa -decía Winston 24
Churchill- es ese lugar de donde viene el buen o el mal tiempo”. Mirando el tema en retrospectiva, el Viejo Continente ha representado para los ingleses, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la oportunidad para levantar cabeza de sus propias crisis internas, el escenario donde reafirmar su carácter como potencia global o la excusa perfecta para culparlo de todos sus males. El sueño europeo en la isla ha sido siempre un instrumento, nunca un fin o un ideal en sí mismo. Receloso de su soberanía, el Reino Unido nunca participó de los sueños de unidad
política que pudieran albergarse en el resto de Europa. En efecto, se mantuvo al margen durante largo tiempo del mercado común para no tener problemas con las naciones surgidas de su antiguo imperio (Commonwealth) que a fines de la década de 1950 seguían recibiendo el 40% de las exportaciones británicas. Tardó 12 años en ingresar a la Unión Europea (UE) y siempre se mostraron contrarios a usar el euro como moneda. El periodista y analista internacional Raúl Sohr inauguró el Año Académico de la Escuela de Periodismo de la PUCV y se dio el tiempo de analizar los alcances del Brexit en el contexto europeo actual. “La salida de Gran Bretaña de la UE nace del intento de una tendencia dentro
INTERNACIONAL
de la sociedad británica por reconquistar su independencia y emanciparse de las reglas de la UE, pero el plebiscito que determina la salida de Gran Bretaña –el Brexit- es una expresión de malestar, muy amplio donde hay rechazo a dos elementos fundamentales del mundo de hoy: la globalización y la inmigración”, precisa. El tambien sociólogo agrega que internamente en Gran Bretaña muchos están cansados del nivel de la política del gobierno, hay descontento en la población y las personas quieren un cambio profundo, pero un gran porcentaje de los que votaron a favor del Brexit, no tenían claro lo que significaba salirse de la UE. “La UE es el experimento político más interesante en términos de superar los estados nacionales y generar una estructura que garantizara la paz en Europa que había tenido tres guerras sucesivas (Franco-Prusiana, Primera y Segunda Guerra Mundial) donde se destruyó el continente. Con el fin de la Guerra Fría desapareció el temor a un conflicto mayor y la gente volvió a sus intereses más inmediatos, vinculados a la economía y el bienestar. Los británicos al salir de la UE no están reivindicando los nacionalismos, sino que están planteando abrirse al mundo y no estar prisioneros de la UE en términos de firmar tratados de libre comercio directamente con países como India
y China, sin tener que pasar por la maquinaria interna del continente”, advierte. CRISIS DEL PROGRESISMO A nivel interno, hay escepticismo respecto al futuro de la UE. Según un sondeo reciente del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, la mayoría de los europeos cree que el colapso del bloque de 28 países es una posibilidad dentro de los próximos 10 o 20 años. Los votantes más jóvenes, de entre 18 y 34 años, están preocupados por la ocurrencia de un conflicto mayor en el Viejo Continente. Los temores son más fuertes en Holanda (47%), Francia (40%), seguidos de Alemania (37%) y España (32%). En esta misma línea, Raúl Sohr, advierte que se percibe una crisis del progresismo a nivel europeo, lo que se plasma sobre todo en el liderazgo de la socialdemocracia en países como Alemania y donde ha crecido el apoyo hacia los partidos liberales y verdes, lo que se aprecia también dentro del Parlamento Europeo. “Hay una crisis manifiesta del progresismo y comienzan a surgir nuevas expresiones. El partido verde es una de ellas con eje en el tema ambiental. La filosofía verde tiene vocación comunitaria, con una vertiente feminista muy fuerte y pacifista, que en Europa fue muy
relevante durante la Guerra Fría, pero también en Estados Unidos con Greenpeace. Ellos son la continuación del movimiento contra Vietnam, ahí están sus raíces”, indica Sohr. Al respecto, la académica de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Ana María Vallina, advierte que cuando los países comienzan a abrir sus mercados, no sólo llega más comercio, también aumenta la circulación de personas. “Cuando tienen éxito los países en el comercio, por lo general no consideran que esas interacciones pueden conllevar un mayor movimiento de personas en temas comerciales y de negocios, lo que posteriormente, puede atraer a inmigrantes de otras partes del mundo. El Brexit ganó por un margen escaso y se explica por una campaña muy bien orientada de los que estaban a favor de salirse de la UE, donde ubicaron a los votantes específicos, incentivaron a la población y entregaron los discursos correctamente”, complementa la académica. IMPACTO ECONÓMICO DEL BREXIT ¿De qué manera va impactar la salida de Gran Bretaña de la UE al crecimiento económico de Europa y el mundo si se concreta en octubre próximo? La profesora 25
INTERNACIONAL
Ana María Vallina explica que el comercio internacional está creciendo a menores tasas a raíz de la incertidumbre que existe por la guerra comercial entre Estados Unidos y China. “En este contexto internacional se esperaría un frenazo en Europa respecto a su comercio, pues tenemos un cambio de sistema. No se sabe cómo va a terminar, pero es probable que los británicos tengan que pagar más aranceles si se tiene una salida dura, sin acuerdo ahora que Theresa May reconoció su fracaso. El efecto, sería un aumento de costos para Inglaterra. Lo que compra el resto de la UE en Gran Bretaña igual subiría hasta que encuentren otros proveedores. Gran Bretaña se vuelve menos competitiva porque va a enfrentar mayores costos Asimismo, pierden la categoría de ciudadanos de UE con todas las ventajas y oportunidades laborales que actualmente tiene”, explica. En la parte financiera, la académica agrega que los economistas internacionales desde el comienzo han sostenido que la UE va a sufrir más que el mercado bursátil inglés por la fortaleza de la Bolsa de Londres, pero los que analizan los aspectos cotidianos de la economía plantean lo contrario, pues tienen la impresión que Gran Bretaña va a verse más afectado que Europa por el Brexit. “La salida de la UE sería una búsqueda para desarrollarse solos, a pesar que el multilateralismo a nivel internacional se está volviendo cada vez más conservador. No es
26
una salida para abrirse al mundo, es tal vez acercarse más a Estados Unidos o China, pero la mayor parte del comercio de Gran Bretaña es con Europa. Al menos el 70% de su comercio se desarrolla dentro del Viejo Continente y fuera de la región negocian con EE.UU., Canadá y América, aunque la presencia de Asia se va incrementando en forma considerable, no solo la presencia destacada de China”, precisa. Sobre este punto, el analista Raúl Sohr cree que la salida de Gran Bretaña –que es la segunda economía de Europa- tendrá un gran impacto en Europa, pues es uno de los contribuyentes más importantes para la UE. “Los partidarios del Brexit han planteado que el país aporta más de lo que recibe y no quieren seguir contribuyendo al resto. El daño que se hace a Reino Unido con esta medida es descomunal. Algunos han planteado una pérdida de nueve puntos del PIB, es un desastre de proporciones increíbles y de una gran irracionalidad. Gran Bretaña se está disparando en el pie y le va a hacer daño a Europa”, lamenta. Por otro lado, los europeos están preocupados en sellar un Brexit que no consiga nuevos seguidores. Dentro de la UE hay tendencias centrífugas que se plasman, por ejemplo, en una serie de movimientos nacionalistas-populistas y también hay un movimiento contra el euro, lo que se visualiza contra la tradicional hegemonía alemana.
“A la larga, puede que vuelva a nacer el movimiento de independencia en Escocia y allí David Cameron realizó una campaña del miedo. El otro gran problema es Irlanda del Norte y la República de Irlanda. La frontera prácticamente no existe siguiendo el acuerdo de paz. Si Gran Bretaña deja la UE, Irlanda del Norte no va a pertenecer a esta asociación y si se colocan fronteras nuevamente en su vecino del sur, iría en contra de este tratado. Se pueden generar levantamientos. Incluso, podría aumentar la fuerza de la idea de unificarse y salirse del Reino Unido. Al resurgir la violencia, esto menoscaba el desarrollo de Gran Bretaña”, precisa la profesora Ana María Vallina. A nivel internacional están apareciendo detractores sobre las ventajas de la globalización. Al respecto, no se está valorando el impacto que puede generar la desintegración económica. “A nivel global, va a disminuir el bienestar de los países europeos y con la desaceleración se reflejará en una mayor incertidumbre. Es probable que la economía enfrente una
INTERNACIONAL
desaceleración, donde los agentes tendrán que adecuarse a la nueva situación. Estados Unidos sigue creciendo, pero lento. Además se está cerrando y China no ha desarrollado su mercado interno de manera que permita activar las economías de otros países del mundo, como alguna vez lo hizo EE.UU. Todo el comercio y los países están creciendo a tasas más bajas que lo que presentaban antes de 2008”, expresa la académica. ¿Qué salidas se pueden esbozar para enfrentar el impacto del Brexit? Ninguna de las propuestas ofrecidas en el Parlamento británico ha logrado la mayoría. Esto le costó el cargo a la primera ministro Theresa May, por lo tanto, en estos momentos desde un punto de vista político los británicos están en un callejón sin salida. No saben dónde ir. A nivel interno, los partidos políticos están muy divididos, lo que se percibe por ejemplo dentro del Partido Conservador, donde hay algunos que quieren una relación estrecha con Europa y otros proponen cortar todo vínculo. “Como no se ve una salida, los británicos están aplazando la decisión. Theresa May fue muy ineficiente políticamente, pues tiró la pelota para adelante para que aceptaran su plan de manera unilateral. Fue un chantaje nocivo y ha envenenado las relaciones en el Parlamento que están muy deterioradas. Viví 11 años en Gran Bretaña, conozco la clase política y no veo ningún político tanto en el Partido Conservador como en el Laborista que esté dispuesto a enfrentar esta crisis que navega en un mar de divisiones”, concluye Raúl Sohr.
ALGUNAS CLAVES PARA ENTENDER EL BREXIT
Ana María Vallina Escuela de Negocios y Economía
Brexit es una abreviatura de las palabras inglesas Britain (Gran Bretaña) y Exit (salida), y es el término acuñado para referirse a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE). El Reino Unido se sumó al bloque continental, actualmente conformado por 28 países, el 1 de enero de 1973, pero en junio de 2016 los británicos en un plebiscito decidieron abandonar la UE y poner fin a una relación de más de cuatro décadas.
Raúl Sohr Periodista y analísta internacional
La celebración de un referendo para decidir si Reino Unido debía continuar o no en la UE fue una de las promesas de campaña con las que el entonces primer ministro David Cameron logró la reelección en 2015. En la votación, que tuvo lugar el 23 de junio de 2016, un 48,1% de los británicos votó a favor de quedarse en el bloque, pero un 51,9% se pronunció por abandonar la UE. 27
UNIVERSIDAD
Internacionalización de la investigación con proyectos de alto impacto global Por Marcelo Vásquez
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha impulsado durante los últimos años una política que apoya y promueve entre sus académicos y estudiantes, la generación de conocimiento asociativo con referentes de importantes universidades a nivel mundial. En este proceso, sus investigadores han asumido el desafío de mirar más allá de nuestras fronteras, con el objetivo de conformar equipos de trabajo interdisciplinarios, capaces de generar 28
respuestas efectivas y de altos estándares de calidad a las principales problemáticas globales.
IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En este sentido, académicos y estudiantes de postgrados que se han integrado a estos equipos internacionales, coinciden en que su principal descubrimiento ha sido darse cuenta de lo que son capaces de hacer y que tienen las herramientas para convertirse en referentes mundiales en sus respectivas áreas del saber.
