04. EDITORIAL 06. BREVES 10. UNIVERSIDAD Desafíos del Programa PACE PUCV: Excelencia y equidad en el acceso a la educación 12. UNIVERSIDAD Investigación puesta al servicio de la Universidad 14. UNIVERSIDAD Nueve décadas PUCV: Al servicio de la región y el país 18. UNIVERSIDAD Estudiantes PUCV enseñan español a comunidad haitiana 20. UNIVERSIDAD Desarrollando capacidades emprendedoras en las personas de la tercera edad
SUMARIO
22
26
22. INTERNACIONAL ¿De dónde viene la crisis política en Cataluña y será posible encontrar una salida?
30
32
26. ACTUALIDAD Investigadores de la PUCV resuelven los misterios que encierra la Antártica
47. OPINIÓN Acerca de las terapias alternativas 48. ALUMNI Reuso y Acción Basura: Iniciativas locales con sello PUCV
30. ACTUALIDAD Los chilenos frente a las elecciones 32. ACTUALIDAD La arremetida de los vuelos low cost en Chile
51. OPINIÓN Conversión ecológica con Laudato Si': ¿Qué sucede en la PUCV?
34. TENDENCIA Cambia todo cambia
52. CULTURA Obra teatral inédita de Raúl Ruiz se preestrena en Valparaíso
36. TENDENCIA Estrés: ¿Un fenómeno de los nuevos tiempos?
54. DEPORTE Balonmano PUCV: Un trabajo que ilusiona
38. ACTUALIDAD ¿Dónde están los átomos que sabemos que existen, pero que aún no encontramos?
56. SOCIALES
40. UNIVERSIDAD Enseñanza de las ciencias desde el territorio 44. UNIVERSIDAD Radiografía a la enseñanza de la religión en la educación pública chilena
34
38
52
54
EDITORIAL
Al comenzar un nuevo año académico, aparecen en nuestro norte una serie de importantes desafíos y metas. Es que este 2018 es muy especial para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pues cumple nueve décadas de vida formando no solo a profesionales, sino que a personas integrales que busquen contribuir al desarrollo de la región y el país en base al sello valórico que distingue a esta Casa de Estudios. Y precisamente para conmemorar este momento, el presente número de la Revista PUCV hace eco de los principales hitos históricos que han marcado el transitar institucional desde que se abrieron las puertas el 25 de marzo de 1928. Junto con ello, en esta edición damos a conocer algunas temáticas que dan cuenta del acontecer de la Universidad, como el proyecto que desarrolla un grupo de estudiantes del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje que enseña español a la comunidad haitiana residente en la región, y el Programa RENOVA que fomenta el emprendimiento en personas de la tercera edad. Ambas iniciativas, impulsadas desde las vicerrectorías Académica y de Investigación y Estudios Avanzados, respectivamente, son un ejemplo claro, entre muchos otros, de cómo la PUCV ha encarnado la necesidad de establecer y fortalecer lazos con la comunidad en la que está inserta, reflejo del sello valórico que busca inculcar en sus estudiantes. A lo anterior, se suman también artículos relacionados con la actualidad, nacional e internacional, abordados desde la experta visión de los académicos de la Católica de Valparaíso: el conflicto de Cataluña, el estrés como fenómeno de los nuevos tiempos y la arremetida de los vuelos low cost, solo por nombrar algunos. Bienvenidos a la edición número 18 de la Revista PUCV y los invitamos a recorrer sus páginas.
Paulina Chacón Lolas Coordinadora General de Comunicación Institucional
4
REVISTA PUCV / EDICIÓN N°18 Coordinación general: Paulina Chacón. Editor: Juan Pablo Guerra. Comité Editorial: Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados; Juan Torrejón, director general de Vinculación con el Medio; Marisol Fernández, directora de Sistema de Bibliotecas; y Verónica Bustamante, directora de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico. Periodistas: Juan Paulo Roldán, Nicolás Jara, Genny Viedma y Pedro Martínez. Colaboradores: Sharon Bodenstein, Natalia Cabrera, Paola Díaz, Jannel Lobos, Daniela Menares, Gabriela Rodríguez y Marcelo Vásquez. Directora de Arte: Monserrat Mancilla. Fotografía: Ángela Tobón y Archivo de Departamento de Prensa PUCV. Avenida Brasil 2950, Valparaíso. Teléfono: (+56) 32 277 3165. Envíe sus comentarios u opiniones a comunicaciones@pucv.cl / www.pucv.cl Impresión: Almendral Impresores.
EDITORIAL
El 25 de marzo de 1928 se abrían las puertas de la Universidad Católica de Valparaíso, como la primera universidad de la Región, destinada a dar formación a los jóvenes porteños y al mismo tiempo a difundir el conocimiento de las ciencias, las artes, la industria, la técnica y el comercio, atendiendo a las aspiraciones regionales y las necesidades nacionales. Han transcurrido 90 años ya, desde que mujeres y hombres visionarios dieran forma a nuestra Casa de Estudios, la cual se encuentra en un trascendental momento de su historia. En estas nueve décadas hemos acogido a jóvenes ya no sólo de nuestra región, sino que de todo el país, siendo parte de nuestra identidad esta heterogeneidad que también se refleja en la conformación socioeconómica de nuestros estudiantes. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entrega oportunidades efectivas de desarrollo académico y proyección profesional a sus estudiantes, junto con brindar una formación integral y de calidad, inspirada en valores humanistas y cristianos, fomentando las virtudes básicas de la convivencia y la valoración del diálogo, así como el sentido de compromiso social, pertenencia e identidad. Ese es el sello de los egresados de la PUCV. En este nuevo aniversario, toda la comunidad universitaria está llamada a ser protagonista de la construcción de la Universidad en
los próximos años. Por este motivo, invitamos a estudiantes, académicos, funcionarios y ex alumnos a vivir y ser parte de la PUCV, a sumarse al desafío de contribuir al desarrollo de la región y del país a través de sus aportes individuales y colectivos, desde sus talentos y formación académica y valórica. Invocando la ayuda y protección de Dios, y en el marco valórico del Magisterio de la Iglesia, hago extensiva esta convocatoria a la sociedad en general, para trabajar comprometidamente y unida en torno a estos desafíos que queremos lograr desde nuestra identidad, con calidad y sostenibilidad en el tiempo, renovando el compromiso con la sociedad que nos ha caracterizado como Universidad con vocación pública desde su fundación. Nuestra Universidad cuenta con sólidas bases institucionales para proyectarse en el tiempo, pese a que el futuro siempre tiene cuotas de riesgo e incertidumbre. El camino recorrido, con el esfuerzo de todos, nos permite avizorar un mañana con mayores y nuevas exigencias. Tenemos la seguridad de que estamos preparados para recorrer una senda de progreso en estos dinámicos tiempos del siglo XXI, porque al final del día, el éxito institucional descansa en los hombros de cada uno de nosotros. Depende de ello que la PUCV siga siendo nuestra casa y una universidad con prestigio y de reconocimiento nacional e internacional.
Claudio Elórtegui Raffo Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
5
BREVES
6
Programa de Movilidad Estudiantil incorpora el desarrollo de prácticas profesionales en el extranjero
Católica de Valparaíso firma convenio de cooperación con Sernapesca
Un primer grupo de 16 estudiantes de la PUCV se encuentra desarrollando prácticas profesionales durante este primer semestre en países como Nueva Zelanda, México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Italia, Uruguay y Perú, alternativa que impulsa el Programa de Movilidad Estudiantil de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad y que se suma a la tradicional posibilidad de realizar un intercambio fuera de las fronteras nacionales.
Establecer vínculos de cooperación y trabajo conjunto en los ámbitos de la investigación, extensión, perfeccionamiento académico, formación y capacitación profesional es el objetivo del convenio marco firmado entre la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). “Quiero agradecer esta nueva muestra de confianza para que podamos ampliar las áreas de trabajo en todo lo que contribuya a potenciar una actividad pesquera sustentable para el desarrollo del país”, señaló en la oportunidad el rector Claudio Elórtegui.
Comisión sobre Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria entrega propuesta a rector Elórtegui
Basquetbolista Barham Amor es elegido Mejor Deportista PUCV 2017
Tras ser convocada por el rector Claudio Elórtegui y constituirse en mayo de 2017, la Comisión Institucional sobre Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso hizo entrega de la iniciativa que elaboraron conjuntamente representantes de los trabajadores, estudiantes y académicos. El texto contiene una política institucional, un protocolo de actuación frente a denuncias, y una propuesta de sensibilización y prevención en esta temática.
Los mejores deportistas del 2017 de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en todas las disciplinas, fueron galardonados en una ceremonia organizada por la Dirección de Deportes y Recreación, DIDER. El momento estelar de la jornada fue el anuncio del Mejor Deportista, que en esta oportunidad recayó en el basquetbolista y seleccionado nacional Barham Amor, ya que “a lo largo de su trayectoria institucional ha sido un ejemplo de perseverancia, sacrificio y entusiasmo (…) Destaca por sus grandes cualidades humanas, reconocido por sus pares, un apasionado por el deporte”.
BREVES
V Feria de Emprendimiento PUCV reunió a representantes del ecosistema del Gran Valparaíso La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Incubadora de Negocios Chrysalis, el proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería, el Club de Mentores, y Gen-E, la Incubadora Social de la Casa de Estudios, organizó la quinta versión de la Feria de Emprendimiento. El evento convocó a diferentes actores de la comunidad, como estudiantes, académicos, emprendedores y transeúntes, quienes tuvieron la oportunidad de asistir a charlas que se realizaron sobre la materia. Además, expositores tuvieron la posibilidad de dar a conocer su labor ligada a temáticas de desarrollo, tecnología e innovación social.
Académico Virgilio Rodríguez lanza su noveno libro de poesía “Sentimiento Oceánico” es el nombre del noveno libro de poesía del profesor del Instituto de Arte, Virgilio Rodríguez, que fue presentado en la Cineteca de la PUCV por el Premio Nacional de Literatura 2016, Manuel Silva Acevedo. La obra, publicada bajo el sello de Ediciones Universitarias de Valparaíso, fue financiada en forma conjunta por la Dirección General de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados.
Profesora Irene Renau ingresó a la Academia Chilena de la Lengua
Reconocen a académicos que accedieron a la jerarquía de Profesor Titular
En una ceremonia realizada en el Aula Media del campus Sausalito, la profesora del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, Dra. Irene Renau, recibió el diploma que certifica su incorporación como miembro correspondiente por Valparaíso a la Academia Chilena de la Lengua. Renau es profesora de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, como también de los programas de postgrado en Lingüística. Su principal línea de investigación es el estudio del significado léxico y sus conexiones con la sintaxis y el contexto de uso.
En una ceremonia encabezada por el rector Claudio Elórtegui, junto al presidente del Capítulo Académico, Pedro Santander, un grupo de diez académicos fueron reconocidos por haber accedido a la jerarquía de Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante el período 2017, la más alta de la carrera académica y que “se confiere a la persona que profesa una disciplina del conocimiento desde sus fundamentos y con autonomía, variedad y autoridad, y que en tal profesión ha demostrado continuidad, originalidad, competencia, idoneidad y excelencia en la investigación y en la docencia”. 7
BREVES
PUCV organiza octavo congreso “Familia para todos” con un llamado a cuidar la casa común
Directores noveles de escuelas y liceos públicos finalizan proceso de inducción
Con la participación de representantes de universidades e instituciones de todo el país, se realizó el octavo congreso chileno “Familia para todos”, denominado en esta oportunidad “Familia, territorio y espacio público: Cuidemos nuestra casa común”, el cual fue organizado por la PUCV a través de su Programa de Ciencias para la Familia. Por medio de este encuentro se buscó generar una reflexión centrada fundamentalmente en las políticas públicas sobre familia, considerando los distintos escenarios que vive el país.
En dependencias de la PUCV se realizó la ceremonia de entrega de certificados del Programa de Inducción para Directores Noveles de Establecimientos Municipales elegidos por Alta Dirección Pública, que contó con la participación de 35 directores de toda la Región de Valparaíso y ocho mentores que estuvieron apoyando la implementación de este proceso de acompañamiento. El Programa fue desarrollado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Rey Felipe de España encabeza presentación de Diccionario Panhispánico de Español Jurídico
Convenio busca realzar el legado del arquitecto Alberto Cruz
En el Paraninfo de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca y con la presencia de S.M. el Rey Felipe VI, la Real Academia de la Lengua dio a conocer el nuevo Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, elaborado entre todas las academias iberoamericanas de la lengua, el Consejo General del Poder Judicial de España y la Cumbre Judicial Iberoamericana. En su desarrollo tuvieron un destacado rol los profesores de la Escuela de Derecho, Claudia Poblete y José Luis Guerrero, como asesora de la Comisión de Lenguaje del Poder Judicial y como colaborador experto en el área de términos económico-financieros, respectivamente. 8
Con el propósito de destacar la obra del arquitecto Alberto Cruz Covarrubias, quien fuera distinguido académico, Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica de Valparaíso y Premio Nacional de Arquitectura en 1975, la Fundación que lleva su nombre y la Casa de Estudios suscribieron un convenio de cooperación por medio del cual se busca la realización de una serie de actividades de manera conjunta, que tiendan a “contribuir al desarrollo cultural”. Concretamente, este acuerdo se refiere al trabajo para “implementar acciones de difusión y actividades de divulgación, tales como exposiciones, eventos o seminarios, relacionado con el pensamiento, obras culturales y/o patrimoniales que lleva a cabo la Fundación”.
BREVES
Comunidad científica nacional e internacional se reúne en Jornadas de Biocatálisis PUCV
Programa de la Católica de Valparaíso es distinguido por Fundación Futuro
Con el propósito de congregar a investigadores nacionales y de países vecinos para intercambiar experiencias y generar redes, se realizó en la PUCV las Jornadas de Biocatálisis, evento organizado por la Escuela de Ingeniería Bioquímica. El encuentro, cuyo comité científico estuvo compuesto por representantes de las universidades de La Serena, Santa María, de Santiago, de Chile y Católica de Valparaíso, contó con la conferencia inaugural del Dr. Bernd Nidetzky, de la austríaca Technische Universität Graz, quien presentó “Enzimas y azúcares: desafíos y oportunidades para el desarrollo de procesos biocatalíticos”.
El Programa de Estudios Sociales y Desarrollo de la PUCV recibió el Premio Ciudad de Valparaíso 2017 por su libro “Las voces de la sociedad”, editado por Ediciones Universitarias de Valparaíso, en una ceremonia realizada en la Sala Obispo Emilio Tagle de Casa Central. Magdalena Piñera, directora de Fundación Futuro, entidad que por noveno año entrega este galardón, destacó que el programa que integran los profesores Fernando Alvarado y David Cademartori, y la analista Lynda Contreras, busca retratar “el sentir social de la región”.
Costa Digital organiza Campeonato Interescolar de Matemática Activa, CIMA
Conferencia de experto en Derechos Humanos cerró el ciclo sobre los 100 años de la Revolución Rusa
Con la participación de más de 300 alumnos de quinto básico a cuarto medio participaron en una nueva versión del Concurso Interescolar de Matemática Activa (CIMA), organizado por Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP), evento que tiene por objetivo fomentar el aprendizaje de la asignatura a través del uso de tecnología en la sala de clases. En la ocasión, los jóvenes tuvieron la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos de matemáticas a través de la plataforma Khan Academy.
Con el análisis de su libro “The last days of Stalin”, el historiador, experto en relaciones internacionales y activista por los derechos humanos, Joshua Rubenstein fue el encargado de cerrar el exitoso ciclo de conferencias “El mundo a 100 años de la Revolución Rusa”, el cual se realizó durante el segundo semestre de 2017 en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Santiago.
9
UNIVERSIDAD
DESAFÍOS DEL PROGRAMA PACE PUCV:
EXCELENCIA Y EQUIDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN Tras concluir el año académico 2017, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó un balance sobre la experiencia de trabajar con estudiantes y colegios de la región para promover el acceso inclusivo a la educación superior. Por Jannel Lobos
10
En 2015 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se sumó al desafío de ser parte del Programa PACE, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación e implementada a lo largo del país en diversas instituciones de educación superior. El año recién pasado, la Casa de Estudios ingresó por cupo PACE a más de 40 estudiantes, quienes conforman la primera generación. A través del acompañamiento continuo y preparación de los alumnos durante tercero y cuarto medio, y el trabajo con profesores, apoderados y comunidades educativas en las que se encuentran insertos los jóvenes, se va generando una red colaborativa que asegura un proceso integral con los estudiantes y su entorno.
recibir a los estudiantes que ingresaron por primera a vez a un aula universitaria”. PACE PUCV se suma a la línea de programas para la inclusión del talento en educación superior impulsados por la Vicerrectoría Académica: Propedéutico (2015) y BETA (2005).
