Revista PUCV n°15

Page 1


04. EDITORIAL 06. BREVES 10. UNIVERSIDAD Virtualidad: Una nueva forma de aprender 12. UNIVERSIDAD Programa de Emprendimiento Escolar PUCV: A la vanguardia de la innovación en la Región de Valparaíso 14. UNIVERSIDAD Primera generación de estudiantes africanos llega a la PUCV 16. UNIVERSIDAD Cardenal Gianfranco Ravasi: "Hoy es difícil avanzar en el diálogo porque los movimientos populistas se han expandido por todo el mundo" 19. OPINIÓN Incendios en Valparaíso: La principal amenaza es el cambio climático 20. TENDENCIAS ¿Será posible retrasar el envejecimiento de las células madre?

SUMARIO

24

28

34

38


22. TENDENCIAS Turismo en Valparaíso: Un destino excepcional, pero sumamente frágil

41. OPINIÓN El rol del entrenador desde la perspectiva cristiana 42. TENDENCIAS Alternativas para no sucumbir ante los gastos de marzo y el sobreendeudamiento

24. INTERNACIONAL Acuerdos de Paz con las FARC: ¿Podrá algún día terminar la violencia en Colombia?

44. TENDENCIAS El enigma de los probióticos: ¿Existe comunicación entre el sistema digestivo y el cerebro?

28. TENDENCIAS Internet, redes sociales y la ilusión del deterioro del lenguaje

46. UNIVERSIDAD Humberto Maturana: “Los problemas del aula no son nunca de inteligencia, sino que de la emoción”

30. ACTUALIDAD Buscan soluciones para recuperar suelos contaminados por acidificación

48. UNIVERSIDAD Alfonso Iommi: “Para entender la realidad contemporánea hay que eludir su obviedad, y mi intento es investigar hechos y obras del pasado”

32. TENDENCIAS Un pare a los productos dañinos para la salud 34. UNIVERSIDAD De Juan Pablo II a Francisco: Chile entre dos Papas

50. CULTURA Orquesta Infantil y Juvenil de la Corporación La Matriz: Impacto social a través de la música

37. ALUMNI Premio Alumni a titulados que representan el sello valórico de la Universidad

52. DEPORTES La triunfadora de la natación y su compromiso con la PUCV

38. ACTUALIDAD Los desafíos de la actual inmigración en Chile, una perspectiva histórica

42

54. SOCIALES

46

50

52


EDITORIAL

A lo largo de su aún breve historia, por medio de la Revista PUCV hemos querido plasmar distintos temas que consideramos relevantes para la Región de Valparaíso y el país, sin dejar de lado aquellos fenómenos internacionales de alcance global y que han marcado la pauta noticiosa mundial. Esta publicación representa una de las tantas formas a través de las cuales la Católica de Valparaíso se vincula con el medio, en un importante esfuerzo por llevar los conocimientos más allá de las aulas universitarias, atendiendo problemáticas y fenómenos contingentes y de interés general. Nos hemos definido como una universidad diversa, no solo por la conformación de nuestro estudiantado, sino que también por ofrecer una amplia gama de carreras que estructuran un vasto radio de conocimientos y saberes, a la que se une una variada oferta de programas de postgrado. Producto de lo anterior, contamos con un gran número de prestigiosos académicos que, dedicados tanto a la docencia como a la investigación, se han convertido en las principales fuentes de nuestra publicación, aportando en los diferentes contenidos desde sus específicas áreas de especialidad. Temas que se han convertido en tendencia, hechos concretos de actualidad noticiosa y la actividad propia de la misma Universidad, así como también el realce de algunos proyectos de profesores, investigadores y alumnos, han dado vida a las páginas de los ya 15 números de nuestra publicación. En estas ediciones se ha ido relevando también la labor de nuestros ex alumnos, especialmente de aquellos que destacan en los planos público y privado, y nuestra amplia actividad cultural abierta gratuitamente a toda la comunidad. Detrás de este trabajo hay un esfuerzo constante por realizar un producto de primer nivel, no solo en cuanto a contenidos, sino también en términos de diseño, edición e imprenta. La Revista PUCV es buen reflejo del tipo de universidad que queremos construir: calidad, diversidad temática, preocupación por lo público y por las temáticas regionales, nacionales y globales, y académicos que aportan con sus conocimientos a la construcción de la sociedad que queremos.

Paulina Chacón Lolas Coordinadora General de Comunicación Institucional

4

REVISTA PUCV / EDICIÓN N°15 Director General de Vinculación con el Medio: Juan Torrejón. Coordinación General: Paulina Chacón. Editor: Juan Pablo Guerra. Comité Editorial: Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados; Marisol Fernández, directora de Sistema de Biblioteca; y Verónica Bustamante, directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico. Periodistas: Juan Paulo Roldán, Nicolás Jara, Genny Viedma y Pedro Martínez. Colaboradores: Ana Lemus, Andrea Rivera, Gabriela Rodríguez, Gabriel Cerda, Marcelo Vásquez y Francisco Rivera. Directora de Arte: Monserrat Mancilla. Fotografía: Ángela Tobón y Archivo Departamento de Prensa PUCV. Av. Brasil 2950, Valparaíso, Tel (56-32) 227 31 65. Envíe sus comentarios u opiniones a: dgvm@pucv.cl | www.pucv.cl Impresión: Almendral Impresores.


EDITORIAL

En el presente número de nuestra revista, el director del Instituto de Geografía, Luis Álvarez, comenta sobre la situación de riesgo en la que se encuentra Valparaíso debido a los incendios, una difícil realidad que lamentablemente nuestra ciudad ha conocido de cerca en su historia. Pero si algo podemos rescatar de experiencias de este tipo, es que ante cada dificultad que golpea a Valparaíso, emergen múltiples iniciativas que buscan ayudar y hacer un trabajo desinteresado en pos de las personas que más lo requieren. Muchos de ellos son jóvenes, universitarios que se sienten convocados a partir del sufrimiento del otro, a contribuir con espíritu solidario desde sus propias habilidades y motivaciones en beneficio de los más necesitados. Al comenzar este año, frente a un nuevo siniestro, nuestros estudiantes se han vuelto a organizar para ayudar durante la emergencia, inspirados en lo realizado en el incendio de abril de 2014, cuando más de 3.000 voluntarios de diversas unidades académicas realizaron tareas de apoyo. Académicos y estudiantes de las escuelas de Ingeniería en Construcción y de Arquitectura y Diseño organizaron actividades en terreno para evaluar los sectores afectados. Asimismo, estudiantes y profesores de Arquitectura, Psicología, Educación Física, Trabajo Social, Kinesiología, Ingeniería Eléctrica, Educación Parvularia y Educación Diferencial visitaron los diferentes albergues para prestar apoyo a los damnificados. Todas estas iniciativas demuestran el sello de preocupación por el prójimo que se promueve en la Universidad y que también se manifiesta en el día a día en muchas acciones anónimas que refuerzan el sentido de pertenencia e identidad institucional. Además, habla de una juventud comprometida, lejos del estereotipo de apatía que muchas veces se les quiere imponer a todos.

gren como voluntarios y/o alumnos en práctica, transformándose así en actores sociales que desarrollen acciones promocionales a favor de personas que viven en condiciones vulnerables. Destacar también a los estudiantes que trabajan como voluntarios de Gen-E, la Incubadora Social de la PUCV, quienes ponen sus conocimientos y habilidades adquiridos durante su paso por la Universidad al servicio de los emprendedores más modestos y de personas con capacidades diferentes. La relevancia de todo lo anterior es que el voluntariado hace visibles a los jóvenes dentro de la sociedad, insertándose en plenitud en las comunidades en que viven. Es así como el voluntariado aparece como uno de los nuevos mecanismos de participación social, y en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso continuaremos fomentando este espíritu, para de esta manera contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes y al desarrollo del país, siempre en sintonía con nuestra vocación pública que nos ha caracterizado durante nuestros 89 años de historia.

Son parte de una generación que es capaz de moverse por las más diversas causas que los convocan, y que logra articular redes de apoyo en los momentos más complejos. Esto los ha convertido en ciudadanos proactivos, que se involucran en iniciativas más allá de la contingencia misma, siendo capaces de establecer proyectos de carácter permanente, lo que habla además de un sentido de responsabilidad con el entorno. Por ejemplo, está el Voluntariado Medioambiental denominado Plan V, que tiene el propósito de concientizar a la comunidad universitaria sobre el impacto que tienen las acciones humanas en el medioambiente. Por otra parte, se mantiene vigente un convenio con Servicio País y Abriendo Caminos, de la Fundación para la Superación de la Pobreza, para que los alumnos se inte-

Claudio Elórtegui Raffo Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

5


BREVES

6

Investigadores extranjeros se dieron cita en XX Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Seminario analiza el aprendizaje y servicio como claves en la formación integral del estudiante

Con más de 400 participantes, entre ellos estudiantes de pre y postgrado, profesores del sistema escolar, académicos investigadores y profesionales nacionales y extranjeros, se realizó en el Campus Curauma las Vigésimas Jornadas Nacionales de Educación Matemática, encuentro organizado conjuntamente por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La actividad buscó impulsar un fecundo intercambio de conocimientos acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina.

Desde sus orígenes, la Católica de Valparaíso, marcada por un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Universitaria, se encuentra comprometida con una formación integral, orientada al desarrollo armónico de las capacidades de los estudiantes. En este contexto, la Vicerrectoría Académica, a través de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria, realizó el seminario “Aprendizaje y Servicio: hacia una formación integral del Estudiante PUCV”.

Encuentro Latinoamericano reúne a agentes de cambio por el emprendimiento, innovación e inclusión

Católica de Valparaíso integra inédito Think Tank liderado por EPV

Gen-E, la Incubadora Social de la PUCV, organizó el II Encuentro Latinoamericano de Emprendimiento e Innovación Social, evento que buscó convertirse en una instancia para conocer y compartir experiencias de emprendimiento, innovación social e inclusión de personas en situación de discapacidad en la Región de Valparaíso. Asimismo, el encuentro contó con la participación de destacados expositores nacionales y extranjeros.

La PUCV, junto a otras casas de estudio de la región, acogió el llamado de la Empresa Portuaria Valparaíso para integrar un inédito Think Tank, que durante ocho meses se propuso elaborar propuestas innovadoras en el uso del borde costero en la conurbación Concón-Viña del Mar-Valparaíso. Para finalizar las actividades del primer año de trabajo, se realizó el simposio internacional “Valparaíso Puerto Plus: Inteligencia colectiva para el Gran Valparaíso”.


BREVES

Católica de Valparaíso acogió Jornada Nacional de Pastoral de Educación Superior

PUCV confiere el grado de Profesor Emérito al Premio Nacional de Historia Eduardo Cavieres

El lema que convocó esta actividad realizada en la PUCV fue “Encuentro de experiencias, de gozo y gracia” y, según sus organizadores, se convirtió en un momento ideal de comunión y reflexión, así como también para diseñar el plan de trabajo para el trienio 2017-2019, recogiendo las inquietudes, necesidades y sueños de la Pastoral de Educación Superior. La jornada convocó a más de 40 representantes diocesanos de todo el país, provenientes de universidades católicas, institutos profesionales y centros de formación técnica.

En virtud a su trayectoria académica y a su importante contribución a la docencia de pre y postgrado, a sus eminentes cualidades personales, a su vocación de servicio universitario, a su calidad humana y a su impronta de maestro formador de numerosas generaciones, entre otras razones, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso le confirió el grado de Profesor Emérito al académico del Instituto de Historia, Eduardo Cavieres.

Escuela de Ingeniería en Construcción realiza importante colaboración en proyecto del Puente Chacao

Invitados internacionales participaron en 5° Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas de Valparaíso

La Católica de Valparaíso se ha involucrado en el proyecto mediante un convenio entre la Escuela de Ingeniería en Construcción y la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en las líneas de investigación, transferencia tecnológica, innovación y prácticas profesionales. Hasta el momento, además de prácticas y visitas de estudiantes, se han desarrollado en torno a la obra cinco tesis de pregrado, una de postgrado, una publicación en revistas indexadas, dos conferencias internacionales y dos publicaciones en congresos nacionales.

La actividad organizada por la Escuela de Pedagogía y el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Valparaíso reunió a más de 21 establecimientos escolares. Como novedad, este año llegó por vez primera una delegación con dos niñas mexicanas de la Primaria Instituto George Washington de Morelia, con su proyecto “Vamos a ver el calor de los animales”, iniciativa acreditada en la Final Continental de Proyecto Multimedia 2016 Guadalajara, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, SOLACyT. 7


BREVES

8

Proyecto CERES PUCV gana competencia internacional para el diseño de sistemas alimentarios saludables

PUCV se adjudica importante Fondo de la Música para su Orquesta de Cámara

El proyecto “Bionurse: Generating spaces for life”, elaborado por el Centro Regional de Innovación Hortofutícula de Valparaíso (CERES), fue el gran ganador del Biomimicry Global Design Challenge, organizado por el Instituto de Biomímesis en Montana, Estados Unidos. La iniciativa, conocida como una “incubadora de la vida”, es un prototipo biodegradable inspirado en las plantas nodrizas de la Cordillera de los Andes, que funcionan como facilitadoras de procesos ecológicos, brindando un cobijo y proyección para la instalación y permanencia de otras especies en el ecosistema.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se adjudicó un Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que beneficiará directamente a la Orquesta de Cámara de la PUCV, posibilitando la incorporación de siete nuevos músicos, entre ellos instrumentistas de viento y de cuerda, lo que permitirá ampliar considerablemente su repertorio. Asimismo, se profundizará el trabajo realizado con la comunidad escolar, llevando la cultura a distintos establecimientos educacionales de la región.

Ediciones Universitarias de Valparaíso publicará 15 títulos con apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura

Capilla San Alberto Magno de Curauma es presentada en Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

15 títulos serán publicados por Ediciones Universitarias de Valparaíso durante este año con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, tras la información que entregó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con los resultados de la convocatoria 2017 del Fondo del Libro. En la línea de Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones, diez serán publicados por el sello de la PUCV –entre ellos una trilogía de novelas y una colección de cuatro libros de Margot Loyola sobre la cueca, la tonada, el cachimbo y bailes de tierra-, los que corresponden al 8,1% de los adjudicados en el país.

Representantes de la Dirección de Plan Maestro de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fueron invitados a participar en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (Ecuador), uno de los eventos más importantes del continente en la materia. Se trata de su director, Juan Pavez, y el arquitecto José Requesens, quienes participaron con la Capilla San Alberto Magno del Campus Curauma, uno de los 600 proyectos invitados por su diseño sencillo, que refleja austeridad en el uso de materiales y del espacio.


BREVES

Nicole Mariñelarena es elegida Mejor Deportista PUCV 2016

Profesor Ricardo Espinoza presentó en la PUCV su nuevo libro

Con la presencia de los estudiantes-deportistas más destacados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se llevó a cabo la ceremonia de premiación 2016 de la Dirección de Deportes y Recreación (DIDER), oportunidad en que se distinguió a la egresada de Kinesiología y seleccionada de fútbol Nicole Mariñelarena, como Mejor Deportista PUCV, y al entrenador de básquetbol damas, Jorge Fuentes, como Profesor del Año.

“Hegel y las nuevas lógicas del mundo y del Estado” es el nombre del nuevo libro del profesor del Instituto de Filosofía, Ricardo Espinoza que presentó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tras haberlo lanzado anteriormente en Francia, España y Brasil. La iniciativa surgió durante su estancia postdoctoral en Inglaterra y vincula las ideas del gran pensador alemán con las problemáticas del mundo de hoy.

Egresada de Derecho participa en pasantía que impulsa la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso adhiere al Pacto Global Chile

Francisca Cruz, de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue seleccionada para formar parte del selecto grupo de 15 jóvenes estudiantes y recién egresados provenientes de países que integran la OEA que se encuentran participando en el Programa de Pasantías que impulsa la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La PUCV oficializó su adhesión a la Red Pacto Global Chile, adscribiendo formalmente como institución de educación superior a los principios del Pacto Global de Naciones Unidas. En el marco de esta alianza, la Universidad se compromete a apoyar y fomentar los Principios Rectores sobre Empresas y los Derechos Humanos, integrando este enfoque en su cultura y quehacer institucional, e involucrándose en proyectos y alianzas cooperativas que contribuyan a propósitos más amplios, como los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. 9


UNIVERSIDAD

Virtualidad: Una nueva forma de aprender en la PUCV Más de 3.380 estudiantes de la Universidad han cursado alguna asignatura desde que se empezó a implementar esta modalidad en los cursos de Formación Fundamental, a partir del año 2014. Por Francisco Rivera

10


UNIVERSIDAD

La virtualidad llegó para quedarse. Actualmente existe una enorme cantidad de procesos en la vida de las personas que se realizan de forma no presencial, desde pagar las cuentas o jugar online con una persona en otro país, hasta llevar a cabo una reunión de trabajo a través de videoconferencia. La línea entre lo real y lo virtual es cada día más difusa. En la educación superior el panorama no es distinto y en el proceso de enseñanza y aprendizaje la virtualidad gana más terreno. El b-learning o blended learning es una modalidad de enseñanza que combina trabajo presencial, en el aula generalmente, y trabajo en línea, a través de Internet y en entornos digitales. En el caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este formato ha tomado fuerza en los últimos años, en especial en los cursos de Formación Fundamental, donde existe una oferta exclusiva de asignaturas de este tipo. Según David Contreras, director de Aula Virtual de la PUCV, se decidió dar este gran paso en la Universidad por la necesidad de actualizar la oferta académica de Formación Fundamental y, a la vez, trabajar temas más contingentes dentro de ellos. Todos estos cambios buscaban generar innovación para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, “como se ha señalado en varios documentos institucionales, como el Plan de Desarrollo Estratégico, el Proyecto Educativo de Pregrado y el Marco de Cualificación de la Docencia Universitaria PUCV”. DIGITALIZANDO EL APRENDIZAJE En la PUCV todo se inició con la dictación del curso “Inserción Laboral” en 2014, con más de 200 estudiantes inscritos en su primera versión. Esta exitosa experiencia abrió la puerta para que hoy existan nueve asignaturas en vigencia. Según Contreras, “se evidenció que no solo había interés por nuevas temáticas al interior de Formación Fundamental, sino que también el formato de dictación fue ampliamente acogido por los estudiantes como una opción válida para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Hasta hoy, 3.385 estudiantes han cursado alguna asignatura en formato b-learning en la PUCV, y de ellos, el 92% las ha aprobado con éxito. La percepción de los estudiantes ha sido muy positiva y las han evaluado con nota promedio de 5,85. Y lo que es más relevante, sobre el 87% recomendaría cursar una asignatura bajo este formato.

Química, que por primera vez se dictó en el segundo semestre del 2016. Este ramo de Formación Fundamental buscó fomentar el sentido de responsabilidad y los conceptos fundamentales que sustentan las etapas de la cadena de valor del negocio minero, integrando los conocimientos necesarios para obtener una perspectiva global de las principales actividades que lo componen, considerando la geología y operaciones mineras, y procesos metalúrgicos. Para las profesoras, realizar un curso en formato b-learning fue una nueva experiencia que se convirtió en todo un éxito. De hecho, piensan seguir impartiéndolo y no descartan incorporar la modalidad en otras asignaturas e, incluso, programas de la Unidad Académica. Amelia Dondero destaca que la modalidad “abre la posibilidad de llegar a una audiencia que de otra manera sería imposible, porque presencialmente no se puede superar los 20 o 30 estudiantes”. Respecto al contenido, agrega que si se hubiese hecho presencialmente, “jamás habríamos alcanzado la amplitud de temas vistos, ni tampoco hubiéramos incluido toda esta información de actualidad que se genera día a día”. Álvaro Peña es el académico a cargo del curso “Grandes obras de la ingeniería: pasado, presente y futuro”, perteneciente a la Escuela de Ingeniería en Construcción, y que busca la comprensión compleja del liderazgo, trabajo en equipo y su rol en la sociedad. Para él, esta modalidad, que combina sesiones presenciales y no presenciales, es un complemento perfecto a la docencia clásica, permitiéndole al alumno reforzar y profundizar los temas, agregar valor al proceso de enseñanza y aprendizaje, con una generación tan cercana a las tecnologías y a formas diversas de acceso al conocimiento.