Para nadie es un secreto que con el desarrollo de nuevas tecnologías que nos permiten tener todo el conocimiento existente a un clic de distancia, el mundo avanza y evoluciona a una velocidad que por momentos se hace incontrolable. Esto trae consigo nuevos desafíos vinculados a cambios sociales que impulsan, entre otros, debates al interior de
UNIVERSIDAD
las universidades sobre la importancia y los efectos del acceso universal a la educación superior, la transferencia del conocimiento, el vínculo universidad-empresa y, por supuesto, la internacionalización de la investigación universitaria. En este último punto, la internacionalización de la investigación PUCV podría definirse, según la mirada de los propios académicos de la Universidad, como un proceso sólido en vías de consolidación, integrador, colaborativo, intercultural y de profunda dimensión global. Además, coinciden en que ninguno de los logros obtenidos en este ámbito hubiera sido posible sin el respaldo de la Casa de Estudios. Además, nos encontramos en un escenario local, donde la investigación cada año tiene menos recursos para apoyar un número creciente de proyectos y, desde esta perspectiva, la mirada se ha volcado cada vez hacia la búsqueda de nuevas oportunidades y formas de financiamiento. Así, la PUCV ha interpretado de buena forma el contexto en el que se encuentra inserta, aprovechando el potencial que le permite tener investigación de primera línea, en una diversidad de áreas disciplinares que pocas instituciones de educación superior poseen. De esta manera, cada año podemos observar un número creciente de proyectos colaborativos y de alto impacto global, desarrollado por investigadores PUCV y de prestigiosas universidades de todo el mundo, lo que trae consigo la generación de publicaciones conjuntas, la firma de convenios bilaterales, el fortalecimiento de las capacidades académicas y de investigación, la adquisición de nuevos conocimientos, la movilidad física bilateral de los estudiantes de postgrado y la doble titulación de algunos programas de postgrado, por nombrar algunos de los alcances de estos procesos de internacionalización. En este sentido, el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra, señala que “el conocimiento debe trascender la búsqueda de un retorno financiero y estar disponible para generar la transformación social que Chile y el mundo necesitan”. “Asimismo, no puedo dejar de mencionar el gran trabajo que nuestros académicos de mayor trayectoria están realizando al formar las nuevas generaciones de investigadores PUCV. En esta línea, a través de la realización de proyectos de colaboración internacional, les permiten ser parte activa de redes de investigación globales y realizar pasantías en el extranjero que, de cierta manera, les abre la mente y les permite descubrir y darse cuenta del nivel que tienen y de lo que son capaces”, agrega.
DRA. ALEJANDRA CHRISTEN / INSTITUTO DE ESTADÍSTICA PUCV La investigadora Alejandra Christen participa en la actualidad en un mega proyecto internacional de investigación de cuatro años de duración, financiado por Horizonte 2020 de la Unión Europea, que considera la participación de 10 instituciones entre universidades, institutos y observatorios, cuyo principal objetivo es estudiar los procesos físicos que producen que una masiva estrella pierda masa, especialmente en las fases más extremas de su evolución. Este es el objetivo del estudio del proyecto Physics of Extreme Massive Stars (POEMS), enmarcado en el programa Marie Skłodowska-Curie Research And Innovation Staff Exchange Project. - ¿Cómo se generó su participación en este mega proyecto de investigación? Tras terminar mi doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en modelación matemática (2012), comencé a participar en algunas investigaciones con astrónomos, lo que generó varias publicaciones conjuntas. En este contexto, siempre me interesó la matemática aplicada a temas concretos y fue así como recibí una invitación del astrónomo Michel Curé para integrarme al equipo de investigación de POEMS, donde participaré en el tratamiento de métodos estadísticos para series de tiempo y análisis de curvas de luz en el contexto de observaciones que varían en el tiempo. - ¿Nos podría comentar algunas de las actividades que desarrollará en este proyecto? En lo personal, realizaré una estadía en el Observatory Real de Bélgica (2020) y en la Universidad de Leeds de Gran Bretaña (2022). Asimismo, la astrónoma y principal impulsora de este proyecto, Michaela Kraus, del Instituto Astronómico de la Academia Checa de Ciencias, visitará la PUCV en los próximos meses, lo que es una excelente noticia para nuestros académicos y estudiantes de postgrado. En esta misma línea, tendremos encuentros científicos internacionales y pasantías de estudiantes de doctorado. - ¿Cómo cree usted que impacta en la PUCV un proyecto de investigación internacional de esta envergadura? Poder desarrollar y consolidar un grupo de investigación, donde participe activamente la PUCV, que sea referente mundial en la materia (Astroestadística) y que aporte a la generación de conocimiento a través de actividades académicas, la generación de un banco de datos y publicaciones científicas donde se entregue nueva información sobre la pérdida de masa de estrellas masivas. En este punto, no puedo dejar de mencionar y destacar el apoyo que he recibido de la Universidad para ser parte de esta iniciativa internacional de alto impacto. 29
UNIVERSIDAD
DR. CLAUDIO LLANOS / INVESTIGADOR INSTITUTO DE HISTORIA PUCV El profesor y doctor en Historia Claudio Llanos, ha desarrollado una línea de investigación que comenzó con el estudio de las políticas de bienestar contemporáneas, principalmente implementadas en Alemania e Inglaterra. Esto le ha permitido adjudicarse proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional y, al mismo tiempo, integrar una red interdisciplinaria de investigación compuesta por académicos y estudiantes de postgrado de Chile, Alemania, Inglaterra, Holanda y Argentina, entre otros. - ¿Cómo se generó la internacionalización de su investigación? Con la adjudicación de mi primer FONDECYT fui generando una red de contacto con colegas de Alemania e Inglaterra, también interesados en investigar sobre las políticas de bienestar de los años 70. De esta manera, pude participar de actividades académicas y estadías en ambos países, lo que me llevó luego a adjudicarme una beca Humboldt para investigar en Munich, cómo se daban desde la discusión política e ideológica, los fenómenos de desempleo, privatizaciones e inflación en países periféricos como Chile y centrales como Alemania. - Una vez finalizada la estadía en Alemania ¿Cómo continuó este trabajo colaborativo? Tras generar varias pasantías bilaterales, continuamos trabajando en el marco de una Red de Investigación sobre las similitudes y diferencias de los problemas políticos y sociales de ambos continentes. Esta red es parte de un proyecto (20182021) que dirijo y que es patrocinado por la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania. - De esta línea de investigación ¿Qué resultados podría destacar? En los años 70, América Latina y Europa viven un importante declive del empleo remunerado, es decir, de la seguridad en el trabajo. Desde esta perspectiva, la historia del trabajo en Europa, que considera los procesos de industrialización, es muy desarrollada, lo que no ocurre en América Latina, que está marcada por importantes estudios sobre la sindicalización y el desarrollo o crisis de sectores industriales, lo que representa una diferencia de fondo en cómo se vivieron estos procesos en ambos continentes. - Finalmente, ¿qué destacaría de la internacionalización de la investigación PUCV? Primero que no es rígida y nos permite buscar libremente nuevos espacios o nichos de investigación. En este punto, la PUCV está aprovechando de muy buena manera la tremenda diversidad de áreas disciplinares que posee, lo que le ha permitido ser reconocida como referente global en temas específicos. Destaco el apoyo de la Universidad, que ha sido fundamental para alcanzar estos logros. 30
UNIVERSIDAD
DR. JULIO BERRÍOS / ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA El investigador Julio Berríos, doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, ha participado en diversos procesos de internacionalización que, desde hace algunos años, se están promoviendo en la PUCV. - ¿Nos podría comentar cómo se generó el proceso de internacionalización de su línea de investigación? Finalizando el doctorado, realicé una estadía en la Universidad Rice de Houston, Texas, la que podría definir como mi primer aprendizaje sobre cómo se generan los procesos de cooperación internacional entre investigadores. Desde esta primera experiencia, y ya como académico de la PUCV, hemos establecido trabajos colaborativos consolidados con el Instituto de Biotecnología de la Universidad de Manchester, la Universidad Liège de Bélgica y el Imperial College London de Inglaterra, entre otros. - ¿Nos podría contar un poco de estas experiencias? Con Manchester se inició con la visita del académico Alan Dickson, quien participó en diversas actividades académicas en la PUCV invitado por la profesora Claudia Altamirano, lo que abrió la puerta para intercambios y colaboraciones académicas posteriores, que han generado trabajos conjuntos vinculados, entre otros, con aplicaciones biomédicas relacionadas con proteínas que tiene efectos terapéuticos. Asimismo, tenemos un exalumno de Ingeniería Civil Bioquímica que está cursando un doctorado allá y otra estudiante de pregrado de la misma carrera que realiza una estadía de investigación. Otra colaboración bien consolidada es con la Universidad Liège de Bélgica, a través del profesor Patrick Fickers, la que fue posible gracias a un financiamiento mixto de la WBI del Estado belga y de la Dirección de Investigación en conjunto con el Proyecto 2030 de la Facultad de Ingeniería, ambas PUCV. Esto nos permitió presentar y adjudicarnos un proyecto de cooperación en dos etapas (tres años cada una), tener en la actualidad un estudiante de nuestro programa de doctorado realizando una pasantía allá y haber logrado la firma de un convenio de doble graduación doctoral entre la Universidad Liège y la PUCV. Todo esto, además de varias publicaciones ISI. La más reciente colaboración empezó con el Imperial College London (Inglaterra). En esta línea postulamos con el investigador Diego Oyarzún a un proyecto de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), que me permitió realizar una estadía en temas de modelación y control metabólico. Esto generó el trabajo colaborativo que ahora se ha trasladado a la Universidad de Edimburgo (Escocia), donde desde enero de 2019 se encuentra trabajando este investigador. - ¿Algo más que te gustaría destacar? En lo personal, me gustaría destacar la política institucional de la PUCV de apoyar este tipo de iniciativas, particularmente de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, de la Dirección de Investigación y del Proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería, ya que esto me permitió generar contactos internacionales y sentar las bases para adjudicarme, posteriormente, otro tipo de proyectos con financiamientos mayores. Asimismo, este trabajo también abrió las puertas a académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Escuela de Ingeniería Bioquímica para realizar proyectos, publicaciones, intercambio de capital humano avanzado, pasantías y, en definitiva, seguir internacionalizando nuestra investigación. 31
UNIVERSIDAD
PARA UNA UNIVERSIDAD MÁS INCLUSIVA La PUCV crea nueva Unidad que agrupará los programas de inclusión existentes y desarrollará estrategias y acciones en las temáticas de género e interculturalidad. Por Sharon Bodenstein
A partir de 2019, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Vicerrectoría Académica incorpora en su estructura una nueva unidad que asumirá los desafíos institucionales de implementar una política en esta materia. Esta nueva Unidad de Inclusión y Género reunirá los programas de Talento Académico (PCE, BETA, Propedéutico), el programa de Apoyo a Estudiantes en Situación de Discapacidad, además de desarrollar acciones en Género e Interculturalidad. “En 32
algunas de estas temáticas la Universidad ha desarrollado acciones hace más de 10 años, sin embargo en otras como son género e interculturalidad nos encontramos abocados en determinar en el más breve plazo una política y estrategia para el desarrollo de acciones concretas”, señala la jefa de la Unidad de Inclusión y Género, Carolina Vidal. Séfora Pinto, presidenta de la Federación de Estudiantes, quien participa en una mesa de trabajo en conjunto con la Dirección
de Asuntos Estudiantiles, comenta que “participar en una instancia de trabajo como ésta es muy valioso para el estamento estudiantil, porque la Universidad muestra su propósito de velar por el cuidado de sus estudiantes en diferentes aspectos de la vida universitaria, siendo parte del sello valórico que tiene esta Casa de Estudios”. María Jesús Catalán, estudiante de Psicología y quien también integra la mesa de trabajo en esta temática, indica que “me parece un importante avance la creación
UNIVERSIDAD
de este espacio de reflexión y acción en la Universidad, estamos trabajando aún para determinar lo que debería realizar esta nueva Unidad, sin embargo es posible ver desde ahora que será también un apoyo importante para la Comisión de la Prevención del Acoso, especialmente en el tema de la sensibilización y prevención”. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y DE ACADÉMICAS EN LA TEMÁTICA DE GÉNERO “Para la temática de Género estamos trabajando con la Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes y con un grupo de profesoras, quienes generosamente colaboran con la definición estratégica de nuestra unidad y están asesorando cercanamente nuestras definiciones”, señala Carolina Vidal. En el espacio asesor mencionado participan las académicas María Soledad Vargas, de la Escuela de Periodismo; María Cristina Schiappacasse, directora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica; y Eda Hurtado, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Para María Jesús, la participación estudiantil en estos espacios es importante y significativo: “creo que un aspecto importante es democratizar los espacios en la Universidad y creo que esta instancia está en esa línea. Siempre se dice que los espacios de participación son pocos, pero los que tenemos hay que usarlos”. INCLUSIÓN AL TALENTO ACADÉMICO Y A LA DISCAPACIDAD En el ámbito del Talento Académico, la PUCV tiene una experiencia de más 10 años. A través de los programas BETA (Programa Educacional para el Talento Académico), Propedéutico y PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior) se apoya el acceso y la permanencia en la Universidad de estudiantes talentosos y se genera una importante relación con colegios de la Región de Valparaíso, los que suman más de 120. “A través de estos programas buscamos que estudiantes con talento académico -que tradicionalmente no hubiesen ingresado a la Universidad- se incorporen a la educación superior, pues tenemos evidencia que su talento académico les permitirá mantenerse en una carrera universitaria y obtener su título profesional. El apoyo que la PUCV entrega a este grupo de estudiantes se realiza desde la enseñanza media”, indica Carolina Vidal. David Letelier, director de Asuntos Estudiantiles, especifica que “estos estudiantes, cuando ingresan a
nuestra Universidad, participan prioritariamente de todas las estrategias de apoyo psicoeducativo y académico que la institución implementa. Estos acompañamientos, dispuestos por la Unidad de Apoyo al Aprendizaje de la DAE, facilitan una inserción adecuada a la vida académica de la Universidad y que los estudiantes mejoren significativamente sus competencias académinas iniciales”. Por su parte, también en la Unidad de Inclusión y Género se ha incorporado el Programa de Apoyo a Estudiantes en Situación de Discapacidad. Éste nació en 2015 y desde esa fecha ha desarrollado numerosas acciones para apoyar a este grupo de alumnos, además de conformar redes con otras instituciones con la finalidad de intercambiar experiencias y generar acompañamientos específicos. “El ingreso del programa a esta nueva unidad permitirá fortalecer el trabajo que veníamos realizando y mejorar la vinculación con las unidades académicas y, particularmente, con los docentes”, explica Viviana Castrillón, profesional encargada de este programa.