David Aceituno, director del Programa en la PUCV, destaca que “para la Universidad, en especial la nuestra que tiene una vocación por la formación de profesores, el contacto con las escuelas ha sido de suma importancia. En primer lugar, porque en el proceso de acompañamiento hemos aprendido la difícil tarea que es enseñar en contextos vulnerables y, en segundo, hemos nutrido a la Institución con la experiencia de
COMPONENTE PEM: AMPLIANDO LAS EXPECTATIVAS DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Las instituciones de educación superior adscritas a través de un convenio con el Ministerio de Educación, realizan la implementación del Programa con atención a los contextos donde se desarrolla. De este modo, el proceso responde a un modelo que contempla dos grandes componentes: Preparación en la Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en la Educación Superior (AES).
Uno de los aspectos más relevantes del trabajo que PACE PUCV ha impulsado con los estudiantes del sistema escolar desde sus inicios en 2015, guarda relación con la ampliación de sus expectativas frente a las múltiples opciones que ofrece la educación
superior. Para el coordinador Nicolás Suárez, esto implica “no solo contemplar a la educación superior como una posibilidad real a considerar de manera efectiva en sus proyectos de vida, sino también conocer la oferta académica, los dispositivos para acceder a beneficios económicos y las características de sus carreras de preferencia”. Para cumplir con este objetivo, se han implementado diversas actividades en los 14 establecimientos educativos que conforman su Red Escolar, con foco en los actores relevantes de cada comunidad. Foros profesionales zonales, ferias vocacionales y charlas, entre otras actividades de exploración vocacional, se desarrollaron durante todo el año en los establecimientos PACE PUCV. Scarlet Contreras, alumna de tercero medio del Liceo Bicentenario Mary Graham, valora positivamente su experiencia en PEM: “siento que todas las actividades, desde los foros, ciclos de reforzamiento y test, hasta las charlas en que nos explicaron cómo funcionaba el sistema de postulación a las becas y créditos, me sirvieron mucho para enfrentarme más tranquila a la PSU y a todo lo que viene después. Fue una oportunidad única”.
UNIVERSIDAD
A lo anterior se suman actividades en conjunto con docentes y estudiantes del Programa, enfocadas en potenciar habilidades críticas para enfrentar el desafío de ingresar a la educación superior, especialmente en los primeros años de estudio. En esta línea de esfuerzos, se realizaron los Ciclos de Reforzamiento Extraescolar (CRE), implementados en cuatro zonas de la Región de Valparaíso y que apuntaron al desarrollo de habilidades en tres ejes fundamentales: comprensión y producción de textos académicos, desarrollo de pensamiento científico matemático y desarrollo de habilidades para la autoeficacia. Del mismo modo, se llevaron a cabo los Ciclos de Reforzamiento Intraescolar (CRI), con el objetivo de potenciar habilidades como el desarrollo de identidad, construcción del proyecto de vida y orientación vocacional, entre otras. COMPONENTE AES: LA IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE Una vez que el estudiante PACE PUCV ha ingresado a la educación superior, recibe un acompañamiento durante su primer año a través del componente AES. Es así como se realizan acciones de apoyo académico y psicoeducativo, vinculadas a la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad. De esta manera, en base a la preparación y acompañamiento permanente, se van desplegando estrategias para disminuir la brecha entre la educación media y educación superior, facilitando la inserción de los estudiantes del programa, con foco en el desarrollo de su autonomía para el logro de resultados académicos y permanencia en la Universidad. Las acciones de acompañamiento y seguimiento de los estudiantes se inician con una etapa de inducción, que contempla estrategias de inserción temprana que permiten a los estudiantes reconocerse entre pares, generando redes de apoyo para el posterior éxito en el ambiente de la educación superior. Entre las acciones realizadas destacan las de bienvenida, charlas de orientación y jornadas de inserción a la vida universitaria, donde más de 1.500 alumnos pertenecientes a 19 carreras de la Católica de Valparaíso realizan un diagnóstico del proceso de adaptación con la finalidad de establecer mejoras y compartir experiencias. En segunda instancia, se implementan diagnósticos a partir del test de perfil de ingreso y entrevistas personales para detectar necesidades y determinar acciones de apoyo académico y psicoeducativo que recibiría cada estudiante. En cuanto al acompañamiento académico, se implementó un programa de tutorías
PACE PUCV
se suma a la línea de programas para la inclusión del talento en educación superior impulsados por la Vicerrectoría Académica: Propedéutico (2015) y BETA (2005). académicas y disciplinares, con el propósito de potenciar en los estudiantes PACE el desarrollo de las competencias necesarias para desempeñarse adecuadamente en las distintas asignaturas, principalmente en el área de matemáticas. En cuanto a las acciones de acompañamiento psicoeducativo, se implementaron dispositivos para fortalecer el desarrollo de habilidades transversales, tales como autoestima académica, aprendizaje estratégico y motivación. En esta línea, los alumnos cuentan con atención psicológica permanente, orientación vocacional, educación diferencial y talleres educativos para el desarrollo de capacidades y habilidades (entre ellos, talleres de manejo de ansiedad ante evaluaciones académicas, estrategias de aprendizaje y de comprensión de textos en la universidad). Por otra parte, los alumnos
cuentan con un programa de mentorías, cuyo objetivo es fomentar la adaptación e integración a la vida universitaria a través de un proceso formativo de orientación y monitoreo permanente, potenciando habilidades académicas y sociales. Las mentorías se encuentran a cargo de profesionales del equipo PACE PUCV, donde se implementan actividades tales como pasantías y talleres educativos, entrevistas personalizadas y grupales, entre otras. María Ignacia Cepeda, estudiante de la carrera de Contador Auditor y parte de la primera generación del Programa, señala que “mi experiencia ha sido realmente buena, me ayudó a integrarme al mundo universitario no sólo en el ámbito académico, sino también en el social. El estar bien psicológicamente ayuda a estar bien en lo educativo. El acompañamiento me ha servido mucho, porque vengo desde lejos, por lo que las mentorías me han dado la seguridad y confianza para enfrentar el desafío de estudiar”. Para conocer más sobre el programa PACE y sus actividades, y consultar por cupos y requisitos para postular al proceso de admisión, visitar el sitio www.pacepucv.cl.
Jornada de inducción con equipo directivo del Liceo Mary Graham.
Actividad de celebración de Fiestas Patrias con alumnos PACE PUCV. 11
UNIVERSIDAD
Investigaciรณn puesta al servicio de la sociedad Por Marcelo Vรกsquez
12
UNIVERSIDAD
Los rankings que miden la calidad de las universidades chilenas posicionaron de muy buena manera a la PUCV. Mientras que en el que realiza la revista británica Times Higher Education avanzó en el plano nacional del noveno al cuarto lugar en el periodo 20162017, a nivel latinoamericano subió del puesto 31 al 26. A estos resultados se suman el cuarto y quinto lugar nacional que entregaron las mediciones 2017 de América Economía y La Tercera, respectivamente, llamando la atención el importante incremento del índice ponderado en calidad de investigación, donde avanzó de 29,9 puntos en 2016 a 40,7 en el año recién pasado, consolidándola así entre las mejores cinco universidades chilenas en el área. El vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV, Joel Saavedra, comenta que “estar entre las cinco mejores universidades del país en calidad de investigación, es un logro que nos llena de legítimo orgullo y representa que las publicaciones de nuestros académicos en los últimos años se han concentrado mayoritariamente en revistas de corriente principal Q1 y Q2. La Universidad ya no solo destaca por la cantidad de papers publicados, sino también por su impacto”. “No podemos dejar de reconocer la importancia que la investigación representa como eje estratégico de las universidades nacionales. Comparto la visión de quienes afirman que en el camino hacia el desarrollo, la investigación es clave para insertar al país en la sociedad del conocimiento y, en este sentido, nos permite impulsar con fuerza
el progreso económico, social y cultural de Chile”, agrega. Específicamente, el ranking anual de La Tercera evalúa el nivel de la investigación realizada en el país, en particular desde las universidades, por lo que la calidad del trabajo desarrollado en la PUCV a nivel nacional y la cantidad de sus publicaciones forman parte de una de las dimensiones medidas. Para ello se utiliza el informe SCImago Institutions Rankings (SIR), que calcula la actividad científica de distintas instituciones iberoamericanas y es considerado por la comunidad científica como el instrumento más completo en cuanto a clasificación de instituciones. UN POCO DE HISTORIA Este positivo resultado en investigación es la consolidación de un largo plan de trabajo que comenzó hace ocho años, cuando desde Rectoría se enfatizó que ésta sería una de las áreas estratégicas para el desarrollo institucional, junto a pregrado, estudios avanzados, internacionalización, vinculación con el medio y gestión institucional. Desde esta perspectiva, a la tradición de décadas en pregrado, se han sumado nuevas áreas prioritarias para la PUCV, lo que le ha permitido, en la actualidad, tener una posición de liderazgo a nivel nacional e internacional. Esta política de fomento a la investigación que se aplicó a partir de 2010 con la rectoría de Claudio Elórtegui, ha tenido importantes resultados. Uno de ellos se relaciona con las publicaciones indexadas Scopus, que en cerca de ocho años se han incrementado
significativamente, pasando de poco más de 200 el 2010, a 700 el año recién pasado, lo que representa un aumento del 250%. Lo mismo ocurre en las publicaciones WoS, donde el alza desde 2010 es de 140%, pasando de 200 a 480 en el último período. A esto se agregan los buenos resultados alcanzados en los proyectos Fondecyt, donde permanentemente la PUCV ha ocupado puestos de vanguardia, instalándose entre las mejores de Chile. Los buenos resultados se sustentan en una política de investigación que ha otorgado herramientas a sus profesores, investigadores y estudiantes, para que inviertan en el desarrollo de ideas innovadoras y creativas que, junto con generar nuevo conocimiento, puedan entregar a la sociedad herramientas efectivas para solucionar sus principales necesidades. Un ejemplo de ello son los concursos anuales de investigación internos, que aportan recursos para que los académicos que no tengan proyectos de financiamiento externo puedan iniciar nuevas líneas de investigación que a futuro puedan consolidarse con un Fondecyt o similar. En esta misma línea, los estudiantes de pre y postgrado han podido financiar las primeras etapas de sus investigaciones gracias a los aportes recibidos en las distintas categorías de los concursos internos de investigación o de innovación y emprendimiento, los que apoyan, entre otros, el desarrollo de ideas innovadoras de alto impacto social, educativas o culturales; término de tesis y/o prototipos tecnológicos, todo en el marco de generar al interior de la PUCV una cultura de investigación teórica y aplicada y, al mismo tiempo, vinculada a la innovación y el emprendimiento con un fuerte componente tecnológico.
13
UNIVERSIDAD
Nueve décadas PUCV:
al servicio de la región y el país
En este 2018 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cumple 90 años de existencia. Hoy hacemos un recorrido por los hitos más trascendentales que la han llevado a convertirse en una de las casas de estudios superiores más importantes de Chile. Por Pedro Martínez
25 de marzo de 1928 02 de abril de 1894
21 de septiembre de 1925
Se inaugura el Curso de Leyes de los Sagrados Corazones, que da pie a la posterior Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso. La creación de este curso fue por iniciativa de dicha congregación, recogiendo la necesidad de la ciudad de Valparaíso por contar con estudios de derecho, particularmente luego de la creación de la Corte de Apelaciones de Valparaíso en 1893.
Tras adquirir un terreno de 16 mil mts2 que había pertenecido a doña Juana Ross de Edwards, se realiza la postura de la primera piedra de la Casa Central de la Universidad, la cual fue adornada con guirnaldas, flores y banderas nacionales, y depositada en una urna especialmente dispuesta para ello. Posteriormente fue bendecida por el presbítero Rubén Castro, a la postre el primer rector de la UCV.
1924 1894
14
Se inaugura la Universidad Católica de Valparaíso, como la primera universidad de la Región y la cuarta fundada en el país. En la ocasión se realizó un homenaje a los fundadores, y se entregó la Universidad –en forma simbólica- a la ciudad de Valparaíso, tras una misa oficiada por el Nuncio Apostólico Héctor Felice, en donde se puso el acento en el sentido de la educación católica y técnica que esta nueva Casa de Estudios traía para la ciudad.
1928 1925
14 de enero de 1947 El Curso de Leyes de los Sagrados Corazones se incorpora a la Universidad Católica de Valparaíso, creándose así la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, a cargo del profesor Enrique Wiegand Frödden como decano, y la Escuela de Derecho, que siguió siendo dirigida por el R.P. Eduardo Lobos.
1934 1928
1947
06 de agosto de 1924
15 de marzo de 1928
25 de marzo de 1934
Ante el notario porteño Santiago Godoy Prevost, y a instancias de María Teresa e Isabel Brown, se constituye la Fundación Isabel Caces de Brown, a partir de la cual se crea la Universidad Católica de Valparaíso.
Por un decreto firmado por el Obispo de Valparaíso Eduardo Gimpert Paut, se crea la Universidad Católica de Valparaíso, con dos facultades: Industrias y Ciencias Aplicadas; y Comercio y Ciencias Económicas.
Tras un cierre que duró tres años –debido a la agitación social y política del país- se reabre la Universidad con una matrícula de 818 alumnos entre diurnos y nocturnos. La actividad académica desde ese punto se divide en cuatro secciones: Escuelas Universitarias de Ingeniería Química, Arquitectura, y Comercio (vespertino); Cursos Industriales (vespertinos); Cursos Libres, y Escuela nocturna.
UNIVERSIDAD
05 de octubre de 1957 05 de abril de 1951 A instancias de la Diócesis de Valparaíso, la Compañía de Jesús se hace cargo de la Universidad por 13 años a través de los rectores padre Jorge González Förster y padre Hernán Larraín. El período de los Jesuitas (1951-1963) es uno de los más prósperos en obras. Se desarrolla el área de las ciencias marinas y pesqueras; se establece un convenio con la fundación Adolfo Ibáñez para crear la Escuela de Negocios; y se crean lo que serán las actuales escuelas de Agronomía y Arquitectura, entre otras realizaciones.
1949
A las 18:30 horas se realiza la primera transmisión inalámbrica de televisión en Chile por un grupo de investigadores de la Escuela de Electrónica de la Universidad. El evento -televisado en dos pantallas ubicadas en el desaparecido diario La Unión en la Plaza Victoria de Valparaíso- fue la inauguración del nuevo pabellón de laboratorios científicos y salas de clases, actividad que contó con la presencia del entonces Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo, ministros y altas autoridades del país. Este antecedente constituye el inicio de UCV Televisión, el primer canal de televisión de Chile.
1953 1951
20 de marzo de 1965 Con la presencia del ministro de Economía Domingo Santa María, se inaugura el Instituto del Mar, con el objetivo de formar y capacitar al personal que labora en las actividades marítimas, de manera de impulsar el desarrollo de este rubro, de significativa relevancia para la ciudad de Valparaíso y el país.
1964 1957
1967 1965
Marzo de 1949
17 de febrero de 1953
07 de enero de 1964
15 de junio de 1967
Con el objetivo de resolver las necesidades pedagógicas de los liceos de la ciudad y del país, y haciéndose eco de los padres de familias de Valparaíso, los académicos Luis López y Aldo Diena proponen ante el Consejo Superior de la Universidad Católica de Valparaíso la apertura de carreras de Pedagogía. Serían dos los programas encargados de iniciar las actividades académicas en la Facultad: Pedagogía en Matemáticas y Física, y Pedagogía en Castellano y Filosofía, las cuales quedan agrupadas en la nueva Facultad de Pedagogía, que en mayo de 1951, y bajo la dirección del decano padre Raúl Montes, cambia su denominación a Facultad de Filosofía y Educación, la cual mantiene hasta nuestros días.
Se funda el Colegio Rubén Castro, primer centro educacional experimental, dependiente de la Facultad de Filosofía y Educación, y que hasta el día de hoy es un establecimiento educacional de excelencia de la ciudad de Viña del Mar.
Don Arturo Zavala Rojas se convierte en el primer laico en asumir como rector en una universidad católica reconocida canónicamente, en el mundo. Durante el período del rector Zavala, la Universidad Católica de Valparaíso experimentó un apreciable progreso. Grafican este período iniciativas académicas como la creación del Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo (ICSD) y el énfasis en el perfeccionamiento del plantel docente con la instauración del Departamento de Promoción de Docentes y Becas, realizaciones que contaron con la cooperación internacional en cuya búsqueda la rectoría se comprometió activamente.