Dictar un curso en formato b-learning fue para Peña una gran prueba y reconoce haber logrado los objetivos. “Desde esta modalidad se contribuye en la educación para la formación de profesionales reflexivos, críticos y activos, y en el aprendizaje de un conjunto de capacidades y habilidades de trabajo en equipo”, explica. LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE Shlomith Cabezas, estudiante de Educación Básica, ha cursado tres asignaturas en la modalidad b-learning: “La vocación docente”, “La imaginación cinematográfica” y “Visitar un museo: ¿por qué, cómo y cuáles? Su experiencia ha sido muy positiva. Recuerda que “los tomé por un tema de tiempo. Dos los cursé en un periodo en que tenía muchas asignaturas presenciales y el formato me benefició mucho, ya que podía organizar mis tiempos, y trabajar y estudiar en los horarios que tenía disponibles”. Complementa que la multiplicidad de recursos que se pueden utilizar a través del Aula Virtual, como videos, foros y otros trabajos, beneficia profundamente el aprendizaje. “Recomiendo totalmente estos cursos, no solo por el tema de los tiempos, sino también por los contenidos, que son súper atractivos y bien estructurados, lo que hace que sea bastante dinámico”, indica. Para Isidora Ocares, estudiante de Periodismo que también cursó “La vocación docente”, evalúa como provechosa la experiencia para su formación. Pese a que son varias las ventajas de la modalidad, valora el aprender a organizar correctamente los tiempos. “Independiente de la materia, el armar un horario propio para este tipo de ramos es súper importante. Si no hay un orden, cuesta mucho prestar atención a los contenidos y responder adecuadamente a lo exigido. Esto sirve en cualquier ámbito de nuestra vida”, señala. El formato b-learning tiene un gran futuro en la Católica de Valparaíso y el rápido aumento de la oferta académica lo demuestra. Así lo han entendido la comunidad universitaria y las unidades académicas que han apoyado e impulsado esta iniciativa. La invitación es a explorar las potencialidades de la tecnología y el aprendizaje, donde la virtualidad ofrece una rica oportunidad.

APOYO PARA UNA NUEVA DOCENCIA Amelia Dondero y Millaray Cariqueo fueron las docentes del curso “Minería en Chile, un desafío para el Desarrollo Sustentable”, perteneciente a la Escuela de Ingeniería 11


UNIVERSIDAD

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO ESCOLAR PUCV

A LA VANGUARDIA DE LA INNOVACIÓN EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO Por Marcelo Vásquez

La Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha sido pionera en los últimos años en el desarrollo de una metodología de trabajo vinculada a promover la innovación y el emprendimiento desde la etapa escolar. En este sentido, el rector Claudio Elórtegui y el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra, han trabajado en el desarrollo de una cadena de valor que se inicia en los primeros años de vida y que está alineada con el objetivo institucional de formar profesionales capaces de generar conocimientos y con vocación de servicio a la sociedad. Estos atributos, que son parte del Sello Valórico PUCV, comprenden el desarrollo de una nueva forma de pensar y ver la vida desde la innovación y el emprendimiento, lo que posibilita que los estudiantes puedan llevar adelante sus propias ideas y creaciones. En este contexto, el vicerrector Joel Saavedra afirma que “el trabajo que realizamos en investigación y generación de nuevo conocimiento en la Universidad 12

debe responder no solo a resolver diversas problemáticas de la sociedad, sino que además debe asumir un rol protagónico para fomentar en niños y jóvenes el desarrollo de una nueva forma de mirar la vida, donde su capacidad creativa pueda desplegarse al máximo”. “Estamos convencidos que los niños de hoy serán los profesionales destacados del futuro, y con una mirada inclusiva y un marcado sello social asumirán la gran responsabilidad de conducirnos hacia la construcción de un Chile más desarrollado, justo y con oportunidades para todos. Pensando en ello, implementamos en la PUCV el Programa de Emprendimiento Escolar (PEE), que trabaja con niños y jóvenes de distintos niveles: alumnos de educación básica, estudiantes de colegios, liceos de enseñanza media, y escuelas rurales, básicas y especiales de la Región de Valparaíso”, agrega. Por su parte, la directora de Innovación y Emprendimiento PUCV, responsable del PEE, Carolina Silva, destaca que “durante los últimos años hemos apoyado proyectos

innovadores en áreas tan diversas como la ecología, gastronomía, ciencia, tecnología, entre otras. Esto va mucho más allá de ofrecer apoyos financiero o profesional a las buenas ideas, tiene que ver con mostrar a los estudiantes desde etapas tempranas, la importancia de responder a la inquietud que todos tenemos por conocer más y, desde esta perspectiva, ir generando respuestas a los problemas de la sociedad”. Creatividad, trabajo colaborativo y compañerismo son algunos de los atributos que los estudiantes van forjando desde que se inician en este camino de innovación y emprendimiento. La idea es que a futuro, al ingresar a la educación superior, sean capaces de trascender de la teoría, investigar y tener la opción de generar sus propios emprendimientos para ofrecer nuevas oportunidades a otros. En definitiva, soñar, crear, emprender e innovar para solucionar problemas, generar oportunidades, nuevos empleos y mayor bienestar a la población. EL VALOR DEL EMPRENDIMEINTO ESCOLAR La coordinadora del PEE, Camila Beláustegui


UNIVERSIDAD

analiza la situación regional respecto a la innovación y emprendimiento: “según los registros estadísticos, los emprendedores en etapas iniciales comienzan a los 39 años, mientras que para emprendedores establecidos, la edad promedio es de 47 años. Para este fenómeno existen diversas explicaciones, como los bajos niveles de transferencia de investigación y desarrollo, las regulaciones o autorizaciones de la burocracia estatal, las normas sociales o culturales, el acceso a financiamiento, el desarrollo de infraestructura, la educación y capacitación para el emprendimiento, entre otros”. “Es preocupante que en educación primaria y secundaria no se incentive el emprendimiento ni se entreguen conocimientos que permitan a los estudiantes emprender o, al menos, pensar en ello como una opción más de vida. Desde nuestra perspectiva, la educación en esta materia estimula la creatividad, autonomía e iniciativa, lo que ayuda a desarrollar habilidades sociales para potenciar una ciudadanía activa, crítica y propositiva, especialmente frente a las problemáticas que puedan identificar en su entorno, asumiendo la responsabilidad de generar estrategias y soluciones innovadoras”, añade. Durante estos años de trabajo, la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados ha recogido información y experiencias que

develan una situación de la que se habla poco en Chile y que se vincula a una realidad preocupante resumida en una pregunta: ¿qué ocurre con los jóvenes que no llegan a la educación superior? Sin importar las causas o motivaciones, es relevante que manejen herramientas efectivas para emprender, lo que les posibilita enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más dinámico, cambiante y dominado por la información. CLUBES DE EMPREDIMIENTO ESCOLAR Una de las iniciativas más exitosas del PEE son los Clubes de Emprendimiento Escolar, iniciativa que nace en la PUCV en 2012 y que desde sus inicios buscó contribuir en la formación de capacidades emprendedoras y de innovación en los estudiantes de enseñanza básica y media de la Región de Valparaíso. Desde un comienzo, su principal objetivo fue fomentar y potenciar en ellos distintas capacidades relacionadas con el trabajo en equipo, la observación del entorno, la detección de oportunidades de negocio, la generación de ideas y la empatía con el consumidor. Posteriormente forman grupos y realizan un Ciclo del Emprendimiento Escolar con el objetivo de enseñarles a desarrollar y fortalecer su propio plan de negocios, disminuyendo los riesgos que la actividad implica. Sobre el éxito de la iniciativa, Camila Beláustegui explica que “el Concurso de Clubes de Emprendimiento ha crecido exponencialmente, lo que significa que han creído en nosotros. Agradecemos la confianza de los estudiantes y su trabajo, ellos han logrado ser embajadores del

emprendimiento regional a través del desarrollo de sus innovadoras ideas y se han convertido en agentes del cambio social, además de poner en marcha el motor que nos permitirá alcanzar el tan anhelado desarrollo como nación”. Emprendimiento escolar en la comunidad El PEE también realiza actividades en las que comparte los principales avances científicos generados en la PUCV con las comunidades de la región. En este contexto, a fines de 2016 organizó junto al Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Región de Valparaíso, la presentación del destacado físico, investigador y académico chino de la Shanghai Jiao Tong University, Dr. Bin Wang, en la comuna de Calle Larga, oportunidad en la que compartió con un público compuesto por autoridades locales, vecinos y estudiantes de enseñanza básica y media, la clase magistral “Más allá de Einstein: desde el Big Bang a los agujeros negros”. Una vez concluida la actividad, el Dr. Bin Wang manifestó que “compartir con niños y jóvenes materias tan complejas, y ver cómo se han interesado en una presentación que duró más de dos horas, es una experiencia única y que me mantiene expectante en lo que las nuevas generaciones pueden lograr. En este sentido, el trabajo de la PUCV con niños de establecimientos escolares simboliza la importancia de que comiencen a innovar y estudiar ciencia desde etapas tempranas, porque de esta forma crecen y desarrollan formas de pensar que trascienden a las tradicionales, lo que los hace conscientes de la importancia de conocer y descubrir los secretos del universo”.

13


UNIVERSIDAD

Ganadores de la beca Nelson Mandela

primera generación de estudiantes africanos llega a la pucv Los profesionales africanos Antonio Chicuamanga, Celsio Bila y Félix Nhabanga cursan el Magíster en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa. Por Ana Lemus

En 2014, la Presidenta Michelle Bachelet realizó una gira por África, donde informó la creación de la beca Nelson Mandela, destinada a la formación de profesionales africanos en magísteres impartidos por universidades chilenas acreditadas. El programa destinado a funcionarios públicos y académicos de Mozambique, Angola y Sudáfrica ya cuenta con su primera generación de alumnos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: en la actualidad Antonio Chicuamanga, Celsio Bila y Félix Nhabanga estudian el Magíster en Relaciones Internacionales. Félix llegó de Mozambique en 2015, y al año siguiente se unieron al Programa su coterráneo Celsio y Antonio, de Angola. Estos

profesionales africanos postularon a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) a un completo programa que contempla pago de pasajes aéreos, costos de arancel, matrícula y titulación, más una asignación mensual de manutención, y seguros de vida, salud y accidentes. “El efecto benéfico es tremendo. A través de estos estudiantes de postgrado, la Universidad se relaciona con profesionales jóvenes africanos muy destacados”, afirma Raúl Allard, director del Magíster en Relaciones Internacionales de la PUCV. “Su presencia contribuye a un proceso de internacionalización real. La Universidad lidera la plataforma ‘Learn Chile’ y nuestro ánimo está

La PUCV firmó un convenio con el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Mozambique. 14


UNIVERSIDAD

Otra dificultad en común fue el idioma, ya que aún cuando su lengua oficial es el portugués, el español no deja de ser un desafío. “Hablaba poco español. Pero con ayuda de Félix y mis compañeros pude hacerlo”, reconoce Celsio. La cercanía idiomática permitió un rápido aprendizaje de nuestro lenguaje a través de los cursos ofrecidos por el PIIE de la Dirección de Programas Internacionales de la PUCV. “Pusimos como una fortaleza la apertura de nuestros programas de español. La Agencia AGCI vio con muy buenos ojos este ofrecimiento y lo está solicitando a otras casas de estudios”, cuenta Marcos Avilez. más allá de un posicionamiento local. Hay una proyección nacional, contribuyendo a que el país se consolide como un polo de atracción para estudiantes extranjeros”, comenta por su parte el director de Relaciones Internacionales de la Católica de Valparaíso, Marcos Avilez, mencionando que otros profesionales africanos han decidido también cursar en la PUCV sus postgrados: una estudiante egipcia en el Doctorado de Lingüística y un alumno de Mozambique es parte del Magíster de Agronomía. UN LOGRO HISTÓRICO Celsio y Félix confiesan que antes de llegar a estudiar el Magíster de la PUCV, conocían poco de Chile. Para ellos, era un país con movimientos sociales, propenso a los terremotos y conocido por sus vinos. Cuentan que en sus países de origen existía al menos una avenida importante con el nombre del ex presidente chileno Salvador Allende. Félix Nhabanga llegó el 2015 y ya obtuvo el postítulo en Relaciones Internacionales. Será el primer africano en titularse del mismo Magíster en la PUCV: “fue el programa que más me atrajo, por su calidad y me inspiró confianza”. “Al postular a la beca, empecé a estudiar los aspectos políticos y económicos de Chile, me interesaron sus índices de desarrollo humano, que son de los mejores en América Latina. Investigué sobre Valparaíso, la ciudad es intercultural, se encuentran muchos estudiantes del mundo”, asevera el académico e investigador del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Maputo, Mozambique. El abogado Celsio Bila, también mozambiqueño, comenta que como funcionario público tomó conocimiento y postuló intercambiando información con Félix, quien le apoyó desde el principio. “Tuve la voluntad de tener una progresión horizontal en mis estudios (…) Nunca pensé

que podría haber estado acá, tenía una visión muy lejana. No veía la posibilidad, porque en términos de relaciones es más fácil ir a Portugal o Brasil, por el mismo idioma. Pero después que tuve la oportunidad, la tomé con mucha fuerza porque era como realizar un sueño, no solo estudiar la ciencia, sino que acercarse a la cultura. Es un proceso completo de formación humana. Abre la mente”, afirma el abogado del Ministerio de Justicia de Mozambique. En tanto, Antonio Chicuamanga, el único estudiante del Programa de Relaciones Internacionales proveniente de Angola, siente el desafío a nivel personal, ya que “estudiar en la PUCV es algo histórico, porque soy el primer angoleño acá. Entonces, hay una responsabilidad”. LOS DESAFÍOS DE LA ADAPTACIÓN Valparaíso se ubica a unos nueve mil kilómetros de los hogares de los tres becarios, quienes reconocen la distancia como un factor importante. Una dificultad que han podido sortear mediante las redes sociales y el ingenio: “ya lo estamos superando”, reconoce Celsio Bila quien se comunica constantemente por Internet con su esposa Silvia y sus hijos pequeños Elsia, de cinco años, y Aylton de dos. Para la familia de Antonio Chicuamanga, la idea de estudiar en Chile fue difícil de comprender. ”Muchos de ellos no conocían el país y tuvieron un choque con todas las noticias de terremotos y maremotos, no entendían porqué venía para acá. Pero la voluntad de desarrollar el conocimiento habló más fuerte”, expresa el angoleño. Los estudiantes de magíster de la PUCV sintieron el cambio climático desde su país tropical a un clima templado. “En Chile, mi primer reto fue la temperatura, llegué en marzo y para mí hacía mucho frío, era como nuestro invierno “, comenta Celsio.

El objetivo de la Universidad es lograr condiciones lo más favorables posible para contribuir a su adaptación. “Al principio vivieron con familias chilenas, a través del programa de alojamientos del PIIE, y una vez que se adecuaron al entorno y a la ciudad prefirieron compartir espacios, arrendando departamentos. Esto habla de una maduración en el proceso”, agrega. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PUCV Raúl Allard afirma que la llegada de estos extranjeros “significa cumplir la vocación de la Universidad, uno de nuestros objetivos estratégicos es la internacionalización”. “Estos tres alumnos africanos se han incorporado rápidamente a un entorno en que hay estudiantes de todos los continentes. Escriben muy bien en castellano y cuando no saben bien la palabra, la escriben en portugués. En la práctica, para ellos ha sido un doble esfuerzo, pero no ha sido un impedimento”, destaca. A fines del 2016, la PUCV firmó tres convenios con el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Mozambique. “A partir de este trabajo con estudiantes africanos, la Universidad está generando sus propios acuerdos, lo cual es un buen punto de partida: comenzar con un programa y que desde allí se institucionalice”, explica Marcos Avilez. “En el ámbito del convenio que se ha firmado, podemos hacer investigación conjunta para realizar intercambios de experiencia laboral”, afirma Félix Nhabanga, quien además asegura que ya ha recomendado a varios compatriotas estudiar en la Católica de Valparaíso. “Chile es un buen país para estudiar. Pronto regresaré a Mozambique porque tenemos que aplicar esta experiencia en nuestro país”, concluye Nhabanga, quien será el primer alumno africano que completará estudios de Magíster. 15


UNIVERSIDAD

Entrevista a Cardenal Gianfranco Ravasi, nuevo Doctor Scientiae et Honoris Causa de la PUCV:

Los vínculos entre la Iglesia Católica y los no creyentes, la relación entre fe y ciencia, la corrupción y la violencia en el deporte, los conflictos interreligiosos en el siglo XXI y la revolución de las redes sociales son algunas de sus preocupaciones. Por Juan Paulo Roldán El Cardenal Gianfranco Ravasi recibió en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la más alta distinción que se otorga a un profesor en nuestras aulas: el Doctor Scientiae et Honoris Causa. El reconocimiento se entregó en el Salón de Honor de la Universidad a raíz de su valiosa labor como presidente del Pontificio Consejo para la Cultura del Vaticano y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada. Además, Ravasi preside la Casa de Dante en Italia, organización centenaria sin fines de lucro que se encarga de difundir el conocimiento en distintas áreas del famoso autor de la Divina Comedia, Dante Alighieri. El sacerdote, ordenado en la Archidiócesis de Milán en 1966, posee una destacada trayectoria como académico y ha participado en más de 500 volúmenes sobre estudios bíblicos, además de contribuir al diálogo permanente entre ciencia y religión, convocando a destacados pensadores laicos para analizar la cultura, la espiritualidad y la enseñanza. En la PUCV efectuó la conferencia titulada “Fe, Cultura y Sociedad” y también se reunió con la comunidad universitaria de la Facultad Eclesiástica de Teología para conocer los avances desde su fundación. 16


UNIVERSIDAD

¿Cómo recibe este nombramiento como Doctor Scientiae et Honoris Causa que le otorga la PUCV? Hubo dos razones importantes que me llevaron a considerar esta nominación. La primera tiene relación con el lugar geográfico de América Latina, no sólo por la cercanía que tiene el Papa Francisco con este lugar del mundo, sino que también desde el punto de vista cultural, social y religioso, considerando el contexto que nos ofrece Europa, un continente que está un poco cansado y caracterizado por la falta de creatividad. Pienso que mi empeño al igual que el del Papa Francisco es llegar a las periferias, a las fronteras extremas. La segunda razón es porque la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene una raigambre importante en la cultura de Chile, ya sea por el número de facultades y carreras que posee como por la calidad que ofrece como institución de educación superior, lo que he podido corroborar durante mi visita. ¿Qué desafíos presenta el Pontificio Consejo para la Cultura del Vaticano que usted preside? Nosotros tenemos que estar conscientes que el concepto de cultura ha cambiado en el mundo. Este abarcaba tradicionalmente al arte, la filosofía, etc. No cabe duda de que estas disciplinas son importantes, pero nuestro interés mayor en este momento se relaciona con un nuevo concepto de cultura que es mucho más transversal y que abarca también la cultura industrial, es decir, no es sólo la filosofía, la pintura y el arte. Uno de los caminos que estamos desarrollando se relaciona con el diálogo entre la Iglesia Católica y el mundo no creyente o secularizado, a través del departamento llamado el Atrio de los Gentiles. El segundo ámbito se vincula con el mundo de la ciencia porque se debe distinguir entre ciencia y técnica. La ciencia es un fin y la técnica es un medio. No se debe confundir el fin con el medio porque la técnica es neutra, no tiene un fin moral en sí misma. En esta área, estamos trabajando con la neurociencia que se relaciona además con el transhumanismo, la robótica y la genética. El tercer camino es el deporte que ha llegado a ser un lenguaje universal como el inglés. A todos les interesa el deporte. En esta línea hemos identificado problemas como el doping, la corrupción, la violencia en los estadios, el racismo, las dificultades que enfrentan los entrenadores porque habitualmente el deportista está más horas con ellos que con la familia.

El cuarto ámbito es la economía que no se debe confundir con las finanzas porque éstas son un medio, una técnica. El quinto es la informática. Nos interesa la evolución cultural de las redes e internet. Ahora los jóvenes en todo el mundo están cinco a seis horas diarias conectados al celular, hablando un lenguaje distinto. Otro sector importante para nosotros se relaciona con el diálogo respecto al arte contemporáneo, como lo hicimos en la Bienal de Venecia o la Expo de Milán donde obtuvimos la medalla de oro. Muchos trataban de vender sus productos, nosotros quisimos poner los problemas que hay con la alimentación y el hambre en el mundo. El diálogo con el arte contemporáneo comprende también el acercamiento con la música de los jóvenes de hoy, no sólo la música litúrgica en las iglesias, sino que también con el rock. Por ejemplo, hicimos una muestra de música rock donde asistieron obispos y cardenales en Roma para que conocieran esta forma de expresión. CRISTO: EL PRIMER “TWITTERO” En una entrevista, usted mencionó que Jesús sería el primer usuario de Twitter en la historia pues algunos de sus mensajes tienen menos de 140 caracteres… Por el discurso del lenguaje hoy el Twitter es fundamental. Es uno de los medios significativos y en ese contexto tenemos la frase que dijo Jesús: ‘Dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César’, el que tiene solamente 60 caracteres y es de una profundidad enorme, de la cual se han realizado enormes tratados de teología. Hoy existe más información que antes... Es importante hacer una reflexión sobre cómo ha evolucionado la comunicación hoy. Los periodistas cuando me entrevistan y me dicen ‘para esta respuesta tenemos 40 segundos’ y me pregunto cómo lo hago si para contestar debería tener media hora. Es un ejercicio que yo invito a hacer a los sacerdotes, de poder responder a un público que se informa sólo con la televisión. Por lo tanto, les insto a no hacer una predica de horas y tratar de resumir las principales ideas. ¿Cómo comunicar generaciones?

a

las

nuevas

Hoy en día, es importante llegar a los jóvenes que utilizan estas herramientas como Twitter. Es esencial ocupar esta vía de comunicación, aunque también representa un riesgo pues se simplifican los sentimientos. Hoy con el computador y el celular todo es más resumido, 17


UNIVERSIDAD

lo que representa un problema, pues se ha perdido un poco la humanidad. Hoy la comunicación es más pictográfica, depende de las imágenes.

difícil defender al cristianismo en el contexto de los populismos.