EL DESAFIO UNIVERSITARIA
DE
LA
INCLUSIÓN
Séfora Pinto señala que “se ha iniciado la visibilización de estas temáticas y estamos realizando acciones concretas, como conversatorios, talleres a estudiantes de primer año, campañas preventivas en el contexto de la Semana Novata. Al mismo tiempo que, como estudiantes, nos estamos interiorizando de estos desafíos institucionales. También quisiéramos que más personas estén vinculada a estas actividades”. “El desafío que nos planteamos como unidad es la promoción y fomento del respeto por la persona, cualquiera sea su sexo, orientación sexual, etnia, origen nacional, discapacidad o condición personal”, refuerza Carolina Vidal. A partir de este marco, se busca desarrollar un enfoque inclusivo de manera transversal en la Universidad, impactando en la gestión institucional, en el ámbito académico y en las relaciones cotidianas de la comunidad universitaria. 33
UNIVERSIDAD
Abriendo las puertas de la innovación y el emprendimiento escolar y juvenil en Rapa Nui El innovador proyecto en ejecución ‘Mentes Inquietas’, desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad es financiado por el Gobierno Regional y CORFO. Macarena Guerra
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha implementado diversas herramientas de apoyo para los emprendedores de la Región de Valparaíso. En esta línea, la Dirección de Innovación y Emprendimiento, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados, se adjudicó dos Fondos del Programa de Apoyo para el Emprendimiento y la Innovación Regional de CORFO y el Gobierno Regional, para ejecutar durante este año uno de ellos en Rapa Nui, cuyo principal objetivo es promover el desarrollo de ideas creativas. 34
El proyecto, llamado “Mentes Inquietas”, corresponde a un área del programa de Emprendimiento Escolar y Juvenil AlCubo PUCV que, desde 2012, promueve la generación de una cultura emprendedora entre estudiantes y profesores de establecimientos educacionales de enseñanza básica y media de la Región de Valparaíso, teniendo en cuenta que estos jóvenes serán los futuros emprendedores que el país necesita. El proyecto ejecutado en Rapa Nui por la PUCV, busca llegar a lugares donde los
actuales programas de apoyo a la innovación escolar no lo han hecho, situación que, desde una perspectiva intercultural y de igualdad de oportunidades, representa una acción concreta que pretende empoderar a los jóvenes y prepararlos para convertirse en agentes de cambio social a través de la adquisición de nuevas competencias que les permitan liderar proyectos de innovación tecnológica, con foco en la resolución de problemáticas sociales y medio ambientales que existan en su entorno. La sociedad necesita individuos que logren
UNIVERSIDAD
La etapa de activación continuará con la realización de charlas y talleres en los colegios participantes, dictados por profesionales de la PUCV, donde asistirán docentes y estudiantes de la Isla, quienes trabajarán colaborativamente para construir una metodología adecuada que logre insertarse en la realidad de Rapa Nui, siempre desde la mirada de la interculturalidad. COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI
desenvolverse en áreas complejas y dinámicas. Al respecto, la directora de Innovación y Emprendimiento PUCV, Carolina Silva, explica que “la entrega de conocimiento conceptual no se logra explotar al máximo si no se trabaja en fortalecer habilidades y competencias que permitan a los estudiantes desarrollarse en un mundo distinto a lo que ellos ya conocen”. El proyecto Mentes Inquietas focaliza su propuesta de valor en ampliar la cobertura descentralizada de los establecimientos educativos y, al mismo tiempo, vincular sus proyectos e ideas creativas con la Universidad y empresas locales. De esta manera, se espera que, en el corto plazo, se genere una red de trabajo que permita, desde la innovación y el emprendimiento, generar estrategias de desarrollo local de alto impacto social. La metodología utilizada comprende, entre otros, procesos de co-creación junto a profesores y estudiantes de Rapa Nui, para encontrar la metodología más adecuada para su contexto; capacitaciones en liderazgo y trabajo en equipo; y el aprovechamiento adecuado de lo que se conoce como habilidades del siglo XXI y que se relacionan con Micro:bit y robótica, solo por nombrar algunas.
Mentes Inquietas considera una alianza con British Council Chile, organización cultural pública cuya misión es difundir conocimiento para promover la cultura, educación, ciencia y tecnología británica, a través de oportunidades de aprendizaje e ideas creativas. LANZAMIENTO DEL PROYECTO El proyecto se inició en Rapa Nui con la ceremonia ancestral Umu Tahu, realizada para bendecir, entregar energía positiva y conectarse con los valores culturales de la Isla. Este ritual, al que asistieron autoridades universitarias y regionales, permitió conocer los establecimientos educativos donde se desarrollará el proyecto y, de igual forma, se aprovechó la visita para presentar los objetivos del proyecto y la forma en que se lograrán los mejores resultados en cada uno de los colegios participantes. Al respecto, Carolina Silva destaca que “éste es el inicio de una alianza estratégica de la PUCV con Rapa Nui, que esperamos se consolide en el corto plazo y nos permita ir desarrollando líneas de trabajo permanente en temáticas de emprendimiento”.
En una segunda etapa, Mentes Inquietas considera la entrega de herramientas y conocimientos ligados a la tecnología e informática, disciplinas claves para la resolución de problemáticas de un mundo cada vez más digital, en donde la automatización de los procesos toma un rol cada vez más importante. Esto será posible gracias a una alianza con British Council Chile, donde incorporarán el Micro:bit como una herramienta fundamental para despertar el talento de los participantes en el ámbito de la programación y el uso de nuevas tecnologías. En este mismo sentido, otra competencia que se considera importante para el desarrollo del proyecto es la robótica. En esta línea, un grupo de especialistas de la PUCV viajará a Rapa Nui para enseñar y dejar instalados estos conocimientos entre los jóvenes y profesores de la Isla. El objetivo común de todas las etapas del proyecto es incentivar el pensamiento creativo de los estudiantes y motivarlos para comenzar a idear soluciones a problemáticas locales de su comuna. Para esto, se invitarán, además, a representantes de empresas, del municipio y la sociedad civil, quienes en conjunto con los alumnos definirán el “desafío de innovación” que deberán resolver los grupos participantes. Al concluir este desafío y analizar las propuestas, se premiará a los proyectos con una pasantía en la PUCV, para que conozcan el ecosistema de innovación y emprendimiento que se da en Valparaíso.
35
OPINIÓN
ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO: “Una enseñanza del santo padre“ Patricio Lombardo Instituto de Filosofía
36
OPINIÓN
Una de las características que he podido observar del Papa Francisco es que cada vez que tiene un encuentro con las personas, presta toda su atención y cuidado. Es lo que lo define, pienso yo. Conversar con él unos breves minutos, intercambiar un saludo y algunas palabras constituyen una bendición de Dios. Yo he vivido esa experiencia y quiero compartirla con ustedes. Estando en Italia, en la ciudad de Matera, en el contexto del “Congreso Internacional de la Cátedra Jacques Maritain”, tuve que presentar una ponencia sobre la comprensión del “Ethos de la ciudad a partir del Personalismo Cristiano”. En esa ocasión se encontraba un alto dignatario del Estado del Vaticano, Revdo. Monsignore Antoine Camilleri, de la Secretaría de Estado del Vaticano, con quien pude intercambiar unas palabras. Conversé de nuestra universidad, y para mi sorpresa me dijo: “¿Le gustaría asistir a la Audiencia General con el Santo Padre Francisco?” Fue algo inesperado y una bendición del Señor, ya que no esperaba esta posibilidad de estar con él, aunque fuera unos minutos. Llegó el día esperado. A las siete de la mañana me dirigí a la audiencia y una lluvia que parecía un diluvio caía sobre Roma. Pasé por todos los accesos de seguridad, hasta que un señor vestido de frac, con todo el protocolo de la Santa Sede, me solicitó el pase y me acompañó hasta el lugar donde debería estar ubicado. El Santo Padre fue saludando a las personas convocadas para ese día. Me encontré con el Papa Francisco y mi primera impresión fue estar en proximidad con el Vicario de Cristo. Su cercanía y atención me impresionaron. Con una mirada fija en mi persona, lo saludé y procedió a tomar mi mano, sintiendo yo el contacto del sucesor de Cristo. Lo primero que le dije: “Mis saludos desde Chile Su Santidad, y lo saludo a nombre de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Soy profesor de la Universidad y es una bendición poder encontrarme con usted”. Sonrió y me dijo: “Ah, de Chile”, y al Papa le vinieron sus recuerdos de haber estado en el país.
“He estado en Chile y en Valparaíso”, prosiguió. Tiene vivos recuerdos de cuando era estudiante, por los años 60’ al 61’, en el Centro de Espiritualidad Ignaciana, que se encuentra ubicado en la localidad Padre Hurtado de Santiago. Compartió brevemente sus recuerdos y luego, en un gesto de recordar, me dijo que al igual que yo, también ejerció como profesor. “Fui profesor de psicología”, precisó. Durante la reunión, nunca dejó mi mano, en un gesto de cercanía y de atención. Allí entendí que era el Papa de la gente. Y concluí que Chile está en la memoria y en la vida del Papa Francisco. Debo señalar que su referencia a Valparaíso me llevó a indagar en la Revista Mensaje, en alguna bibliografía, pero fue el diario La Tercera el que me entregó una pista importante de su estadía en Valparaíso: “(…) la generación de estudiantes se dividió: en enero de 1961, 15 de ellos se dirigieron ‘al sur’, específicamente Puerto Montt, mientras que 16 fueron a Valparaíso, a un curso de literatura que se realizó en la Universidad Católica, a cargo de Ernesto Rodríguez. El futuro Papa se anotó en este último y Bresciani iba en el mismo grupo: ‘Siempre contabas con él, además de ser muy inteligente, por sobre la media. Cuando alguno tenía dificultad con lo que pasaban en el curso, tú hablabas con él y te destrababa el problema’, recuerda. Ese mes, fuera del horario de clases, se iban a bañar a la playa de Ventanas, en la V Región. Al finalizar los estudios, en febrero, Bergoglio volvió a Argentina”. Será tarea para futuros investigadores estudiar sobre esa estadía en Valparaíso y en particular en nuestra casa de estudios. El Papa me dio su bendición y saludo. Su gesto, su mirada y proximidad hablan de un Papa cercano a las personas, en un mundo donde el gesto y la mirada han desaparecido de la vida cotidiana, ya que al parecer no hay un tiempo para el otro. Una enseñanza del Santo Padre.