Se da a conocer el Manifiesto realizado por la Escuela de Arquitectura, en donde se realizaba un análisis de la situación de la Universidad y se llamaba a una completa reorganización, solicitando cogobierno, “universidad abierta” y que el rector fuere elegido por los académicos. Este hito da paso al proceso de Reforma Universitaria en todo el país, movimiento que de acuerdo a la Escuela de Arquitectura y Diseño tuvo un origen poético, y por ello se refieren a él como “Reoriginación Universitaria”.
15
UNIVERSIDAD
Julio de 1983
08 de agosto de 1968 Tras las reformas aprobadas, se realiza la primera elección de rector de la historia de la Universidad Católica de Valparaíso, resultando electo el profesor Raúl Allard.
Marcando un hito en el quehacer universitario nacional, la Iglesia logró realizar el nombramiento como rector de Raúl Bertelsen -académico de Derecho que había ocupado importantes cargos en la Universidad y había formado parte de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución- como primer rector civil y académico desde 1973, restaurándose así la autonomía de la Universidad.
1973 1968
16
Margot Loyola, destacada profesora del Instituto de Música de la Universidad, recibe el Premio Nacional de Artes Musicales, convirtiéndose en la primera folclorista en Chile en obtener dicho reconocimiento.
1990 1983
05 de agosto de 2004
06 de diciembre de 1994
La Universidad es la primera de la Región acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, en Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado y Gestión Institucional.
2003 1994
2004
1973
Marzo de 1990
25 de marzo de 2003
Hacia mediados de este año, la Casa de Estudios manifestó sus aprensiones respecto de las posibles consecuencias del proceso político que se estaba viviendo, en una declaración de tres partes que en primer lugar precisaba los valores en que se fundaba la Universidad a la luz del Cristianismo, tales como el pluralismo, la dignidad de la persona humana y la autonomía universitaria. En un segundo punto, además de hacer un diagnóstico de lo que estaba ocurriendo, hacía un llamado al diálogo y al respeto del Estado de Derecho por parte de todos los sectores; finalmente, hacía énfasis en la necesidad de rescatar la primacía de la solidaridad, por sobre los intereses individuales. Pese a estos llamados, se produce el quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973, y por disposición de la Junta de Gobierno, asume el 03 de octubre de 1973 el contralmirante (r) Luis Alberto de la Maza, como rector delegado.
Con el retorno de la democracia, asume como rector el académico de la Escuela de Ingeniería Comercial, Bernardo Donoso, quien se mantendrá en dicho cargo durante ocho años, contribuyendo a la normalización de la Casa de Estudios y al reencuentro de la comunidad universitaria.
En la celebración de sus 75 años de vida académica, la Santa Sede, a través de la Congregación para la Educación Católica, otorga a la Universidad el título de Pontificia, en reconocimiento a la contribución realizada en el cultivo de la ciencia y el arte, la formación superior, la investigación, y en la creación y extensión artística.
UNIVERSIDAD
18 de octubre 2012
04 de noviembre de 2009 Se inaugura el nuevo Campus Curauma, dando forma a un proyecto que concentra instalaciones deportivas, tecnológicas y aularios del más alto nivel, y que alberga actualmente a 11 carreras.
2008
Por disposición de la Sagrada Congregación para la Educación de la Santa Sede, se erige canónicamente la Facultad Eclesiástica de Teología. A partir del Instituto de Teología, que inicia su trayectoria en la década de 1960, y que continúa su labor como Instituto de Ciencias Religiosas de nuestra Universidad desde 1981, esta nueva Facultad viene a continuar con la tradición -para responder en esta etapa de maduración- a la necesidad de profundizar en la reflexión desde la fe al servicio de la formación de teólogos.
2009 2009
26 de noviembre de 2015 La Universidad es re acreditada por seis años por la Comisión Nacional de Acreditación, en las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, y las áreas voluntarias de Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio. Este exitoso resultado volvió a colocar a la Católica de Valparaíso en el selecto grupo de siete universidades chilenas pertenecientes a la categoría de seis y siete años de acreditación, y en todas las áreas.
2014 2012
2015
26 de agosto de 2008
25 de noviembre de 2009
07 de mayo de 2014
El académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Doctor Eduardo Cavieres Figueroa, es distinguido con el Premio Nacional de Historia, por su trayectoria como académico e investigador, en donde destacan sus contribuciones en el campo de la historia económica de Chile de los siglos XVIII y XIX, y en la historia social de la región andina compartida por Bolivia, Perú y Chile.
La Universidad es acreditada por 6 años por la Comisión Nacional de Acreditación, en las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, y las áreas voluntarias de Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.
Se inaugura el Centro de Estudios Avanzados y Extensión PUCV en Santiago, inmueble de 3.450 mts2 diseñado y construido para dar respuesta a las demandas de académicos y alumnos en cuanto a tener instalaciones de primer nivel, acordes a los procesos de enseñanza y aprendizaje actuales. Con este hito se recalca que la PUCV es una universidad cuyas raíces están en Valparaíso, pero con proyección nacional e internacional.
Estos momentos escogidos de la historia de la Universidad, vienen a reflejar su rica y diversa trayectoria, pero además constituyen un relevante bagaje de cara al futuro, tal como lo señalara en su Cuenta Anual del 2017, el rector de la Casa de Estudios, Claudio Elórtegui Raffo: “Tenemos la tranquilidad que nuestra Universidad cuenta con sólidas bases institucionales para proyectarse en el tiempo. El futuro siempre tiene cuotas de riesgo e incertidumbre. El camino recorrido, con el esfuerzo de todos, nos permite avizorar un mañana con mayores y nuevas exigencias. Tenemos la seguridad de que estamos preparados para recorrer una senda de progreso en estos dinámicos tiempos del siglo XXI, porque al final del día, el éxito institucional descansa en los hombros de cada uno de nosotros. Depende de ello que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso siga siendo nuestra casa y una de las más importantes del país”. 17
UNIVERSIDAD
Estudiantes PUCV
enseñan español a comunidad
haitiana
Desde el segundo semestre de 2017 comenzaron a impartir clases de español a los inmigrantes haitianos que llegan a la Región de Valparaíso, con el objetivo de ayudarlos en su inserción cultural y laboral en Chile. Por Sharon Bodenstein Todos los sábados, un grupo de estudiantes de Castellano y Comunicación de la PUCV se reúne con varios inmigrantes provenientes de Haití en la Parroquia Corazón de María de Valparaíso para enseñarles español. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
comunidad haitiana nace concretamente cuando en una oportunidad, en Limache, fui testigo de cómo colapsó una fila en la caja de un supermercado debido a que habían personas haitianas que no pudieron resolver un tema de dinero con quien los atendía, mientras la gente que esperaba en la fila manifestaba su molestia”.
En 2017 la cifra de haitianos que llegó a Chile se duplicó respecto de 2016, según datos de la Dirección de Asuntos Consulares y de Inmigración de la Cancillería.
A continuación, Gabriela compartió la idea con sus compañeros y con los docentes de su carrera, recibiendo una excelente acogida y sumando rápidamente voluntarios. También tuvo el apoyo del padre Pedro Nahuelcura, quien tiene a su cargo el departamento de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso, quien creyó en el proyecto y abrió las puertas de la Parroquia Corazón de María, ubicada en la calle Uruguay, en Valparaíso.
Junto con las medidas del ámbito legal que deben enfrentar todos los grupos de inmigrantes, existe una situación que es particularmente difícil para quienes provienen de Haití: la barrera del idioma. La lengua que usa casi la totalidad de los habitantes de la isla es el criollo haitiano (kreyòl o créole), un idioma basado en el francés con influencias étnicas locales. Por ello, se hace indispensable que la adopción y uso del español por parte de esta comunidad sea cada vez mayor y, de esta forma, se supere la importante diferencia cultural, que al inicio obstaculiza su mejor integración. Gabriela Santibáñez, estudiante de Castellano y Comunicación, y directora del proyecto explica cómo nació la iniciativa: “la necesidad de enseñar el idioma español a la 18
Gabriela y sus compañeros de carrera pensaron partir con el proyecto en marzo de 2018 y durante el año 2017 desarrollar distintas actividades diagnósticas y preparatorias para organizar la iniciativa. Sin embargo, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles se adjudicaron los recursos necesarios del Fondo de Acción Social para iniciar un piloto que también ha permitido comenzar con las primeras clases y la enseñanza de español semanalmente a partir del segundo semestre del año recién pasado.
Desde ese momento, todo ha sido aprendizaje para los estudiantes. “Al principio fue difícil, pero ahora ya están más ambientados, porque en el día a día también se deben solucionar problemas de distinto origen, por ejemplo de espacios físicos o lidiar con otras actividades de inmigrantes, como actividades que la comunidad desarrolla y que pueden interrumpir el correcto desarrollo de nuestras clases”, comenta el docente Pedro Alfaro, quien ha acompañado a los estudiantes en el desarrollo de la iniciativa. Para Gabriela existe una razón fundamental para el éxito alcanzado: “trabajamos en equipo, todos tenemos tareas y la organización es horizontal, todos sabemos lo que tenemos que hacer, hemos aprendido la importancia del trabajo en equipo y, por otro lado, también a relacionarnos con otras realidades como es el mundo de los inmigrantes. El proyecto nos inserta en un mundo donde la empatía y la tolerancia son cruciales y nos coloca en una realidad profesional futura, pues es muy probable que en nuestras salas de clases, cuando ejerzamos como profesores, tengamos como alumnos a niños de otros países”. David Letelier, director de Asuntos Estudiantiles de la PUCV, señala que “la línea de concursabilidad para iniciativas
UNIVERSIDAD
22 años de existencia tiene el programa “Con Tus Ideas: Universidad Viva”. Durante estos años ha financiado más de 2.000 iniciativas de estudiantes y docentes de la PUCV.
estudiantiles de la PUCV es una muestra del objetivo institucional de apoyar diversos procesos formativos que se originan fuera del aula y que permiten que los jóvenes desarrollen sus habilidades y capacidades. Esto se verifica tanto en la fase de formulación de la iniciativa como en su desarrollo”. AMPLIAR LA INICIATIVA El docente del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje hace hincapié en que “los inmigrantes llegan a las clases, pues les importa mucho aprender el idioma, a pesar que podrían estar descansando en sus casas, porque generalmente trabajan de cargadores en el mercado o desempeñan trabajos forzados, pero valoran la oportunidad que se les entrega”. Gabriela comenta que el problema de la inmigración haitiana en Chile es “muy emergente. Hay varias grupos haciendo clases de español, pero no hay una organización que canalice la llegada de ellos al país, están muy desorientados, principalmente en términos de leyes laborales”. Wadson Cherizard, haitiano radicado en Chile hace siete meses, cuenta que “aprendí un poco de español en mi país y los jóvenes
han sido de mucha ayuda para seguir clases aquí. Me ha ayudado en mi trabajo saber más español”. Por su parte, Junior Bazile, haitiano que asiste a las clases de nivel avanzado, indica que “llegué a Chile porque ya tenía algunos conocidos chilenos en mi país, por mi trabajo de actor y comunicador. Si sé más español, tengo la idea de buscar trabajo en mi área, aunque ahora estoy trabajando bien en una empresa de paneles solares”. Gabriela y sus compañeros tienen la idea de integrar a estudiantes PUCV de otras áreas para apoyar de mejor forma la inserción de los inmigrantes, pues han observado que existe un vacío y desconocimiento en distintos aspectos legales (derechos laborales). Durante 2018, se plantean reclutar a voluntarios de otras disciplinas para atender estos nuevos requerimientos que han observado. EL APOYO DE LA PUCV La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, cuenta con el programa “Con Tus Ideas: Universidad Viva”, el que consta de cuatro fondos concursables: CONFÍA, Red de Docentes, Acción Social y Vive Salud.
David Letelier explica que “este Programa, que se ha consolidado en el tiempo, recibe cada año cerca de 200 proyectos para su evaluación, la mayoría de ellos interdisciplinarios, dato que muestra una valoración importante de los estudiantes y de los docentes”. Cada proyecto no solo recibe apoyo financiero para su ejecución por parte de la PUCV, sino también es acompañado profesionalmente y cuenta con espacios de capacitaciones y de evaluaciones conjuntas entre los distintos grupos ejecutores.
CONVOCATORIAS A inicios del mes de abril, la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) convoca a estudiantes y docentes para presentar sus iniciativasa a los cuatro fondos concursables en los ámbitos de arte y cultura, pastoral, extensión académica, deportivas y recreativas, difusión y medios, desarrollo sostenible y medioambiental, responsabilidad social y voluntariado. 19
UNIVERSIDAD
Programa RENOVA de la PUCV:
Desarrollando capacidades emprendedoras en personas de la tercera edad Por Marcelo Vรกsquez
20
UNIVERSIDAD
Chile está viviendo un acelerado proceso de envejecimiento de su población. Como consecuencia de ello, en el mediano plazo tendremos un número importante de personas cuya edad estará por sobre los 65 años, superando así la cantidad de habitantes laboralmente activos, cuya edad está entre los 20 y 64 años. De esta manera, las cifras entregadas en el informe “Pensiones de un Vistazo 2017” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no dejan a nadie indiferente, pues se estima que para el 2050, 43 de cada 100 chilenos estarán sobre los 65 años, mientras que para 2075 esta cifra llegará a los 61,2. Para enfrentar los desafíos que trae consigo este nuevo escenario, la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desde hace unos años asumió el desafío de incorporar entre sus objetivos el desarrollo de proyectos de innovación y emprendimiento con sentido. Esto implica levantar ideas creativas y de marcado sello social que, más que un retorno económico, buscan entregar oportunidades a personas que anhelan mejorar su calidad de vida y la de su entorno. Así fue como se gestó el Programa RENOVA, orientado a levantar emprendimientos colaborativos de personas de la tercera edad, el que fue posible gracias al financiamiento de CORFO. RENOVA y los demás programas de alto impacto social responden al sello valórico institucional. Con ese norte, se han desarrollado diversos proyectos en las líneas de innovación y emprendimiento, que se realizan transversalmente desde la etapa escolar y que consideran, entre otros aspectos, un trabajo comprometido con estudiantes de diversos establecimientos educacionales con necesidades educativas especiales, rurales, colegios científicohumanistas y técnico-profesionales de toda la región, a los que se suman personas de sectores vulnerables y en situación de discapacidad.
PROGRAMA PIONERO Desde esta perspectiva, y considerando las particularidades de nuestro país que cada año envejece a tasas más aceleradas, durante el 2017 se llevó a cabo el proyecto RENOVA, programa pionero que, aplicando la innovadora metodología de fomento al emprendimiento cooperativo de adultos mayores mediante un sistema integral de apoyos intergeneracionales, busca fortalecer de manera integral la realidad del contexto en que habitan, para posteriormente hacer la transferencia de los aprendizajes a nivel regional y nacional. Para la PUCV, su desarrollo en Valparaíso y la posibilidad de replicarlo a nivel nacional, representa el valor del aprendizaje participativo, colaborativo y protagónico de los adultos mayores que, como sujetos de derecho, muchas veces no son considerados por su entorno y que cada día ven más subvaloradas sus capacidades. Esto último tiene como consecuencia la disminución de oportunidades para mejorar su calidad de vida personal, familiar y comunitaria. En ese contexto, el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra, explica que para la PUCV “es un orgullo trabajar con adultos mayores y reconocer la importancia de una vida de aprendizajes y experiencias que, en una sociedad inmediatista y exitista, muchas veces no son valorados como debiesen. Así, el positivo impacto alcanzado por este programa nos confirmó que la edad no es una limitante para soñar y que las personas pueden realizar acciones de alto impacto para la sociedad, durante todas las etapas de su vida”. Tras un proceso de selección que se inició en julio de 2016, la Católica de Valparaíso desarrolló diversas actividades tendientes a validar una nueva metodología de emprendimiento asociativo, potenciando las habilidades socio/laborales y emprendedoras de adultos mayores de las municipalidades de Quillota, Quilpué y Viña del Mar. Entre los objetivos del proyecto, estuvo la conformación de al menos un proyecto de emprendimiento asociativo
focalizado en servicios y productos que promuevan la identidad local o regional. En esta línea, el coordinador del proyecto RENOVA, Gonzalo Rivera, detalla que “en la primera etapa de trabajo, los beneficiarios recibieron una evaluación integral previa a la ejecución del proyecto y fueron capacitados en temáticas vinculadas con el desarrollo personal y trabajo en equipo. Luego, cada municipalidad agrupó a los participantes según sus intereses, asignándoles un equipo de mentores especialistas de la PUCV para diseñar un proyecto de emprendimiento asociativo”. Al respecto, agrega que “posteriormente, cada equipo presentó su proyecto, siendo evaluados por un comité de jurados CORFO, PUCV y SENAMA. Los proyectos seleccionados tuvieron la misión de implementar un plan de trabajo junto a sus mentores y un equipo de Seguimiento y Control de la Incubadora Social de nuestra Universidad. Finalmente, se evaluaron los avances de cada iniciativa y se recopiló la información del proceso que dará vida al manual de Emprendimiento Asociativo para Adultos Mayores de Chile”. “Todo el trabajo realizado, junto con dejarnos una sorprendente enseñanza sobre las capacidades y fortalezas de los adultos mayores, nos permitió organizar junto a destacados especialistas del continente, un seminario internacional de emprendimiento asociativo de adultos mayores, donde se generó un espacio de discusión y participación para personas de la tercera edad provenientes de diferentes localidades del país y el extranjero, quienes participaron de temáticas de superación personal, envejecimiento activo y educación intergeneracional”, concluye Rivera. En este seminario internacional, los participantes de RENOVA mostraron a los asistentes sus emprendimientos asociativos, lo que los convirtió en el primer grupo en Chile en ser reconocidos como “Líderes nacionales del emprendimiento en la tercera edad”.