¿De qué manera la Iglesia Católica puede contribuir al diálogo entre las distintas religiones considerando el contexto actual?

¿Cómo ha sido la experiencia de compartir con el mundo no creyente?

Vivimos tiempos complicados para el diálogo interreligioso, lo que se expresa en los ambientes más diversos. Hoy es difícil avanzar en el diálogo porque los movimientos populistas se han expandido por todo el mundo. En Italia, Francia, Estados Unidos con Donald Trump y Hungría. En todos estos lugares se favorece la polémica y el desencuentro por sobre el encuentro. En esos ámbitos crear el diálogo es complicado porque no está en la naturaleza de ellos la construcción de puentes. Al respecto, el Papa Francisco ha realizado mucho, pues por naturaleza es un constructor de puentes. La palabra Diálogo en griego significa dos cosas (dia y logos). Dia significa dos personas y Logos es encuentro. Dia en griego también es descender, es la profundidad. Vivimos tiempos en que no se puede razonar porque el que golpea más fuerte es el que gana. Hoy triunfan los que son capaces de decir las cosas con más fuerza. En ese sentido, es

18

TRABAJANDO CON EL PAPA FRANCISCO

Hemos realizado el Atrio de los Gentiles en 60 capitales en el mundo. Sostengo que no es a través de la negación que se favorece la laicidad. No es quitar la cruz de la pared porque quedan después los bordes blancos. Es algo absurdo. En un país donde está el cristianismo y convive con el Islam en una misma proporción, creo que no es la negación la alternativa a seguir sino que la convivencia. No es quitar la cruz de la pared y agregar la medialuna. En Europa, en algunas partes el comportamiento ha sido la negación. Usar el burka (ropa tradicional árabe), por ejemplo, se ha prohibido en Francia, lo mismo que transportar la cruz en el cuello para los viajeros en aerolíneas como British Airways, lo que ha afectado a algunos católicos. ¿Cómo es trabajar personalmente con el Papa Francisco? Ingresé a la Curia con el Papa Benedicto XVI. Fui llamado durante su periodo en

2007. Llegué como sacerdote a Roma y dos años después fui nombrado Cardenal, en un periodo muy breve de tiempo. Me acostumbré a un tipo de Curia donde vivimos tiempos muy difíciles por temas de corrupción, problemas económicos, espionaje interno, Vatileaks, entre otros escándalos. El Papa Benedicto XVI siempre me apoyó en todas las iniciativas que propuse. Teníamos audiencias protocolares cada tres semanas. El Papa Francisco, en cambio, tiene una relación más personal. Dice de inmediato lo que piensa. Es más acelerado, pero también más cercano con las personas. Es un cambio de liderazgo, en el método de trabajar y en los contenidos. Él instintivamente comprende a los demás. Muchas veces llega con un texto preparado, pero lo cambia en el momento. Habla desde el corazón, entra en contacto directo con la audiencia, sin tanto discurso elaborado. Utiliza frases breves, ocupa mucho los símbolos y las metáforas, por ejemplo, se refiere a los sacerdotes “con olor a oveja”. En sus audiencias de los días miércoles habla por 20 o 30 minutos, pero el resto del tiempo lo pasa con la gente.


OPINIÓN

Incendios en Valparaíso: la principal amenaza es el cambio climático Luis Álvarez Instituto de Geografía

Los incendios de Valparaíso son “forestales”, se proyectan a la ciudad como parte de una combustión donde los factores atmosféricos y geográficos la hacen incontrolable. Éstos son el resultado de transformaciones en la atmósfera y eso se vincula directamente con el cambio climático.

dora de agua y, consecuentemente, de crecimiento rápido. Dado su carácter alóctona, estas especies no asimilan o no se adaptan a las condiciones preexistentes, por tanto son invasivas y deben, necesariamente, ser controladas en crecimiento y desarrollo a través de un plan de manejo.

El principal componente de la combustión es una plantación pirofita que, hemos indicado, debe hacerse reversible. Restaurar los sistemas naturales es restaurar los sistemas de la vida.

El abandono, que por sí sólo es delito, se explica dada la condición superflua en que ha quedado la actividad, como un pasivo no valorizado. Sólo el valor de suelo urbano constituye un pasivo de un proyecto de extractivismo inmobiliario como inversión y esta condición superflua, trae consigo las actividades de clandestinidad, negligencia, descuido, casualidad, intencionalidad inclusive las patologías (vertederos, delitos, piromanía).

Desde hace años, advertimos sistemáticamente sobre los riesgos de incendio que se incubaban en la parte alta de la ciudad y que el carácter de éstos era social, por tanto su manejo y control debía ser fruto de intervenciones complejas que implicaran afectar, significativa y simultáneamente, reglas, acumulaciones y flujos disponibles en la ciudad. Valparaíso, como todo lugar de nuestro planeta, depende vitalmente de la existencia de la atmósfera, la que ha cambiado y lo sigue haciendo. Hay muchas evidencias del cambio climático que se está experimentando en la ciudad. Dentro de las más inquietantes, en relación a los incendios forestales que nos preocupan, están los bajos niveles de humedad relativa que se presentan en los inter-períodos de lluvias, lo que se agudiza con la sequía prolongada, la baja capacidad de retención del subsuelo, la propagación de especies altamente consumidoras de agua, reportando puntos críticos bajo el 25% de humedad, cuya significación se hace más evidente al contrastarlo con los valores recurrentes que se han registrado en los últimos 40 años que informan de una humedad relativa que oscila entre el 64% y el 67%. Lo expresado nos permite sostener que, claramente, la mayor amenaza la constituye el cambio climático. En el entorno de la urbanización de Valparaíso, Curauma y Placilla proliferaron las plantaciones forestales, con especies vegetales a modo de monocultivo, que no tienen ni la complejidad ni la autorregulación de los sistemas originarios. Las plantaciones forestales tienen un objetivo maderable y, por tanto, económico. Este extractivismo maderable o dendroenergético, en algunos casos, es fuertemente consumi-

Estas últimas condiciones son las promotoras de los accidentes que, en ausencia del propietario, proyectan los incendios forestales que partirán en forma normal hasta alimentarse de su propia cinética, generando diferencias térmicas, cambios de presión y por consiguiente desplazamientos de masas de aire que, en lo permanente, está presente, como viento sureste. Por tanto, siempre se proyectarán sobre las áreas urbanizadas emplazadas al norte. Hemos señalado que las condiciones topográficas son las responsables de generar un incendio excepcional en Valparaíso, conocido como incendio eruptivo o efecto chimenea. Operando por inflamación, entre laderas y fondos de quebrada, se desarrolla en forma errática y se hace incontrolable, provocando prácticamente la inutilidad, incluso, de los cortafuegos clásicos que han sido diseñados para geografías homogéneas y relativamente planas, condición muy diferente a la que se observa en los sectores altos entre Valparaíso y Placilla. Reducir la vulnerabilidad hasta eliminarla debe ser la estrategia, con acciones que identifiquen a los propietarios de los remanentes forestales. Debe connotarse a los incendios en Valparaiso como problema de propiedad privada y propietarios, constituyendo el abandono como delito, exigiendo planes de manejo. La tarea básica a la que nos debemos abocar, no es la búsqueda y sanción del causante del accidente, sino el abordaje y disminución de las vulnerabilidades que lo hicieron posible. Al mantener y no reducir las vulnerabilidades, colocamos al territorio en un riesgo e inseguridad innecesarios. 19


TENDENCIAS

¿Será posible retrasar el envejecimiento de las células madre? Profesores del Instituto de Química, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud - CREAS de la PUCV, se unen para proyecto que busca revertir el envejecimiento de las células madre. Por Andrea Rivera

20


TENDENCIAS

Con el paso del tiempo, las células madre de la médula ósea envejecen a la par con el resto del organismo, y también cuando se extraen para realizar algún tipo de tratamiento. En la medida que esto sucede, van perdiendo funcionalidad, disminuyendo la eficacia de la terapia. Ante la necesidad de abordar este problema, el Dr. Nelson Osses, del Instituto de Química, decidió liderar una iniciativa en conjunto con las investigadoras asociadas Dra. Claudia Altamirano, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, y Dra. Carmen Soto, del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud – CREAS, con el objetivo de retrasar el envejecimiento de las células madre mesenquimáticas de la médula ósea. El profesor Osses explica que los resultados de este proyecto podrían beneficiar futuros tratamientos en adultos mayores: “las terapias con células madre con personas de 30 a 50 años no son un gran problema. Sin embargo, desde los 50 en adelante es más complejo porque desde esa edad empieza a decaer el número de este tipo de células, y también porque van perdiendo su funcionalidad”, afirma. Si bien las hay de distinto origen, siendo algunas de tejido adiposo, otras del cordón umbilical, entre otras, el equipo de la Católica de Valparaíso ha centrado sus estudios en aquellas que provienen de la médula ósea. “Existen varios tratamientos que tienen que ver con el trasplante autólogo de las células, en donde se extraen las células de un paciente, se multiplican en el laboratorio y luego se las devuelven, evitando cualquier problema de rechazo del organismo, puesto que son propias”, afirma el investigador. “No obstante, las células que están en la médula ósea tienen este problema de envejecimiento, repercutiendo además en la disminución de la masa ósea, porque son estas mismas células las que regeneran al hueso”, agrega. ANTIOXIDANTES NATURALES Este grupo de investigadores busca retrasar el envejecimiento de las células madre a través de la aplicación de diferentes productos de origen natural, tanto en células in vivo, es decir aquellas que se encuentran dentro del organismo vivo, como ex vivo, esto es extraídas, aisladas y crecidas fuera del organismo. “Nosotros colaboramos con la Dra. Claudia Altamirano por toda su experiencia en cultivos celulares, pensando en la etapa tecnológica para hacerlo de acuerdo a ciertos estándares requeridos”, señala el profesor Osses. Por su parte, el CREAS realizará su aporte en la elaboración de diferentes extractos

de maqui y de frambuesa, productos con alto poder antioxidante. La profesora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, Claudia Altamirano, explica que “probaremos con estos extractos en distintas cantidades y generados a partir de diferentes formas, porque la manera de obtenerlo puede afectar su calidad y, en este sentido, definir la efectividad en este retraso de envejecimiento de las células madre”. Posteriormente corresponderá evaluar cuál de todos los productos es más eficiente. La académica explica que previamente se realizó un proyecto encabezado por la Dra. María Elvira Zúñiga, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV, a través del cual se generaron los extractos que se utilizarán, los que fueron sometidos a evaluaciones biológicas en líneas celulares para ver el efecto antioxidante: “esos cultivos in vitro mostraron un efecto antioxidante en células estándar, lo que es promisorio para ver si este efecto podría extrapolarse a células madre para revertir el envejecimiento”, indica. Los extractos de antioxidantes serán aplicados en líneas celulares (in vitro) y en ratones, para ver qué efecto tienen sobre la salud de las células madre. “Los roedores van a consumir los extractos ricos en antioxidantes, como parte de su dieta habitual. Luego, la idea es extraer las células y medir los marcadores moleculares que dan cuenta de si están más o menos envejecidas, en comparación con las células extraídas de otro ejemplar que no recibió el tratamiento”, explica Claudia Altamirano. INVESTIGACIÓN ADULTO MAYOR

EN

BENEFICIO

Entre las entidades interesadas, destaca la Unidad de Traumatología del Centro Médico COMIN de Viña del Mar, a cargo del Dr. Leopoldo Parada. “Allí se han especializado en el uso de células madre para algunos tratamientos traumatológicos y otros relacionados con cartílago, en donde trabajan con pacientes y casos clínicos”, agrega el profesor Osses. Dentro de las proyecciones, el profesor del Instituto de Química concluye que “la expectativa más grande sería lograr rejuvenecer una célula ya envejecida de un paciente, recuperando su funcionalidad original”.

Nelson Osses Instituto de Química

DEL

Este proyecto surge de una convocatoria especial del Programa Fondef, orientada a temáticas del adulto mayor, y se desarrollará en dos etapas: una científica de dos años y luego otra fase de carácter tecnológica, cuyo tiempo de duración dependerá de los resultados obtenidos. Entre los involucrados, destacan el co-director del proyecto, Dr. Ziyad Haidar, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, y las investigadoras Claudia Altamirano y Carmen Soto. El profesor Nelson Osses señala que “estamos colaborando con investigadores de la Universidad de Los Andes, porque pensamos en las células madre para la regeneración de hueso, como una manera de contribuir en tratamientos odontológicos. En este sentido, particularmente el Dr. Haidar posee amplia experiencia en el desarrollo de sistemas relacionados a esta materia”.

Claudia Altamirano Escuela de Ingeniería Bioquímica

Carmen Soto Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud - CREAS 21


TENDENCIAS

Turismo en Valparaíso

Un destino excepcional, pero sumamente frágil Ante un crecimiento sostenido e inesperado, la actividad turística en Valparaíso enfrenta el importante desafío de contar con un modelo sustentable, que ponga en valor el patrimonio de la ciudad y vaya en beneficio directo de las personas. Por Nicolás Jara

Al estar la economía chilena basada en la extracción de recursos naturales, se abre la interesante posibilidad de dar paso a una basada en productos de servicio que pongan en valor el patrimonio natural y cultural. Ya sea por su arquitectura patrimonial, la vida en los cerros o la rebeldía multicolor de sus paisajes, Valparaíso es una ciudad que despierta especial interés de visitantes provenientes de diferentes lugares del mundo. Por esto mismo es que su actividad turística va en constante alza. Pero a decir verdad, éste es un fenómeno que está ocurriendo a nivel nacional: solo durante 2016 Chile alcanzó la cifra record de 5 millones 640 mil visitantes extranjeros, lo que ha significado un crecimiento del 26% de esta actividad económica que actualmente representa el 3,2 por ciento del Producto Interno Bruto. Este aumento sostenido de la actividad turística en Valparaíso y el resto del país representa una extraordinaria oportunidad.

22

Y el 2017 resulta un momento ideal para comenzar a emprender este camino, pues fue proclamado como el Año del Turismo Sostenible por Naciones Unidas. ¿Qué se busca con esta iniciativa? Sensibilizar tanto al público general como a las instancias decisorias respecto a la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a todos los agentes interesados para que juntos hagan del turismo un catalizador de cambio positivo. De acuerdo al organismo internacional, la importancia del turismo no solo radica en ser uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento de la época, sino que con las políticas adecuadas puede contribuir en temas como la igualdad de género, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, la protección del patrimonio natural y cultural, estimular el diálogo, fomentar el entendimiento mutuo y apoyar los esfuerzos destinados a construir una cultura de paz.

El académico del Instituto de Geografía y director del Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio (CITyP), Jorge Negrete, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Geografía otorgado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, explica que el turismo sostenible es un concepto que viene de la mano con el desarrollo económico. “Un desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. El turismo como una actividad económica basada en servicios, debe poner en valor de manera inteligente al medio natural y cultural, transformando a sus componentes en atractivos turísticos”, menciona. Ahora bien, ¿podríamos decir que la actividad turística en Valparaíso es sostenible? Para el académico, la ciudad y el país están dando pasos graduales hacia la sustentabilidad. En el rubro, uno de los avances es el Sello de Turísmo Sustentable que actualmente existe en Chile y que asume las tres dimensiones relevantes para hacer una evaluación económica, medioambiental y sociocultural del servicio.


TENDENCIAS

AL DEBE Desde un punto de vista económico, la actividad turística debe representar una oportunidad de negocio. Esto se observa de manera clara en algunos barrios, pero no en toda la ciudad. “Ahí nos falta, por ejemplo, un mayor nivel de asesoramiento, capacitación, de conciencia, en todo lo que son empresarios, microempresas”, indica el profesor Negrete.

¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?

Asimismo, el turismo no está integrado a otros ámbitos económicos de la ciudad. Hay todavía una mirada sectorial, por lo tanto los productos y servicios no interactúan de forma integral. Otro factor a tomar en cuenta es la satisfacción del visitante al llegar a la ciudad. Si bien Valparaíso tiene un atractivo espectacular y es uno de los lugares del país más conocidos a nivel internacional, todavía no se puede garantizar que el turista chileno o extranjero viva una experiencia satisfactoria y completa. Escaleras en mal estado, mal iluminadas, los perros vagos, la falta de señalización o la basura, repercuten directamente en ello. Desde una dimensión medioambiental, Negrete señala que se debe tomar en cuenta lo que se conoce como gestión del territorio. “Ahí estamos complicados, no hemos sido capaces de resolver los conflictos tradicionales. La ciudad y el puerto han estado por décadas en conflicto. Aunque el turismo coexista con otras actividades que hacen uso del suelo, muchas veces esta coexistencia es conflictiva”, precisa. Para el experto hay una doble condición patrimonial en el territorio que debe ser más explícita, no solo a través de la declaratoria de la UNESCO por ser una ciudad patrimonial, sino que además está el ser parte de la reserva de la biósfera CampanaPeñuelas y Laguna Verde. Otros temas pendientes son la gestión del agua, de la energía, los residuos y la conservación del patrimonio tangible e intangible. En el caso de Laguna Verde y zonas asociadas a Peñuelas, estamos hablando de la biodiversidad de flora y fauna, paisajes y el agua.

“Esto ocurre porque falta una mirada más integral con todos los instrumentos de planificación, que pongan reglas claras del juego, concordadas, y con eso vamos construyendo el futuro con acciones concretas de corto, mediano y largo plazo. Es necesario avanzar con los instrumentos de Planificación Territorial y con un Plan de Gestión Patrimonial, tanto cultural como natural. Todos los planes son fundamentales para saber hacia dónde vamos, cuál es el futuro que queremos, y es fundamental preguntarse ahí qué rol juega y qué tipo de turismo queremos”, desarrolla Negrete. Ahora bien, desde un punto de vista sociocultural, Valparaíso es un destino sumamente frágil, tanto desde una perspectiva geofísica como de vulnerabilidad socioeconómica y cultural. En ese sentido, para el experto, la comunidad debe empoderarse de la actividad turística y hacer ofertas que pongan en valor sus propias realidades. Y eso no ha ocurrido con fuerza aún. Del mismo modo, no hay una percepción clara de que el turismo sea la palanca que está generando bienestar en la comunidad. Valparaíso está lejos de consolidarse como un destino sustentable. Siendo un destino excepcional, requiere por su fragilidad un tratamiento importante, de manera altamente participativa.