37
UNIVERSIDAD
En la Facultad de Ingeniería PUCV:
El rol formativo de Valparaíso Makerspace El objetivo de este laboratorio es dotar de habilidades necesarias para la construcción de prototipos con base tecnológica, promoviendo así la innovación y el emprendimiento en la región. Por Vanessa Varas y Fernanda Vargas
38
UNIVERSIDAD
Una comunidad creativa, emprendedora, interdisciplinaria e innovadora, que a través de la tecnología construye el futuro de la Región de Valparaíso, es lo que se puede encontrar en el Valparaíso Makerspace, laboratorio de prototipado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este espacio es un lugar de creación de productos mínimos viables, que busca impulsar la innovación, emprendimiento, tecnología y creatividad. En este contexto, su equipo interdisciplinario tiene como objetivo la promoción de estas verticales de conocimiento para la generación de emprendimientos dinámicos (startups con base tecnológica) con la finalidad de dinamizar la matriz económica de la región y el país, realizando distintos tipos de actividades enfocadas en académicos, estudiantes, emprendedores y creadores. La meta es avanzar hacia el libre acceso de herramientas tecnológicas, partiendo con los estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. El modelo de trabajo consiste en dotar de habilidades relacionadas a las áreas de electrónica, informática, mecánica, construcción, negocios y diseño, en un formato didáctico y práctico, con la finalidad de que se conozcan herramientas y metodologías para dar sus primeros pasos en innovación a través de la fabricación del prototipado. En este
espacio también se fomenta la generación de emprendimientos con alto impacto. “Se visualiza a Valparaíso Makerspace como el lugar y el personal humano idóneo para apoyar a las distintas escuelas de la Universidad en sus actividades curriculares y extracurriculares, que tengan como finalidad el transformar sus ideas en prototipos concretos. Para ello, dota de las herramientas necesarias a través de capacitaciones y equipamiento para desarrollar un producto mínimo viable, fomentando la innovación y el emprendimiento desde el aula”, indica Ariel Leiva, director del Programa de Investigación, Desarrollo, innovación y emprendimiento del Proyecto Ingeniería 2030. Asimismo, este laboratorio “viene a satisfacer una necesidad regional de espacio e instancia inclusiva de colaboración interdisciplinaria, donde técnicos y emprendedores se encuentran para vivir el proceso creativo, primordial para muchos profesionales, pero en especial para los ingenieros. Cada día nos damos cuenta de que la ingeniería por sí sola no puede solucionar problemas, por ende en la medida que las exigencias y desafíos que impone la sociedad se hacen más complejas, más necesario se hace tener estos espacios de colaboración”, afirma Eduardo Baeza, jefe de Extensión de la Escuela de Ingeniería de Transporte PUCV.
FORMACIÓN DE INGENIEROS De la necesidad de formar a ingenieros con “habilidades maker” y dentro del área de extensión y educación, nacen las “Maker Labs”, módulos de clases que buscan impulsar innovación, tecnología, emprendimiento y creatividad, con foco en el proceso de invención de ideas hasta el prototipo. El proceso formativo de los estudiantes se compone de clases de introducción de habilidades creativas y tecnológicas, que culminará a fines del semestre, en la construcción de un prototipo físico de su proyecto. Un claro ejemplo es lo realizado en la Escuela de Ingeniería en Informática, donde desde 2017 se realizan módulos de fabricación digital. En 2019 se decidió modificar la estructura de las clases, agregando módulos de Design Thinking, metodología de invención y generación de soluciones a problemáticas complejas, basada en un proceso creativo. Actualmente, las “Maker Labs” se están implementando en las escuelas de Ingeniería Informática, Industrial y Civil. “El trabajo se desarrolla en dos ámbitos: en primera instancia se hace con los alumnos de primer año en el curso ‘Introducción a la ingeniería’ para las carreras de la Escuela de Ingeniería Informática, donde se realiza un taller práctico que permite a los estudiantes
39
UNIVERSIDAD
enfrentarse a un problema de su entorno y poder diseñar una solución a través de la metodología de Design Thinking para posteriormente plasmar lo diseñado por medio del modelado de un prototipo implementado con impresión 3D”, explica la académica Pamela Hermosilla, de la Escuela de Ingeniería Informática PUCV. “La segunda instancia de trabajo está dirigida a alumnos de cuarto año de la asignatura ‘Taller de Ingeniería de Software’, donde Valparaiso Makerspace presenta situaciones reales de su quehacer en las cuales los estudiantes desarrollan un sistema que permite automatizar algunos procesos y apoyar de este modo la mejora de la gestión interna de éste, generando un trabajo no sólo colaborativo sino además interdisciplinario”, añade Hermosilla. ¿Cuál fue el impacto de este tipo de trabajo en las aulas? Según la profesora, “es relevante para apoyar el proceso de enseñanza, tanto para el profesor, quien entrega contenidos de manera práctica, como para el estudiante, que se siente integrado a su propia formación al experimentar lo que aprende en un contexto que considera el entorno cercano, desde el ámbito académico”. Las Maker Labs además se desarrollan en la Escuela de Ingeniería Civil. En este caso se trata de la asignatura “Introducción a la Ingeniería”, impartida por el académico Felipe Muñoz, quien también se enfrentó al desafío de utilizar una metodología diferente de enseñanza junto al equipo 40
interdisciplinario del Valparaíso Makerspace. “Estamos generando una metodología universal que fomente las habilidades de innovación y emprendimiento en los estudiantes de la FIN-PUCV y de la Universidad. Considero fundamental formar desde primer año habilidades de innovación y el uso de nuevas tecnologías en nuestros estudiantes, dado que les abre la mente a nuevas oportunidades y formas de solucionar los problemas de su disciplina, con una mirada distinta y abierta, actualizada con las herramientas tecnológicas del siglo XXI”, señala. Los estudiantes forman parte esencial del proceso, pues su disposición a adquirir nuevas herramientas es clave para el buen desarrollo de las “Maker Labs”. En éstas se adquieren habilidades que les permiten compatibilizar su formación académica con el conocimiento de herramientas de gestión de la innovación y desarrollo tecnológico, para convertir sus tareas universitarias en proyectos concretos. Cristián Jiménez, estudiante de la asignatura “Introducción a la Ingeniería” de la Escuela de Ingeniería en Informática, recalca el valor de espacios como Valparaíso Makerspace: “En instancias como éstas, podemos desarrollar proyectos que se apliquen a problemas de la sociedad o del mismo entorno que uno vive. Finalmente, estamos estudiando para ser ingenieros, por lo que tenemos que saber en el fondo concretar ideas, por muy pequeñas o grandes que sean, para ampliar nuestros horizontes profesionales y personales”.
PRÓXIMOS DESAFÍOS Valparaíso Makerspace busca consolidar su trabajo a través de la implementación de la metodología “Maker Labs” en la totalidad de escuelas de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, busca fomentar el programa de acompañamiento de proyectos de finalización de título, denominado “Match Maker”, y también implementar el “Maker Trainee”, programa formado por estudiantes voluntarios que trabajan en el espacio adquiriendo conocimientos y habilidades de innovación, emprendimiento, tecnología y creatividad, que posteriormente ponen en práctica en sus respectivas carreras. “Nos aventuramos hacia el futuro de la mano de la tecnología, de una manera consciente y centrada en la persona. Nuestro principal patrimonio es la inteligencia colectiva de nuestra comunidad, el emprendedor que se integre a nuestro laboratorio tendrá las facilidades para vincularse con una disciplina distinta, experimentar con las nuevas tecnologías e innovar de manera sistemática e integral junto a nuestro equipo profesional, potenciando su idea hasta el prototipo final”, indica Dayan Echeverría, coordinadora general del Valparaíso Makerspace. Concluye que “el desafío con estudiantes, para este año, es formar profesionales (en conjunto con académicos) con competencias y habilidades interdisciplinarias, en que el trabajo colaborativo converja en una explosión creativa, plasmada en grandes inventos innovadores y futuros negocios para la región”.
OPINIÓN
Patrimonio: símbolo y significado Jorge Ferrada Escuela de Arquitectura y Diseño
El incendio de Notre Dame generó un debate público de hacia dónde se debían apuntar los esfuerzos económicos, logísticos y tecnológicos: si efectivamente a reconstruir la Catedral por su categoría de Patrimonio de la Humanidad, o bien los gobiernos y privados debían abocarse a problemas globales como lo son el cambio climático o las crisis político-migratorias. Podríamos culpar de esto a las redes sociales, pero sucede que esta discusión no es nueva, y no se trata de un problema moral que busque culpables. Si nos vamos a un caso histórico, a mediados del siglo XVIII (1755), ocurre el terremoto en Lisboa, grado nueve de la escala convencional de ese entonces, que luego desató un gran incendio el cual terminó quemando toda la ciudad. En ese momento nacieron las primeras interrogantes sobre el patrimonio como ciudad: ¿Qué reconstruimos? ¿Qué ponemos en valor? ¿Qué hacemos de nuevo? Si miramos el contexto histórico europeo que desembocará en la Revolución Francesa, un motor de cambio importante consignaba la valoración de la Antigüedad, de ahí las grandes expediciones a Egipto y la captura de los elementos significativos del mundo antiguo. Esto constituyó la significación de un valor respecto del patrimonio. El Marqués de Pombal replanteó Lisboa y lo hizo a través de una renovación urbana en la que aparecieron las primeras plazas duras y los pabellones de obreros. Sin embargo, respetó algunos elementos anteriores y su reconstrucción fue simbolizada como un presente de la ciudad que permanece. Es así como la sociedad resignifica culturalmente ese regalo cada vez, hasta hoy.
La arquitectura, si la entendemos como arte mayor, da cabida a los otros oficios cuando nos enfrentamos a una destrucción por fuego o desastre natural, y lo que se coloca en disputa es su potencia como el símbolo de lo que es versus lo que representa. Ocurre que gran parte de la sociedad funciona a través de una opinión que apela a la significación de estos elementos arquitectónicos o urbanísticos, que no es propiamente lo que simboliza, y ahí es donde empieza esta dicotomía de significaciones, valoraciones y opiniones. Muchos hicieron la relación de la crisis de la Iglesia, como institución, con el incendio de Notre Dame, casi profético, que significaría la crisis y caída de la jerarquía eclesiástica ¿Es posible disociar entonces un templo de su carga religiosa con su carga cultural y artística? El signo cambia con la cultura, en cambio el símbolo es presente y de ahí el valor de la ruina y de la monumentalidad. La discusión de si está bien o está mal restaurar o reconstruir, va de la mano con que no existen acuerdos de los valores simbólicos ni éticos entre las partes. Viollet le Duc reconstruyó a su amaño: ¿qué es lo que pertenece o no? Esa pregunta es cultural y, por ende, ética ¿Es bueno o malo hacer esa representación de la obra? Pero la obra es ella misma por sí misma y, en la mirada simbólica, permanece hasta la ruina con toda su potencia. El presente de una obra es una forma de nuevamente habitarla no solo desde su relación significativa, sino que con el valor simbólico que ella nos presenta.
41
UNIVERSIDAD
Facultad y Escuela de Derecho PUCV: 125 años al servicio del país Por Pedro Martínez
Tras la fundación de su Corte de Apelaciones en 1892, surgió en Valparaíso la idea de formar un Curso de Leyes. Empujaron esta inquietud Enrique Foster (que luego fue Ministro de la Excelentísima Corte Suprema), Camilo Munita, Leoncio Rodríguez, Zorobabel Rodríguez, Mariano Egaña Ugalde y José Gutiérrez. Y como en tantas buenas obras en Valparaíso, también colaboró la filántropa Juana Ross de Edwards.