21
INTERNACIONAL
¿DE DÓNDE VIENE LA
CRISIS POLÍTICA EN CATALUÑA
Y SERÁ POSIBLE ENCONTRAR UNA SALIDA? El independentismo se apoya no sólo en variados antecedentes históricos, sino que de manera preferente en el antiguo y profundo sentimiento nacionalista catalán y su permanente búsqueda de hacer efectiva esa singularidad. Por Juan Paulo Roldán
La comunidad de Cataluña ha estado en el ojo del huracán internacional desde el 1° de octubre de 2017. Luego de un referéndum donde triunfó el Sí a la autonomía, el parlamento catalán declaró la existencia de la República Independiente de Cataluña, separándose de España y rompiendo vínculos con la Corona. Se agregó una serie de fórmulas para aminorar el efecto de esta decisión, proponiendo nuevas sesiones plenarias e iniciar un proceso constituyente. Sin embargo, el gobierno español del Presidente Mariano Rajoy y el Rey Felipe VI frenaron estos ánimos independentistas, citando el artículo 155 de la constitución vigente y resaltaron la ilegalidad de esta elección. Se arrestaron 22
dos líderes y el Tribunal Constitucional suspendió cautelarmente la declaración de independencia. El presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, posteriormente se entregó a la justicia en Bélgica, donde se mantiene en el autoexilio.
y profundo sentimiento nacionalista catalán y su permanente búsqueda de hacer efectiva esa singularidad. Los recursos que Cataluña genera a España y el grado de autonomía, se encuentran entre los reclamos más significativos.
Cataluña es una comunidad autónoma española y está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es Barcelona. Con 7 millones y medio de habitantes, genera el 18,8% del PIB de España, destacando su pujante industria y la calidad de sus universidades.
El director del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá, Pedro Pérez, señala que la idea de que una región se quiera independizar de un estado central se sitúa en movimientos que datan del siglo XII o XIII con la formación del Estado español.
El independentismo en Cataluña se apoya no sólo en variados antecedentes históricos, sino que de manera preferente, en el antiguo
“Lo de Cataluña no es nuevo, lo que es sorprendente es que es un movimiento de exclusión y de contracción. En tiempos
INTERNACIONAL
de la globalización, hay una región que quiere aislarse de la modernidad. Es un movimiento reactivo, tremendamente tradicional, inscrito en el siglo XIX. Quieren generar un Estado-Nación como ocurría a principios del siglo XIX, pero estamos en el siglo XXI”, precisa.
de enfrentar los problemas de la sociedad del siglo XXI. El problema de la Unión Europea con el Brexit se vincula también a una alianza que no está funcionando. Están surgiendo discursos nacionalistas con Marine Le Pen en Francia, lo mismo en Alemania, Italia y Austria”, advierte.
Por su parte, el académico señala que el gobierno central de España en esta materia no ha podido generar un diálogo y una respuesta a las demandas autonomistas. “Se ha reforzado la seguridad con policías y leyes cuando se debería tender al diálogo y a la política para enfrentar los problemas. Es evidente que Cataluña no es el problema, es la consecuencia. El Estado-Nación creado a principios del siglo XIX no está siendo capaz
UNA MIRADA A LA CRISIS DESDE LA PUCV Algunos académicos de nuestra Casa de Estudios han desarrollado sus doctorados en España, precisamente en Barcelona. El profesor del Instituto de Geografía de la PUCV, Rodrigo Figueroa, estudió allí entre 2001 y 2004, donde se percató de la existencia de múltiples nacionalidades en un espacio cosmopolita, pero donde se
defiende con fuerza la identidad catalana. “Cuando uno se interna en la historia de Cataluña, aparece el tema de cómo en el periodo premoderno este espacio contaba con una categoría políticoterritorial donde el rey le daba una cierta autonomía. El periodo moderno significó luego la centralización del poder real, al estilo francés, centralizado, eliminando las prerrogativas de las regiones para unificar el reino”, explica Figueroa. Hubo un proceso para eliminar los fueros y luego se produjo una rebelión catalana, donde fueron perseguidos por la monarquía española. “Es un tema histórico y profundo que no tiene que ver sólo con el gobierno, 23
INTERNACIONAL
sino que también con el sentimiento y el patrimonio histórico y cultural, la mirada que los catalanes se han hecho. Es un espacio donde la burguesía del periodo moderno se asienta y es exitosa, lo mismo ocurre en el País Vasco”, complementa. El Dr. Andoni Arenas efectuó su Doctorado en la Universidad de Alcalá, pero conoce de cerca la realidad de Cataluña, pues su familia vivió en carne propia los embates de la Guerra Civil Española. El académico del Instituto de Geografía de la PUCV agrega que la crisis de 2008 fue un punto de quiebre donde aumentaron los afanes independentistas, considerando la reducción presupuestaria y la disminución en los estándares de bienestar que enfrentaron los españoles. “El autonomismo se vincula directamente a las compensaciones económicas. Cataluña y el País Vasco tienen estándares de vida, educación, ingreso y cobertura de salud a nivel de otros países europeos como Dinamarca. En cambio, Extremadura y Andalucía se parecen más a nosotros. En el fondo, hay varios defensores de la autonomía que han planteado que Cataluña aporta con más plata al gobierno y están subsidiando el déficit”, agrega. Un espacio que es valioso para entender la crisis que se vive en Cataluña se vincula al aumento de la llegada de inmigrantes y el efecto que tuvo para España incorporarse a la Unión Europea, lo que le llevó a pasar de la peseta al Euro en 2002, lo que encareció el nivel de vida y además trajo más turismo, generando roces entre los habitantes catalanes. “Se produjo una mayor presión demográfica y migratoria, lo que percibí cuando estudié allá. Un día vi a un joven catalán que le decía a la gente en su idioma: ‘cuida mi ciudad y mantenla limpia’. Hay mayor presión sobre la ciudad, lo que impacta con la fobia a los turistas y a la migración. Hay racismo contra los gitanos españoles y los andaluces, contra las personas de color, árabes, rumanos, eslovacos y latinoamericanos. A Barcelona ingresan más de 75 millones de turistas al año”, recuerda Figueroa. LA CRISIS ECONÓMICA Y EL FACTOR CULTURAL Las profesoras de la Escuela de Periodismo de la PUCV, María Soledad Vargas y Daniela Lazcano, realizaron sus postgrados en Barcelona en dos periodos diferentes. La primera a principios de la década de 2000 y la segunda entre 2010 y 2014, por lo tanto vio el efecto que dejó la crisis económica de 2008 con coletazos que permanecen hasta hoy. 24
INTERNACIONAL
“El hito fue la crisis económica de 2008. Había afluencia de inmigrantes, pero siempre ha habido extranjeros en Cataluña, aunque eran de la misma península. No es un fenómeno nuevo. En los niños a nivel escolar se percibía el tema de la lengua catalana. Ellos hablaban solo en catalán y se generaba diferencias con los padres. En el sistema educativo se sentía esto con fuerza”, advierte la profesora Vargas. “Me tocó ver cómo iba surgiendo la efervescencia social en Barcelona y que después llegó a España. Pude apreciar cómo nació el movimiento de los indignados. Que deriva en el partido político Podemos. Eso lo viví con mucha fuerza y se relaciona con el movimiento independista catalán. El factor de la crisis económica fue gravitante, pues se comenzó a instalar el discurso de que Cataluña iba a estar mejor económicamente si se independizaba de España. Se planteaba la idea de que los catalanes aportaban mucho a la economía del Estado español y no eran beneficiarios de igual manera”, agrega Lazcano. La académica recuerda que vivía cerca del Hospital Clínico de Barcelona donde se operaba el Rey Juan Carlos. Se contaba con un centro de salud pública de gran nivel y caminaba periódicamente hacia una biblioteca pública. En el recorrido, descubrió una sede de Caritas, donde antes pasaban los inmigrantes, entre ellos africanos, senegaleses, paquistaníes y después se veían más españoles. “Hubo un declive, mucho paro, cesantía, baja en la calidad de vida. La alcaldesa de Barcelona estaba contra los despidos. Se afectaron las pensiones de los españoles. En 2011 participé en una gran marcha contra el sistema económico de Europa, pues la Comisión Europea impuso algunos recortes al Estado español para lograr ciertos equilibrios. Esto es parte del sistema europeo. Quebró Grecia y ahora está el Brexit en Reino Unido. Se percibe un descontento contra la UE”, precisa la profesora Lazcano. El profesor Rodrigo Figueroa piensa que es esencial el elemento cultural para comprender el auge del movimiento autonomista, pues no hay que olvidar que durante 40 años de dictadura franquista, hubo opresión contra las regiones autonomistas como el País Vasco, Galicia y Cataluña. “La guerra civil española surgió por la presión para terminar con la monarquía y elevar los nacionalismos en la década del 30. Hubo opresión por 45 años contra las autonomías. Se hablaba catalán en la casa, pero en el trabajo se comunicaban en castellano porque estaba prohibido el
catalán. El Estado era la representación de la anulación de la identidad y la autonomía”, agrega. Por esos años, el equipo de Barcelona FC se transformó en el refugio del catalanismo y en el estadio Nou Camp se hablaba sólo en catalán. Era el espacio para encontrarse y pertenecer a esa identidad. “El prestigio del club no se vincula sólo al fútbol, sino que también es un centro de la identidad cultural”, complementa. DESAFÍOS FUTUROS ¿Existe la posibilidad de que se avance en la independencia de Cataluña, considerando que se trata de un anhelo histórico entre la comunidad catalana? La profesora Daniela Lazcano lo ve como poco probable en el corto plazo. “Son parte de un Estado. Todas las decisiones de Cataluña de manera autonómica, los referendos, se responden desde el gobierno español con la ilegalidad. Es difícil que esto avance. Lo que podría pasar es que se incentive más el sentimiento independentista. Hay ciertos elementos simbólicos que podrían contribuir a incubar este sentimiento, por ejemplo, la carga violenta del gobierno español, las autoridades que están fuera del país y Carles Puigdemont se sigue expresando como un presidente catalán. Hay símbolos que pueden contribuir a este sentimiento exacerbado del independentismo”.
María Soledad Vargas Escuela de Periodismo
Daniela Lazcano Escuela de Periodismo
En esta misma línea, la profesora María Soledad Vargas plantea que primará la legalidad. “Cuando hay una constitución vigente y se plantea que hubo una violación a la constitución, seguirá ocurriendo lo mismo. Se aplicará la destitución. A largo plazo, podría haber avances, pero siento que el problema es cómo se restituye el tejido y la paz social. Sabemos que el gobierno español va a tratar de frenar estos arranques, considerando que existe la constitución”. El profesor Rodrigo Figueroa cree que este afán independentista se sitúa en un contexto mayor de desencanto con la globalización a nivel internacional. “Algunos catalanes tienen la convicción de que la independencia es el objetivo inmediato. Para otros es la utopía y a partir de ahí esperan lograr ciertas concesiones. Dudo que considerando las actuales reglas del juego se pueda contar con un espacio independiente, además que la UE no lo reconoce, pues se organiza en términos políticos con las alianzas de centro, izquierda y derecha. Los países están afectados por las crisis, los nacionalismos y los inmigrantes. En general, hay una mirada más conservadora de tratar de resistir los embates de la globalización y la inmigración”, concluye.
Andoni Arenas Instituto de Geografía
Rodrigo Figueroa Instituto de Geografía 25
ACTUALIDAD
Investigadores de la PUCV resuelven
los misterios que encierra la Antártica La mayor reserva de agua del planeta despierta una serie de incógnitas a nivel de flora, fauna y clima. Expertos de distintos países arriban cada año atraídos por sus secretos. Nuestra Universidad no se ha quedado atrás y ha potenciado allí la cooperación internacional. Por Juan Paulo Roldán La Antártica es el continente más austral del mundo. En tamaño es el cuarto, luego de Asia, América y África. Si se compara con Australia su extensión corresponde al doble. El 98% de su superficie está cubierta de hielo, por lo que es el continente más frío, apenas superando los 0°C en temporada estival. Es el que presenta menos precipitaciones del planeta, la mayoría en forma de nieve. Además, es el continente que guarda la mayor reserva de agua del planeta y presenta el récord de ser el más ventoso, superando en ocasiones los 300 kilómetros por hora.
26
Considerando las condiciones extremas y los elevados costos para llegar, es un desafío desarrollar investigación en el Continente Blanco. Por lo general, los científicos viajan entre noviembre y marzo. En ese sentido, este lugar encierra una serie de misterios a nivel de flora, fauna y clima, por lo tanto, expertos de distintos países llegan anualmente a conocerlo. Chile es el país que está más cerca de la Antártica (a sólo 990 kilómetros desde el
continente) y posee asentamientos civiles y militares en el Territorio Chileno Antártico entre los meridianos 53° O y 90° O. Varios países están reclamando una porción de la Antártica, entre ellos Australia, Noruega, Argentina, Reino Unido, Nueva Zelandia y también Chile. Sin embargo, al igual que el territorio, las disputas limítrofes están congeladas. Desde 1991 se encuentra vigente el Protocolo de Madrid que mantiene de manera
ACTUALIDAD
indefinida el Tratado Antártico –que entró en vigor en 1961 por 30 años- y sólo puede ser modificado por unanimidad de sus miembros. El presidente de la Liga Marítima de Chile, ex Comandante en Jefe de la Armada y actual alumno del Bachiller Canónico en Teología de la PUCV, Miguel Ángel Vergara, conoce personalmente el Territorio Chileno Antártico y recuerda que el primer Presidente de Chile que lo visitó fue Gabriel González Videla en 1948. La primera base de la Armada data de 1947 y en 1964 se creó el Instituto Antártico de Chile (INACH) que contribuye al desarrollo de investigación allí. El único asentamiento humano permanente es chileno y se ubica en la Villa Las Estrellas, donde en verano residen alrededor de 100 personas. Cuenta con un supermercado, colegio con enseñanza básica y un pequeño hospital. No obstante, el almirante Vergara lamenta que no exista conciencia entre la población chilena de la importancia que tiene la Antártica para nuestro país, y plantea que se requiere realizar una serie de obras de infraestructura para potenciar el posicionamiento de Chile en la zona más austral del mundo.
“La base más austral a nivel mundial es la Base Glaciar, que es chilena, y data de 2013, pero es temporal y sólo se habilita en los meses de verano. Pese a nuestra vocación antártica, en 2018 no se va a activar por problemas de presupuesto”, lamenta. INVESTIGANDO ESPECIES ÚNICAS El Profesor Emérito de la PUCV, Patricio Arana debe ser el académico de la Universidad que más veces ha estado en la Antártica. Ha realizado investigación allí desde 1998 donde estuvo por 45 días siguiendo al Bacalao de Profundidad. Luego, en 2016, realizó un segundo viaje por 25 días con expertos alemanes para estudiar al Pez Hielo (Icefish) y en enero de 2017 volvió a ir al Continente Blanco por 23 días con el objetivo de analizar la presencia de diversas especies junto a expertos alemanes, españoles, italianos y norteamericanos. Arana es el representante del Consejo de Rectores de Chile y de la PUCV en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CRVMA)
desde 1992. Allí aporta como asesor e investigador, llegando a otros lugares donde no van los científicos a nivel internacional. Ir a la Antártica no es fácil, ni tampoco barato. El académico de la Escuela de Ciencias del Mar calcula que arrendar un barco para ir puede superar los 30 mil dólares diarios y nuestro país no cuenta con financiamiento regular para la realización de este tipo de investigación en el mar antártico. Sí se dispone de recursos para efectuar estudios en tierra, por medio del INACH. Por lo tanto, los científicos deben solicitar apoyo a empresas privadas. “La Antártica es un área de los territorios del globo terráqueo que se encuentran más abandonados por sus condiciones extremas. La vida en tierra es muy difícil, hay seis meses de mucha luz y otros seis meses de oscuridad. Las condiciones del clima no invitan al paseo, se requiere contar con una indumentaria especial. Para llegar allí siempre es lejos. Nosotros somos los que estamos más cerca. Se debe llevar todo. Hasta las botellas de agua se congelan”, advierte.