Jorge Negrete Instituto de Geografía

Son tantos los factores a tomar en cuenta para consolidar un turismo sostenible para la ciudad de Valparaíso, que incluso puede parecer abrumadora la idea de emprender este rumbo. Para el profesor Jorge Negrete un primer paso fundamental es validar diagnósticos, o dicho de otra forma, que sean compartidos por toda la comunidad. “Para una ciudad como Valparaíso, hay que formar una figura que gestione un destino turístico de manera integral. Eso actualmente no lo tenemos, lo más cercano es el municipio, pero es un actor que no puede dar respuesta a todo esto. Debe ser una figura mixta que tome lo público y lo privado”, sostiene. Si bien no es fácil hacerse cargo de algo tan complejo ni podrá hacerse de un día para otro, para el académico hay señales auspiciosas. A nivel nacional, se ha generado un presupuesto importante, que forma parte de la Agenda de Crecimiento e Innovación del País. Con una inversión histórica de 100 millones de dólares, se han abordado numerosas necesidades para asegurar una mayor sostenibilidad en el desarrollo, aunque aún estamos en un camino inicial. “Me parece que en temas como el actual, con el turismo, que va en crecimiento, de cara a estas debilidades, no queda otra posibilidad que establecer una alianza entre lo público y lo privado. Y en lo público no debe estar en solitario la Municipalidad”, señala Negrete. Hay casos en Chile de un turismo más cercano a la idea de sustentabilidad, como la Región de Los Ríos o la Región de Los Lagos. A nivel internacional, está la experiencia de Canadá y Costa Rica, donde el turismo sostenible es una realidad, donde está involucrada toda la población. Se trata de un camino largo y que no es fácil, pero empezamos un 2017 que se ve como un buen momento para que como país nos preguntemos qué queremos hacer con esta actividad, cómo la vamos a acoger, y tomar la posibilidad de construir un Chile con un desarrollo mucho más sostenible, con eficiencia energética, equilibrio climático y centrado en la seguridad de las personas residentes y visitantes. 23


INTERNACIONAL

Acuerdos de Paz con las FARC:

¿Podrá algún día terminar la violencia en Colombia? El proceso ha sido seguido de cerca por la comunidad internacional con participación de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile. Se ha avanzado en el desarme y su organización política, pero todavía falta mucho para lograr la paz definitiva. Por Juan Paulo Roldán

El 2016 fue un año marcado por lo inesperado en el ámbito internacional. El triunfo del Brexit en Reino Unido ha generado incertidumbre sobre el futuro de la Unión Europea y la llegada a la Presidencia de EE.UU. del polémico multimillonario Donald Trump ha despertado temores respecto a un giro proteccionista desde el país del norte. En noviembre pasado falleció Fidel Castro, lo que ha traído una cuota de dudas sobre el futuro de la Revolución Cubana como último bastión del comunismo del siglo XX en Occidente. En América Latina, otro de los momentos sorpresivos fue el triunfo del No en el plebiscito en Colombia donde se trataba de conseguir un respaldo ciudadano al acuerdo de paz, proceso que ha sido impulsado activamente por el Presidente Juan Manuel Santos, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz, y que pretende avanzar en el desarme 24

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARCEP) con el seguimiento de Noruega y Cuba como países garantes, junto con Venezuela y Chile como acompañantes. ¿Por qué falló este primer acuerdo considerando que la paz es un largo anhelo para la sociedad colombiana en un contexto de más de 50 años de una cultura de la violencia con más de seis millones de desplazados y 250 mil muertes en las últimas dos décadas, en un país marcado por la acción de la guerrilla, los grupos paramilitares, las bandas criminales, el narcotráfico y la corrupción? El académico e investigador del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia en Colombia, Alejandro Pimienta ha analizado de cerca lo ocurrido desde

la perspectiva sociológica y recuerda que lo acontecido en octubre pasado fue una sorpresa, tanto para los cientistas políticos como también para muchos colombianos. Sobre las razones del fracaso del Sí, el experto agrega que el gobierno de Santos no supo comunicar bien los aspectos políticos del proceso y el No representó una especie de ajuste de cuentas por el mal momento económico y político que vive el país. “La mala imagen del gobierno, el mal momento de la economía y los altos niveles de corrupción llevaron a que gran parte de la población no tuviera la capacidad de diferenciar entre votar por un acuerdo de paz o a favor de la gestión de Santos. En segundo lugar, gran parte de los esfuerzos del proceso llevaron a otorgar una buena imagen internacional de lo que se estaba haciendo, pero a la población local que


INTERNACIONAL

vive en las localidades afectadas, no les llegó el mensaje claramente”, advierte. La fotógrafa colombiana Ángela Tobón vive hace varios años en Chile, pero ha seguido de cerca este proceso. Asegura que una cuota importante del fracaso del plebiscito de octubre se debió al excesivo individualismo de la sociedad colombiana y también a una campaña de desinformación de algunos bloques opositores que plantearon un escenario fatalista, donde prácticamente los guerrilleros de las FARC iban a llegar al poder si se aprobaba el acuerdo. “La oposición política al acuerdo de paz es liderada por el expresidente Álvaro Uribe. Su discurso ha tratado de confundir y promulgó el escenario de que Colombia se iba a convertir en un país comunista si triunfaba el Sí y mucha gente terminó copiando esa idea sin informarse.

El Acuerdo de Paz está disponible para todos en la página web, pero faltó pedagogía para comunicar los avances”, plantea. El Dr. en Ciencia Política y académico del Instituto de Historia de la PUCV, Eduardo Araya, señala que el triunfo del No apenas superó los 100 mil votos en un contexto de 12 millones de votantes y altos niveles de abstención, participando sólo el 37% del total del electorado. “La principal explicación del triunfo del No era que veían el acuerdo como una garantía de impunidad para las FARC. En Colombia es recurrente como argumento para defender el No, la impunidad de la guerrilla. Es paradojal porque todavía hay muchos temas pendientes en materia de Derechos Humanos. En el gobierno de Uribe, por ejemplo, se resolvió un acuerdo de paz con las Autodefensas Unidas de

Colombia (AUC) que habían crecido al amparo del Ejército. Uribe logró que se desmovilizaran, pero el acuerdo no implicó que los dirigentes asumieran costos con penas de cárcel”, precisó. UN CONTEXTO DE VIOLENCIA Durante los últimos 50 años, Colombia tiene un largo historial de violencia, lo que se aprecia en diversos niveles de la sociedad. En efecto, las guerras civiles y conflictos han sido una constante desde 1810 a la fecha. Durante el siglo XIX tuvieron 19 guerras civiles. Sin embargo, su punto más alto de violencia se vivió en 1948 con el asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, quien se había posicionado como un referente político de izquierda, con semejanzas al surgimiento del Peronismo y el Varguismo en Argentina y Brasil, respectivamente. 25


INTERNACIONAL

Entre 1946 y 1957, la mayor cantidad de muertes se centraron en las regiones donde se producía el café, donde había una considerable población campesina, llegando a más de 180 mil fallecidos en ese periodo. De alguna manera, dos sucesos internacionales marcaron el nacimiento posterior de las FARC en mayo de 1966: la revolución comunista de Mao Zedong en China, en 1949, y la aparición de las guerrillas subversivas luego de la Revolución Cubana, caracterizadas por promover la lucha armada, replicando un modelo antagónico de sociedad, lo que era muy común en el contexto de la Guerra Fría. Un año antes también se había creado el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que venía organizándose desde 1960. Algunas de las variables que llevaron a la creación de las FARC-EP se relacionan con el conflicto agrario, debido a la ausencia de políticas concretas donde muchos campesinos

26

fueron desplazados por los grandes latifundistas; la violencia como instrumento para dirimir la política en un contexto donde todo se decidía entre los bloques liberales y conservadores; la exclusión política del Frente Nacional, donde la coalición política fue incapaz de recoger las necesidades de la población y las masas trabajadoras; el impacto de la Revolución Cubana; la urbanización acelerada del país; y el auge del narcotráfico. Durante los últimos años se ha recrudecido el problema de la droga en Colombia. De acuerdo a una estadística aparecida en el Reporte Mundial de Drogas 2015 realizada por la ONU, entre los años 2001 y 2013 se estima que 290 mil hectáreas de bosque fueron destinadas por las organizaciones criminales para el cultivo de la hoja de coca en ese país. El documento plantea que a nivel mundial el cultivo está declinando desde 2013, alcanzando los niveles de la década de los 80, pero en Colombia se mantiene estable.

ESCENARIOS FUTUROS Luego de los avances en las negociaciones entre el gobierno de Santos y las FARC, ¿será posible avanzar hacia una mayor pacificación en Colombia, otorgando una solución al problema de la violencia y el narcotráfico? El profesor Eduardo Araya prefiere optar por la cautela: “es difícil dar una respuesta categórica y optimista. No tengo dudas de que respecto a los niveles de violencia e incertidumbre que había en las décadas de los años 80 se está mejor, pero es distinto decir que se ha resuelto el problema de la violencia, lo que continúa vigente”. En ese sentido, el académico agrega que no hay que hacerse ilusiones de que la situación de Colombia va a cambiar de la noche a la mañana, luego de firmado el acuerdo. “Va a ser un proceso lento donde existirán retrocesos y reproducción de situaciones de


INTERNACIONAL

violencia. Esto requiere tiempo y esfuerzos compartidos. No hay que tener expectativas desmesuradas”, complementa. Al respecto, Angela Tobón agrega que el país se encuentra en una etapa incipiente de un proceso que es complicado. “La negociación con la guerrilla duró varios años y la aplicación del acuerdo contempla un periodo largo de desmovilización de las FARC, y todavía está pendiente el acuerdo con el ELN que es más complicado, porque las FARC siempre han tenido una estructura más jerarquizada y militarizada. ELN es más difuso, sin liderazgos claros y difíciles de abordar”, agrega. Por su parte, el profesor Araya plantea que el acuerdo de paz no ha resuelto ni resolverá en el corto plazo el problema del narcotráfico. “Es un conflicto complejo y el aumento del control territorial del Estado, en la medida que desaparezcan las FARC como actor militar, permitiría combatir mejor el narcotráfico, pero éste es excesivamente rentable. Debería desaparecer el mercado mundial vinculado a Estados Unidos y Europa, generando una economía alternativa que ofreciese un incentivo mayor a los campesinos aparte de la plantación de coca”, explica. LAS FARC EN EL PARLAMENTO Uno de los compromisos de las FARC en el segundo acuerdo fue transparentar el patrimonio de ellos. En ese sentido, el gobierno ha tratado de ofrecer algunas alternativas para que los dirigentes puedan reinsertarse en la sociedad, dejando atrás las armas y los uniformes. ¿Podrán los guerrilleros insertarse en la sociedad civil y constituir desde allí un movimiento político? Ha habido intentos con otros grupos en Colombia, como el movimiento M-19, que no llegaron a buen puerto.

lo pactado con el gobierno se cumpla en los próximos cuatro años. “La violencia tiene que ver con culturas y prácticas sociales en una sociedad como la colombiana, que está acostumbrada a altos niveles de conflicto donde el impacto de mantener esto no es tan dramático. En este caso es importante examinar si los niveles de violencia han disminuido. En Colombia la muerte de un dirigente sindical, un concejal o periodista es recurrente. Durante mucho tiempo ha sido una sociedad que convive de manera normal con la violencia. Por otro lado, es un país riquísimo en términos de recursos naturales. Si la violencia disminuye, y eso significa mayores niveles de inversión extranjera, la economía va a crecer a niveles importantes”, concluye Araya. El potencial de este gigante latinoamericano es inmenso, independiente de que el narcotráfico no pueda ser completamente

derrotado. Sin embargo, la posibilidad de avanzar en los acuerdos de paz le permitirá a Colombia redireccionar sus esfuerzos en ámbitos productivos, de mejoramiento social, de calidad de vida y salud para sus habitantes, avanzando además hacia una mayor inserción internacional.

Eduardo Araya Instituto de Historia

En efecto, recientemente se registró el nombre de “Voces de Paz y Reconciliación” ante el Consejo Nacional Electoral, donde los dirigentes de la guerrilla tendrán voz, pero no voto y su misión será controlar que

Alejandro Pimienta Universidad de Antioquia, Colombia 27


TENDENCIAS

INTERNET, REDES SOCIALES Y LA ILUSIÓN DEL DETERIORO DEL LENGUAJE Por Gabriel Cerda

El uso de Internet ha pasado a ser una figura cotidiana para los chilenos, sus múltiples plataformas de información y comunicación forman parte del día a día de una amplia mayoría. Acorde al estudio realizado por Pew Search Centers presentado en la Mobile World Conference 2016, nuestro país es líder en el uso de Internet y smartphones en Latinoamérica, alcanzando un 78% de uso de estas herramientas de conectividad. Una de las grandes preguntas que surgen ante la masiva llegada del acceso a internet y sus plataformas de comunicación como las redes sociales, es cómo estos lenguajes comienzan a verse afectados ante las nuevas modalidades que aquí se presentan. Dos lingüistas e investigadores expertos en la materia pertenecientes al Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, develan los secretos y mitos detrás de esta antigua preocupación sobre el deterioro del lenguaje ante la llegada de una nueva forma de entablar una comunicación. GRANDES MITOS Una de las grandes creencias es que hoy las redes sociales están afectando negativamente a la lengua como la conocemos, dado que se adoptan abreviaciones, anglicismos o nuevas formas comunicativas poco tradicionales. El doctor en Lingüística, Pedro Alfaro, señala que ya desde el siglo XIX existe evidencia de una noción negativa ante la aparición de un nuevo medio social de comunicación, como lo eran los periódicos y la labor periodística, idea que se ha ido replicando a través del 28

tiempo donde tenemos la percepción de que “hubo un momento de esplendor y después hacia adelante hubo sólo deterioro”. Esto ha conllevado en una concepción de que los chilenos hablamos mal y por ende las redes sociales no juegan un buen papel en revertir esta creencia. El magíster en Ciencias Cognitivas, Ricardo Martínez, quien se encuentra trabajando en su tesis doctoral “La incidencia del lenguaje en la configuración de la red social Twitter”, hace énfasis en que los usuarios tienen claridad respecto a que cuando hablamos del lenguaje en Internet, en realidad estamos hablando de géneros, puesto que las formas adoptadas en cada plataforma son distintas y responden a diversos fines. A modo de ejemplo, señala que en Wikipedia podemos encontrar un texto con características similares a las de un escrito antiguo, con preocupación por la gramática y la redacción, mientras que en un sistema multimodal como el extinto Messenger de Microsoft, con sonidos, zumbidos, colores, imágenes, etc., se moldeaba otro estilo y se le agrega una enorme diversidad a los géneros que se pueden encontrar en Internet. Ambos investigadores concuerdan que la gente comprende en qué contextos comunicativos está interactuando y adapta su lenguaje a esas instancias. Asimismo, se han percatado que existen ciertas normas implícitas en cada red social, donde hay códigos que se deben respetar para hacer un buen uso de ella, como por ejemplo el uso masivo de hashtags

en Instagram no supone un problema, pero sí resulta molesto en Facebook, dando cuenta de la lógica del lenguaje imperante a través del uso en cada plataforma. “Que los niños usen muchas k o tildes en todas partes no indica que exista un problema en el lenguaje, es en realidad a lo que invita la red social, a tener una identidad propia”, recalca Alfaro. Acorde al investigador existe una especie de obsesión cultural respecto a la corrección y a la incorreción del lenguaje, pero esto responde a una creencia ideológica sobre qué es la lengua, respuesta entregada por las escuelas y que han doctrinado sobre este tema, haciendo la corrección de que la creencia del deterioro no es real dado que las lenguas cambian. MUTACIÓN DEL LENGUAJE Si hacemos una revisión desde la literatura antigua a la época, podremos encontrar una vasta cantidad de diferencias en la forma de comunicarse. Tomando como referencia clásicos como “El Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, se observa cómo la misma lengua ha sufrido modificaciones a través de los siglos. Hoy estamos frente a un fenómeno que plantea nuevas maneras de interacción y una serie de transformaciones en lo que considerábamos correcto del lenguaje. Martínez argumenta que algunas de estas alteraciones en las redes sociales “tienen que ver con el medio, otras con la instantaneidad del medio, otras tienen que ver con la naturaleza formal o informal del medio. Hay una sociolingüística de Internet que puede estudiar las características dependiendo


TENDENCIAS

Martínez pone como ejemplo la palabra muffin, donde la gente tiende a reclamar por adoptar este anglicismo y no llamarlo simplemente queque, olvidando el hecho de que esa palabra es una derivación de cake proveniente igualmente del inglés. Esta antigua tendencia está arraigada en nuestra sociedad y con la masificación del acceso a Internet y las redes sociales, se ha potenciado el apropio de términos principalmente del inglés, fenómeno que puede ser visibilizado en casi todo el mundo.

Pedro Alfaro Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

de las condiciones de comunicación, de los contextos asociados”. De igual modo, señala que estos fenómenos no son nuevos, la utilización de siglas o del cambio de palabras por letras (como por ejemplo que por “q” o “k”) se dieron desde inicios de los años 90, cuando el acceso a Internet se hizo más popular y salió del ámbito académico. En la misma línea, los emoticones hicieron su aparición en el año 1981 y crearon una forma paralingüística de manifestar que el texto era en un tono de broma o sarcástico, figura que hoy ha evolucionado y plataformas como WhatsApp nos ofrece cientos de emojis en segundos, integrando de esta manera nuevas formas de comunicar un estado anímico y sintetizar emociones que antiguamente debían ser descritas por medio del texto escrito. Por su parte, Pedro Alfaro aclara que el lenguaje es heteróclito multiforme acorde a las palabras del lingüista Ferdinand de Saussure, debido a que existen diversas manifestaciones de éste, las cuales responden a las maneras en que interactuamos como la forma en que codificamos nuestras ideas. “Los niños no van a empezar a hablar con tildes raras, con k y con c, eso no ocurre porque son sonidos, es una representación gráfica simplemente y mientras esas personas se entiendan está todo bien porque están interactuando dentro de la red”, enfatiza el doctor en lingüística. Ambos investigadores coinciden en que es muy apresurado pensar en vaticinar un cambio en la lengua, tanto la del español como otras alrededor del mundo que están enfrentadas

al uso masivo de las redes sociales. De igual manera, son enfáticos en señalar que en ningún caso podemos asumir un deterioro de ésta, si bien pueden existir modificaciones o influencias en el largo plazo, esto no implica que deba ser en un sentido negativo. ANGLICISMOS ¿UNA TENDENCIA? Uno de los aspectos interesantes que se pueden observar frecuentemente en las redes sociales, es la apropiación de términos provenientes del inglés, ya sea por hechos políticos, sociales, deportivos o simplemente derivados del ocio y divertimento como los memes que abundan en Internet. Pareciera ser que los chilenos tienen un especial apego hacia estos anglicismos que rápidamente se convierten en temas de conversación y parte de nuestro vocabulario en redes sociales.

Ricardo Martínez Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Los lingüistas señalan que este fenómeno no es nuevo ni particular de nuestra sociedad. Ya en la época de los romanos, una vez que invadieron Grecia, existe información que indica que las personas de las clases sociales altas preferían hablar el griego en vez del latín por considerarlo más elegante. En el Renacimiento el español se nutre del italiano, al ser la cultura influyente del momento, como los chilenos a comienzos del siglo XX tuvimos una marcada preferencia por el francés. 29


ACTUALIDAD

Buscan soluciones para

recuperar suelos contaminados por

acidificación Un equipo conformado por académicos de la Escuela de Agronomía de la PUCV está desarrollando un proyecto en el sector de La Greda, en Puchuncaví, que busca determinar qué enmiendas y especies vegetales tienen la potencialidad para restaurar suelos degradados. Por Juan Pablo Guerra

Durante mucho tiempo, el sector de La Greda en Puchuncaví ha sido el ejemplo emblemático de la contaminación que por años ha afectado a la comuna y que alcanzó su máxima notoriedad tras el cierre de una escuela en la localidad por una intoxicación masiva en 2015.

30

Sin embargo, la historia de la polución registrada en esta zona, especialmente en sus suelos, se arrastra desde mediados del siglo XX, debido a la generación de residuos que arroja el proceso productivo de la actividad minera.


ACTUALIDAD

Y precisamente al no existir por años normativas ambientales que regularan la emanación de material contaminante, los impactos fueron severos, y en el caso de las fundiciones de cobre, éste se diseminó en radios de varios kilómetros. Por efecto de la gravedad y las precipitaciones, el material particulado y el anhídrido sulfuroso se depositaron en los suelos, provocando con el tiempo su acidificación y un aumento de las concentraciones de metales, desencadenando un grave desequilibrio ecosistémico que modificó el paisaje original por otro notoriamente degradado. Pero es a partir de 1994, con la entrada en vigencia de la Ley General de Bases del Medio Ambiente, que comenzó una etapa de regulación de los impactos mineros en el país, impulsándose en las fundiciones nacionales planes de descontaminación, haciendo que éstas disminuyeran significativamente sus emisiones. Si bien esta situación ha permitido mejorar de forma sustantiva la calidad del aire, el problema persiste en los suelos, ya que los metales pesados han permanecido ahí por décadas sin poder degradarse. PROYECTO BUSCA REVIVIR EL SUELO Frente a este escenario, se han buscado alternativas para remediar la situación y un grupo de investigadores de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra realizando una investigación para evaluar alternativas de restauración del suelo contaminado mediante distintas enmiendas y evaluando la sobrevivencia de especies nativas y otras introducidas. Cristian Youlton, quien encabeza el equipo que también conforman los académicos Alexander Neaman y Juan Luis Celis, constata que “está demostrado que los suelos de la zona están contaminados con metales pesados producto de las emisiones que arrojaban las chimeneas”.