Promoción de 1953. 42
Con este impulso, el 2 de abril de 1894 inició su actividad docente el Curso de Leyes del Colegio de los Sagrados Corazones (SS. CC.) de Valparaíso, con cinco profesores y 16 alumnos. El diario “La Unión” fue un fiel promotor y le dedicó varias publicaciones previo y durante su fundación. El periodista Rafael Egaña Ugalde destacaba el 28 de enero de 1894 “las simpatías que en todos los espíritus ilustrados y serenos van ganando las ideas de libertad en materia de enseñanza”, agregando lo positivo de contar con este primer Curso de Leyes en Valparaíso, ya que de esta forma los padres “quedaban en situación de poder vigilar por sí mismos a sus hijos y continuar ejerciendo sobre ellos su benéfica autoridad (…) y de poder cerciorarse por sí mismos, de su aplicación y aprovechamiento, ventajas que quisieran, por cierto, obtener aún a costa de cualquier sacrificio”. Sin embargo, tras la apertura de otro Curso de Leyes en la ciudad en 1896, el de los Sagrados Corazones decidió cerrar por considerar que no había razón para la existencia de dos instancias similares. No obstante, en 1903 se produjo un conflicto -de características ideológicas- en el Curso de Leyes del Liceo de Valparaíso, lo que llevó a un grupo de estudiantes a pedir a la Congregación de los SS.CC. que se reabriera el suyo, lo que ocurrió finalmente en 1903. En 1905 se consiguió un importante logro, dado que los exámenes de los estudiantes se tomarían en Valparaíso y no en la Universidad de Chile. En 1927, el gobierno de Carlos Ibáñez realizó algunas reformas educacionales para reforzar la tuición estatal en la labor educativa, estableciéndose que la enseñanza particular sería considerada como actividad de cooperación al cumplimiento de la función educacional de dirección y responsabilidad del Estado. En virtud de estas disposiciones, el R.P. Eduardo Lobos, director del Curso de Leyes de los SS.CC. desde 1922, elevó una solicitud de reconocimiento al curso, la cual
UNIVERSIDAD
Inés Pardo, primera profesora de la Escuela de Derecho.
Giulietta Costa, primera licenciada en Derecho de la Facultad.
Estudiantes década del 50.
R.P Cosme Lohr, primer director curso de leyes.
incorpora a la entonces Universidad Católica de Valparaíso gracias a un convenio celebrado entre la Casa de Estudios y la Congregación, que establecía la creación de una Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en donde el Curso de Leyes daría forma a la Escuela de Derecho dependiente de dicha facultad. Este año fue doblemente vital para su historia, ya que además se admite por primera vez la matrícula de mujeres. Fue entonces cuando se inscribieron las primeras ocho estudiantes, de las cuales el año 1953 se licenciará Giulietta Costa, primera abogada de la UCV. También en 1953, la Escuela, junto a sus símiles de las universidades de Concepción y Católica de Chile, obtuvo la facultad de otorgar por sí misma el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales (que habilita para recibir de parte de la Corte Suprema el título de abogado), que antes recaía de manera exclusiva en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
fue entregada en agosto de 1928 a través de un decreto que señalaba que “el Curso Universitario de los Sagrados Corazones de Valparaíso es cooperador de la función educacional del Estado”.
Dirigieron la Escuela, entre otros, el R.P Mateo Crawley, de gran éxito en su posterior paso por España; Julio Ruiz Bourgeois, su primer director laico; y Arturo Zavala Rojas, que posteriormente sería el primer rector laico de una universidad católica con reconocimiento canónico en el mundo, al asumir en 1964 al mando de la UCV.
En 1947 constituye un hito importante para el Curso de Leyes de los SS.CC, dado que se
En lo que respecta a la docencia, ésta se desarrolló en su primera etapa,
Estudiantes década del 50.
principalmente por abogados de la plaza. Desde fines de la década de los sesenta y principios de los setenta, se promovieron becas para que los profesores perfeccionaran sus estudios en el extranjero, en áreas relevantes como Derecho Civil, Derecho Romano, Teoría y Filosofía del Derecho, Derecho Procesal y Derecho Administrativo. En la década de los ochenta la Escuela vio recompensados sus esfuerzos y enriquecida su actividad con el regreso de los académicos becados. Dicha política se replicó durante la década de los noventa: anticipándose al recambio generacional, se apoyó a jóvenes profesores para continuar sus estudios en el extranjero -principalmente en España y Alemanialo que permitió que desde fines de esa década y principios de 2000 se incorporaran nuevos académicos con los grados de doctor y magíster, dando claras muestras de continuidad en el perfeccionamiento docente. Desde 2001 se imparten programas de postgrado, comenzando ese año el programa de Magíster en Derecho. En 2002 se empiezan a desarrollar diplomados en diversas áreas del derecho, mientras que en 43
UNIVERSIDAD
Los abogados PUCV destacan en el sector público y privado, y dan testimonio constante de los valores que han inspirado el Curso de Leyes desde su fundación.
Curso de Leyes de la década de 1910.
2004 empezó a impartirse el Doctorado y al año siguiente el programa de Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales. Después de 125 años desde la fundación del Curso de Leyes, la Escuela de Derecho PUCV se ha convertido en una comunidad universitaria de más de 70 profesores, 1.000 alumnos de pregrado y cientos de profesionales que participan en sus 3 programas de postgrado, una veintena de diplomados y cursos de perfeccionamiento. Con un sello formativo que destaca por el cultivo de la disciplina desde su fundamento, la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha contribuido a la sociedad chilena con un caudaloso aporte de profesionales íntegros y dotados de un sólido conocimiento jurídico.
Han pasado por sus aulas grandes juristas y docentes, ministros de Estado, ministros de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional, el saliente director de la Academia Judicial, la presidenta del Consejo de Defensa del Estado, el fiscal nacional, el contralor general de la República, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, el alcalde de Valparaíso y el actual juez chileno en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además de parlamentarios, numerosos secretarios regionales ministeriales y directores de servicios públicos.
Promoción 1982.
44
Para conmemorar los 125 años de su existencia, la Escuela de Derecho ha organizado un programa de actividades que incluyó la celebración en el mes de marzo del Día Internacional de la Mujer con el reconocimiento de mujeres pioneras en la historia de la Escuela, una corrida por los 125 años, un encuentro de la comunidad de Derecho PUCV e inauguración de la galería de directores y decanos, y actividades venideras como la ceremonia de aniversario de la Escuela de Derecho, el encuentro de egresados, la feria de organizaciones estudiantiles y la plaza ciudadana, la fiesta de la primavera, y la presentación del manual de educación cívica para alumnos de enseñanza media; todas, actividades que dan cuenta de una historia, un presente y un futuro común.
La Escuela de Derecho hoy realiza, además, una labor destacada de creación de conocimiento jurídico. Entre 1990 y 2018, sus profesores se han adjudicado el mayor número de proyectos de investigación entre todas las facultades de Derecho del país, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Asimismo, la tarea de creación y difusión del conocimiento de nuestra Escuela, se plasma no sólo en la edición de dos revistas de derecho indexadas (Revista de Derecho
Promoción 1995.
y Revista de Estudios Histórico Jurídicos), sino que en numerosos artículos científicos y libros publicados bajo el sello editorial de la propia institución. La tradición centenaria de la Escuela de Derecho y el trabajo de sus integrantes la ubican entre las principales del país, lo que es reconocido en los procesos de acreditación de pre y post grado y rankings especializados.
Promoción 2019.
Mujeres destacadas de la Facultad premiadas en marzo de 2019.
CULTURA
EAD y Corporación Amereida invitados a la celebración de los
100 años de la bauhaus
En la Bienal de Venecia del 2014 la arquitecta, historiadora e investigadora española Beatriz Colomina, ubicó a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dentro del grupo de entidades educacionales que han enmarcado sus prácticas en la tradición de las pedagogías radicales. Esta denominación le otorgó reconocimiento internacional y se transformó en el argumento para la invitación a ser parte de las exposiciones de la celebración de los 100 años de la escuela de los oficios alemana Bauhaus. Por Genny Viedma
45
CULTURA
La Casa de la Construcción Estatal (Staatliche Bauhaus) fue un reconocido proyecto de artes y oficios, así como una escuela de arquitectura experimental, fundada en la ciudad de Weimar, Alemania por el arquitecto, diseñador y urbanista Walter Gropius. De gran influencia en la Europa del siglo XX, propuso constantes reformas a las enseñanzas artísticas, revolucionando el pensamiento creativo siempre considerando la perspectiva y el clima político y social de la época. Se presentó entonces, como una propuesta de reconstrucción social a partir de proyectos que incidían en la vivienda, la vida cotidiana y la convivencia. Si bien la Bauhaus debió cerrar sus puertas hace décadas, su legado prevalece. Por ejemplo, dos de sus construcciones fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, valores como el desarrollo de un diseño universal, compartido e interdisciplinario, así como las prácticas experimentales, transnacionales, diversas, multiformes y contemporáneas, son parte de la herencia que se busca rescatar, divulgar y repensar junto a diversos actores del mundo, celebrando el centenario de su fundación. Es por esta razón, que la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a la Corporación Cultural Amereida recibieron una invitación a ser parte de las actividades conmemorativas, específicamente, en el “Parlamento de las Escuelas” realizado durante el Festival “School Fundamental” en marzo pasado. El equipo de profesores que representaron a la PUCV y a la Ciudad Abierta lo conformaron David Luza, Katherine Exss, Andrés Garcés, Juan Carlos Jeldes, Rodrigo Saavedra y Alejandro Garretón.
En la actividad, quince diferentes proyectos educativos del mundo, que junto a EAD PUCV han sido posicionados dentro de las pedagogías radicales, se reunieron para exponer su quehacer bajo tres parámetros: el político, las prácticas y la institución. Más tarde se dieron instancias de reunión y conversación en torno a las presentaciones, momento en que quedó en evidencia el aporte de los académicos de la PUCV a la experiencia internacional. “Parte de las delegaciones y la directora nos comentaron que hay un gran valor en nuestra propuesta y modalidad en cuanto a la docencia, pues se ha creado un ámbito de trabajo que privilegia lo que se genera en común y el estar presente. Además, también es potencial material de discusión e investigación”, destaca el académico David Luza. Este reconocimiento internacional permite validar la consolidación del aporte y valor de la tradición poético-experimental y de la espontánea correlación entre los oficios del diseño y la arquitectura que, desde un punto de vista artístico, son la base y visión del proyecto educativo EAD. Además, se hacen indudable algunos de los aspectos en común que hay entre el proyecto chileno y el alemán, desde el punto de vista de las influencias y motivos de creación. El arquitecto Miguel Eyquem, ilustra que en el momento de la fundación de la EAD, Chile tenía una especie de pensamiento isleño, pues se desconocía lo que estaba ocurriendo
en los otros continentes, lo que permitió la creación de un proyecto innovador. “La situación era que no teníamos ninguna noticia de lo que sucedía en Europa. No tuvimos contacto con ninguno de los movimientos de vanguardia que existían en Europa, los originales”, dijo. Sin embargo, con la llegada de los argentinos Godofredo Iommi y Claudio Girola, se instaló una perspectiva abierta, derivada de la información que se podía obtener gracias a las embarcaciones que iban a Europa y traían nuevas perspectivas a Buenos Aires. “Claudio conocía a diferentes artistas plásticos y escultores que tenían trabajos muy parecidos a lo que nosotros hacíamos con los cursos del espacio”, explicó Eyquem. De esta forma, el conocimiento del trabajo y de las metodologías pedagógicas similares que habían operado en la Bauhaus antes de su cierre, pudieron estudiarse y en cierta medida aplicarse a en la Escuela de la PUCV. EAD-AMEREIDA, UNA PEDAGOGÍA RADICAL Las pedagogías radicales, entre las que la arquitecta, Beatriz Colomina, ubicó a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, tras su proyecto de investigación realizado en la Universidad de Princeton, tienen en común que surgieron ligadas a importantes cambios sociales en sus respectivas épocas y lugares de fundación.