“Falta crear conciencia de su importancia en la población. El Tratado Antártico ha funcionado bien, pero hay que proyectarse a futuro en caso de que deje de operar. Chile tiene derechos históricos, jurídicos y geográficos allí. Hay que avanzar en cómo se ha estado haciendo, pero con más fuerza. Nos faltan más sitios de atraque para buques grandes en Punta Arenas y se requiere un terminal para acoger a los pasajeros en Puerto Williams”, reflexiona. Vergara agrega que las Fuerzas Armadas se preocupan del cuidado de la soberanía, el control marítimo, y el INACH programa las actividades científicas, pero esta institucionalidad requiere de un marco legal renovado y mayores recursos. Esto se presentó en el Congreso hace cinco años y no ha habido avances desde el Poder Legislativo.
27
ACTUALIDAD
En 1998 buscó al Bacalao de Profundidad y no fue fácil encontrarlo, pues está a más de mil metros en el fondo marino. El equipo liderado por Arana llegó al punto más al sur y vieron pocas especies. Esto motivó al desarrollo de una publicación científica en la CRVMA, la que ha sido muy citada a nivel internacional. En efecto, otros científicos de Ucrania y Rusia han llegado posteriormente a la Antártica para corroborar la disminución de esta especie. En 2016, el profesor fue con otro tipo de proyecto para investigar al Pez Hielo, que es similar a la merluza, mide unos 40-50 centímetros de largo y no tiene sangre, pues disponen de un sistema anticongelante. “Es un pez muy blanco, que fue explotado en los años 90 por Rusia y está prácticamente extinguido. A raíz de esto, se cerró la zona de la península antártica para la pesca. Nosotros pedimos la autorización para ver el estado de estos recursos y si se puede en algún momento abrir esta pesquería, allí nació el interés de las empresas pesqueras de aportar con los barcos y apoyo económico con la remota idea de acceder al Pez Hielo a futuro”, agrega. ¿Por qué es tan importante investigar en la Antártica? “Todas las especies que hay allí, tanto vegetales como terrestres y la fauna marina son únicas, no están en otro lado del planeta. Los lobos, pingüinos, aves marinas, peces y otros son de allí. Hay un interés científico por lo exclusivo y por la dificultad para llegar. Son recursos complejos 28
de investigar, pues complementa Arana.
son
diferentes”,
El académico plantea que hay muchos países interesados en pescar en la Antártica, “entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Chile. Después vienen Noruega, China, Polonia y otros. China tiene barcos que están obsoletos y los mandan a pescar acá. Rusia y Ucrania también están interesados”. “La PUCV ha estado presente en el análisis de peces y crustáceos, como también en el área de la investigación marina. Estamos liderando el trabajo en el mar en la zona austral, somos los únicos. Hay una gran participación en la Antártica a lo largo de los últimos años”, precisa. EL MAPA DE LA CORROSIÓN MÁS AUSTRAL La profesora Rosa Vera del Instituto de Química es otra de las expertas de la PUCV que ha efectuado investigación en el Continente Blanco. En 2009, la académica con aportes de Innova-Corfo comenzó el proyecto de instalar 22 estaciones de monitoreo para medir los efectos de la corrosión en acero, cobre, aluminio y acero galvanizado a lo largo y ancho de Chile. En el camino, se fueron agregando otras hasta llegar a 31 y una de ellas se ubicó en 2010 precisamente en la Antártica. “La colocamos en las instalaciones del INACH en la Base Julio Escudero, en Villa Las
Estrellas. Tuvimos una muy buena acogida. Arribamos en un avión Hércules y nos dimos cuenta que llegan muchos investigadores de otros países. La experiencia fue excelente. Nosotros no teníamos datos de corrosión de estos metales en la Antártica”, recuerda. Desde el punto de vista de la investigación, los expertos de la PUCV pudieron clasificar la agresividad del ambiente en los metales entre 2010 y 2013. “Nadie pensaba que era tan activa la corrosión y sacamos datos de los productos que se generaban, muy distintos a los que hay en el resto del país”, indica. Luego, el equipo de investigadores del Laboratorio de Corrosión de la PUCV postuló a un segundo proyecto Innova Corfo para evaluar el impacto en las pinturas sobre acero al carbono en las zonas más agresivas. “Elegimos la Antártica y se aceptó como una continuidad del anterior. La iniciativa siguió desde marzo de 2014 y después fuimos nuevamente a sacar muestras. En total, estuvimos ocho años en la Antártica”. La profesora Vera descubrió que el impacto también fue fuerte en las pinturas, considerando las condiciones extremas en la zona más austral del mundo. “Las pinturas se salían con facilidad. Se percibía la agresividad en el medio natural. Para la segunda parte, escogimos pinturas de mejor calidad y probamos con distintos proveedores, pero nos dimos cuenta que
ACTUALIDAD
el hielo y el impacto del viento afectan, considerando que las temperaturas promediaban los -2°C”, rememora. MOLÉCULAS ANTIMICROBIANAS ANTÁRTICAS El académico Jorge Olivares del Instituto de Biología de la PUCV ha desarrollado desde 2014 investigación aplicada para caracterizar a un grupo de bacterias de género Pseudomonas que fueron aisladas en la Antártica. La iniciativa, que recibió en un principio aportes de Corfo, INACH y posteriormente de la Dirección de Investigación de la Universidad, pretende buscar nuevas moléculas antimicrobianas obtenidas de bacterias presentes en ambientes extremos.
Antártica. Éstas fueron clasificadas y además se descubrieron tres nuevas especies bacterianas del género Pseudomonas que han sido publicadas en revistas científicas. “Hemos encontrado otras propiedades biotecnológicas de las bacterias como buenas productoras de polímeros. Una de ellas produce grandes cantidades de alginato, polímero extremadamente importante en la actualidad”, precisa el académico.
El equipo de investigadores posee un banco de bacterias que se aislaron en la
Una de las grandes investigaciones que han publicado plantea que existe un grupo completamente nuevo de bacterias del género Pseudomonas que habitan en la Antártica y las han caracterizado como un subgrupo, pues se ubican solo allí. Todavía queda un potencial enorme para su estudio.
Patricio Arana Escuela de Ciencias del Mar
Rosa Vera Instituto de Química
“Una de ellas es una excelente productora de sustancias antimicrobianas. Sabemos que en la actualidad vivimos una crisis fundamental con los antibióticos en términos de la resistencia de los microorganismos. En las pruebas que hemos realizado en el laboratorio, la producción de estas sustancias atacan fundamentalmente a patógenos de importancia humana como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii, que son un problema mundial para la salud humana”, plantea Olivares. Finalmente, el equipo está trabajando para desarrollar otro proyecto que permita realizar muestreo en la Antártica y reconocer elementos de porqué las bacterias viven allí, analizando los elementos genéticos involucrados a la resistencia a las bajas temperaturas.
Jorge Olivares Instituto de Biología 29
ACTUALIDAD
LOS CHILENOS FRENTE A LAS ELECCIONES
Progresivamente, desde el retorno a la democracia hasta nuestros días, es mayor el número de personas que ha dejado de sufragar, cifra que aumentó de golpe cuando el voto se hizo voluntario. Así lo plasma un diagnóstico elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y que es comentado por el académico de la Católica de Valparaíso, Fernando Alvarado Quiroga. Por Juan Pablo Guerra En octubre del año pasado, algunas semanas antes de que en el país se votara por un nuevo Presidente de la República, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer un diagnóstico sobre la participación electoral en Chile. Y si bien el involucramiento de la ciudadanía en una democracia representativa es clave para su legitimidad y funcionamiento, pues permite que manifieste sus preferencias y ejerza un control sobre sus representantes, en nuestro país es baja. En primera y segunda vuelta en las últimas elecciones presidenciales, la participación electoral alcanzó un 46,6% y 49%, respectivamente. Al respecto, el mismo documento plantea que “la baja participación electoral es un fenómeno que en Chile tiene una intensidad mayor que en otros países del mundo”, y que presenta una “disminución mayor a la de los países de la OECD, contraria a la tendencia al alza en América Latina”. 30
De hecho, sistemáticamente ha disminuido desde el retorno de la democracia, en especial con la introducción del voto voluntario, alcanzando en octubre de 2016 su mínimo histórico cuando nueve millones de personas no ejercieron su derecho a voto. A partir de esta realidad, la abstención electoral se erige como “un problema estructural de larga data y de carácter multidimensional de gran relevancia para la democracia del país”, según constata el PNUD. Pero, ¿por qué las personas han dejado de votar? Por un lado, se plantea como causa el “diseño político-institucional”. Fernando Alvarado Quiroga, académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, explica que “antes solo era obligatorio votar para los que estaban inscritos. Cuando cambia el diseño al voto voluntario, prácticamente no hay ningún ‘incentivo’, salvo uno muy importante que es la conciencia ciudadana”. Otra dimensión abordada en el texto es el “debilitamiento del sistema de representación”, frente al cual el profesor Alvarado sostiene
que se debe fundamentalmente a la falta de confianza en los partidos políticos. “Cada vez más las personas militan menos en ellos. Y que no quepa dudas que los casos de corrupción registrados en los últimos años han influido mucho en ello”. Un tercer elemento dice relación con “las transformaciones de las estructuras sociales en Chile”, vinculado con el tema de las “clases medias”, como indica el académico. “La estructura social cambió y hay una clase media emergente con otros intereses (…) No es que las personas digan que no hay desigualdad, pero no quieren perder lo que tienen. Y es lógico, porque les ha costado mucho tenerlo”, complementa. DECRECIENTE PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES Uno de los aspectos que más resalta este estudio dice relación con los jóvenes, sobre todo entre los 18 y 19 años, ya que han pasado a convertirse en el grupo etario que menos vota, abstención que se expresa con
ACTUALIDAD
más fuerza en las comunas de bajos ingresos de las capitales regionales. De acuerdo a lo que se plantea, “los y las jóvenes sí están interesados en temas políticos y consideran el voto como una herramienta de cambio, solo que están desencantados con la forma de hacer política y con los partidos políticos”. Esto lo constata una encuesta elaborada por el Programa de Estudios Sociales y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso -donde el profesor Fernando Alvarado es su director-, denominada “Jóvenes y participación en la elección presidencial” y cuyos resultados también fueron publicados en octubre de 2017. A los motivos esgrimidos por este segmento de la sociedad para no sufragar, se suman otros, como “la insatisfacción con los candidatos” y “el bajo interés por informarse de sus propuestas”. Al desmenuzar los comentarios planteados por los encuestados en el estudio, aparecen
algunos como “los políticos nunca cumplen lo que prometen en sus campañas y no me siento identificado con ninguno de los actuales candidatos”, “no considero que mi voto haga una gran diferencia” y “creo que los candidatos no cumplen en darle la confianza que la gente necesita”, entre otros. Frente a la desconfianza que hoy en día generan los políticos entre los jóvenes, en especial los candidatos a cargos públicos, el académico de la PUCV envía un mensaje: “hay una tarea que tienen los partidos, de no elegir solo a personas que sean conocidas, sino que de alguna manera tengan un mensaje más positivo y propositivo a la sociedad, sobre todo a los jóvenes. De lo contrario, ¿para qué irían a votar?”. El análisis del PNUD propone que involucrar a los jóvenes en los procesos eleccionarios es relevante para que la democracia sea sólida e inclusiva, entendiéndose como la formación de un hábito ciudadano de responsabilidad con nuestra casa común, como plantea el Papa Francisco.
Si bien gran parte de la discusión se centra en el voto voluntario versus el obligatorio, hoy en día no solo los políticos tienen una gran responsabilidad para reencantar al electorado. También es necesario fomentar programas educativos que se enfoquen en procesos institucionales, como la promoción electoral en un contexto democrático, ya que existe evidencia internacional de que tienen un efecto positivo en los estudiantes.
Fernando Alvarado Programa de Estudios Sociales y Desarrollo 31
ACTUALIDAD
La arremetida
de los vuelos
low cost en Chile Bastó que Sky Airlines diera la sorpresa al cambiar su modelo de negocios a uno low cost para que comenzáramos a ser testigos de una verdadera bola de nieve que no ha parado de crecer. Nuevas aerolíneas, tramos y opciones de vuelos son solo algunas de las novedades que ha significado este cambio, que promete seguir creciendo en el país. Por Paola Díaz A fines de 2016, la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo anunciaba que la cifra de personas que visitó el exterior superaba los tres millones. “Chile es actualmente el país de Sudamérica con mayor nivel de vuelos per cápita, así que el transporte aéreo no es desconocido para la mayoría”, explica Gustavo García, profesor de la Escuela de Ingeniería de Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Una de las razones que facilita esta situación es la arremetida del modelo low cost, que a su vez se ha visto favorecido por “la política de cielos abiertos que rige en Chile” y que vuelve más asequible “el consumo de servicios aéreos para una mayor parte de la población, que hasta ahora veía la compra de un boleto de avión prácticamente como un bien de lujo”, indica el académico. De hecho, al analizar las cifras del transporte de pasajeros en vuelos nacionales de los dos últimos años, “se puede observar que el incremento de pasajeros de Sky Airlines en el periodo de abril a octubre de 2017 fue del 15,5%, frente al 12,2% en 2016, siendo el crecimiento de todo el sector para el 2017 32
del 7,4% frente al 9,1% del año 2016. Es decir, la principal aerolínea low cost de Chile ha experimentado un crecimiento mayor en un contexto de menor crecimiento del sector en su conjunto”, explica. Pero, además, con este modelo se ha mejorado también la conectividad, ya que se han ido creando rutas que actualmente no se estaban ofertando. Por lo tanto, “podemos concluir que habrá mayor oferta de vuelos a un menor precio, para lo cual también será necesario realizar mejoras en la red aeroportuaria”, complementa. UNA ARDUA COMPETENCIA Como era de esperar, el mercado se removió y son muchos los actores que ahora forman parte de él, ya que afecta “principalmente a los patrones de movilidad de larga distancia, donde el modo aéreo con bajas tarifas es realmente competitivo y hará que estas empresas compitan no sólo entre sí, sino también con los buses interurbanos. Obviamente para los chilenos el modelo low cost es una novedad y afectará a sus patrones de movilidad, aunque estos ajustes serán progresivos”, asegura el profesor.
Si bien el modelo en Chile se encuentra en sus fases iniciales, podemos ser testigos de cómo se aprecia “un incremento en la competencia al incorporarse nuevos operadores al mercado aéreo. Ésta es una de las principales características del mercado, las compañías aéreas desarrollan modelos de negocio muy agresivos en sus políticas comerciales, buscando capturar el mayor volumen de demanda posible ya que ésa es la clave de su éxito”, continúa el experto. La llegada de la aerolínea JetSmart y la consolidación de Sky Airlines como empresa low cost a nuestro país confirman el rápido crecimiento del mercado y el aumento de los actores. Hasta LATAM ha querido ser parte y comenzó a ofertar distintos tipos de servicio a bordo para competir con los nuevos precios. DE CHILE A SUDAMÉRICA Si bien estas aerolíneas están ofreciendo destinos internacionales como Lima, Florianópolis, Montevideo y Buenos Aires, entre otros, aún es un modelo que tiene mucho por mejorar y por expandirse al resto de Sudamérica. “Chile no es el único país que participa de la política de cielos abiertos,
ACTUALIDAD
así que obviamente se extenderá por otros países del área. Ya en algunos se ha iniciado el proceso, como en Argentina”, comenta García. Según plantea, los kilómetros que separan a los países de nuestro continente no es un gran problema: “no se trata tanto de un tema de distancias, sino de demanda y costes, es decir, las aerolíneas van a ofertar vuelos siempre que la demanda existente les permita cubrir sus costes y obtener unas utilidades razonables. De hecho, este año ha comenzado a operar en Chile una compañía española, Plus Ultra, que ofrece vuelos entre Santiago de Chile y España a unos precios muy inferiores al que ofertan las compañías tradicionales”. Esta expansión por el continente se hace aún más cercana con la decisión de la recientemente llegada aerolínea chilena Latin American Wings (LAW), que a principios de enero anunció el cese de sus operaciones nacionales para enfocar sus esfuerzos en los tramos internacionales.