Cristian Youlton Escuela de Agronomía

De esta forma, según explica, para posibilitar el crecimiento de vegetación, “se necesita neutralizar el pH de los suelos acidificados, lo que se hace con enmiendas de calcio, como si fuera un antiácido. Y para favorecer también la retención de humedad y el aporte de nutrientes a las plantas, se requiere incorporar materia orgánica, como compost o guano. Con estas dos enmiendas se podrían dar las condiciones para que los suelos puedan tener cobertura vegetal para evitar su arrastre y exposición a la población local”. Además de lo anterior, cuenta que la iniciativa contempla incorporar “plantas colonizadoras” rústicas, popularmente conocidas como “carne de perro”, para que crezcan en condiciones adversas, con bajos requerimientos nutricionales. Y son éstas las que deben favorecer el crecimiento de plantas que tienen la capacidad de regenerarse en condiciones de suelos y climas más adversos. El paso siguiente será “ver si esa cobertura vegetal es suficiente para contener el suelo, evitar que sea arrastrado por las lluvias y levantado por el viento, evitando su exposición a la comunidad (…) Queremos evaluar y saber qué combinación de enmiendas y plantas reducen o evitan ese problema. Ésa es la génesis y la historia del fin último del proyecto”. El convenio con el Ministerio del Medio Ambiente comenzó a ser operativo a partir de octubre de 2016, y se inició con una fase de recopilación de información, por lo que hubo que revisar todas las áreas. “Por el mismo convenio, tenemos que focalizarnos en el sector de La Greda, y de ahí buscar suelos expuestos donde podamos realizar este piloto. Al principio es en un área pequeña, de unos 200 metros cuadrados, aproximadamente, con distintas parcelas, y ahí probaremos qué combinación de antiácido, materia orgánica y plantas son más eficientes”, complementa el profesor Youlton. A partir de lo anterior, la idea es que el ministerio, con las empresas e industrias del sector, puedan escalar en esta materia. “Para

Juan Luis Celis Escuela de Agronomía

llevar a cabo este proyecto tenemos un año de plazo, por lo tanto es imposible plantearlo a nivel de la comuna. Nuestro objetivo es decirle al Ministerio qué enmienda es la más efectiva para que puedan comenzar a descontaminar la comuna. La recuperación requiere inversiones mayores dada la extensa superficie del territorio afectado”, explica el académico. En una primera instancia, el equipo ha centrado sus esfuerzos en levantar información, analizar estudios o antecedentes anteriores para precisar qué sectores cuentan con mayores concentraciones y prospectarlos para realizar en ellos algunas parcelas. En este sentido, explica que al tratarse de una iniciativa que involucra el trabajo con plantas, éstas deben ser colocadas después de la primera lluvia: “como tienen que ser rústicas, deben ser de bajo costo y no necesitar de riego”. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Un aspecto no menor del proyecto es que en su desarrollo considera la opinión y la participación de los propios habitantes del sector. “Una de las líneas, aparte de lo técnico relacionado con las plantas, la química y la estabilidad del suelo, es de carácter social y tiene que ver con qué es lo que sabe la comunidad al respecto, dónde ellos identifican que hay suelos degradados o sectores que son focos de problemas de suelo, y en qué lugares ellos pondrían prioridades para comenzar los planes de recuperación con plantas”, detalla el profesor Youlton. Asimismo, la idea es sociabilizar los resultados del proyecto a medida que vaya dando frutos, con el propósito de que sean los propios vecinos quienes opten por la mejor decisión que consideren para recuperar sus campos y sean, de esta forma, responsables de su entorno.

Alexander Neaman Escuela de Agronomía 31


TENDENCIAS

Un PARE a los productos

dañinos para la salud Patricio Carvajal y Norman Macmillan, académicos de las escuelas de Alimentos y de Educación Física, respectivamente, aseveran que la normativa ayuda a un consumo informado y que el objetivo es priorizar alternativas de alimentos más saludables, principalmente en los escolares. Por Ana Lemus

Frente a los elevados índices de sobrepeso y obesidad infantil en el país, el Ministerio de Salud (MINSAL) implementó la Ley de Etiquetado de Alimentos, cuya principal medida es incluir sellos de advertencia en aquellos productos envasados que superan las normas permitidas en cantidades de sodio, grasas saturadas, azúcares y calorías. Los octógonos negros con leyendas de ‘Alto en…’ comenzaron a visualizarse en los supermercados desde mediados de 2016, y los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Patricio Carvajal y Norman Macmillan, afirman que contribuyen a un consumo informado de alimentos y, a la vez, deberían incentivar la preferencia por productos naturales y preparaciones caseras, especialmente en los niños y adolescentes. Ambos profesores coinciden con el diagnóstico del MINSAL, reafirmando esta medida que busca informar al consumidor sobre aquellos alimentos que tienen nutrientes adicionados y, por tanto, superan los límites establecidos, pudiendo generar daños en la salud. Patricio Carvajal, ingeniero en alimentos y Doctor en Ciencia de Alimentos, es categórico: “es un aspecto alarmante. Somos el país en Latinoamérica con más altos índices de obesidad y necesitamos un cambio 32

sustancial, que la población se eduque con respecto a una alimentación saludable”. Coincide con este planteamiento Norman Macmillan, médico cirujano y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, quien expresa en Chile cerca de 2/3 de la población, tanto niños como adultos, están con sobrepeso y obesidad. “Con el nuevo etiquetado, las personas, sin ser expertas en nutrición, pueden saber qué tiene cada alimento y escogerlos en forma informada”, afirma. SABER QUÉ SE ESTÁ COMIENDO Los académicos de la PUCV tienen un diagnóstico claro: la población no tenía información sobre lo que estaba consumiendo y no podía discernir si un alimento era sano o no. A modo de ejemplo, Macmillan se refiere a las galletas de avena, mencionadas como colaciones saludables. “Nosotros, que somos profesionales de la salud, siempre supimos que no eran sanas por su alto contenido en grasas, aunque los productores de alimentos destacaban su fibra”, señala. En esta línea, precisa que “la medida de etiquetado de alimentos no es un cambio

para prohibir alimentos, sino que para un consumo informado. La industria alimentaria ha causado un poco de confusión en las personas, porque la información que existía inducía a error en la elección”. Por su parte, el profesor Patricio Carvajal explica que las personas no interpretaban correctamente la tabla de descripción de nutrientes que aparece en cada alimento, ya que la información no ayudaba a priorizar eficazmente. “El etiquetado frontal es para que la persona pueda darse una idea rápida de lo que es el alimento, sin mirar la composición nutricional que normalmente aparece en el reverso, que es más complicado”, indica. Además, para el académico de la Escuela de Alimentos, antes del etiquetado se realizaba la compra basándose en los costos como único parámetro, sin saber que los productos más accesibles “son de mala calidad, porque se les adiciona azúcar o grasa, que es lo más barato”. “La idea es que la gente vaya al supermercado y busque productos envasados libres de sellos, o los que tengan menos logos, y que aprendan a preparar comidas que estén dentro de los límites, prefiriendo alimentos naturales y variados”, explica, aclarando que están libres de la normativa todos a los que no se les haya añadido azúcar, miel, jarabes, sodio o grasas saturadas.


TENDENCIAS

Norman Macmillan Escuela de Educación Física

DESAFÍOS FUTUROS PARA LA NORMATIVA Patricio Carvajal explica que los azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías son necesarios para el buen funcionamiento del organismo, pero en un consumo adecuado y que “el problema son las cantidades exageradas”. Por lo tanto, la normativa se enfoca en que la industria formule sus productos, reduciendo o cambiando dichos componentes críticos.

Patricio Carvajal Escuela de Alimentos

EDUCAR A LOS NIÑOS EN UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE La falta de información sobre qué alimentos son saludables debería subsanarse con la normativa de etiquetado. Aun así, los padres tienen un rol fundamental para orientar el consumo en los niños. Patricio Carvajal explica que se debe reeducar el gusto, por ejemplo, hacia el consumo de productos marinos y “enfrentarlos a diferentes sabores”. Asimismo, expresa que el desafío debe ser alejarse de la comida chatarra, orientándose a “una preparación más inteligente y adecuada”, que contemple más frutas y verduras, así como también en porciones razonables.

El ingeniero en alimentos expresa que en esta primera etapa, los límites aún son holgados, pero serán más restrictivos hacia el 2018.

El consumo de bebidas azucaradas es mencionado por ambos profesionales como una costumbre dañina arraigada en toda la población, en especial en los más pequeños, siendo Chile el país latinoamericano que encabeza su consumo.

“Ahora no son tan altos, porque se está tratando de permitir que la industria haga las innovaciones y modificaciones necesarias. El Gobierno espera que se cambien las formulaciones y hemos visto que la industria ha buscado nuevas alternativas, hay algunas a las que se les hace muy difícil cambiar la formulación, por las características sensoriales de los alimentos y por su estabilidad, ya que el azúcar y la sal sirven como persevantes”, explica.

Por su parte, Norman Macmillan complementa que las bebidas altas en azúcar “no debieran estar en la alimentación cotidiana de niños y adolescentes”, más allá si presentan sobrepeso o no, considerando que sólo una lata tiene 40 gramos de azúcar, casi el doble del máximo diario recomendado.

Comenta que hay iniciativas a futuro, como incluir en la normativa productos de venta a granel y que los restaurantes entreguen una carta con el contenido en nutrientes.

“Se está tratando de reducir el contenido calórico entregado por los azúcares y disminuir su impacto glucémico. Estudios demuestran que las grasas, principalmente de aceites vegetales, pueden ser más saludables que los azúcares, porque estos últimos no poseen un efecto saciante”, explica el profesor de la Escuela de Alimentos.

Un escolar obeso tiene la mitad de posibilidades de continuar siéndolo en la adultez y, según agrega Macmillan, “se ha demostrado que si logramos prevenir la obesidad en la etapa escolar, hay posibilidades en que los niños se transformen en un adultos con una buena estructura corporal”.

33


UNIVERSIDAD

De Juan Pablo II a Francisco:

Chile entre

DOS Papas

Pronto a cumplirse 30 años de la única visita que un pontífice ha realizado a nuestro país, y a la espera de la anunciada gira del actual Santo Padre al Cono Sur, analizamos las coincidencias y divergencias entre ambos hitos. Por Pedro Martínez

Fue en el pasado mes de septiembre que el Papa Francisco anunció que viajaría a Argentina, Chile y Uruguay, en un solo viaje que aún no tiene fecha determinada. Es sin duda una visita esperada en esta parte del planeta, ya que sería la primera que realiza el pontífice argentino a su tierra natal. En el caso de Chile, sería la segunda venida de un Sumo Pontífice a nuestro país, después de la estadía de Juan Pablo II entre el 1 y 6 de abril de 1987. Sólo faltan algunos meses para que se cumplan tres décadas de este hecho trascendental de nuestra historia reciente, por su significado, por el contexto en que se desarrolló y las repercusiones que tuvo. A la luz de la futura venida del Papa Bergoglio, resulta interesante contrastar el Chile de 1987 con el actual. En este sentido, el decano de la Facultad Eclesiástica de Teología de nuestra Universidad, doctor Kamel Harire, puede dar una visión en primera persona, ya que participó en representación de la Universidad Católica de Valparaíso en los preparativos de la visita de Juan Pablo II a nuestra región. “Como antecedente preliminar señalaría que la visita de Juan Pablo II a Chile se realizó en respuesta a la invitación unánime del Episcopado Chileno efectuada a mediados del año 1985. A mi juicio, esta distancia entre la invitación y la concreción de la misma, generó una inusitada expectativa entre todos los chilenos; por cierto, esas expectativas fueron de diversa índole, recordemos que Chile estaba bajo el Régimen Militar de Augusto Pinochet y la división en el país era muy profunda. Ello determinó en gran medida cómo fueron definidos la agenda, los gestos y las palabras del Pontífice entre nosotros”, señala Kamel Harire. Justamente la polarización que se vivía durante la Dictadura fue determinando los diversos hitos de la visita, en donde se buscó que la diversidad del país tuviera cabida en todas las actividades del Sumo Pontífice. A cargo de la organización estuvo la Iglesia Católica Chilena, liderada en ese momento por el Cardenal Juan Francisco Fresno, que desde finales de 1985 comenzó los preparativos, a los que el gobierno se sumó recién en junio de 1986, lo que habría permitido avanzar previamente en la inclusión en el itinerario, por ejemplo, del Encuentro con Pobladores en la Población La Bandera. “Su visita convulsionó y caló profundamente no sólo en los fieles católicos, sino también en todas las personas. Podemos revisar la secuencia de las actividades realizadas día a día: Reunión con sacerdotes y diáconos en la Catedral de Santiago y, posteriormente, con pastores de las distintas iglesias cristianas y el Gran Rabino de Chile. Luego, en privado, visitó la Vicaría de la Solidaridad y desde allí se trasladó al cerro San Cristóbal y dirigió un mensaje al país y bendijo la ciudad. Al día siguiente, encuentro con

34


UNIVERSIDAD

Augusto Pinochet en el Palacio de la Moneda. Después se traslada a la Población La Bandera, allí escuchó el testimonio de dos pobladores, quienes de manera valiente relataron sus testimonios. Por último, el Papa junto con acogerlos compartió con ellos su desayuno. Es evidente lo complejo de la situación chilena y cómo en ese clima de confrontación (no se debe olvidar que un año antes se realizó el atentado a Pinochet) se debió armonizar cada una de las actividades, encuentros y mensajes del Sumo Pontífice”, señala. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS Kamel Harire es humilde al señalar que “no se considera la persona más idónea para efectuar un análisis retrospectivo sobre la visita del Papa Juan Pablo II”. Sin embargo, su condición de teólogo y su participación específica en la planificación y organización del Encuentro con las Familias realizado en Rodelillo (sector ubicado en el límite entre Viña del Mar y Valparaíso), lo convierten en un testigo privilegiado de este suceso desde lo institucional, pero también desde lo personal.

Riveros, quien pedía justicia y no más dictadura. Estas alocuciones no fueron transmitidas por Televisión Nacional, la señal gubernamental. Posteriormente, se desarrolló una eucaristía en el Parque O’Higgins con motivo de la beatificación de Sor Teresa de Los Andes, en donde puso énfasis en la tarea urgente de la reconciliación nacional: “Chile tiene vocación de entendimiento, no de enfrentamiento”, fue el mensaje. Pero sin duda, durante este acto se vivieron los momentos más tensos de la visita, cuando un grupo de manifestantes contrarios al Régimen Militar se enfrentó con Carabineros, lo que obligó a los voluntarios a evacuar a los peregrinos. Finalmente se pudo proseguir con la ceremonia, en donde el Papa recordó a los chilenos que “el amor es más fuerte”, una de las varias frases que su recorrido por Chile dejó, y que para Kamel Harire “se convirtió en un símbolo para la reconciliación del país”. Respecto de los alcances de su visita, el decano de la Facultad Eclesiástica de Teología, no duda en afirmar la empatía que Juan Pablo II tenía por Chile. “Debemos destacar

“En el encuentro realizado en Rodelillo dedicado a la familia, a nuestra Universidad se le asignó un espacio especial, muy cerca del altar; por lo tanto, tuvimos mucha cercanía durante toda la Eucaristía y luego, cuando él recorrió todo el campus en su ´papamóvil´. Personalmente, me impactó el sentirlo tan cerca; pero luego, fueron algunos pasajes de su sermón los que me golpearon, particularmente donde nos instó de manera enfática al fortalecimiento de la familia como ´santuario de la vida y del amor, cuna donde se desarrolla la fe cristiana y la sociedad´. Fue igualmente expresivo al designar el divorcio como doloroso cáncer”, recuerda el profesor Harire. Esta eucaristía realizada el 2 de abril de 1987, fue el primer acto que se llevó a cabo fuera de Santiago, y sería la antesala de los que se realizarían en los días venideros en el resto del país, cada uno con su simbolismo propio: Punta Arenas (Encuentro por la Paz y con la Zona Austral), Puerto Montt (Paseo por el Mar y Eucaristía por el quinto centenario de la Evangelización de América), Temuco (Encuentro con Mapuches y Campesinos), Concepción (Eucaristía del Mundo del Trabajo), Coquimbo (Encuentro con el Norte Chico), y Antofagasta (Visita a los Reclusos y Eucaristía del Norte Grande). Si bien la visita del Papa Juan Pablo II estuvo cargada de momentos de encuentro, también fue evidente que había más voces que la versión oficial de la Dictadura. El 2 de abril el Santo Padre se dirigió a la Población La Bandera en la comuna de San Ramón, donde tuvo su encuentro con los pobladores. Allí escuchó los testimonios del obrero Mario Mejías, quien había sufrido vejámenes policiales, y de Luisa 35


UNIVERSIDAD

que se trató de una visita pastoral, entendida en los términos de una figura como Juan Pablo II, que vivió la guerra, la dominación de su país por sistemas políticos e ideológicos contrarios a su cultura y a su fe. Además, era un profundo conocedor de la situación política internacional. Por lo tanto, no es extraño que el mensaje que vertebró todos sus discursos en Chile haya sido el rechazo de toda violencia. No puedo dejar de destacar el encuentro con los jóvenes en el Estadio Nacional, cuando señalando una imagen de Jesucristo dijo ´no tengáis miedo ¡de mirarlo a Él!´. También fue notable su visita a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde abogó por un desarrollo económico más justo, considerando la dignidad de la persona por lo que es, antes que por lo que tiene, y cerró con este llamado: ´Los pobres no pueden esperar´”. Considerando todo lo anterior, para Kamel Harire es indudable que la visita de Juan Pablo II contribuyó a los procesos posteriores que se vivieron en nuestro país. “Su visita tuvo una gran influencia en el clima de transición a la democracia. Chile era un país conmovido por la violencia de varios sectores y no estaba completamente consolidado el camino de regreso a la democracia. Durante la estadía del Papa entre nosotros se puede decir que estalló la paz en Chile. Las grandes concentraciones públicas fueron momentos de gran espiritualidad y el pueblo pudo salir a las calles, y pudo celebrar, y pudo cantar”. En un plano personal, el doctor Harire también se vio tocado por la visita. “Motivados por el encuentro de Rodelillo, en febrero del 1988 viajamos con mi mujer a Roma y tuvimos el inmerecido honor de conversar con S.S. Juan Pablo II; fue tal mi impacto que el Papa se percató y tomó mi cabeza y la puso en su hombro por unos breves segundos. Sentí la gratuidad y el privilegio de la situación y no pude contener mi emoción. No sabría explicar la causa, pues he tenido la oportunidad

de estar cerca de S.S. Benedicto XVI como con el Papa Francisco, a ambos los admiro, sinceramente, por razones distintas, pero no he experimentado con ellos la misma conmoción”. EL PAPA QUE VIVIÓ EN CHILE Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano, tuvo un importante paso por Chile, muchos años antes de convertirse en Francisco. Tras estudiar química e ingresar a la Compañía de Jesús, continuó su formación en nuestro país. Es así como en 1958 ingresó al seminario que está en la actual Casa de Retiro del Padre Hurtado, donde cursó hasta 1960 materias como historia, literatura, latín y griego. Este especial vínculo con Chile ha provocado que se generen importantes expectativas respecto de la trascendencia que su anunciada visita tendrá. En palabras de Kamel Harire, el Papa Francisco hará de la misericordia su eje central cuando llegue a nuestro país. “Muchas veces ha declarado que su sueño es andar para adelante. Es un Papa que quiere avanzar. Es un Papa que quiere servir al Espíritu en la Iglesia de hoy. La palabra que usa con más fuerza es ´misericordia´, ya desde el 2013, durante los primeros meses de su pontificado, la nombró más de doscientas veces. Y luego decretó el Año de la Misericordia. Con esto quiero decir que lo principal es la pastoral, que la misión de la Iglesia para él es la salvación de las almas, por encima de la doctrina, de todas las cuestiones doctrinales. Él va directo a que el Evangelio consiga tocar la historia y el corazón del hombre. Esa es la gran lección del Vaticano II que el Papa Francisco ha hecho suya. Por lo tanto, no dudo que éste sería posiblemente el núcleo de su mensaje a la sociedad chilena”, reflexiona. 30 años han pasado desde que Juan Pablo II tocó suelo chileno, período que no ha pasado

en vano, ya que Chile ha cambiado. Vivimos en democracia, con los desafíos y problemas propios de una nación en vías de desarrollo, y con una sociedad más demandante y consciente de sus derechos. A la vez con menos católicos, ya que si en 1987, más del 75% de los mayores de 15 años se declaraban católicos, y en la actualidad solo el 53% lo hace. Con todo, Kamel Harire considera que Francisco ayudará a impulsar un mejor clima social dentro del país. Señala que “el Papa ha proclamado desde el inicio de su pontificado que el perdón, el diálogo y la reconciliación son las palabras de la paz, que es el diálogo el que hace la paz y que no se puede tener paz sin diálogo. Con igual claridad y fuerza ha señalado que hay que derribar los muros de la desconfianza y del odio promoviendo una cultura de reconciliación y de solidaridad. Pero donde ha sido más interpelante es cuando expresó que quien habla de paz y no la hace está en una contradicción. Y quien habla de paz y favorece la guerra con la venta de armas es un hipócrita. Qué dudas cabe entonces, que ayudará a impulsar un mejor clima social dentro del país al igual que lo ha hecho en cada rincón del mundo en sus visitas pastorales”. Así, sólo queda esperar la confirmación de la fecha en la que por segunda vez, un Papa visitará nuestro país.