Exposición Bauhaus Imaginista en la Casa de las Culturas del Mundo en Berlín. 46
CULTURA
Es así como para el profesor David Luza, la identificación que realiza la curadora española para integrar a la Escuela entre las pedagogías radicales, tiene que ver con que su investigación está basada en tendencias de la postguerra, donde existe una necesidad de invenciones para los nuevos desafíos afines con la construcción de una sociedad y cómo eso se traduce en un trabajo pensado desde el contexto presente, además, cómo se da valor a la experimentación como parte fundamental de un proyecto educativo actual. Por otro lado, destaca la voluntad de dar paso a un trabajo pensado en el contexto presente y delegado de la poesía. “Creemos que ha sido fundamental el que vemos la disciplina como oportunidad para aumentar los conocimientos de frontera, siempre visto desde un punto de vista innovador. Además, la necesidad de alejarnos de algunas dimensiones pensadas netamente para la preparación del futuro laboral, y orientar a nuestros estudiantes desde la tradición del explorar, crear, experimentar e innovar”, comentó.
con las actividades de docencia sobre el oficio arquitectónico, desde el quehacer propio de las materias y la palabra poética e integrando, ya desde mediados de los 60, la experimentación a través de travesías por el continente americano, acción que se ha mantenido en el tiempo. Sin ir más lejos, en la presentación del proyecto conjunto de EAD y la Amereida en el “Parlamento de las Escuelas” se destacó la siguiente reseña: “En un territorio abandonado, azotado por el viento, de hierba y arena, cerca del puerto chileno de Valparaíso, un grupo de artistas y poetas itinerantes fundaron la Ciudad Abierta en la década de 1960. Es una comuna, un experimento pedagógico y un laboratorio de arquitectura de práctica cercana, todo en uno. Sus habitantes combinan vivir, trabajar y estudiar.” Un texto de carácter más bien literario que describe la mirada de un proyecto único, desde sus inicios innovador
y abierto al cambio social y cultural de las ciudades y otros espacios de encuentro que son parte del método, la perspectiva de intervención urbana y el sello de los profesionales que forma la EAD. Además, este viaje al centenario de la Bauhaus, y las experiencias compartidas por los académicos, abrió un debate entre los asistentes sobre cómo se construyen, complementan y reformulan los nuevos proyectos pedagógicos de arquitectura, diseño y urbanismo, tomando en cuenta el aprendizaje y oportunidades discutidas en conjunto. “Hay ahora un desafío interesante pues queda cuestionarse cómo seguimos trabajando en torno a estas tres dimensiones (política, práctica e institucional) y cómo canalizamos experiencias de otros y aprovechamos los contactos para establecer relaciones internacionales que permitan generar alianzas de investigación y discusión pedagógica”, finaliza David Luza.
Esto cobra sentido, al destacar que desde los orígenes de la Escuela en la década de los 50, fueron arquitectos y otros artistas como pintores y poetas quienes comenzaron
Acto de cierre del Parlamento de las Escuelas en el Festival School Fundamental de la Bauhaus. 47
ACTUALIDAD
Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT:
Una historia de trayectoria y compromiso con la región A través de redes de colaboración con diversas entidades públicas y privadas de todo Valparaíso, el Proyecto de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología busca contribuir a la cultura científica en personas de todas las edades. Por Josefina Castañeda Este 2019 se cumplen dos décadas desde que comenzó a implementarse el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Valparaíso. La iniciativa ha logrado dejar una huella potente en su desafío de aportar al desarrollo de una cultura científica efectiva en nuestro territorio, mediante diversas acciones que contribuyen a la divulgación y valoración de las ciencias, en conjunto con la comunidad 48
educativa y la esfera científica presente en toda la Región de Valparaíso. El Proyecto -que también cuenta con alianzas de cooperación por parte de municipios, organizaciones no gubernamentales, museos, centros culturales y otras instituciones públicas y privadas- ha desarrollado una serie de hechos concretos
a lo largo de este tiempo, con el objetivo de democratizar el conocimiento y motivar a todos y todas a apreciar el quehacer de las ciencias, considerando en su desarrollo la identidad local, el entorno y el patrimonio. Gracias a estos puentes de colaboración, se ha logrado crear y diseñar diversos productos como muestras gráficas, exposiciones didácticas e interactivas, conversaciones, encuentros y una serie de intervenciones urbanas en numerosas localidades de Valparaíso, que tratan sobre atractivas temáticas tecnológicas y de cultura científica, logrando llegar a toda la ciudadanía. ACTIVIDADES PARA TODOS Y TODAS Una de las iniciativas con más impacto en la región son las Academias Explora, instancia orientada a los y las escolares, y conformadas al interior de los establecimientos educacionales. Este espacio, que nace el 2014, se ha consolidado en el tiempo, llevando el sello del PAR a más de un centenar de establecimientos en las 8 provincias de la región. Este sello, se relaciona con la promoción de la investigación científica escolar, donde estudiantes pueden solucionar problemáticas de su entorno mediante el método científico y así desarrollar habilidades y competencias
ACTUALIDAD
que le servirán no solo en su vida académica, sino también en el ámbito personal. Esta labor se promueve guiando a profesores y escolares en talleres metodológicos durante el año, liderados por científicos/as e investigadores de las más diversas disciplinas, esfera que forma parte de una planificación denominada Ruta de la Investigación. Para socializar la investigación escolar se realizan congresos escolares de ciencia y tecnología a nivel provincial y regional, y la feria para niñas y niños “Haciendo ciencia voy creciendo”, espacio para que los más pequeños comiencen a encantarse con la ciencia y la tecnología. Asimismo el PAR Explora de CONICYT Valparaíso es el organizador en la región de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, celebración que se desarrolla a nivel nacional durante octubre y que en Valparaíso es llevada a cabo junto a las más diversas instituciones las que, en conjunto, desarrollan entretenidas actividades para celebrar con la comunidad la importancia de la ciencia y la tecnología en nuestro día a día. Además, el Proyecto ha fomentado dos espacios de carácter regional que permiten la interacción directa con la comunidad científica para acercar distintos temas a toda la comunidad: “Viernes de Cultura+Ciencia”, que se realiza en conjunto al Museo Fonck de Viña del Mar hace ya siete años; y “Un Café con Valparaíso”, desarrollada junto al Museo de Historia Natural de Valparaíso con el fin de generar un diálogo en el que confluyan ciencia y vida cotidiana. TRAYECTORIA Y TRABAJO COLABORATIVO Este año, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se adjudicó una vez más este Proyecto, que tiene una duración de cuatro años. Para su directora, Mabel Keller, esta adjudicación viene a cimentar una relación de largos años que robustece el compromiso de la Casa de Estudios con el fomento de la cultura científica. “Para nosotros es de suma importancia el respaldo de la PUCV, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, nuestras instituciones aliadas, para poder llevar a cabo nuestra misión. Creemos que el aporte que pueden tener estos procesos de acercamiento a la cultura científica en adultos, adultos mayores, en niños, niñas y jóvenes, generan los cambios que necesitamos para construir un mejor futuro, aportando a una sociedad y región más informada a través de iniciativas gratuitas y cotidianas”, explica su directora. En este camino, Keller ha tenido un papel
fundamental. La ingeniera civil bioquímica ha liderado este Proyecto con energía y pasión desde sus primeros y tímidos inicios en 1998, hasta su formalización tres años después. Mismo entusiasmo que traspasa a su equipo de trabajo para lograr un objetivo en común: comprender y valorar la importancia de la ciencia y la tecnología en nuestra vida diaria, convirtiendo a la ciudadanía en protagonistas de estas instancias. Durante todos estos años, el esfuerzo conjunto por potenciar habilidades y competencias tan importantes como la curiosidad, la creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo de pensamiento crítico en personas de todas las edades, sin duda que al final trae recompensas. El año pasado, las actividades llegaron a más de 300 mil personas, a más de 300
Para con oc del PA er más sobre el q R Explo uehacer ra de Valparaís CONICY T o y lo qu e se vien este 201 e dura 9, se https://e puede ingresar a nte l xplora.c l/valpara sitio iso/.
establecimientos educacionales de la región, siendo apoyados por aproximadamente 80 organizaciones públicas y privadas, abarcando todo el territorio, incluida la Isla de Pascua. Este 2019 las actividades se vinculan con la temática de este año, que es el Sol, por lo que la apropiación social de una disciplina tan interesante como la astronomía es también uno de los objetivos principales que el PAR Explora de CONICIYT Valparaíso tiene para este periodo, y que forma parte del continuo aprender haciendo que se genera en los espacios de difusión. 49
ALUMNI
Minga Valpo:
Un sueño sustentable
En la minga, un grupo humano, vecinos, amigos, se vuelcan a una tarea conjunta: ayudar a alguien. Bajo este principio, un grupo de arquitectos PUCV comenzó en 2014 un voluntariado que persiste hasta el día de hoy y que ha transformado no solo sus vidas, sino también la de los vecinos del Cerro Merced. Por Daniela Menares
En abril de 2014 un incendio consumió cientos de casas en Valparaíso. En ese mismo momento, en Ritoque, un grupo de arquitectos y ex alumnos PUCV, se reunía para realizar un curso de construcción en tierra. “Queríamos enseñar a construir viviendas sustentables. Hace 100 años atrás todas las casas eran de barro, calientitas, el material está ahí, es gratis y hay que saber usarlo. Veíamos que al entregar estos conocimientos podíamos mejorar la calidad de vida de muchas personas que lo necesitaban”, recuerda Carolina Moraes, arquitecta PUCV y directora de la Fundación Minga Valpo. El sábado siguiente, las 25 personas que llegaron ese día al curso, se trasladaron al lugar del incendio y emprendieron un proyecto de reconstrucción en base 50
materiales, en total concordancia con el contexto que se vivía en esos momentos en los cerros de Valparaíso. Se armó una fuerza humana muy grande. Fue un voluntariado de lunes a lunes por casi un año, levantaron cuatro casas, un invernadero, una plaza, entre otros proyectos. Este grupo de profesionales tenía muchas cosas en común, todos venían de algún trabajo relacionado con el área social, querían ayudar a otros y que el tema de la sustentabilidad se acercara a todos. Muchos habían dejado sus trabajos de lado para seguir aportando al entorno, no querían parar. Así, bajo los conceptos de trabajo comunitario, educación y bioconstrucción se forma la Fundación Minga Valpo.