EL DESAFÍO DE DISMINUIR LOS COSTOS Los costos de operación parecen ser uno de los grandes puntos a tocar por parte de estas aerolíneas, ya que solo así pueden “competir a través de la oferta de conexiones aéreas con una baja tarifa. Pero esto no aplica únicamente para ellas, todas las aerolíneas deben ser más eficientes, aunque las compañías tradicionales tendrán que hacer un esfuerzo extra por tratar que su producto está diferenciado y que eso explica sus mayores tarifas”, añade el profesor. Para lograrlo, el desafío está en “reducir prestaciones de servicios y, finalmente, la eliminación de puestos de trabajo”. Pero también hay un aspecto importante en la atención al cliente, porque si bien el usuario paga una tarifa reducida al sacrificar equipaje de bodega y/o menú a bordo, la calidad del trato no debiera verse perjudicada. De acuerdo a Gustavo García, “el servicio que se le presta a los usuarios suele estar por debajo de los estándares de una aerolínea tradicional”.
Otro elemento a mejorar es la comunicación clara y transparente de sus precios, y lo que éstos incluyen. Es más, el SERNAC ya cuenta con denuncias hacia Sky Airlines y JetSmart por no informar de manera adecuada sus tarifas y por publicidad engañosa, lo que podría continuar si no se fiscaliza como corresponde. Ahora bien, las aerolíneas no son las únicas que tienen desafíos por delante para seguir fortaleciendo este modelo, sino que también el país: “se necesitan más aeropuertos y esto va a requerir inversiones importantes, lo cual hará que sea necesaria la concesión de las terminales”. Sólo así podremos seguir disfrutando de los beneficios que significa el crecimiento de este mercado en Chile, que al poco tiempo de funcionamiento en nuestro país ya ha demostrado que es todo un éxito.
33
TENDENCIAS
Cambia
TODO CAMBIA
¿Todos los cambios son para mejor? ¿Cómo afectan a la realidad de una organización? ¿Por qué nos resistimos a éstos? Al parecer, la clave está en saber planificarlos. Algo común a todos los seres humanos es que absolutamente nadie está ajeno a los cambios. Hombres, mujeres, adultos mayores, jóvenes, negros, blancos, ricos o pobres, todos compartimos –en mayor o menor medida- la conciencia de los constantes cambios a los que está sometida nuestra realidad. Al fin y al cabo, más tarde o temprano, todo caduca. Mientras algunos experimentan una relación de temor e inseguridad con éstos, otros los ven como sinónimo de novedad, actualización y progreso. En el primer caso, se valora el actuar dentro de un margen seguro, conocido y constante, mientras que en el segundo se aprecia la novedad, lo 34
diferente y la incertidumbre. Lo innegable es que la vida humana en sí misma está sometida a cambios. Nuestra condición de seres vivos es inherente a un desarrollo biológico de crecimiento, maduración e inevitable declive. Quienes se resisten lo hacen en la búsqueda de un modo seguro de vivir, y es que una vez que se ha alcanzado un estado de confort y se consolida aquello que se buscaba en las primeras etapas de la vida, toda modificación sustancial puede ser percibida como una amenaza. Ahora bien, ¿cómo pensar el cambio en términos positivos? César Lambert,
Por Nicolás Jara
académico del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, plantea que “hay cambio cuando el futuro ofrece un panorama o situación que es diferente del presente; cuando la situación actual dejará de ser y algo nuevo advendrá. El futuro así entendido no debe ser mirado como una pura fatalidad ineludible, sino como una posibilidad que se encuentra incoada en la realidad actual, pero, por así decir, como posibilidad de plenitud y realización”. En ese sentido, sostiene, desde ese futuro se ha de “releer” el presente, con sus dificultades de cada día. “El presente reinterpretado desde la posibilidad que adviene es un
TENDENCIAS
presente, si se quiere, transfigurado. Ello permite no quedar atrapado por los afanes cotidianos, de modo que se logre captar, en una mirada de conjunto, el camino, el cambio hacia la posibilidad. He ahí el tipo de persona y de organización que es protagonista de ese gran relato que es la vida”, plantea. ¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO A UNA ORGANIZACIÓN? Para Lambert, en el caso de las organizaciones, debe relevarse que su sello institucional “viene precisamente desde aquel horizonte de posibilidades que da sentido a los innumerables quehaceres del día. En el cambio que gatilla el futuro coinciden, pues, las personas que actúan al interior de ellas”. Sobre los cambios al interior de una organización, el profesor Norberto Sáinz de la Escuela de Ingeniería Industrial, explica éstos pueden ser clasificados, según su origen, en intencionados o emergentes. En ese sentido, indica, “la correcta gestión del cambio intencionado (el que radica en la voluntad humana) es esencial para la sostenibilidad de las organizaciones, dado que éstas son sistemas abiertos, están en permanente comunión con el entorno, siendo afectadas y a su vez afectando a éste. Como el entorno relevante a las organizaciones está en constante evolución, característica que se ha exacerbado hacia fines del siglo XX, éstas también deben evolucionar y adaptarse a los distintos escenarios, de lo contrario esta comunión se dificulta o imposibilita, y como resultado, las organizaciones mueren”. De acuerdo al experto, la gestión de cambios intencionados, fundados en valores humanistas y democráticos, para mejorar la eficacia de la organización y el bienestar de los empleados, se denomina Desarrollo Organizacional (D.O.), y es una herramienta de gestión importante para el ejecutivo, directivo o líder actual. La fuerza del cambio puede ser impositiva, pero se pone un acento fuerte en la colaboración. Ya a mediados del siglo pasado, investigadores detectaron que las organizaciones son resistentes al cambio. Ello ha motivado a investigar y proponer fórmulas para conducir adecuadamente a las organizaciones a través de estos procesos y dinámicas. La creciente necesidad de las organizaciones de adaptarse a los cambios turbulentos e impredecibles del entorno aportó a la proliferación de propuestas en este sentido.
EL CAMINO A UNA GESTIÓN EXITOSA “Los cambios organizacionales intencionados se implementan mediante proyectos”, subraya al respecto el profesor Sáinz, añadiendo que todo proyecto organizacional implica la implementación de un cambio, puesto que lleva a la organización de un estado inicial A, a uno final B. Los proyectos para gestionar el cambio tienen tres criterios de éxito: calidad/ cumplimiento de especificaciones, oportunidad/plazos, y beneficio/costos. Al respecto, el experto menciona que “no todos los criterios de éxito interesan por igual a todos los públicos. Por ejemplo, la calidad importa especialmente al usuario final, mientras que el presupuesto o la oportunidad esencialmente al cliente (que frecuentemente no es el usuario)”. “Cuando los proyectos fracasan, generalmente lo hacen por fallas de planificación, de control, o de comunicación. Así, todo proyecto bien planificado, controlado y comunicado cumpliría con los tres criterios de éxito… Un proyecto de cambio exitoso debe satisfacer en forma equilibrada los criterios de todos los interesados”, complementa. Adicionalmente, sostiene, no existe un tipo de cambio único, sino que existe una variada gama, dependiendo de su estructura, visibilidad, y origen y desarrollo. Todos presentan distintos desafíos, tanto a los directores como a sus equipos de proyecto. La variada naturaleza de los desafíos obliga a un buen director de proyectos a dominar capacidades de diversa índole, y a emplear con destreza aquellas que apuntan a la solución de los problemas propios del caso. Por lo mismo es que uno de los desafíos estratégicos que se ha planteado la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV es incentivar en sus académicos y estudiantes la voluntad por transformar el entorno, constituyendo este impulso en una propuesta de valor, un sello que les distinguirá individual e institucionalmente como transformadores de organizaciones, y a través de ellas, contribuir al desarrollo de la sociedad.
35
TENDENCIAS
Estrés: ¿Un fenómeno de los nuevos tiempos? Pareciera ser que el número de personas estresadas ha aumentado paulatinamente, por lo que cabe preguntarse si es algo que puede ser atribuido a los tiempos actuales. Por Paola Díaz
36
TENDENCIAS
De seguro han escuchado a alguien cercano decir que está estresado. Es algo común en nuestros tiempos y las razones abundan. Jornadas de trabajo muy extensas, exceso de carga laboral, problemas familiares, entre otras, parecen ser las razones más comunes. Según el estudio Chile Saludable de Fundación Chile y Gfk Adimark de 2016, el porcentaje de personas estresadas aumentó de un 22% a un 42% en cuatro años, lo que conduce a pensar que ésta es una enfermedad de nuestra era. ¿Será así? El estrés, por definición, “es una sensación de alerta del cuerpo, es la expresión de un alto nivel de atención a nivel cerebral. En concreto, la mente y el cuerpo están en una situación de alerta para enfrentar situaciones de alta demanda”, explica Carlos Zamora, académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En consecuencia, es natural en los seres humanos y, por tanto, no tiene un cariz negativo. Más bien, su función es preparar el cuerpo con cargas adenéficas y hormonales para poder reaccionar inmediatamente ante un posible peligro. Pero, ¿por qué lo relacionamos con algo negativo? “El estrés está pensado como temporal u ocasional. Entonces ahora aparecen conceptos como el distrés, que es su manifestación negativa (…) Es la mantención por un tiempo prolongado y hasta permanente de esa situación, y eso tiene un carácter negativo desde un punto de vista neurológico y fisiológico”, aclara el profesor. CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS Si bien estrés y distrés son conceptos y sensaciones distintas, tienen algunos aspectos comunes. “Ambos tienen concomitantes muy similares en la carga de agotamiento neurológico, con efectos en el tiempo: disminución de atención, agotamiento mental y dolor de cabeza, que algunas personas lo manifiestan con jaquecas muy complejas, con afectaciones en los niveles de sueño, de concentración, de memoria, entre otros”, sostiene el Doctor en Psicología. El distrés, por su parte, tiene un concomitante fisiológico al resto del cuerpo: “las personas, luego de mantenerse en un momento de estrés importante por mucho tiempo, tienden a tener dolores en las articulaciones. El cuerpo genera adrenalina y se producen
tensiones, por lo que esa musculatura comienza a agotarse, provocando dolor. Eso genera tensión en la espalda, hombros, cuello, brazos y piernas”. Asimismo, puede presentarse de manera distinta en cada individuo y dependerá de cada uno y su entorno cómo se manifiesta. Por ejemplo, es distinto hablar de estrés laboral y académico, ya que además se presenta con “diferente intensidad y también puede ser más o menos prolongado. Hay variables que afectan, que lo hacen más intenso que en otros dependiendo de las condiciones y los sujetos”, asegura. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS LABORAL En el caso del estrés laboral, es relevante que las organizaciones pongan foco en la prevención para entender a sus trabajadores y también el ambiente de trabajo que ofrecen. “Las empresas por defecto tienen que revisar sus formas de trabajo. Y para eso, una ayuda es la herramienta para medir el Riesgo Psicosocial en el trabajo llamado SUSESO-ISTAS 21. Revisar cómo estamos trabajando, ése es el primer elemento”, sostiene Carlos Zamora. Sin embargo, también toma un rol importante cómo los trabajadores se articulan con sus organizaciones para buscar equilibrios. “Qué tengo que hacer, cómo y cuándo. En qué momento puedo descansar, tanto en mi vida como en el contexto laboral, cómo genero pausas saludables, estrategias de colaboración para distribuir la carga, cómo genero actividades recreativas en el contexto, deporte, entre otros, en el contexto laboral”, explica. Otro espacio, igual de importante, “es la vida del sujeto y sus pares, sus redes sociales, cómo él genera vínculos, espacios recreativos fuera del espacio laboral. Ahí crea espacios de relaciones sociales, deportes, recreación, hobbies, actividades diversas y no solo este clásico espacio que es donde el trabajador está durmiendo en casa recuperándose para luego volver a trabajar”. Pero esta sensación también se hace presente en los estudiantes y aparece con mayor frecuencia en periodos de exámenes y trabajos, momentos en los que el apoyo de los pares es esencial. “Todas las investigaciones demuestran que la gran herramienta de los alumnos son los grupos de pares, es decir sus
compañeros, sus amigos, gente conocida de su propia escuela, grupos de estudio que le generan dos dimensiones: ayudan en los logros académicos y generan espacios de recreación para mitigar, disminuir y hasta eliminar los efectos negativos del estrés académico”, sostiene. ¿ALGO DE NUESTRO TIEMPO? Los estudios lo señalan y las razones abundan. Parece ser que las personas estresadas son cada vez más, pero ¿es algo que realmente podamos atribuirle a los tiempos modernos? La verdad es que no, ya que es una sensación normal de los seres humanos y siempre ha existido. Ahora bien, ¿por qué parece ir en aumento? “En la dimensión que viene de los adultos con más de 40 años, el trabajo es casi de 12 horas diarias, a eso llaman trabajar. Se normalizó una forma de gran carga, de mucha exigencia. Pero en el tiempo se fue poniendo en duda, entonces la calidad del trabajo y la calidad de vida ha ido teniendo un rol mucho más importante“, plantea el académico. Asimismo, explica que el nivel de tolerancia a la carga laboral del adulto es mucho más alto que el del joven: “ante la pregunta ‘¿ha vivido usted estrés laboral?’, claramente las personas más jóvenes tenderán a responder con mayor frecuencia que sí. La forma de valorarlo y sus instrumentos han cambiado, por lo tanto, la percepción que tienen las personas del estrés laboral hoy es más sensible que hace 40 años”, justifica. Pero independiente de que la cifra vaya o no en aumento, lo importante es saber identificarlo y enfrentarlo. Es precisamente en ese instante donde los recursos de apoyo se vuelven esenciales, sea la familia, grupo de pares o amigos.
Carlos Zamora Escuela de Psicología 37
ACTUALIDAD
¿Dónde están los átomos que sabemos que existen, pero que aún no encontramos? Ésta es la incertidumbre que el académico del Instituto de Física de la PUCV, Nicolás Tejos, busca dilucidar con el proyecto que le permitió adjudicarse 67 órbitas de observación del telescopio espacial de la NASA, Hubble, lo que se ha considerado un importante hito para la ciencia nacional. En la siguiente nota conozca más sobre el problema de los “átomos perdidos”, en qué consiste este nuevo desafío de investigación y su motivación para la formación de las nuevas generaciones de astrónomos de esta Casa de Estudios. Por Genny Viedma
Las excelentes condiciones geográficas y climáticas de nuestro país, sobre todo en los valles del norte y el desierto de Atacama, donde la poca contaminación lumínica y humedad, además de la alta nitidez de los cielos otorgan un espacio propicio para la observación del cielo austral, lo que ha permitido que el desarrollo de la astronomía en Chile alcance niveles de reconocimiento mundial, teniendo en nuestro territorio algunos de los observatorios más grandes del mundo. Sin embargo, no todas las investigaciones son posibles de realizar desde telescopios terrestres, pues la atmósfera absorbe la gran mayoría de la luz ultravioleta proveniente del sol y del espacio, y en particular del medio intergaláctico, que muchas veces no se alcanza a detectar con la tecnología de la infraestructura instalada en nuestro planeta. Es por esto que, en ocasiones, para buscar respuestas es necesario tener un punto de observación fuera de la atmósfera terrestre. El telescopio Hubble, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), que fue puesto en órbita en 1990, es muy 38
importante para la comunidad científica del área, pues gracias a las imágenes que detecta y las diversas misiones que permitieron la instalación de instrumentos para diversas investigaciones, ha permitido que se confirmen teorías como la de la existencia de los agujeros negros, la detección de nubes de gases de velocidades vertiginosas, entre otras. Según expertos, la resolución de las imágenes del Hubble dobla la de los mejores instrumentos terrestres, por lo que en cada imagen puede haber un cambio que se transforme en un gran paso para la astronomía. El astrónomo y profesor asociado del Instituto de Física de la PUCV, Nicolás Tejos, asegura que las imágenes detectadas por este telescopio abren las fronteras del conocimiento astrofísico. Y es tan competitivo su uso, que para la ciencia chilena es un logro haberse adjudicado 67 órbitas de observación (vueltas del telescopio a la Tierra) para la investigación que busca dilucidar una de las grandes interrogantes que por estos días tiene el mundo de la astronomía. “Para hacer astronomía de frontera no nos podemos
limitar a usar solo telescopios terrestres. El uso del Hubble nos permite ampliar los horizontes de la astronomía nacional”, afirma. ¿DÓNDE ESTÁN LOS ÁTOMOS? Para la astronomía mundial hoy existen certezas en el conocimiento de las galaxias, pero poco se conoce sobre lo que hay entre ellas. Por consecuencia, del paradigma cosmológico y de la nucleosíntesis del Big Bang, es posible saber cuántos átomos debería haber en el Universo. Un censo de átomos en el Universo Temprano (muy lejos de la Tierra), considera la cantidad de nubes de hidrógeno en el medio intergaláctico, galaxias, cúmulos de galaxias entre otros fenómenos, existe una consistencia entre lo que dice la teoría y lo observado. Sin embargo, para Nicolás Tejos el problema se produce en el Universo Tardío (cerca de la Tierra), pues al realizar este mismo censo, hay entre un 30 y un 50% de átomos que faltan, por lo que no hay consecuencia directa con la teoría de la formación del Universo. “Esta interrogante es muy importante, porque
ACTUALIDAD
los fenómenos del Universo. “Tenemos 67 órbitas de aproximadamente 54 minutos cada una para utilizar el telescopio para la observación de cuásares, que son agujeros negros muy masivos en galaxias externas, que forman una luz muy intensa. Vamos a descomponer esa luz en sus diversas energías usando un espectrógrafo ultra-violeta que está en el Hubble, para encontrar evidencia de un gas trasparente que se podría ver a través de la absorción de la luz del cuásar”, explica. NUEVOS ASTRÓNOMOS PARA CHILE “Introducción a la Astronomía” e “Instrumentación Astronómica” son las asignaturas que impartirá Nicolás Tejos en la nueva malla de la carrera de Licenciatura en Física con mención en Astronomía de la PUCV, programa que convierte a esta universidad en una de las pocas en contar con esa especialidad. El rápido ascenso y constante impulso de la astronomía nacional es evidente, por lo que se hace relevante avanzar no solo en infraestructura y tecnología para la observación, sino que también en la formación de profesionales chilenos que logren un alcance investigativo internacional. El ahora profesor de la PUCV tiene 33 años y un amplio currículum como investigador. Realizó un doctorado en Astrofísica en la Universidad de Durham, Inglaterra, y posteriormente un postdoctorado en la Universidad de California de Santa Cruz, Estados Unidos. De regreso en Chile, trabajó en el Instituto Milenio de Astrofísica.