Kamel Harire Facultad Eclesiástica de Teología

El Papa Juan Pablo II durante su visita a Chile en 1987. 36


ALUMNI

Premio Alumni:

En 2016, la Red Alumni PUCV galardonó a un total de 37 nuevos graduados en sus respectivas ceremonias de titulación. Por Francisca Muñoz Con el propósito de dar la bienvenida a los recién egresados a la Red Alumni de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Unidad de Ex alumnos se ha sumado a las ceremonias de titulación de los programas de pregrado, instaurando la entrega del Premio Alumni PUCV, reconocimiento que busca distinguir, por primera vez, a un estudiante que durante su carrera demostró compromiso con su escuela o instituto, y con la comunidad universitaria en general, representando fielmente el Sello Valórico de la PUCV. Esta premiación, más que destacar los logros académicos del estudiante, busca poner en relieve las cualidades humanas apreciadas en distintos ámbitos del quehacer universitario, entre ellas, la vocación de servicio, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad y las buenas relaciones con su entorno.

En esta versión, la modalidad de selección de los premiados tuvo dos etapas. En una primera instancia, las unidades académicas seleccionaron una terna del total de egresados de su generación 2016, quienes finalmente escogieron, mediante votación online, al ganador. “Los reconocimientos son siempre positivos y saber que, en cierta forma, ahora soy un representante de los valores de mi Casa de Estudios por cómo me relaciono y desenvuelvo en mi entorno, me da la satisfacción de que lo estoy haciendo bien y de que debiese seguir por el mismo camino. El premio en sí me parece muy positivo, ya que envía un mensaje real de que los estudiantes importan a niveles más profundos y son reconocidos en un contexto global, y no solo por su desempeño

académico”, afirma José Carlos Barrera, recientemente titulado de la carrera de Ingeniería Comercial y ganador del Premio Alumni PUCV Generación 2016 de la Escuela de Negocios y Economía. “Con este premio queremos acercarnos a las nuevas generaciones de egresados y resaltar las cualidades de un profesional integral que no sólo destaca por cualidades académicas, sino también por sus características personales y sociales. Creemos que la PUCV entrega un sello distintivo a sus estudiantes, el cual se ve reflejado en su calidad profesional y que, sin duda, les permitirá hacer la diferencia en el mundo laboral y en su relación con el entorno”, explica Daniela Menares, encargada de la Red Alumni PUCV. En cuanto a la instauración del nuevo premio, agrega que “es muy grato ver el cariño que los compañeros expresan a cada uno de los ganadores, así como también la emoción de sus familias, que con orgullo agradecen una distinción que también tiene mucha relación con las enseñanzas que cada joven adquiere en su hogar y luego potencian en la Universidad y en su día a día”. En 2016, la Red Alumni galardonó a un total de 37 ex alumnos que hoy conforman la primera generación de representantes del Sello Valórico PUCV, pues la Universidad entiende que la vinculación con ellos va más allá de su vida como estudiantes, y se extiende tras su egreso y titulación, pues son quienes representan a la Institución en Chile y el mundo.

37


ACTUALIDAD

LOS DESAFÍOS DE LA ACTUAL INMIGRACIÓN EN CHILE, una perspectiva histórica Baldomero Estrada, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, analiza la llegada de inmigrantes latinoamericanos a Chile, comparándola con anteriores procesos migratorios vividos en Valparaíso. Por Ana Lemus

38


ACTUALIDAD

“No simpatizan pues con el chileno, los pueblos latinos porque no somos de la misma naturaleza y por lo tanto no nos comprenden”. Si bien ésta parece ser una declaración emitida en la actualidad a raíz del debate público por la inmigración latinoamericana en el país, la verdad es que forma parte del libro “La raza chilena”, escrito en 1904 por Nicolás Palacios.

A esta publicación se refiere el académico Baldomero Estrada, del Instituto de Historia de la PUCV, cuando analiza el presente del proceso migratorio que vive Chile desde la perspectiva histórica, señalando que aún se mantiene en nuestra sociedad este discurso del siglo XX en cuanto al rechazo del migrante “relacionado con el racismo y al no cumplimiento de cánones de belleza caucásica”.

Si bien mediáticamente existe la idea de un sostenido aumento de latinoamericanos estableciéndose en el país, Baldomero Estrada advierte que se mantiene una tasa de inmigración baja. “Legalmente hay cerca de 500 mil migrantes, pero hablemos de 800 mil en total, en una población de 16 millones. Un aproximado 3,5% es un número bastante reducido, todavía menos que el número de chilenos en el extranjero. Actualmente existen más emigrantes que inmigrantes en el país”, puntualiza. “En Valparaíso hay pocos migrantes nuevos. Chile es una isla, no estamos acostumbrados a ver extranjeros y llaman la atención. Es un problema más bien sicológico y de discriminación”, declara el académico, afirmando que en nuestra región los altos índices de cesantía no facilitan la existencia de oportunidades laborales para migrantes, algo que sí ocurre en los polos mineros del norte y en Santiago. UN FENÓMENO EN PLENO CAMBIO Baldomero Estrada explica que este fenómeno comienza en los 90 con la llegada de la democracia, cuando los países latinoamericanos comienzan a sentirse atraídos por la situación económica de Chile, “que aparecía con muchas proyecciones en el plano comparativo con otras naciones, a pesar de las crisis que también nos han afectado”. El proceso sigue variando con los años: el Censo 2002 mostraba que la mayor colonia migrante resultaba ser la argentina. “Diez años más tarde fueron superados por los peruanos. Ahora sabemos que está llegando una ola creciente de colombianos y centroamericanos, y el 2016 ingresaron cerca de 50 mil haitianos”. El profesor afirma que, históricamente, uno de los principales motivos de la migración es el mejoramiento de las condiciones económicas. Los migrantes actuales tienen un objetivo de ahorro extremo, gastando lo mínimo para enviar dinero a sus familias que permanecen en su país de origen. “Los actuales inmigrantes reciben salarios en Chile que traducidos en dólares son más altos que en sus países de origen. Se trata de un proceso que tiene la intencionalidad del retorno rápido, de un objetivo específico, la intención es juntar cierta cantidad de dinero para volver a su país e iniciar allá una actividad comercial. En todo caso, en gran parte de las situaciones tienen la intencionalidad de volver aunque, por diversas razones, no necesariamente tal deseo se cumple”, explica. 39


ACTUALIDAD

Como en todo proceso en desarrollo, los migrantes comienzan a establecer redes y generar estímulos económicos: “los peruanos han creado estructuras importantes de desarrollo en nuestro país a partir de sus emprendimientos gastronómicos, por cuanto han estimulado la comercialización y el cultivo de nuevos productos que son elaborados y consumidos por la población nacional, provocando un impacto importante en nuestra actividad económica. Es necesario también señalar que tienen un permanente apoyo institucional desde su país que les provee de insumos y capacitación”. “LOS DISCURSOS ANTIMIGRACIÓN SON POPULISTAS E IRREALES” En medio del debate nacional, emergieron discursos sobre los extranjeros como rivales en la obtención de empleo, o bien asociados a problemas sociales como la delincuencia. Esta misma postura se visualizó en las elecciones presidenciales norteamericanas y entre algunos candidatos presidenciales europeos. “El discurso que sostiene que los inmigrantes le quitan trabajo a los chilenos es un temor infundado”, comenta Baldomero Estrada, quien afirma que a principios del siglo XX también se manifestó la misma preocupación y “se tomaron medidas al respecto, estableciéndose un límite para la contratación de extranjeros en los servicios públicos, en donde en realidad eran muy pocos y en su mayoría eran profesionales especializados en áreas que no competían con los nacionales, como los ingenieros en la construcción de ferrocarriles. Es decir, nunca hubo una invasión que tuviera una fuerte repercusión en el mercado laboral local”. Explica que ahora “hay trabajos que son mal remunerados y los chilenos no los quieren hacer, pero para un extranjero, traducido en

40

dólares, resultan atractivos por la valoración que tiene esta moneda en sus respectivos países”. Se produce la coexistencia de dos mercados laborales paralelos, en donde los inmigrantes simplemente ocupan los trabajos desechados por la población nativa, por consiguiente, no hay competencia. Respecto a las problemas sociales que gatillarían, el académico de la PUCV afirma que “hay un prurito de suponer que los migrantes tienen características antisociales per se. Son discursos xenófobos, populistas e irreales que son alimentados por la ignorancia y el miedo, identificando la inmigración como una amenaza, no como una oportunidad. Históricamente han aportado con su experiencia respecto a innovación tecnológica y desarrollo cultural. No hay que estigmatizar ni generalizar”. Agrega que los discursos antiinmigración se contradicen con el proceso evolutivo de la sociedad que va hacia la globalización, donde hay que rescatar el efecto que eso tiene, como un mayor desarrollo intercultural que es beneficioso para nosotros. “Discriminar al inmigrante es no entender la evolución de la Humanidad, hay que asumir realidades. Si quieren que Valparaíso sea una urbe turística, hay que acoger al extranjero, porque una ciudad tiene más atractivo cuando se advierte que es étnica y culturalmente pluralista y diversa”, complementa.

“No se soluciona nada prohibiendo el ingreso de extranjeros porque viene todo el tráfico ilegal con la trata de personas. Lo mejor es que el Gobierno tenga el control, entregando trabajo, permitiendo que se transformen en ciudadanos, reconociéndoles los mismos derechos y deberes de los nacidos en Chile”, propone. Asimismo, estima que hay una suerte de improvisación donde “la legislación va muy a la saga de los acontecimientos y no se ha enfrentado esto con el rigor que requiere”, subrayando que el rol que debería cumplir el Estado lo realizan otras entidades como la Iglesia Católica, a través del Instituto Católico para las Migraciones u otras instituciones similares que están aminorando los efectos negativos de la falta de legislación. El académico enfatiza en la necesidad de una pronta perspectiva institucional. “El Estado debe asumir la migración como una realidad. La falta de políticas públicas es uno de los problemas, hay una estrategia de parches e improvisaciones, de medidas coyunturales que podrían llegar incluso a ser represivas”, concluye.

NECESIDAD URGENTE DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN INMIGRACIÓN Frente al debate instalado, Baldomero Estrada propone como solución generar una política nacional con mecanismos que orienten de mejor manera los flujos migratorios y que incidan positivamente en el desarrollo del país.

Baldomero Estrada Instituto de Historia


OPINIÓN

El rol del entrenador desde la perspectiva cristiana Rodrigo Lau Zelada Escuela de Educación Física

La Iglesia Católica desde inicios del siglo XX ha tratado de contribuir al mundo de la actividad física y el deporte, lo que marca una profunda diferencia histórica. Esto coincide con el inicio de las olimpiadas modernas y se relaciona también con los cambios que enfrentó el deporte, lo que se proyecta hasta hoy. En este periodo de aproximadamente un siglo podemos destacar lo planteado por el Papa Juan Pablo II, quien realizó un extenso trabajo desde los sentidos teórico y práctico, lo que no es casualidad porque siempre fue un deportista y amante de la vida en contacto con la naturaleza. En 2004, el Pontífice creó la sección Iglesia y Deporte, donde se realizaron los siguientes seminarios de estudio: “El mundo del deporte hoy: un campo de Misión Cristiana” (2005), que se trató de un acontecimiento único e histórico para la Santa Sede, pues fue la primera vez que un departamento del Vaticano dedicaba un seminario de estudio al fenómeno global del deporte. “El deporte: un desafío educativo y pastoral” (2007). Allí se planteó que el deporte posee un valioso potencial educativo, sobre todo en el ámbito juvenil, y ocupa un lugar de relieve, no sólo en el uso del tiempo libre, sino también en la formación de la persona. “Deporte, Educación y Fe: para una nueva etapa del Movimiento Deportivo Católico” (2009). Allí, el capellán apareció como una persona activamente comprometida en llevar la presencia de Cristo en el mundo del deporte, ya sea como guía o como amigo de los atletas y un valiente testigo del Evangelio y de la dignidad en lo deportivo. “Entrenadores: educadores de personas” (2015). En la ocasión, se promovieron los valores humanos y cristianos del deporte, donde se tuvo en cuenta la figura del entrenador, con énfasis en su papel como educador, tanto con los atletas profesionales como entre los aficionados. De la actual mirada del Papa Francisco se rescatan elementos que han sido desarrollados en el trabajo de la Iglesia Católica hacia el mundo del deporte en lo que respecta al encuentro con las comunidades, los agentes de cambios y los líderes. Los entrenadores-educadores representan ese sentir del Vaticano, el cambiar el deporte desde el interior, transformándolo para que el desarrollo de la persona sea integral, un fin en sí mismo y para ello se disponen todos los medios para que alcance su plenitud con Jesús como ejemplo. Considerar la vida de Cristo en esta actividad cotidiana y masificada como lo es el deporte, es expresar que no somos indiferentes a diversas situaciones que suelen ocurrir en la actividad física y que desplazan la dignidad de hombres y mujeres. En ese sentido Jesús representa un modelo de virtudes totalmente al alcance de todos. Ellas van conformando una escala de valores cristianos que cambiarán el mundo del deporte. El ejemplo del entrenador-educador en sintonía cristiana puede ser una guía para mover las voluntades y conciencias de los deportistas. 41


TENDENCIAS

Alternativas para no sucumbir ante los gastos de marzo y el sobreendeudamiento El académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Jorge Rojas, comenta cuáles son las alternativas más convenientes y los resguardos que se deben tomar en la administración de las finanzas personales para que el clásico dicho “llegó marzo” no sea el inicio de un año entre deudas y preocupaciones. Por Genny Viedma

Una de las formas más utilizadas por la publicidad para seducir a las personas, es identificarlas con alguna problemática cotidiana. Por eso, sus frases y jingles se quedan en la memoria colectiva por mucho tiempo. “Llegó marzo”, por ejemplo, es lo que más se repite cuando se acerca el tercer mes del año, pues tras los gastos de fin de año y las vacaciones, comienza el bombardeo de más y mejores tasas de interés en los créditos de bancos y casas comerciales que podrían ayudar a sobrellevar los gastos. Uniformes, útiles escolares, matrículas universitarias, el permiso de circulación del vehículo, el seguro obligatorio, cuentas de variados bienes y servicios, y la inevitable alza de todo lo que consumimos, genera un estrés incluso antes de tener que enfrentarse al pago mismo de las cosas, pues marzo no solo es sinónimo de compras y saldo de deudas, sino también, el regreso a la rutina en el trabajo y las responsabilidades cotidianas. El Dr. Jorge Rojas, economista y académico de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, comenta que lo primero y más importante

42


TENDENCIAS

es ser precavido y no esperar hasta última hora para informarse y buscar las mejores alternativas para mantener de forma ordenada y consciente la economía del hogar.

existen mecanismos de adquisición, como los créditos de consumo, que también aparecen en la publicidad como “salvadores” del momento.

GASTOS ADICIONALES Y FORMAS DE AHORRO

“Por ejemplo, los permisos de circulación se pueden pagar en dos cuotas y cada una de ellas se puede dividir en tres cuotas a precio contado con las tarjetas de crédito, pero lo que no se debe hacer es pedir avances en efectivo, porque éstos son los que tienen la tasa de interés más alta del mercado”, comenta.

“Cuando uno está pensando en marzo, lo más importante es tener bien claro y con tiempo cuáles son los gastos adicionales que se van a tener, hacer una estimación de lo que gastará y en base a ello ir ahorrando con antelación”, explica. Al hablar de anticipación, hace referencia a tener claridad ojalá un año antes, lo que no es tan difícil si se piensa que esta situación es cíclica. Estas recomendaciones valen para otros periodos de alza en los gastos, como septiembre o diciembre, por lo que ser ordenados es fundamental para resguardarse permanentemente. Si bien contar con capacidad de ahorro parece ser una oportunidad exclusiva de algunos, hay ciertas prácticas que pueden ayudar a tener mayor claridad de cuánto dinero se necesita al mes y cuánto se puede guardar para los períodos más difíciles. El profesor indica que para quienes tienen ingresos más altos, la posibilidad y el conocimiento necesario, lo más conveniente es ahorrar a través de la inversión en la bolsa de comercio en acciones de empresas. Por otro lado, explica que tener libretas de ahorro no es lo más rentable, debido a las bajas tasas de interés que hay en Chile. Para los más precavidos, o quienes no pueden tener acciones, las mejores alternativas son los depósitos a plazo y planificarlos de manera que estén disponibles en marzo para así utilizarlo en el pago de adicionales. “Un depósito a plazo que valga la pena debe hacerse por un periodo de 90 días, por lo que diciembre sería una buena fecha para que se libere a inicios de marzo”, explica. CÓMO PEDIR UN CRÉDITO SIN SOBRE ENDEUDARSE

Si las tarjetas están copadas, lo conveniente es pedir un crédito de consumo en un periodo no superior a los 12 meses, ya que la idea es no endeudarse más de la cuenta al iniciarse nuevamente marzo. Incluso, si es posible, lo ideal es que no supere los nueve meses, de manera que las cuotas se terminen de pagar antes que comience diciembre. Al pedir estos préstamos, se deben comparar las alternativas entre los bancos, considerando siempre el mismo monto y período del crédito, poner atención a la Carga Anual Equivalente o CAE, la que indica cuánto se va a terminar pagando por sobre el monto que se presta en un año. “Cuando se solicita un crédito, lo ideal es que cada cuota no sea superior al 20% del sueldo fijo de las personas (…) Este porcentaje ya está en el límite de lo saludable y sobre un 25% significa que se está experimentando niveles de sobreendeudamiento”, explica, ya que hay que agregar los gastos permanentes básicos, como vivienda, alimentación, salud, transporte, etc. Para los jóvenes, sin herederos legales, no es estrictamente necesario contratar los seguros de desgravamen, pero sí se recomienda tomar los de cesantía, debido a que las condiciones del mercado son volátiles y continúa el periodo de desaceleración económica.

solicitar un crédito, lo que se puede hacer a través del sitio web de la Superintendencia de Banco e Instituciones Financieras. Tras ello, se puede recurrir a los bancos para hacer las simulaciones correspondientes antes de elegir. Pero cuando las personas tienen ingresos bajos, el ahorro no es una alternativa y se dificulta que los bancos accedan a entregarles créditos, en este caso las tarjetas de casas comerciales son una vía de préstamo más fácil. “Aquí también se debe cotizar y buscar la que tiene menor CAE, y se debe estimar qué tan a menudo se usará la tarjeta. Si se ocupa todos los meses, conviene contratar el seguro de cesantía y si es una persona mayor, el de desgravamen. Ahora, todos estos seguros son voluntarios y la casa comercial no puede obligar a tomarlos”, enfatiza. Jorge Rojas recalca la idea de consolidar las deudas en un solo préstamo, idealmente con el banco, y no pedir varios en distintas entidades financieras. Asimismo, destaca la relevancia que se le debería dar a la existencia de programas de enseñanza de economía y administración personal desde la enseñanza secundaria, de manera que las personas crezcan conociendo las diversas alternativas de ahorro y cómo manejar sus finanzas personales.

Para finalizar este punto, el académico destaca la importancia de cotizar antes de

Para un alto porcentaje de chilenos que no cuenta con la capacidad de ahorrar,

Jorge Rojas Escuela de Negocios y Economía 43


TENDENCIAS

EL IMPACTO MUNDIAL DEL PROBIÓTICO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS JB1 Los probióticos se definen como organismos vivos que al ser consumidos en cantidades adecuadas, le confieren un beneficio al hospedero, esto es a quien lo consume. En la investigación realizada en la Universidad de Cork en Irlanda, se analizó el potencial probiótico de la bacteria Lactobacillus rhamnosus JB1. Allí los científicos comprobaron sus efectos sobre la conducta asociada a enfermedades psiquiátricas, como la ansiedad y la depresión.

El enigma de los probióticos:

¿EXISTE COMUNICACIÓN ENTRE EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL CEREBRO?