LA LUDOTECA: LA CASA DE LOS NIÑOS 2014 fue intenso para estos jóvenes, ya que a concurso universitario de viviendas sociales sustentables, “Construye Solar”, y deciden participar. Ya tenían la experiencia de lo que se estaba haciendo en la reconstrucción post incendio. En Ciudad Abierta comenzó a tomar forma la Casa Rukantu, una vivienda sustentable diseñada en función de la energía solar, el barro y con características antisísmicas. El proyecto del equipo llamado MADE que dio vida a esta casa, unió a estudiantes y ex alumnos de distintas carreras de la PUCV, armando un equipo multidisciplinario formado por arquitectos, diseñadores
ALUMNI
comerciales, constructores, industriales, civil bioquímicos, civil mecánicos y eléctricos. Mientras tanto, en los cerros, un grupo continuaba trabajando con la comunidad. Ya eran menos personas, pero las fuerzas y el compromiso iban en aumento. “Nos dimos cuenta que nuestro vínculo principal era con los niños. Ellos nos hicieron ver que habíamos sido un elemento clave en el proceso de reconstrucción, tanto de sus casas como de sus vidas. Les entregábamos un espacio donde pasar el tiempo de manera saludable, entretenida, con talleres artísticos y fomentando el juego”, indica Carolina Moraes al recordar qué los motivó a comenzar con la Ludoteca MInga. Había que hacer algo para los niños del Cerro Merced, pero faltaba un lugar, un espacio para que se pudieran reunir, aprender y jugar de forma segura. Fue en ese momento que la PUCV nuevamente se hizo presente y donó la casa Rukantu al proyecto de la Fundación Minga Valpo, quienes la llevaron a unos terrenos que arriendan a la Iglesia, transformándola en la Ludoteca. “Y así nace el proyecto de Ludotecas Minga, que ha sido con gran esfuerzo. Surgió algo innovador que es la metodología
que ocupamos acá, que tiene que ver con el juego, la contención de las emociones y harto trabajo. Teníamos una idea inicial, la aplicamos y la fuimos mejorando con psicólogos, profesores, lineamientos pedagógicos alternativos. De la construcción innovamos al área de la educación”, menciona Carolina. Ya van cuatro años que no han sido fáciles, pero llenos de satisfacción para los miembros de la fundación. Cada día, niños y niñas entre 3 y 12 años participan de los talleres y dinámicas educativas que son dictadas por monitores y voluntarios. En total unos 70 niños participan de martes a sábado de los talleres de cocina, huerto, artes, teatro, lectura, entre otros. “Junto con mejorar la infancia de un barrio vulnerable, Ludoteca Minga regenera los tejidos sociales de la comunidad, entrega a personas de la ciudad, voluntarios, estudiantes, profesionales que quieren hacer acción social”, destacan en la Fundación. APOYO UNIVERSITARIO: ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO gracias a fondos concursables, además
del aporte de socios que mensualmente colaboraban con su granito de arena. No fue fácil, menos el año pasado. “2018 fue volver al voluntariado, no habíamos ganado contrato con una inmobiliaria y dejar de lado el proyecto social, era una decisión muy difícil, era muy buena pega, pero era trabajar en algo que no tenía nada que ver conmigo”, recuerda Carolina. Fue así como comenzaron a golpear puertas, claramente las empresas no eran una opción, el respaldo tenía que ser de una institución que estuviera acorde a sus valores y a su esencia. En ese momento volvieron a la PUCV y consiguieron el apoyo necesario para continuar con este sueño de la “casa de los niños”. “Los ex alumnos que han dado vida a esta fundación y a esta obra realmente expresan lo mejor de lo que nosotros queremos formar en la Universidad. Son profesionales altamente competentes y además con valores que interpretan totalmente el sello valórico institucional: compromiso con la sociedad y amor al prójimo, valores que se inspiran y basan en el mensaje cristiano. Son un orgullo para la Universidad”, precisó el rector Claudio Elórtegui el día en que la Ludoteca y la 51
ALUMNI
PUCV firmaron un convenio que permitirá continuar con esta iniciativa. “Al ser respaldados por una universidad nos sentimos más tranquilos, porque acá podemos investigar, invertir nuestro tiempo con los practicantes, académicos, ex alumnos, se abre una puerta mucho más interesante. Queremos crecer, que sea un espacio para que la Universidad pueda hacer vinculación con el medio, relacionarse con la gente. Es un modelo de intervención que ha tenido éxito”, comenta la directora de la Fundación al destacar lo importante que es esta alianza para ellos, los gastos mensuales que tiene la casa y el equipo, sino que también les abre un sin número de opciones para ir consolidando este proyecto que tiene sus bases en la educación desde el juego y la creatividad. Gracias a esta alianza, la Fundación Minga Valpo ya piensa en más proyectos sociales y comunitarios, quieren que existan más Ludotecas en el país. “Este espacio funciona como un lugar de independencia de los niños, donde aprenden y comparten en autonomía, donde ellos son los dueños de casa. Este es el fundamento de la Ludoteca y su enfoque educativo: se constituye 52
como un espacio propio, seguro y cariñoso su voluntad y desarrollar su voz”, precisa Cristóbal Hughes, arquitecto PUCV y otro de los fundadores de esta iniciativa. FORMACIÓN Y VOCACIÓN PUCV Quienes comenzaron a mover los hilos de lo que hoy es la Fundación Minga Universidad Católica de Valparaíso, personas que pusieron su voluntad y tiempo para aportar a una comunidad y que reconocen que en su paso por la Casa de Estudios adquirieron habilidades y valores tan necesarios para afrontar la emergencia de los incendios de 2014. “Gracias a la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV y a su formación académica que nos dio las herramientas y valores para conseguir lo que soñamos, nos entregaron la capacidad de poder realizar las travesías, construir, hacer almuerzos para cientos de personas,
organizar enormes grupos de obra. Esos fueron los conocimientos y las herramientas esenciales que nos permitieron hacer mingas cuando llegamos al incendio”, de la llegada de la Universidad al Cerro Merced, relación que les da estabilidad y permite seguir uniendo fuerzas con el sello de la Institución.
OPINIÓN
La manifestación de la belleza en el deporte Rodrigo Lau Escuela de Educación Física
Es muy probable que un alto número de los contratos de servicios de televisión por cable se hayan suscrito a raíz de la amplia oferta de canales deportivos que por allí se dispone. En variedad y cantidad no son pocas las señales a las que se puede acceder abonando a un servicio de este tipo. En el ámbito deportivo, es interesante el valor que otorgamos a la “re-creación” durante la observación. Solo algunos años atrás la gran mayoría de los partidos de fútbol se escuchaban por radio, dado que no existía otra alternativa. No es extraño que la televisión en Chile comenzara a expandirse en el contexto de un mundial de fútbol en 1962. No obstante, antes había cierta experiencia de lo oído y de igual manera se construía un ejercicio sobre la imagen que permitía una experiencia agradable similar a la que quizás podría ofrecer el aspecto visual. Otro ámbito que nos podría orientar es que hay elementos del deporte que se pueden presentar ante las personas de manera puntual, en relación a un deporte que no seguimos o desconocemos. Esta experiencia es diferente pensando en un plano según criterios u objetivos. Por ejemplo, frente a una ejecución perfecta en gimnasia, sin conocer la intrincada calificación y las dificultades de la rutina, de igual manera participamos de la experiencia mientras se observa. En efecto, podríamos mostrar a personas que nunca han tenido acercamiento con la gimnasia un video de la rutina que realizó Nadia Comaneci en las Olimpiadas de Montreal en 1976, donde obtuvo un 10 perfecto. No dudamos que podrán apreciar, fuera del tecnicismo y las calificaciones que siempre es posible afectarnos positivamente: lo bello no deja a nadie indiferente. La experiencia de la belleza posibilita una cierta “divinización” de las cosas más cotidianas. Sean estas físicas o inmateriales en donde la capacidad superior de la per-
sona humana -su inteligencia- está permitiendo que ellas sean ennoblecidas mientras el deportista transmite su poder “co-creador” a los elementos sencillos. El Papa Francisco durante 2018, a propósito de su carta “Dar lo mejor de uno mismo” usa por lo menos 10 veces la palabra belleza y una vez la palabra bello. Anecdóticamente, aparecen juntas en el siguiente párrafo en dónde el Papa se pregunta: “¿Cómo podría la Iglesia no estar interesada (en el deporte)? La Iglesia ha motivado y promovido siempre la belleza en el arte, la música y otras áreas de la actividad humana a lo largo de su historia. La razón última es que la belleza es algo que proviene de Dios, y la percepción de la misma es algo inherente a todo ser humano en cuanto criatura amada. El deporte nos ofrece la oportunidad de participar en momentos bellos, o de presenciarlos. En este sentido, el deporte tiene el potencial de recordarnos que la belleza es una de las muchas maneras de encontrar a Dios”. No es al azar lo planteado por el Papá, pues la revelación de la bondad divina tiene como manifestación la belleza en las cosas y en lo que la persona humana haga. Es una cierta participación de co-creación. Una criatura creada a imagen y semejanza del mismo Dios, es tan afín a Él toda vez que es capaz de modificar la naturaleza con su inteligencia y libertad. No cabe duda de que haciendo uso de su inteligencia, hombres y mujeres elevan la creación de la cual participan. Al buscar la belleza deportiva, en su práctica o en su simple observación, el hombre se acerca a la belleza absoluta. En el resto de las actividades humanas también hemos de buscarla y mostrarla a los demás: en el trabajo profesional, en la vida familiar, incluso en la enfermedad o la vejez. Hay hermosura escondida en cada rincón de la creación.
53
DEPORTES
Rugby PUCV: Resistencia, esfuerzo y trabajo en equipo La temporada pasada, el equipo fue campeón invicto de las regionales universitarias, logró el cuarto lugar en los Juegos Navales y el sexto en las nacionales. Este año van por más. Por Paula Bustamante Es viernes por la tarde y un grupo de jóvenes universitarios está reunido en el Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar. Su entrenador se acerca a ellos para comenzar a dar las indicaciones sobre los ejercicios de la jornada. No es fútbol, no es básquetbol ni vóleibol: es rugby. La selección PUCV está conformada por 25 jugadores que se entrenan para una variante del deporte conocido como rugby 7. Para esta modalidad se necesitan habilidades distintas a las de la versión clásica, ya que es mucho más rápida y atlética. “Lo que prima acá es la condición física. Si yo tengo pulmones frescos todo el partido, lo más probable es que gane”, señala Pablo Betty, entrenador del equipo. La práctica para esta competencia es dura, deben ir a la cancha dos veces por semana y asistir a sesiones de pesas tres días más. Todo esto sin contabilizar que podrían jugar un partido en alguna de esas jornadas. La preparación contempla una parte física de alta intensidad y corta duración, se ejercitan las destrezas individuales y se trabaja 54
colectivamente. Además, se debe realizar un plan táctico. LOGROS Y BALANCE ANUAL El 2018 fue un buen año para la selección de rugby PUCV, ya que consiguió varias victorias. El equipo fue campeón regional invicto, logró el cuarto lugar en los Juegos Deportivos Navales y el sexto en la competencia nacional.
Estamos entrenando todas la semanas para plasmar un buen juego en la cancha. Contamos con un gran grupo de amigos de diferentes clubes que nos juntamos para compartir el rugby, que es lo que nos une a todos”.
Sin embargo, su entrenador piensa que podría haber sido mejor. “Lo que pasa es que repuntamos el segundo semestre, también con la llegada de nuevos jugadores de clubes que tenían otro tipo de formación. El primer semestre lo comenzamos ‘flojito’, nos costó conformar el plantel”, explica Betty.
DIFICULTADES Y DESAFÍOS
Por su parte, el capitán de la selección, Felipe Caballero, considera que el 2018 fue uno de los mejores años que han tenido y que consagrarse campeones invictos ha sido uno de sus logros más importantes: “se demostró buen nivel, que conformamos un buen equipo, que hay trabajo detrás.
Pero este equipo universitario que ha ido mejorando su desempeño con el tiempo, también tiene dificultades. Pablo Betty señala que por la duración de las carreras, el equipo no puede insertarse en procesos de más largo plazo. “Se entiende que a los chicos tienes que encantarlos de una forma distinta, porque prácticamente juegan dos partidos a la semana y además asumen un compromiso con su rendimiento académico. Ellos compiten el fin de semana por sus clubes y en la semana por la Universidad, así que igual es complicado”, apunta.
DEPORTES
Felipe Caballero, que también es miembro de Old Mackayans, indica que incluso a veces se ven obligados a elegir entre la selección o su club. El año pasado, por ejemplo, coincidieron las semifinales nacionales de los clubes con el campeonato nacional de Rugby 7 Universitario. “(Se debe) lograr un compromiso, motivar a los jugadores (…) Es necesario crear una identidad, pero con trabajo y con dedicación, se puede lograr”, señala el entrenador. También los estudios pueden generar una complicación, ya que su compatibilización con el deporte no es siempre fácil. “Entreno todos los días, y también hay que estudiar todos los días. Hay que estar en la universidad y considerar los desplazamientos. Son hartas cosas también, hay veces en que uno ni siquiera tiene tiempo para comer. Entonces, se debe dedicar un poco de tiempo a todo”, reflexiona el capitán del equipo, quien recalca en la necesidad de equilibrar y priorizar. LO QUE SE VIENE Los Juegos Universitarios Navales es la
primera competencia en la que el seleccionado de Rugby PUCV participa este primer semestre. Ya en la segunda parte del año, están las regionales universitarias y, si es que ganan, en el mes de octubre disputarían las nacionales. El capitán señala que para esta temporada dedicarán mucho esfuerzo y que como selección están muy enfocados para lograr sus objetivos comunes: “como siempre, queremos apuntar a lo más alto y, para demostrarlo, tenemos que trabajar. Queremos conseguir lo más que se pueda y, como dije una vez, hacer historia con el rugby de la PUCV”. Los entrenamientos son constantes y duros, el tiempo se hace escaso y a veces por la intensidad del juego, muchas veces los jugadores resultan con algunas lesiones. Entonces, ¿por qué estos estudiantes eligen el rugby?