según nuestro paradigma, los átomos no pueden llegar y desaparecer, se pueden transformar, pero el número de nucleones (protones y neutrones) no pueden simplemente esfumarse”, comenta. En este sentido, el proyecto tiene dos premisas importantes: la primera es que la teoría sustenta consistentemente que el Universo está compuesto por un 4% de átomos, un 26% de materia oscura y un 70% de energía oscura. Pero por otro lado, que es necesario el estudio de un 50% de átomos en el Cosmos, que no es posible afirmar dónde está, pero que sabemos que existe. Esta pieza que no encaja está vinculada con los estudios comparativos del Universo más lejano y el local. Se ha planteado la hipótesis de que “en el medio intergaláctico, esos átomos están en un grado de ionización, temperatura y en densidades que los hace transparentes o muy difíciles de detectar considerando la tecnología actual”. De esta forma, en este proyecto se intentará comprobar si los átomos perdidos están en los filamentos cosmológicos que unen los nodos de
“Por experiencia propia sé que cuando uno entra a estudiar una carrera científica, más allá de una necesidad profesional, hay una motivación de querer conocer el mundo, entenderlo e ir más allá. Tener certeza de que con dedicación se puede ir más lejos es parte fundamental de la formación de futuros científicos”, señala. cúmulos de galaxias, que son considerados como estructuras de gran escala del Universo. Debido a la dificultad para ver en este espacio del cosmos, para detectar los filamentos y poder estudiarlos, hay que llevar la tecnología al límite. Por eso la importancia de la adjudicación del proyecto que ganó su postulación entre cientos de investigadores que requieren de un instrumento como el Hubble para observar
En cada uno de los pasos que el ahora académico dio en su formación profesional, ha estado ligado de alguna u otra manera al estudio del medio intergaláctico asociado a las estructuras de gran escala del Universo, trabajo y trayectoria de investigación que explica su esfuerzo. Todo queda respaldado con la adjudicación de las 67 órbitas de observación del Hubble, proyecto que involucrará a expertos de otros países y que abre una puerta a estudiantes que formarán parte del equipo de investigación. 39
UNIVERSIDAD
“Módulos Didácticos con Enfoque Indagatorio 2017-2018” es una iniciativa de alcance nacional adjudicada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tras un llamado de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Por Gabriela Rodríguez
40
UNIVERSIDAD
El proyecto considera la opinión y validación de los profesores del Programa ICEC a nivel nacional. En la imagen, docentes que han cursado este programa en la PUCV. “Queremos potenciar una manera más pertinente de enseñar que incluya elementos didácticos y la contextualización al territorio, que el profesor pueda visualizar que el material de enseñanza no es solo lo que está dentro de la sala de clases, sino que también el conocimiento de los niños y el entorno local”, menciona Corina González, académica de la Facultad de Ciencias, al referirse al proyecto “Módulos Didácticos con Enfoque Indagatorio 2017-2018”, iniciativa de alcance nacional adjudicada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tras un llamado de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El objetivo de la iniciativa es desarrollar módulos didácticos que estarán focalizados de primero a sexto básico, tomando en cuenta la experiencia internacional en el enfoque pedagógico en indagación científica. La contraparte técnica es el Ministerio de Educación, que realiza un requerimiento técnico para elaborar material didáctico para la enseñanza de la
ciencia para profesores del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC). En el equipo ejecutor participan académicos, profesionales y estudiantes de las facultades de Ciencias, de Filosofía y Educación, y de Ciencias del Mar y Geografía. Consultado sobre la importancia de esta adjudicación, el coordinador de la iniciativa, José Luis Carvajal, sostiene que “por una parte, es la continuidad del trabajo que se está realizando desde hace un tiempo con el Programa ICEC-PUCV en la Facultad de Ciencias. El equipo que está detrás del proyecto lo conforman personas que conocen de educación, ciencia, enseñanza de la ciencia, didáctica de la ciencia, elaboración de recursos de enseñanza, aprendizaje y, además, tienen experiencia en el trabajo con los profesores del programa ICEC. Este grupo ha entendido que este trabajo se logra construyendo conocimiento desde y en conjunto con el profesor de aula, más que un conocimiento
teórico entregado unidireccionalmente”. El proyecto, que durará un año, será piloteado y evaluado junto a profesores de las zonas norte, centro y sur de Chile, así como en coordinación con otras universidades del país. Se espera que los resultados obtenidos se incorporen como insumo dentro del Mineduc en la definición de políticas públicas sobre educación en ciencias. “Es una gran iniciativa. Si se concreta adecuadamente, daremos un paso en el trabajo multidisciplinario e integrado entre diferentes instancias de la Universidad, además de ser un aporte concreto y real a la educación chilena, especialmente a la educación científica de niños/as y jóvenes”, se señala desde el equipo ejecutor. CIENCIA DESDE EL TERRITORIO “Ciertamente podemos decir que la enseñanza de las ciencias en Chile ha experimentado cambios en los últimos 41
UNIVERSIDAD
años a través de la política pública”, destaca Cristian Merino, académico del Instituto de Química y jefe del Equipo de Elaboración Final del proyecto, quien considera que, sin embargo, desde el diseño curricular quedan aún preguntas sin responder, como qué queremos conseguir como Estado con la educación científica de nuestros ciudadanos, qué queremos enseñar a hacer y saber de ciencias en nuestras salas de clases, cómo enseñarlas en el aula del Chile de hoy, y finalmente cómo organizar las actividades de enseñanza de las ciencias, ya sea en el aula o fuera de ella. “Todas estas preguntas se enfrentan al hecho de que, independiente de los cambios que se puedan incorporar, éstos quedan sujetos al proceso de evaluación del aprendizaje. Y por ahora, este proceso obedece a la enseñanza tradicional, porque aparentemente es mucho más fácil medir hechos o la apropiación de conceptos científicos que capacidades y habilidades. De ahí es que, por ahora, se continúe privilegiando la memoria como método de enseñanza, en lugar de la experimentación y la modelización, pese a que las nuevas Bases Curriculares apunten hacia el desarrollo de habilidades de investigación científica escolar”, argumenta Merino.
“Eso sí, existen diversas propuestas en diferentes centros e instituciones que están avanzando en el desarrollo de nuevas propuestas”, advierte. Dentro de este desafío de enseñar ciencia, aparece la importancia del concepto de territorio. Andoni Arenas, académico del Instituto de Geografía PUCV y jefe del Equipo de Ajuste, comenta que en el año 2005 el geógrafo chileno Marcelo Garrido escribió un artículo señalando que el espacio en el que se educa (la escuela) es el mismo en que se habita (el barrio, la ciudad). Por ende, existe una vinculación entre el contenido escolar de las asignaturas y el mundo en que se vive. “Ese vínculo, generalmente ignorado por la visiones tradicionales de la enseñanza y el aprendizaje, es el que queremos recuperar. No se trata solo de ocupar el contexto o el entorno como ejemplificaciones para enseñar ciencia, sino entender al espacio en el que se vive, conformado entre otros elementos por la escuela y nuestros hogares, como un sistema organizado, dinámico, en tensión y como producto de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, es decir, como territorio. En resumen, entender el mundo en que vivimos desde una
perspectiva científica para actuar con mayor conciencia, desde la escuela y desde los conocimientos científicos”, puntualiza. Desde la Escuela de Pedagogía PUCV, las profesoras Dámaris Collao y Alejandra Verdejo, integrantes del Equipo de Pilotaje, enfatizan la importancia de vincular la escuela con el territorio. “Trabajar desde este enfoque permite mejorar la comprensión de los factores que intervienen en el desarrollo sostenible y socialmente justo de los territorios para, sobre la base de esos conocimientos, incrementar la pertinencia, la eficacia de las acciones y plantear proyectos sociales para lograr vivir en armonía con la naturaleza. Si trabajamos desde la escuela con este fin, y desde la enseñanza de la ciencia y de la geografía, alfabetizamos científicamente, formaremos una ciudadanía crítica, participativa y socialmente comprometida con su territorio”, exponen. Añaden que si desde pequeños, en los niveles básicos de formación, se intenciona el problematizar en función de su entorno, los estudiantes ampliarán sus miradas sobre el mundo, buscarán respuestas, se potenciará el diálogo y se contribuirá a la formación integral de las personas.
La iniciativa considera la relevancia de la enseñanza de la ciencia, tanto en el aula como fuera de ella, por lo que también se consultará acerca del trabajo en terreno que hacen los profesores junto a sus estudiantes. 42
UNIVERSIDAD
ETAPAS Y ALCANCES DEL PROYECTO El proyecto “Módulos Didácticos con Enfoque Indagatorio 2017-2018” contempla etapas de diagnóstico, diseño, desarrollo, pilotaje, ajuste y elaboración final. José Luis Pérez, profesor de la Escuela de Psicología PUCV y jefe del Equipo de Diseño, explica que tras revisar material relacionado a módulos didácticos, se inició la recolección de información a través del testimonio entregado por docentes de distintos lugares del país para conocer cuáles son sus inquietudes, dificultades, intereses y problemáticas vinculadas a la enseñanza de la ciencia. “La voz de los profesores la recogimos con quienes son participantes del Programa ICEC que se está desarrollando en todo el país. Estamos trabajando en el norte con las universidades de Antofagasta y de Tarapacá, en la zona centro con las universidades de Chile, Alberto Hurtado y de Playa Ancha, y en el sur del país con las universidades Austral y Católica de la Santísima Concepción”, narra. “La idea es proponer al profesor una
forma nueva de abordar el contenido. Una mirada que tiene fundamentos didácticos sólidos, pero que considere intereses de los estudiantes y sus concepciones previas. La idea es generar módulos flexibles que puedan ser adaptados a su contexto. Por ejemplo, habrá preguntas orientadoras que harán de estos módulos una herramienta de reflexión docente, donde propondremos ciertas preguntas, pero a su vez el mismo profesor levante sus interrogantes, lo mismo con las actividades. Como universidad nos constituye en referente en la generación de material didáctico, y no solo en la dictación de este tipo de programas”, releva Corina González, quien participa como jefa del Equipo de Desarrollo. Un dato importante es que dentro del proyecto participan estudiantes de la Universidad, quienes aportarán desde sus diferentes áreas de formación. Una de ellas es Valentina De la Cerda, de Educación Básica quien manifiesta que “la relevancia que tiene para mí la participación en este proyecto, es justamente aplicar los conocimientos y estrategias que he ido adquiriendo y reflexionado en mi formación inicial, para así aportar en la creación de recursos que permitan a los y las docentes trabajar desde esta
perspectiva la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia”. Cabe consignar que se desarrollarán actividades de divulgación que estarán directamente relacionadas con el proceso del proyecto y la construcción de estos módulos didácticos. “Esta divulgación de la información se realizará en una multiplataforma, dentro de la cual destacan una página web que estará articulada con OLADIC (Observatorio Latinoamericano de Didáctica de las Ciencias) y las entidades que son parte del proyecto”, informa Carvajal. “El proyecto en sí contribuye al fortalecimiento de la educación en ciencias y más aún en el ámbito de la educación pública. El trabajo que acá se ha planteado, se relaciona con el diseño de materiales educativos que favorezcan y apoyen el trabajo de las y los docentes en la escuela, partiendo de la base que estos materiales son contextualizados al territorio y su contexto escolar y que, a su vez, responde a las necesidades educativas que los docentes tienen”, enfatiza desde OLADIC Carolina Martínez. Más información: www.modulosindagacion.pucv.cl.
La indagación científica será la estrategia principal, sin dejar de lado conceptos científicos claves y las ideas fundamentales de la ciencia. 43
UNIVERSIDAD
Radiografía a la enseñanza de la religión en la educación pública chilena La Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso lideró un proyecto de recopilación de datos para conocer cómo se implementa el Decreto 924/1983 que regula las clases de religión en el sistema educacional chileno, y que contó con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Educación. Por Natalia Cabrera
44
UNIVERSIDAD
“Por primera vez el Estado de Chile apoya un estudio cuyo propósito fue recopilar importantes datos para conocer cómo se implementa el Decreto 924/1983, que regula las clases de religión en todo el sistema educacional chileno”, cuenta Loreto Moya, académica de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV e investigadora de este proyecto. Bajo el título “Caracterización de la enseñanza de la religión a partir de la implementación del Decreto 924/1983 en las escuelas públicas de Chile”, la investigación estuvo a cargo de un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso liderados por Carmen Montecinos. Este estudio fue desarrollado en el contexto de colaboración entre el Ministerio de Educación de Chile y el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre los meses de abril de 2016 y mayo del año 2017. La profesora Loreto Moya señala que, históricamente, el Estado de Chile ha adoptado un rol garante de la existencia de las clases de religión en su sistema educacional. “El Decreto 924/1983 establece que las clases de religión deben ser obligatoriamente ofrecidas por los centros escolares y que son las familias de los estudiantes quienes optan para que ellos asistan o no a esta asignatura. No obstante, los cambios culturales que se han producido desde el momento de su firma, especialmente en el ámbito de lo religioso, en materia de política educativa y en términos de gobernanza en nuestro país, hacían necesario una revisión exhaustiva acerca de la forma en que en la actualidad se aborda esta disciplina escolar en perspectiva de conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades”, precisa.