El profesor del Instituto de Química, Javier Bravo, explica la investigación que demostró, por primera vez, cómo una bacteria probiótica que transita por los intestinos realizó cambios en el sistema nervioso central. Por Ana Lemus

“Tomamos esta bacteria beneficiosa, L. rhamnosus JB1, y con ella alimentamos a ratones adultos sanos. Después, en pruebas conductuales, comprobamos que estos animales se comportaban de la misma manera que si les hubiéramos administrado un ansiolítico o un antidepresivo. Esta bacteria tuvo un efecto bastante potente, similar en eficacia a una fluoxetina o una benzodiazepina“, relata el Doctor en Bioquímica. Lo fundamental al analizar muestras de estos ratones y al comparar con animales control, fue que “comprobamos que una bacteria genera cambios en la conducta, asociados a cambios en la expresión de genes en el cerebro”, explica. La pregunta clave fue cómo este probiótico tuvo un efecto a nivel cerebral, recordando que se administró por vía oral y solo se mantuvo en la cavidad intestinal. Para determinarlo, se cortó quirúrgicamente el nervio vago a algunos de los ratones, que posteriormente fueron recuperados y alimentados con el probiótico. Cuando se les sometió a las mismas pruebas, no presentaban conductas que sí tenían los ratones sin cirugía. “Nos dimos cuenta de que mucha de la información que va desde el lumen intestinal hacia el cerebro, es a través del nervio vago”, específica. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

‘Un sentimiento del estómago’, ese dolor abdominal que todos hemos experimentado ante una situación de estrés, es la forma en que el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Javier Bravo, explica cómo funciona la comunicación entre el sistema nervioso central, el sistema gastrointestinal y su microbiota. El bioquímico afirma que en este eje es fundamental la función de la microbiota que habita en el sistema digestivo. En 44

nuestros intestinos viven millones de microorganismos, algunos dañinos para la salud y otros beneficiosos, como los probióticos. Tal es su importancia que, incluso, han demostrado ser capaces de modificar comportamientos, lo que sugiere cambios a nivel cerebral. Esto quedó por primera vez establecido en un importante estudio internacional en el que participaron los académicos del Instituto de Química de la PUCV, Marcela Julio-Pieper y Javier Bravo.

“Describimos por primera vez que una sola bacteria, potencialmente probiótica, es capaz de modular cambios en la función del sistema nervioso central en animales sanos y que esa comunicación es dependiente del nervio vago”, resume el profesor Javier Bravo sobre la investigación. El académico relata que anteriormente se habían realizado trabajos que sugerían este tipo de interacción, pero en esas oportunidades, los animales o individuos tenían presente alguna enfermedad: “la relevancia del estudio fue que se hizo con animales sanos, sin preexistencia patológica. Quisimos replicar cuando una persona elige, por motivos comerciales o sugerencia de


TENDENCIAS

alguien, consumir un probiótico, siendo que no tiene ninguna patología en particular”. Por otro lado, comenta que el estudio sirvió como “prueba de concepto”, puesto que aun cuando la microbiota intestinal la componen más de tres mil especies distintas de microorganismos, se comprueba que “basta una sola para generar un efecto en un sistema lejano, como lo es el sistema nervioso central”. Este estudio fue replicado por diversos medios de comunicación internacionales, como The Economist y The Wall Street Journal, al ser la primera demostración de qué productos probióticos tendrían otras propiedades como coayudantes en el mejoramiento de la salud mental. Algunos artículos sugerían que las farmacéuticas comenzarían a interesarse por este tipo de productos, ya no solo con una mirada en la salud intestinal e inmune, sino que integral del individuo. Incluso, otros medios fueron más allá y plantearon que estas bacterias podrían ser diseñadas para el tratamiento de enfermedades mentales. “Creo que los probióticos debieran ser una terapia ayudante de otras. Si mañana se comprueba que una bacteria probiótica tiene efectos beneficiosos en la salud mental, debe ir acompañada con apoyo sicológico y terapia farmacológica de otro tipo de drogas. Pero también podría ayudar a un menor uso de fármacos antidepresivos, aminorando los efectos secundarios. Ésa es una de las estrategias que debiera avanzar en el corto plazo”, afirma. PUCV LIDERANDO LA NEUROGASTROBIOQUÍMICA Javier Bravo realizaba su postdoctorado en el Centro Alimentario de Farmabióticos en la Universidad de Cork, en Irlanda, cuando fue parte activa de esta investigación que se realizó en conjunto con la Universidad Mc Master de Canadá.

En cuanto al trabajo con la académica chilena que participó en la investigación, la Doctora Marcela Julio-Pieper, comenta que ambos son parte del grupo de Neurogastrobioquímica, inserto en el Instituto de Química de la PUCV. “Somos el único grupo a nivel regional que está haciendo estudios de la interacción entre bacterias, intestino y cerebro”, concluye.

SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE: UNA ALTERACIÓN DEL EJE CEREBROINTESTINO-MICROBIOTA Conocido en Chile como “colon irritable”, en este síndrome el paciente reporta malestares con predominancia de diarrea o constipación, hinchazón y dolor abdominal. Por lo general, cuando el médico realiza las pruebas clínicas como colonoscopía, perfil bioquímico y otros, no hay marcadores que varíen, o sea la persona está aparentemente sana. “Acá tenemos una enfermedad funcional del intestino. La persona reporta estos malestares, no hay nada clínicamente que haya cambiado, pero hay un componente en la salud mental donde la calidad de vida se ve alterada y puede desencadenar en una depresión”, explica Bravo.

EL PREJUICIO DE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS Los probióticos se pueden encontrar naturalmente en alimentos fermentados, como el yogurt tradicional y el de pajaritos, el chucrut y los pickles, entre otros. Esto provoca una confusión, según el académico, donde se les cataloga de terapia alternativa, tal como la homeopatía y las flores de Bach. Para él, la diferencia es que las intervenciones terapéuticas que se plantean con probióticos sí tienen un fundamento científico validado por estudios, como el que se ha descrito acá. “Los probióticos tienen una ciencia que apoya el potencial beneficio para las personas, tanto en aquellos que tienen una enfermedad como en individuos sanos que buscan un beneficio, es decir, mantener un estilo de vida saludable”, indica. Al respecto, aclara que “el efecto es especieespecífico, es decir, depende del hospedero: tenemos una bacteria que funciona muy bien en ratones, pero no tan bien en humanos. En personas es aún más difícil. Hay quienes sí les funcionan productos probióticos y otros no. Varía el efecto de individuo a individuo”.

Según relata el académico, el último criterio Roma IV establecido por gastroenterólogos, se refiere al síndrome del intestino irritable como “un desorden del eje intestino-cerebro-microbiota, es decir, tiene una visión más integral”. El académico señala que aún queda la duda de cuál es el evento estresante que hace que se desencadenen las alteraciones intestinales, o bien cuáles de éstas generan en un cuadro siquiátrico.

Javier Bravo Instituto de Química

El profesor estuvo en un selecto grupo de investigadores de prestigio internacional, con los cuales la retroalimentación continúa hasta hoy. “Respecto al equipo de la Universidad de Mc Master, con Paul Forsythe y John Bienenstock tenemos un proyecto de colaboración activo”, recuerda. Incluso, uno de los investigadores de la Universidad de Cork, John F. Cryan, trabaja con dos alumnos de la PUCV en sus laboratorios, uno en ayuda técnica y otro cursante de un doctorado. “Hemos exportado capital humano a Irlanda. John me comunicó que estaba muy contento con la capacidad e iniciativa que tienen nuestros estudiantes”, afirma Bravo. 45


UNIVERSIDAD

humberto maturana:

“Los problemas del aula no son nunca de inteligencia, sino que de la emoción” iantes de la PUCV para abordar Premio Nacional de Ciencias se reunió con estud crática. la relevancia de construir una convivencia demo Por Gabriela Rodríguez

“Somos constructores del mundo que vivimos y nos movemos desde nuestros gustos, peculiaridades y miedos”. Esta frase corresponde al Premio Nacional de Ciencias y cofundador de Matríztica, Humberto Maturana, quien sostuvo un encuentro con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en el que abordó temas como percepción, transformación y democracia. Durante el conversatorio, denominado “Un conversar democrático centrado en la ética social” y que fue organizado conjuntamente por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial y la Escuela de Pedagogía, el destacado biólogo nacional destacó que “me encontré con el tema de la convivencia en mi trabajo con Ximena Dávila (cofundadora de Matríztica). Mi trabajo estrictamente biológico estaba incompleto, porque para mí los seres humanos eran como las mariposas, y las mariposas son preciosas, pero yo no soy amigo de una mariposa. Para ser amigo de la mariposa debe transformarse en persona-mariposa. Con Ximena Dávila me di cuenta que eso faltaba. Desde 1998, año en que empezamos a trabajar juntos, cambió la orientación de mi quehacer, 46

ahora yo no puedo hablar de él separado de lo que hacemos con Ximena. Lo que hacemos en Matríztica es hacernos cargo de la formación humana como persona, como seres reflexivos capaces de escoger lo que quieren hacer”. Uno de los temas centrales de su exposición fue la convivencia democrática. ¿Cómo ve el interés de los jóvenes por este tema? Están interesados y la mayor parte de las personas están interesadas, porque tiene que ver con el bienestar del convivir. El verdadero riesgo son las teorías que uno tiene, que niegan alguno de los elementos de la convivencia democrática, con la cual la destruyen. ¿Cuáles serían esos elementos que la destruyen? El principal es si queremos o no convivir, porque eso constituye la posibilidad para todo lo demás. Pero existen otros, como honestidad, mutuo respeto, reflexión, equidad social, ética social, que si cualquiera de ellos desaparece, desparece la convivencia y la posibilidad de un convivir democrático.

En el plano de la educación, usted ha señalado que la escuela es el espacio donde un niño podría convertirse en un ciudadano ético. ¿Qué evaluación hace de la formación que entregan las escuelas en nuestro país? Yo pienso que nuestra educación tiene y ha tenido, incluso desde que yo era chico, una dificultad que es una visión autoritaria de la enseñanza. Ahora, en muchos profesores eso no estaba, pero todavía está el trasfondo de que el profesor es una autoridad en el aula. Lo que debiera ser el aula es un ámbito reflexivo donde se puede conversar de cualquier cosa, que tiene que ver con los temas propios de la ciencia, la historia y la reflexión filosófica, pero se requiere una apertura y una disposición del profesor a escuchar todas las preguntas, porque todas son válidas, y a co inspirar con los alumnos los momentos donde uno tiene que restringir la atención a una temática particular. Pero es la formación de los profesores lo central. Los profesores mayores, que disfrutan siéndolo, ya han aprendido eso. ¿Cómo ve hoy en día al profesor? Yo creo que el profesor sufre una situación social en la cual ha sido desvalorizado y su desvalorización es aparente en el tema


UNIVERSIDAD

de los salarios, que muchas veces tienen que trabajar varias horas. En la formación no se pone énfasis en el ámbito relacional humano, pero sí en el metodológico, que implica un cierto tipo de ordenamiento que rigidiza el aspecto humano de la colaboración, de respeto, de aceptar que todos los niños son igualmente inteligentes y que los problemas del aula no son nunca de inteligencia, sino que de la emoción y conflictos de deseos en ella. Estamos hablando de convivencia democrática en una universidad, ¿cómo ha sido el rol de ellas en esta materia? En principio las universidades quieren evocar a través de su nombre un ámbito de reflexión sobre todos los temas. Es universal, pero a veces no lo es, y el que no lo sea depende que tengan otros designios e intereses fuera de ser un ámbito de reflexión y de conversación en el cual se aprende a ser y reflexionar en distintos campos. Yo pienso que las universidades son fundamentales y las escuelas técnicas también, porque en ambas el tema central es la reflexión y la coordinación de haceres y sentires en un ámbito de colaboración. ¿Qué particularidades observa en Chile cuando discutimos sobre educación y convivencia democrática? En Chile pasó una cosa muy negativa cuando los colegios profesionales se transformaron en organismos gremiales. El Colegio de Profesores era antes un ámbito en el que se hablaba de educación, pero se ha transformado en un ámbito gremial en el que los temas tienen más que ver con los salarios, con otras cosas, más que conversaciones sobre educación. Lo mismo ha pasado con el Colegio Médico y distintos colegios profesionales que fueron restringidos como ámbitos de reflexión. Deben recuperar su carácter académico. En el momento que recuperen ese carácter, van a ser también lugares donde se reflexionará sobre educación y sobre la formación de los profesores. Ahora eso está confinado exclusivamente a las universidades o escuelas de educación, pero el Colegio de Profesores debería tener el ámbito en el cual la experiencia educativa ayuda a reflexionar sobre cómo debe ser la formación de los profesores. ¿Qué mensaje compartiría con nuestra comunidad universitaria? Los invitaría a hacerse cargo de que cada uno de nosotros es generador del mundo que vive con todos. Podemos escoger el camino que seguimos, el cual va a depender de lo que queremos conservar en la convivencia. Es bueno darse cuenta de eso.

* Fotografías de Dirección de Asuntos Estudiantiles 47


UNIVERSIDAD

“Para entender la realidad contemporánea hay que eludir su obviedad, y mi intento es investigar hechos y obras del pasado” El académico del Instituto de Arte, Alfonso Iommi, narra el proceso de elaboración de su libro “La Orden Infeliz, cuatro ensayos renacentistas”, ganador del premio literario del Consejo Nacional de Cultura y las Artes. Por Ana Lemus

48

“A partir del detalle de una obra, el texto se abre y se construye el ensayo”, expresa el profesor y secretario académico del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alfonso Iommi, sobre cómo escribió los cuatro ensayos renacentistas, reunidos en su texto “La Orden Infeliz”. Una pintura de Lorenzo Lotto, una frase del diplomático Nicolás Maquiavelo y problemáticas que debatieron los humanistas Poggio Bracciolini y Giovanni Pico della Mirandola, fueron la inspiración

para esta publicación que ganó uno de los 17 premios literarios entregados en 2016 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Tres de estos ensayos –centrados en Maquiavelo, Bracciolini y Pico della Mirandola- fueron presentados en “versiones ligeramente diferentes” durante las Jornadas de Estudios Renacentistas organizadas anualmente en la PUCV (ver recuadro). En tanto, el cuarto texto sobre Lorenzo Lotto fue publicado anteriormente en la revista del Instituto de Arte, “Pensar y Poetizar”.


UNIVERSIDAD

DE LA CARICATURA AL PENSAMIENTO CONCLUSIVO “Los ensayos tienen un punto inicial en común: los cuatro tratan de personajes del renacimiento italiano que tienen distintas ocupaciones. Por otra parte, todos ellos están en un momento de su existencia, retirados de sus labores mundanas, por ejemplo, en sus casas de campo o itinerando. Entonces, me interesa mostrar los aspectos de sus vidas domésticas”, explica el académico. Para desarrollar este trabajo, el investigador se centra en tres aspectos: el autor analizado, algún detalle de su creación y una conclusión: “construyo un camino que va desde una caricatura del autor estudiado hacia un pensamiento conclusivo, a través del análisis de esa obra”. “La caricatura es un equilibrio alternativo de la imagen de una persona. Se altera la imagen, ‘cargando’ algunos aspectos, y se forma un personaje paralelo compuesto, muchas veces, de trozos veloces que deforman el retrato”, explica. En cuanto al título “La Orden Infeliz”, el académico comenta que proviene del primer ensayo acerca de Poggio Bracciolini, donde se discute qué es la verdadera nobleza. “En ese momento existen las órdenes, no solo monarcales, sino también de personas agrupadas en un determinado fundamento. Dice Poggio que ‘cuanto más infundado es el motivo que convoca a la orden, es más estúpida y menos feliz’. Entonces, ‘La Orden Infeliz’ sería gente que se junta sin tener ningún motivo. Ahora, también tiene el doble sentido de la palabra ‘orden’: por un lado, un mandato; por otro, una congregación”, describe Iommi. EL ROL FUNDAMENTAL DE EDITORIAL CATÁLOGO “La Orden Infeliz, cuatro ensayos renacentistas”, fue publicado -y posteriormente presentado al concurso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- por la Editorial Catálogo, un proyecto de ex alumnos, algunos de ellos actuales profesores del Instituto de Arte. Se trata de Cecilia Bettoni, Macarena García, Constanza Jarpa y Alejandro Tapia, quienes son, para Alfonso Iommi, parte fundamental del logro de este premio. “Cuanto más sorpresivo, mejor; es motivo de alegría. Ellos promovieron la publicación y espero que esto ayude a que la editorial pueda llegar a conocerse mejor. Trabajan muy bien y funcionan acá mismo, en Viña del Mar. Es un estímulo importante para ambas partes”, afirma Iommi.

Nicolás Maquiavelo, el secreto y la política Dejando atrás la obviedad, Alfonso Iommi decide no centrar su ensayo sobre Nicolás Maquiavelo en la reconocida publicación “El Príncipe”. “Su teorización sobre la política es un pensamiento original y, por lo tanto, era natural que su pensamiento racional al respecto, tuviera el efecto que tuvo”, puntualiza sobre la obra del filósofo y diplomático renacentista. El académico más bien explora el uso del secreto en la política versus su utilización en la comedia. “Allí hay un contrapunto interesante”, manifiesta. “Traté de demostrar cómo el secreto tiene eficacia en la política, pero ineficacia en el mundo privado. En sus comedias -es decir el ámbito privado- Maquiavelo demuestra la inutilidad de los secretos, al revelarlos o protegerlos: como causa de equívocos y absurdos”, complementa. Según Maquiavelo, la vida política tiene un componente de azar más grande que la vida privada, y una manera de dominarlo, es “asegurando cierta superioridad respecto a los demás, relacionada con la posesión de un secreto, a modo de estrategia”. Así, el autor renacentista desarrolla técnicas para la transmisión de la información secreta como, por ejemplo, ”escribir los secretos dentro de las vainas de las espadas, que las recupera de la antigüedad latina”. “Para entender la realidad contemporánea hay que eludir su obviedad, y mi intento es investigar hechos y obras del pasado. Esa búsqueda asegura un desgaste que genera complejidad”, reflexiona sobre las estrategias ocultas del mundo gubernamental.

El origen de los ensayos en las Jornadas Renacentistas “Las Jornadas Renacentistas son el motivo inmediato más claro”, afirma el académico del Instituto de Arte en relación a su libro, ya que los ensayos de Pico della Mirandola, Maquiavelo y Poggio fueron presentados en distintas versiones de esta instancia. Las Jornadas Renacentistas son desarrolladas por los institutos de Arte, Filosofía e Historia de la PUCV desde 2009, y son resultado de su interacción con los académicos Ignacio Uribe y Virginia Iommi. “Los tres habíamos estudiado en Italia, y ellos especialmente temas renacentistas”, detalla. “Estas jornadas nacieron como una manera de canalizar estas investigaciones y difundirlas en la Universidad y en el país, e incluso con invitados extranjeros, interactuando con otros estudiosos en el área. Muchas veces participan tesistas de licenciatura y magísteres, y es una excelente oportunidad. Además de mostrar sus trabajos, se generan discusiones de avance. También hay estudios de obras de arte y otras instancias vinculadas principalmente a la palabra”, concluye el académico.

“La política actual es totalmente manipulada en el sentido que se administra el secreto -a veces se revela, a veces no- para hacer uso estratégico y arruinar a sus rivales. Se aplica mucho la idea de hacer revelaciones anónimas, que se les denomina filtraciones, las cuales tienen la ventaja de que pueden ser falsas y entran dentro del uso político de la mentira. La pregunta del secreto es quién y cuándo lo va a revelar”, puntualiza. 49


CULTURA

Impactar en la calidad de vida las personas a través de un constante trabajo con la comunidad. Ése fue uno de los objetivos al que apuntó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante el 2016, que se manifestó en diversas acciones en conjunto con la Corporación La Matriz presidida por el párroco Gonzalo Bravo. Estas actividades, que cuentan con una activa participación de los vecinos del sector, buscan abrir nuevos espacios y oportunidades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. Así es como se creó la Orquesta Infantil y Juvenil de la Corporación La Matriz, con el apoyo y patrocinio de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV, y la participación de la dirección y académicos del Instituto de Música (IMUS) de la Casa de Estudios. Para concretar este proyecto se contó, además, con el aporte de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) para obtener los instrumentos, y el auspicio de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) para ayudar a financiar las clases. “Lo que se intenta, de alguna manera, es dar oportunidades a niños y jóvenes del sector para que puedan desarrollarse culturalmente. Pero también humanamente al ofrecer otras herramientas, pues no

50


CULTURA

solo se entregan contenidos musicales o competencias interpretativas, sino también disciplina, responsabilidad, perseverancia, trabajo en equipo y una serie de otros valores que van en beneficio de los niños y las familias del barrio”, explica el profesor del IMUS, Félix Cárdenas. Actualmente, los 30 menores seleccionados ya se encuentran trabajando con instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo) y el objetivo es incorporar en un par de años más otros instrumentos de viento y percusión. El académico y director musical de la Orquesta, Gonzalo Venegas, indica que “vamos a trabajar de la mejor manera posible, de manera que los chicos aprendan, se encanten de la música, del estudio de un instrumento, que entiendan lo importante que es hacer trabajo en equipo, de la responsabilidad, hay un montón de elementos en los que la música nos ayuda a poder desarrollar estos elementos”. Y los padres, quienes son parte fundamental del proceso, destacan esta labor. Así lo comenta Marcela Díaz, cuya hija Sofía siempre mostró inquietudes musicales, pero no había contado con los espacios para desarrollar su

talento. “Siempre le ha gustado la música, me ha pedido instrumentos de distinto tipo, y no había tenido la oportunidad de tenerlos. Me parece espectacular esta oportunidad, para ella es un sueño, así que estamos felices”, comenta. Opinión que es compartida por Lorena Cortés, madre de Paloma, para quien “que esto ocurra en Valparaíso, en el sector puerto, es como un sueño hecho realidad; son chicos de nuestro sector, donde no hay alternativas culturales que se den constantemente. Que nos apoye la PUCV, que se nos brinden los instrumentos, que tengamos como padres la posibilidad de participar, es algo maravilloso”. TRABAJO SOSTENIDO COMUNIDAD

CON

LA

Además del apoyo a la Orquesta, la Universidad se ha vinculado con la comunidad de La Matriz desde diferentes ámbitos. Tal es el caso del segundo taller de cueca “La previa pa’l 18”, dirigido a vecinos del sector, que derivó en la conformación del Conjunto Folclórico del Barrio La Matriz, guiado por los directores de canto y danza del Conjunto Margot Loyola de la Universidad.