“Tiene cosas que no tienen otros deportes, como la mística del equipo, el compromiso y el sacrificio. Claro, uno puede decir ‘pero eso lo encontramos en el fútbol, en el básquetbol, lo encontramos en todos los deportes’, pero en el rugby yo creo que esa es la premisa. Si no se tiene eso, no tienes como encajar en un equipo o estar en una cancha parado con el resto. Es un juego de mucho sacrificio, piensa que te vas a golpear 40 minutos o los 15 minutos que dura un partido de seven por un objetivo”, concluye Pablo Betty. 55
SOCIALES
1
2
PUCV inaugura su año académico con conferencia dictada por el Dr. Joseph Ramos En dependencias de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la comunidad universitaria celebró uno de los hitos más relevantes en su calendario académico, donde el Dr. en Economía de la Universidad de Columbia, Joseph Ramos, abordó los desafíos que enfrenta un profesor católico.
3
56
4
SOCIALES
5
1. Claudio Elórtegui, rector PUCV; Monseñor Pedro Ossandón, Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso y Pro Gran Canciller de la PUCV; y Jospeh Ramos. 2. Bernardo Donoso, ex rector; Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo; Alex Paz, director general de Asuntos Económicos y Administrativos; y Nelson Vásquez, vicerrector Académico. 3. Walter Sánchez, Juan Enrique Froemel, ex rector PUCV; Luis Espinoza y Manfred Wilhelmy. 4. José Marín, decano de la Facultad de Filosofía y Educación PUCV; Matilde Castillo; José Luis Guerrero, secretario general PUCV; y Juan Álvaro, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos PUCV. 5. Ignacio Walker, Dante Pesce, María Isabel Muñoz y Alan Bronfman, decano de la Facultad de Derecho PUCV. 6. Rodrigo Navia, Luisa Ruiz, Francesca Montaño y Fernando Castillo, prosecretario general PUCV. 7. Jorge Ferrada; Lorena Carvajal, contralora PUCV; Claudia Parra y Alfonso Muga, ex rector PUCV. 8. Osvaldo León, Marcia Venegas, Lorena Yáñez y Cecilia Herrera. 9. Luis Santillana, Yessenia González y Séfora Pinto
8
6
7
9
57
SOCIALES
1
2
Académico Ismael Kasahara es investido como Profesor Emérito de la PUCV Destacado por su carisma y compromiso con la Escuela de Alimentos, el académico Ismael Kasahara recibió la categoría honoraria en compañía de familiares, amigos y miembros de la comunidad universitaria en una concurrida ceremonia a inicios de año.
3
58
4
SOCIALES
5
6
1. Monseñor Pedro Ossandón, Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso y Pro Gran Canciller de la PUCV; Shigemi Mizuguchi, Ismael Kasahara y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Juan Eugenio Álvaro, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos PUCV; Jacqueline Revecco; Nelson Vásquez, vicerrector Académico de la PUCV; y Juan Pablo Faúndez. 3. José Ceroni, decano de la Facultad de Ingeniería PUCV; Katherine Garrido, Teresa Cádiz y Humberto Garrido. 4. Edith Herrera, Raúl Villarroel, Yuri Suzuki e Inés Silva. 5. Roberto Hirose, Gladys Kukino, Mercedes Takaoka y Julio Gaule. 6. Natalia Carmona, Fernando Salazar, María Eliana Rojas y Yasna Vicencio. 7. Claudia Hernández, Andrés Córdova, Reiko Nakai y Jaime Quiroz. 8. Carolina Astudillo, Ítalo Cuneo, María Lorena González y José Luis Guerrero, secretario general de la PUCV.
7
8
59
SOCIALES
1
2
Bendicen y colocan primera piedra del nuevo edificio de la Escuela de Ciencias del Mar En una solemne ceremonia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso celebró la bendición y colocación de la primera piedra del nuevo edificio destinado a la Escuela de Ciencias del Mar. Este espacio albergará las actividades académicas, docentes, de extensión e investigación de esta Unidad Académica y contará con una superficie total de 3.522 metros cuadrados, correspondiendo a cinco pisos más un subterráneo. Este inmueble pertenece a una nueva generación de edificios en la PUCV, donde se han aplicado criterios de sostenibilidad, haciendo más eficiente el uso de recursos.
3
60
4
SOCIALES
5
6
1. Guillermo Martínez, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía PUCV; Claudio Elórtegui, rector PUCV; Monseñor Pedro Ossandón, Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso y Pro Gran Canciller de la PUCV; y Samuel Hormazábal. 2. Enrique Escobar; José Luis Guerrero, secretario general PUCV; Constanza Low y Manuel Bravo. 3. Nelson Silva, Jacqueline Reveco, Arianne Luttecke y René Rojas. 4. Patricio Arana, Luis Valenzuela, Héctor Bacigalupo y Gabriel Yany. 5. Joaquín Bento, Marcos Cisternas y Juan Höfer. 6. Belén Reed, José Pacheco, Andrea Salinas y Andrea Méndez . 7. Juan Pavez, Dante Queirolo, Exequiel González y Felipe Miranda. 8. Juan Díaz, Hermann Manríquez, Vicente Aprigliano y Germán Olivares.
7
8
61
SOCIALES
1
2
PUCV realiza lanzamiento de libro sobre vida y obra del ex intendente de Valparaíso Juan Andueza Con una amplia convocatoria en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se presentó el segundo libro de la serie “Constructores de la Región” perteneciente a Ediciones Universitarias de Valparaíso que destaca la trayectoria del ex alcalde e intendente Juan Andueza.
3
62
4
SOCIALES
5
6
1. Claudio Elórtegui, rector PUCV; Raúl Celis; Baldomero Estrada, autor del libro; e Ignacio Walker. 2. Juan Arriagada, María Teresa Vega, Gonzalo Le Dantec y Gustavo Paulsen. 3. Angélica Andueza, Patricia Cepeda; Nélson Vásquez, vicerrector Académico PUCV, y Mónica Reyes. 4. Macarena Andueza, Pilar Andueza; Bernardo Donoso, ex rector PUCV; y Patricia Stambuck. 5. Gonzalo Cowley, Luis Rivera, Gianfranco Arata, Edmundo Bustos. 6. Sergio Ochoa, Eduardo Cerda y Alejandro Corvalán. 7. Rafael Torres, Gianni Rivera y Cristian Mella. 8. Francisca Prieto, Magdalena Frezza, Macarena Droppelmann y Sebastián Comandari. 9. Juan Pablo Frezza, Carmen Andueza, Rosario Guzmán Bravo y Eugenio Severin. 7
8
9
63
SOCIALES
1
2
Bendicen primera piedra del nuevo edificio CFT PUCV en Valparaíso La actividad fue presidida por el Pro Gran Canciller de la Universidad, Monseñor Pedro Ossandón y contó con la asistencia del intendente regional, Jorge Martínez; la gobernadora provincial, María de los Ángeles de la Paz y el rector de la Universidad, Claudio Elórtegui, entre otras autoridades regionales y académicas. En pleno eje del barrio El Almendral va a estar emplazado el nuevo edificio central del Centro de Formación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CFT PUCV), el que deberá estar finalizado en 2020 y que supera una inversión de 3 mil millones de pesos.
3
64
4
SOCIALES
5
6
1. Rector Claudio Elórtegui; Pro Gran Canciller, Monseñor Pedro Ossandón; Intendente Regional, Jorge Martinez y Raúl Allard. 3. Patricio Pinilla; Director ejecutivo CFT, Benito Barros; María José Vargas y Hugo Pérez 5. Cesar Julio; Gobernadora provincial, María de los Ángeles de la Paz; Alejandro Villarroel; secretario general, José Luis Guerrera. 6. Francisco Ajuria; Eduardo Acebedo; Belén Reed y Fernanda Muñoz 7. María Verónica Raurich; Hugo Pérez; Camila Zapata y Jenifer Lepe 8. Jorge Vega, Pedro Diez, Claudia Aguirre y Guillermo Martínez, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía
7
8
65
SOCIALES
1
2
PUCV nombra como nuevo Profesor Emérito a académico Jorge Negrete Sepúlveda En nuestra Casa de Estudios, el destacado profesional ha ocupado diversos cargos en el Instituto de Geografía. Además, cuenta con una amplia trayectoria a nivel nacional, donde se ha desempañado como director regional del Servicio Nacional de Turismo en Valparaíso y también como seremi de Planificación y Coordinación. En 2016, obtuvo el Premio Nacional de Geografía, otorgado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas por su destacado aporte a la disciplina.
3
66
4
SOCIALES
5
6
1. Guillermo Martínez, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía PUCV; Jorge Negrete, Claudio Elórtegui, rector PUCV; y José Luis Guerrero, secretario general PUCV. 2. Marcel Szantó, Rafael Torres, Jacqueline Reveco y Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué 3. Marcela Cerda, Verónica Galindo, Gladys Castro y Evelyn Uribe. 4. Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo; Kamel Harire, Juan Enrique Fröemel, ex rector PUCV; y Bernardo Donoso, ex rector PUCV. 5. Carlos Vásquez, Manuel Fuenzalida, Pablo Olguín y Felipe Salinas. 6. Marco Cisternas, Baldomero Estrada, Carlos Wörner y Patricio Arana. 7. Marcela Cornejo, Andoni Arenas y María José Otero. 8. Antonio Antoncich, Paulina Velasco, Germán Lührs, Diego Pérez de Arce y María Isabel Pérez de Arce.
7
8
67
SOCIALES
1
2
PUCV realiza ensayo PSU con alrededor de 600 asistentes El ensayo consistió en la rendición de las dos pruebas obligatorias, Matemáticas y Lenguaje, sumado a una feria con 32 unidades académicas de la Universidad, que participaron con sus stands entregando información de las carreras y resolviendo dudas de los estudiantes de los distintos establecimientos de la Región de Valparaíso participantes.
3
68
4
SOCIALES
5
6
1. Catalina Barría, Ulises Yáñez, Constanza Navarrete y Juan Diego Orellana. 2. Natalia López, Javiera Rengifo, Rodrigo Cayún y Katherine Castro. 3. Diego Retamales, Vania Muga, Valeria Riveros y Dania Del Collado 4. Ignacia Albornoz, Vanessa Miranda, Bárbara Villarroel y Vicente Osorio. 5. Camila Martínez, Lucas González, Catalina Cuello y Nicolás González. 6. Bastián Mir, Macarena Galaz, Benjamín Ponce y Karen Salas 7. Javiera Delgado, Nathaly Leyton, Pía Fuentes y Javiera Retamales. 8. Francisca Henríquez, Camila Leiva, Nivia Castro y Jorge Mardones. 9. 7
8
9
69
SOCIALES
1
PUCV y Fundación Roberto Hernández Cornejo presentan reedición del libro “Valparaíso panorámico” Este texto es una reconocida obra del gran patrimonio que dejó el periodista Roberto Hernández Cornejo y su reedición forma parte del trabajo conjunto entre la fundación que lleva su nombre y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
3
70
2
1. Gonzalo Serrano; Claudio Elórtegui, rector PUCV; Roberto Hernández y Jorge Ferrada. 2. Camila Hurrizagastegui, Ronny Frederick y María José Chiesa. 3. Roberto Hernández, María Hernández, Samuel León y Tatiana Jiménez. 4. Margarita Igualt, José Ceroni y Pamela Fuentes
4