Durante el año pasado, la Casa de Estudios también apoyó fuertemente los talleres para adultos mayores, los cuales han permitido sacar a relucir todo el potencial de este segmento de la población. Entre éstos destaca el de Cine para el Adulto Mayor, logrando incorporar una nueva forma de esparcimiento en los encuentros semanales de clubes para la tercera edad que funcionan en la Comunidad La Matriz. En el ámbito formativo, con la colaboración de su CFT UCEVALPO, la Universidad puso en marcha un taller de “Cuidados para el adulto mayor postrado”, dirigido a personas que desean obtener conocimientos y desarrollar habilidades para el cuidado de adultos mayores o de personas que viven en situación de inmovilidad física. Asimismo, la Católica de Valparaíso desarrolló este año un programa educativo de Pedagogía Social a través de la Escuela de Educación Física, produciendo un acercamiento con escuelas vulnerables del Gran Valparaíso a través de la implementación de talleres de recreación, malabarismo, parkour (movilidad corporal), deportes colectivos y educación medioambiental.

51


DEPORTES

La triunfadora de LA natación y su compromiso con la PUCV Margaret Jiménez es estudiante de Ingeniería Civil Industrial y ha logrado por tres años consecutivos ser campeona nacional universitaria. Por Ana Lemus Compatibilizar estudios y deporte ha sido siempre un desafío para Margaret Jiménez. La nadadora y estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha renunciado a paseos, viajes y fiestas para dedicarle tiempo a los entrenamientos y a la competición. Sin embargo, estos sacrificios han rendido frutos que la han llevado a coronarse campeona nacional universitaria por cuatro años consecutivos, entre 2013 y 2016, y ser galardonada como la Mejor Deportista Natación Damas PUCV. Cuenta que “es difícil encontrar un punto de equilibrio. Mis amigas siempre me dicen 52

que soy ‘seca’ porque hago muchas cosas: voy a entrenar y después guardo energías para seguir estudiando. No sé cómo lo hago. A veces, cuando estoy tensa, voy a nadar y ahí me desestreso. Siento que, al final, me tomo las cosas con calma”.

“Pensé ‘puedo carretear en otro minuto’. Mis compañeros están acostumbrados a que les diga que no puedo salir, pero me dicen que soy ‘su orgullo’. No puedo dejar de entrenar ahora, estoy en la edad peak para obtener logros deportivos”, indica.

La joven confiesa haber tenido una renuncia más: sus compañeros universitarios realizaron el ‘viaje de ombligo’ -tradicionales vacaciones que tomó su curso para celebrar el cumplimiento de la mitad de la carrera- y decidió no asistir para competir en el Campeonato Nacional Universitario, tal como le sucedió cuando cursaba segundo medio, cuando perdió su viaje de estudios por quedarse entrenando para un campeonato nacional de invierno.

Y si bien cuida permanentemente su alimentación, de vez en cuando se da el gusto para compartir comidas con sus amistades. “En ocasiones siento que demasiado esfuerzo no vale la pena. He sacrificado muchas cosas por la natación, no me arrepiento de lo que he hecho, pero a veces quiero disfrutar una pizza o una hamburguesa”, reflexiona.


DEPORTES

PASIÓN DESDE NIÑA Margaret relata que el acercamiento a la natación fue casual. Fue inscrita en cursos de natación desde que tenía cinco años, junto a sus dos hermanas. “Era importante que supiéramos nadar, por seguridad”, relata. Cuenta que “mis papás no eran deportistas profesionales, pero sí aficionados (…) Ellos siempre me han apoyado, nunca me han negado las oportunidades que he tenido. Me han dicho que equilibre las cosas, me ponen límites para que me vaya bien en la universidad, se preocupan de las notas y que no deje de estudiar por ir a entrenar. A veces viajan conmigo y también son los que me ayudan económicamente”. Así comenzó participando en competencias escolares, “de abajo, logrando buenos lugares”, recuerda. Luego siguieron los nacionales infantiles y juveniles. Compitió en Colombia, Perú, Argentina, Brasil y Canadá, incluyendo aguas abiertas, disciplina que finalmente dejó ya que “no la disfrutaba, era una experiencia demasiado fuerte”. En 2009 cambió de entrenador, integrando en esta nueva etapa a John Riaño y a Óscar Rubio, quienes se dieron cuenta de su potencial. Pasó a tener una disciplina profesional, se entregó con mayor constancia a los entrenamientos y los resultados comenzaron a llegar. “Empecé a destacar y mejoré mucho. Nunca he sabido por qué elegí natación, pero lo que más me gusta es superarme todos los días, es lo que más me llena. A veces el

entrenamiento es muy fuerte y me digo ‘oh, fui capaz de esto’. También mis compañeros han sido muy importantes en este proceso, ya que me han acompañado e incentivado a superarme”, relata.

universidad, reconoce que la diversidad fue un elemento importante para ella, entre muchos otros: “conocí compañeros de otras ciudades y realidades, el ambiente humano me fue conquistando hacia la carrera”.

Durante el 2016 logró dos oros en las Ligas Deportivas de Educación Superior, LDES, coronándose campeona en 200 metros mariposa y 800 metros libres. Asegura que las competencias universitarias le han dado un nuevo ímpetu a su carrera, “estuve muy feliz cuando gané el premio como Mejor Deportista de la PUCV en 2014”, afirma Margaret sobre el que, para ella, ha sido su logro más importante.

Reflexionando sobre su decisión, afirma que estudiar una carrera es positivo, ya que el dedicarse exclusivamente al deporte podría ser un alto riesgo. Reconoce que “nadar es sicológicamente complicado. Si entrenas mucho y te va mal, te frustras, más si dejaste todo por entrenar”.

“La competencia universitaria es genial, el ambiente de las barras es muy apasionado. El primer año en la Católica de Valparaíso entrené igual que en el colegio, todos los días a partir de las 19 horas, y comenzaba el estudio cerca de la medianoche. Dormía poco, sentí que el esfuerzo solo se vio reflejado en el ámbito deportivo, ya que en lo académico no fue como esperaba”, afirma. EL COMPROMISO CON LA PUCV La nadadora escogió su carrera universitaria sin pensarlo demasiado. Su plan era tomarse un año sabático tras terminar cuarto medio, para dedicarse 100% a la natación. Sin embargo, y sin mayores expectativas, tuvo un buen puntaje en la PSU. “Mi papá me dijo que si me alcanzó el puntaje, debía estudiar. Escogí Ingeniería Civil Industrial porque tenía un poco de todo”, rememora. Para escoger la

Si bien quiere ejercer profesionalmente su carrera, su meta inmediata tras egresar es seguir nadando unos años más, ya que “nunca he probado el 100% de mis límites físicos”. “Me gusta la PUCV, no me arrepiento para nada, el ambiente me gustó mucho. Los primeros tres años tenía ramos generales de Ingeniería. Ahora sigo con los ramos de la Escuela y se ha vuelto todo más interesante”, confiesa. La viñamarina destaca el rol de su actual entrenador en la Universidad, como articulador de su carrera como nadadora universitaria representando a la PUCV. “Me conocieron más en la Universidad y el entrenador se la jugó para que me dieran una beca cuando salí reconocida como Mejor Deportista PUCV. Después de obtenerla, asumí mayormente el compromiso, quiero ayudar a mi familia, porque es la única forma de aportar con recursos. Antes lo hacía por buena onda y pasarlo bien, pero ahora estoy muy comprometida”, concluye.

X X 53


SOCIALES

1

2

Carrera de Pedagogía Básica conmemora 50 años de historia con almuerzo de camaradería En el Club Naval de Valparaíso se realizó un almuerzo con el que se conmemoraron los 50 años de trayectoria de la carrera de Pedagogía Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, oportunidad en la que se reunieron más de 100 exalumnos, profesores y administrativos de esta unidad académica, quienes pudieron compartir anécdotas y recordar a los maestros que los marcaron como docentes.

3

54

4


SOCIALES

5

6

1. Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo PUCV; pbro. Dietrich Lorenz, Vice Gran Canciller PUCV; Vanessa Vega y José Miguel Garrido. 2. Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; Dominique Manghi; Kamel Harire, decano Facultad Eclesiástica de Teología PUCV; y Eugenia Colomer. 3. Juan Torrejón, director general de Vinculación con el Medio PUCV; Daniela Parra, Giselle Melo y Claudio Guzmán. 4. Andrea Pizarro, Patricia Brizuela, Edison Santibáñez y Carola Rojas. 5. Eduardo Pérez, Yovanna Ponce, Jorge Sepúlveda y Patricio Durán. 6. Leonor Conejeros, Andrea Bustos, Carla Muñoz y Monserrat Polanco. 7. Tatiana Goldrine, Angélica Silva, Marcela Jarpa y Roberto Limongi. 8. María Fernanda Chávez, Claudio Díaz, María Brito y Sofía Medina. 9. Mauricio Molina, Catalina Espina, Camila Oliva y Livio Núñez. 7

8

9

55


SOCIALES

1

2

PUCV acogió prestigioso Festival de Cine Documental Docs Barcelona en Valparaíso La Cineteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue una de las principales sedes del Festival de Cine Documental Docs Barcelona, donde se acogieron estrenos nacionales, filmes en competencia y documentales internacionales, en funciones gratuitas para el público. Durante el desarrollo de la actividad, organizada con el apoyo de la Escuela de Periodismo y el área de Extensión Cultural de la Casa de Estudios, se proyectaron destacadas y vanguardistas cintas en tres salas de la ciudad puerto, además de desarrollar talleres, documentales interactivos y conferencias abiertas al público.

3

56

4


SOCIALES

5

6

1. Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV; Joan González, director DocsBarcelona, y Fernando Rivas. 2. María Eugenia Moreno, Claudio Elórtegui Gómez y Arnau Gifreu. 3. Antonia Valenzuela, Valentina Ripamonti y Verónica Muñoz. 4. Ana Constant, Eduardo Cuéllar y Paulina Chacón. 5. María Paz Gálvez, Daniela Vega y Daniela Lazcano. 6. Teresa Ariztía, María Teresa Larraín, Magdalena Manríquez y Paola Pascual. 7. Ignacio Milies, Raúl Domenech y Javiera Estrada. 8. Eduardo Aros, Paula Valenzuela y Felipe Avendaño.

7

8

57


SOCIALES

1

2

Nueva generación de doctores se gradúa en la PUCV Los 41 graduados provenientes de distintos países, recibieron su distinción como doctores en una solemne ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ciencias Mención Química, Ciencias Físicas, Didáctica de la Matemática, Matemática, Biotecnología, Derecho, Filosofía, Lingüística, Historia, Psicología, Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Informática y Acuicultura son las distintas áreas del conocimiento en que cada uno de ellos realizó sus estudios.

3

58

4


SOCIALES

5

6

1. Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; Claudio Elórtegui, rector PUCV; Fabiola Monteconrado y Monseñor Gonzalo Duarte, Obispo de Valparaíso y Gran Canciller PUCV. 2. Christian Canales, pbro. Dietrich Lorenz, Vice Gran Canciller PUCV; y Carlos Roa. 3. Carlos González, Simón de Pino, Nina Crespo y Michel Ferre. 4. Ninoska Delgado, Andrea Lucero, Yosselin Huentupil y Johana Gómez. 5. Janet Galarza, Francisco Montero, Franco Cárdenas y Alejandro Acevedo. 6. Antonio Faúndez, Ana María Vega, Álvaro Sequeida y Nicolás Ojeda. 7. Mónica Cortés, Fabiana Rodríguez-Pastene, Amelia Herrera y Paulina Morales. 8. Angélica Silva, Carlos Zamora, Fernando Mondaca y Andrés Córdova.

7

8

59


SOCIALES

1

2

Diputados y rectores debaten sobre Educación Superior en la PUCV La Fundación Edmundo Eluchans Malherbe y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizaron en la Ciudad Puerto un debate sobre Educación Superior, donde se abordaron temas relativos a la calidad, gratuidad y alcances de lo público y lo privado, como aporte a la discusión en torno a la reforma educacional. En esta oportunidad se reunieron los diputados Camila Vallejo y Jaime Bellolio, y los rectores Claudio Elórtegui, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Carlos Peña, de la Universidad Diego Portales. La moderación estuvo a cargo del abogado y columnista, Héctor Soto.

3

60

4


SOCIALES

5

6

1. Diputado Jaime Bellolio; Carlos Peña, rector UDP; Héctor Soto y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Diputado Osvaldo Urrutia, María Eliana Aninat y Edmundo Eluchans. 3. Diputada María José Hoffmann, Macarena Urenda y Eugenia Colomer. 4. José Luis Guerrero, Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV; Claudia Farías y Rodrigo Navia. 5. Andrés Illanes, Vitalia Henríquez y Juan Carlos Gentina, secretario general PUCV. 6. Jaime Varas, Raúl Célis, Juan Pablo Faúndez y Carlos Wörner. 7. Andrea Eluchans, Francisco Recabarren y Andrea Vial. 8. Felipe Núñez, Antonio Vicenzot y Alan Bronfman, decano Facultad de Derecho PUCV.

7

8

61


SOCIALES

1

2

Multicolor celebración del Día Internacional en la Católica de Valparaíso Una diversidad de colores, bailes y sabores se dieron cita en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco de una nueva versión de la tradicional feria con que la Casa de Estudios celebra el Día Internacional, oportunidad en la que los estudiantes de intercambio de 17 países mostraron a la comunidad universitaria algunas de las bondades de sus respectivos países, a través de la comida, las danzas típicas y el vestuario, entre otros.

3

62

4


SOCIALES

5

6

1. Antonio Chicuamanya, Antonia Fabiano, José Muruma y Osvaldina Almeida. 2. Morgan Shuster, Hannah Gottschalk y Samantha Martin. 3. Ryosalie Fukuriki, Matsumi Nishihara y Rina Muraoka. 4. Jorge Airto, Claudia Vera, Denis Solís y Claudia Lobo. 5. Anäelle Rose, Rose Heline Leclercq, Adrien Mathivat y Alice Guillemeteav. 6. Zito Antonio, Gervasia De Jesús, Domingo Comor y Anita Zunguze. 7. Alexandra Cuero, José Ávila y Ana María Figueroa. 8. Chiara Evelti, Charlotta Bauer, Michelle Berdeja y Naomi Omoya. 9. Isabel Prinzing, Robin Weidlich y Lynn Gödecke. 7

8

9

63


SOCIALES

1

2

Católica de Valparaíso inaugura edificio de la Escuela de Ingeniería Química La nueva construcción corresponde a un conjunto de dos edificios de cuatro pisos y un subterráneo cada uno, vinculados por un corredor central que une la avenida Brasil con la calle Yungay de Valparaíso. Se trata de una de las obras de mayor superficie construidas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en su historia institucional.

3

64

4


SOCIALES

5

6

1. Claudio Elórtegui, rector PUCV; Marina Huerta, alcaldesa de Valparaíso; Monseñor Gonzalo Duarte, Obispo de Valparaíso y Gran Canciller PUCV, y Gianni Olguín. 2. Fernando Castillo, prosecretario general PUCV; Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; Alejandro López y Ricardo Gatica. 3. Raúl Conejeros, Dante Pesce, Kamel Harire, decano Facultad Eclesiástica de Teología PUCV, y Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV. 4. José Ceroni. decano Facultad de Ingeniería PUCV; Luis López, Ignacio Arteaga y José Marín, decano Facultad de Filosofía y Educación PUCV. 5. Juan Pavez, Enrique Piraino, María Cristina Schiapacasse y Fernando Parada. 6. Ricardo Soto, Dagoberto Salinas, Silvana Roncagliolo y Juan Carlos Gentina, secretario general PUCV. 7. Soledad Pizarro, Esteban Marinkovic y Dreidy Vásquez. 8. María Victoria García, Abdón Cifuentes, Marta Quicazán y Armando Parker.

7

8

65


SOCIALES

1

2

Cumpliendo con estándares internacionales PUCV presentó su séptimo Reporte de Sostenibilidad En la Casa Central se efectuó el lanzamiento del 7° Reporte de Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, correspondiente al año 2015, documento que presenta información central sobre los ámbitos más relevantes para la Institución en sus seis áreas de desarrollo: gestión institucional, formación de pregrado, internacionalización, estudios avanzados, vinculación con el medio e investigación.

3

66

4


SOCIALES

5

6

1. Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo PUCV; Verónica Bustamante, Claudio Elórtegui, rector PUCV; y Juan Torrejón, director general de Vinculación con el Medio PUCV. 2. Luis Valenzuela, María Angélica Maulén y José Ceroni, decano Facultad de Ingeniería PUCV. 3. René Venegas, Cristián González, José Marín, decano Facultad de Filosofía y Educación PUCV, y Pedro Alfaro. 4. Carolina Arellano, Karina Toledo y Eduardo Silva. 5. Ricardo Ferrando, Eugenia Colomer y Álvaro Peña. 6. Lorena Yáñez, Carlos Erazo, Lorena Pérez y Miguel Fernández. 7. María Soledad Quintana, Berta Silva y Graciela Muñoz. 8. Vitalia Henríquez, Hardy Neumann y Cecilia Montt.

7

8

67


SOCIALES

1

2

PUCV realiza investidura como Doctor Scientiae et Honoris Causa a Cardenal Gianfranco Ravasi En una solemne ceremonia que se efectuó en el Salón de Honor de Casa Central PUCV, se realizó la investidura como Doctor Scientiae et Honoris Causa del Cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura del Vaticano y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada.

3

68

4


SOCIALES

5

6

1. Monseñor Gonzalo Duarte, Obispo de Valparaíso y Gran Canciller PUCV; Cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura del Vaticano y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada; y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Enrique Piraino, presidente Capítulo Académico PUCV; Monseñor Melchor Sánchez; y pbro. Dietrich Lorenz, Vice Gran Canciller PUCV. 3. Juan Carlos Gentina, secretario general PUCV; Luisa Schiappacasse y José Antonio Olaeta, decano Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos PUCV. 4. José Marín, decano Facultad de Filosofía y Educación PUCV; Kamel Harire, decano Facultad Eclesiástica de Teología PUCV; y Alan Bronfman, decano Facultad de Derecho PUCV. 5. Guillermo Martínez, decano Facultad de Ciencias del Mar y Geografía PUCV; Pamela Savala y José Ceroni, decano Facultad de Ingeniería PUCV. 6. Bernardo Donoso, María Adriana Audibert y David Luza, decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCV. 7. Yolanda Reyes, decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUCV; Macarena Urbina y María José Iriarte. 8. Rodrigo Tejos, Paulina Díaz, Pamela Navia y Francisca Muñoz.

7

8

69


SOCIALES

1

La PUCV impulsa la investigación escolar con Concurso Soluciones para el Futuro Un “basurero inteligente” que separa plásticos, latas y vidrios, fue el proyecto ganador del concurso “Soluciones para el futuro” de Samsung y la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Los autores de esta novedosa idea fueron estudiantes del Liceo Politécnico Curacautín de la Región de la Araucanía.

3

70

2

1. Waldo Quiroz, Germán Sainz, gerente de Ciudadanía Corporativa Samsung Chile; y Juan Torrejón, director general de Vinculación con el Medio PUCV. 2. Bárbara Freire, del Programa Explora de Conicyt; Gianino Livellara y Franco Ferrari. 3. Daniel Salazar, Katerine Yáñez y Luis Leiva. 4. Damara Salas, Bárbara Bustos, Catalina Aros y Noelia Valdés.

4




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.