“Nos interesaba, además, relevar diversas voces que pudieran dar cuenta de las características y complejidades que posee actualmente la enseñanza de la religión en el sistema educativo público. Para este objetivo fueron centrales los aportes de los profesores de religión, estudiantes y sus familias, pues nos permitió entre otras cosas, detectar cómo las clases de religión contribuyen en la formación espiritual y valórica de los estudiantes”, indica Francisco Vargas, profesor de la Facultad Eclesiástica de Teología e investigador del proyecto. Algunos de los resultados de este estudio presentan, desde la perspectiva cuantitativa, que la clase de religión en la educación pública chilena se encuentra presente mayoritariamente en la educación general básica. En el nivel de la enseñanza media su presencia es menor, especialmente en tercero y cuarto medio. “Resulta un hallazgo interesante que un porcentaje en torno al 14% de las escuelas y liceos participantes del proceso de encuesta declara no realizar clases de religión. El principal motivo que se presenta para explicar lo anterior es la falta de profesores del área, aun cuando desde lo cualitativo emergen argumentos relacionados con lineamientos propios de los establecimientos que incidirían en su no promoción, así como en el uso de dicho espacio curricular para fines diversos, desde deportivos hasta técnicos”, destaca Francisco Vargas. ASPECTO CONFESIONAL En lo referido a las alternativas de clase de religión presentes en el sistema educativo público, las opciones que se encuentran más presentes son las clases de religión católica y evangélica. “La presencia de
clases de religión correspondientes a otras confesiones religiosas es muy escasa y no resulta significativa en términos de representatividad. Al momento de consultar acerca de cuáles son los factores más relevantes para ofrecer estas opciones, el principal motivo que se presenta es la demanda de familias y apoderados (30,45%). Seguido de esto, los factores más influyentes son la disponibilidad de profesores (13,11%) y de recursos económicos para su contratación (11,83%)”, aclara el académico. En otro ámbito de este estudio, se destaca el hecho de que, a pesar del carácter confesional de las clases de religión que se desprende del Decreto 924/1983, el énfasis de ellas aborda mayoritariamente temas referidos a los aspectos valóricos y principios humanistas (en básica 66,59% y en media 11,46%) y tópicos de orientación (en básica 44,03% y en media 7,4%). Esto se corroboró a partir de las entrevistas y grupos focales realizados a directores y profesores, y abre interesantes desafíos asociados a la formación de profesores de religión. VALORACIÓN DE LOS DOCENTES Los resultados de este estudio reflejan además que los profesores de religión que se desempeñan en el sistema educativo público son valorados transversalmente como docentes cercanos y especialmente atentos a las necesidades de sus estudiantes. La mayoría de ellos se desempeña en educación general básica (55,8%). En lo que refiere a su tipo de formación, los que trabajan en educación general básica son mayoritariamente profesores con título profesional y cuya disciplina es diferente a la de religión y que cuentan con autorización de su iglesia (49,7%). La segunda mayoría corresponde a profesores de religión con
PRODUCCIÓN DE DATOS EN TODO EL PAÍS El diseño de la investigación fue de carácter mixto y consideró una etapa cuantitativa que estuvo a cargo del psicólogo Pablo Cáceres, y otra cualitativa que encabezó la socióloga Daniela Berkowitz. Fueron informantes de esta investigación los directores de establecimientos públicos, profesores de religión, estudiantes, padres y apoderados. “La muestra para el estudio cuantitativo incluyó a directores escolares de todas las regiones del país, con nivel de enseñanza básica y media, y de localidades urbanas y rurales. De un total de 4.949 establecimientos/directores, se planificó una muestra estratificada probabilística. Una vez llevado a cabo el proceso de recolección de información, la muestra final obtenida fue igual a 285 directivos”, menciona Loreto Moya. 45
UNIVERSIDAD
título profesional y que cuentan además con autorización de su iglesia (42,7%). CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Este estudio refleja que “la mayoría de las exigencias planteadas por el Decreto 924/1983 se encuentran siendo cumplidas por los centros escolares participantes de éste, aun cuando la casuística y heterogeneidad de implementación de la clase es amplia, lo que ciertamente exige de parte todos quienes estamos comprometidos con esta área un importante esfuerzo de renovación y mejoras”, enfatiza Loreto Moya. Por su parte, Carmen Montecinos manifiesta que “la clase de religión es un espacio que posibilita el desarrollo integral de los estudiantes. También es un espacio que tiene oportunidades de mejora y que permite que las escuelas puedan desarrollar su proyecto educativo institucional”. “Es importante destacar entre los resultados que este estudio arroja, el hecho de que mayoritariamente hay una valoración de la existencia de este espacio educativo en el sistema público por distintos motivos. En primer lugar porque contribuye con el desarrollo psicosocial de los estudiantes y con la construcción de buenos espacios de convivencia; además porque estimula
46
el desarrollo valórico actitudinal en los alumnos y en una escala menor, porque tiene relación con el aprendizaje de una confesión religiosa”, informa Moya. El profesor Francisco Vargas destaca que esta investigación abre nuevos e importantes desafíos en materia de formación de profesores de religión y sitúa a nuestra universidad en un rol protagónico en el contexto nacional. “Liderar este estudio, además de reforzar el rol público de la PUCV, nos compromete a seguir trabajando por mejorar la educación religiosa de los niños y jóvenes escolarizados, desde la perspectiva de una disciplina escolar que como tal contribuya con su desarrollo para que éste sea cada vez más integral. De hecho creemos
Loreto Moya Facultad Eclesiástica de Teología
firmemente que una educación de calidad pasa también por una educación religiosa de calidad”, asevera Vargas. “Consideramos que la enseñanza de la religión constituye un valioso saber propiamente escolar y este estudio, aun cuando abre nuevas interrogantes y desafíos, constituye un importante avance acerca de lo que sabemos de esta materia. Visualizamos entonces, una nutrida agenda futura al respecto, que nos motiva a seguir desarrollando investigaciones en el área”, concluye Moya.
Francisco Vargas Facultad Eclesiástica de Teología
OPINIÓN
Acerca de las terapias alternativas Juan Daniel Escobar Facultad Eclesiástica de Teología
Actualmente en Europa, especialmente en España, hay una gran preocupación por el auge alcanzado por las terapias alternativas, pues son objeto de confusión y engaño en una gran cantidad de personas. Esto ha provocado que no solo la medicina, biología, psicología y otras ciencias hayan expresado su opinión al respecto, sino que también la Iglesia Católica española, a través de varios obispos y especialistas, haya manifestado su preocupación por la higiene mental y engaño que se produce entre los fieles católicos. Esta problemática está llegando a niveles preocupantes en España. Ejemplo: en Madrid, cerca del Estadio Bernabéu, hay una oficina con un cartel que dice: “Se cura el cáncer”, o “Tratamientos contra la esclerosis múltiple”, que afirman ser muy efectivos. El problema es que también son bastante caros (según algunas informaciones, cuestan hasta 500 euros por sesión). La gran preocupación de médicos, biólogos, políticos y también de la Iglesia, es que estas terapias alternativas impidan el tratamiento convencional, o lo retrasen con funestas consecuencias para el paciente. Muchas de estas terapias funcionan por autosugestión en las personas que creen estar sanando. El auge de este problema está en la falta de creencia en la medicina tradicional, ya sea por su salvaje especialización, que hace
que el especialista vea órganos enfermos ahogando así la generalidad, o por un trato frío, paternalista, donde a veces el médico ni siquiera mira al paciente. También hay que tomar en cuenta que ante una enfermedad grave, al paciente y a los familiares se les eclipsa la razón y se buscan soluciones rápidas. En la vereda contraria, quienes realizan estas prácticas, lo hacen de manera cordial, escuchan, se dan tiempo, produciendo alivio y un estado de ánimo positivo en el sujeto. Muchas de estas terapias alternativas utilizan lo que en psicología se llama “Inducción a la crisis”, que tiene las características de producir un fuerte estado de confusión y dar paso a la liberación de endorfina, provocando un engaño en el paciente, ya que esta sustancia química elimina la percepción consciente de la enfermedad y la confusión reafirma la idea de que la persona está sanada. También es preocupante que últimamente está apareciendo una mezcla de terapias alternativas y tradición católica romana, con bastante éxito. Finalmente, no podemos olvidar que la medicina alopática con todas sus carencias y errores, sigue siendo la mejor alternativa para tratar enfermedades graves, en especial frente al terrible flagelo del cáncer.
47
ALUMNI
Ex alumnos comprometidos con el medio ambiente
Reuso y Acciรณn Basura: iniciativas locales con sello PUCV Por Daniela Menares
48
ALUMNI
El Tercer Reporte del Estado del Medio Ambiente de nuestro país indica que Chile presenta una tasa promedio diaria de 1,1 kilogramos, es decir, cada persona genera anualmente 396 kilogramos de residuos. Por este motivo es que en junio de 2016 entró en vigencia la Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje que busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valoración. Todos generamos basura y, al mismo tiempo, todos podemos aportar con ideas y acciones valiosas para enfrentar esta problemática de manera integral y colaborativa. Es así como nacen Acción Basura y Reuso, dos agrupaciones conformadas por ex alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, jóvenes profesionales con conciencia social y decididos a ser agentes de cambio en la Región de Valparaíso. MANOS A LA OBRA La primera intervención de Acción Basura en marzo de 2016 llamó mucho la atención en el ámbito local. Un grupo de jóvenes provistos de overoles, guantes y escoba en mano estaban dispuestos a recuperar, por iniciativa propia, un espacio de Valparaíso perdido entre la basura. A este primer llamado realizado por las redes sociales llegaron casi 30 personas que limpiaron y pintaron la pasarela Bellavista. “Ese espacio que uno habita todos los días es público, pero cuando tiene basura deja de tener ese carácter ya que nadie lo quiere visitar, no lo quiere ver, entonces cuando limpiamos fue increíble, la gente se detenía
a mirar, como que nació un nuevo lugar”, recuerda Valentina Guajardo, directora de este equipo compuesto por profesionales de distintas disciplinas, profesores de historia, química, biología, ingenieros comerciales, de transporte, entre otros. Valentina Guajardo es licenciada y profesora de Historia de la PUCV, actualmente cursa el Magíster en esta misma área, hace clases en un colegio y forma parte de la ONG Acción Basura. Ella, junto a un grupo de amigos preocupados por el estado de los espacios públicos de Valparaíso crearon esta organización ciudadana que ha impactado de manera positiva en la ciudad. “Me di cuenta que había un potencial, que los jóvenes querían hacer cosas por Valparaíso, pero que no habían instancias para hacerlo. El problema de la basura es evidente y nos estábamos acostumbrando. Los más peligroso de la sociedad es la inercia, cuando ya vives así es porque te conformaste. No le vas a exigir a otro que lo haga y menos a ti mismo”, destaca. Mientras en el país estamos hablando de leyes de reciclaje y protección del medio ambiente, Acción Basura vuelca sus esfuerzos en algo mucho más básico y cultural. “Nuestra misión no es limpiar ni reciclar, es algo muchos más primitivo, es enseñar que no hay que botar la basura
en las calles. No buscamos soluciones tan avanzadas, buscamos generar conciencia entre los ciudadanos y las autoridades”, enfatiza Valentina quien como profesora de Historia ve la necesidad de educar a los padres y a las nuevas generaciones en este tema, además de la importancia de la recuperación de los espacios públicos que los porteños han ido perdiendo producto del deterioro por la contaminación. “Nosotros no podemos ir a limpiar la escalera todos los días, pero sí podemos mostrar que ese espacio se puede ver limpio y se ve muy bien. La gente aplaude y se interesa por esta iniciativa, la ciudadanía necesita tener héroes del pueblo, les gusta eso y descansa en ellos, ese es el problema”, comenta Valentina al recordar lo frustrada que se siente al ver que su trabajo no es cuidado ni valorado por todos. Acción Basura no solo se ha convertido en una forma de hacer catarsis ante los problemas de la contaminación en Valparaíso, sino que también se ha convertido en una plataforma de desarrollo profesional para estos jóvenes que desean, de alguna forma, democratizar el conocimiento por medio de estas actividades. Así han nacido nuevas iniciativas bajo el alero de Acción Basura, como la “Georeferencia de los residuos en Valparaíso”, “Limpios Caminantes” y “Ponte Bio”, esta última realizada en dependencias de la PUCV con apoyo de la Dirección General de Vinculación con el Medio. Este taller de educación cívicamedioambiental, reunía a estudiantes de enseñanza media de Valparaíso y Viña del Mar con el fin de generar en ellos habilidades ciudadanas para el desarrollo de iniciativas sociales que busquen identificar y resolver problemas del entorno. 49
ALUMNI
REUSO: COLABORANDO POR UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE Bajo la definición de Empresa Consciente, hace un año y medio nace Reuso, una iniciativa que surge como respuesta al problema que día a día enfrentan personas y empresas que quieren disponer sus residuos de una manera más amigable con el medio ambiente. A diferencia del común de los negocios, Reuso nace para solucionar un problema y no solo por la oportunidad de negocio existente. Y el problema medioambiental fue lo que motivó a este grupo de jóvenes a fundar esta empresa de gestión de residuos en la provincia de Valparaíso. Los ex alumnos PUCV Catalina Herrera (Bioquímica), Rodrigo Vergara (Ingeniería Civil Bioquímica) y Alejandra Díaz (Ingeniería de Transporte), además de Juan Carlos Palomo de Ingeniería Mecánica de la UTFSM, se unieron para dar vida a un proyecto que rondaba en la cabeza de Catalina desde su época universitaria, cuando con un compañero ganó un Fondo Confía denominado “Laboratorios con conciencia“, destinado a la gestión de residuos peligrosos de laboratorio. Al egresar, cada uno de estos profesionales comenzó a trabajar en sus áreas, continuaron estudiando, pero algo faltaba en sus vidas para sentir que lo que estaban haciendo realmente completaba sus expectativas profesionales y personales. Rodrigo y Catalina estaban casados, vivían en Santiago, ambos estudiaban un doctorado y esperaban a su primer hijo. Fue en ese momento que ella se detuvo a pensar qué era lo que realmente la hacía feliz.
50
“Siempre me sentí ambientalista, mi tesis la realicé en ese ámbito, trabajaba en laboratorios, me gustaba, pero quería hacer algo que tuviera un efecto en el día a día. Así nació Reuso”, comenta Catalina Herrera quien comenzó a buscar profesionales que compartieran su interés por un mundo más sostenible. Alejandra y Juan Carlos, luego de trabajar por un tiempo y juntar un capital, decidieron viajar por un año y medio, vivieron en Nueva Zelanda y recorrieron Asia, lo que les permitió conocer una realidad que les cambió el switch. “En Nueva Zelanda aprendimos más sobre el reciclaje, la gente tenía una cultura muy diferente a la chilena y, por otro lado, en Asia vimos mucha contaminación”, indicó Alejandra, quien asume que antes de este viaje no era tan consciente en este tema. Regresaron a Chile con otra mentalidad y querían que este cambio se viera reflejado en su trabajo. Un mes antes de volver a Chile, Catalina le presentó el proyecto a Alejandra y la invitó a participar en Reuso. Así, estas amigas de la infancia, junto a sus parejas, comenzaron a desarrollar un sueño que hoy las tiene muy motivadas. GESTIÓN DE RESIDUOS El modelo de negocio ya existía en Santiago y la empresa Rembre fue la que los capacitó en el tema, aprendieron y comenzaron a
trabajar exclusivamente en la provincia de Valparaíso. Partieron con reciclaje en oficinas, instalando contenedores para separar residuos, realizando un retiro periódico de los residuos reciclables para llevarlos a las plantas de reciclaje y compostaje, luego generaban informes mensuales con masas y bioequivalencia para que cada empresa o persona conociera el impacto que genera al medio ambiente con esta medida. Además, han ido diversificando sus áreas de negocio y comenzaron a hacer talleres, educación ambiental en colegios y empresas, pero también comenzaron a golpear las puertas de las casas realizando gestión de residuos domiciliarios orgánicos. Reuso tiene a sus fundadores felices y orgullosos, pero este año y medio de trabajo no ha sido fácil. Hoy atienden a seis empresas y retiran los residuos orgánicos de 50 casas. Los números han ido creciendo, pero aún no permite que sea una empresa rentable. “Es un desafío súper grande porque hemos estado un año y medio tratando de despegar, sin un peso en nuestros bolsillos, pero vamos avanzando. Me siento afortunada de estar haciendo algo por el medio ambiente, estamos comunicando y educando”, recalca Alejandra con mucho orgullo. “Queríamos hacer algo para solucionar un problema y lo estamos logrando. En este tiempo la gente está comenzando a preocuparse por el entorno, las empresas comienzan a reciclar, están dispuestos a pagar para que sus residuos tengan un destino. Hay que tener paciencia y comenzar a contagiar”, dice una entusiasmada Catalina, quien cada vez que habla de su trabajo se emociona profundamente, porque, sin duda, el estar haciendo lo que siempre soñó y contribuir al planeta no tiene precio.
OPINIÓN
Conversión ecológica con Laudato si’: ¿Qué sucede en la PUCV? Alexander Neaman Escuela de Agronomía
La religión cristiana históricamente estaba ausente en movimientos ambientales. No obstante, los tiempos han cambiado y el Papa Francisco, en su encíclica Laudato si’ (2015), hizo un llamado a una conversión ecológica. Y precisamente para reflexionar sobre posibles vías de cómo lograr el cuidado de la casa común, se aplicó una encuesta a 820 estudiantes de pregrado de diferentes carreras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En este estudio se cuantificaron variables como religiosidad católica, relacionada con el cumplimiento de ritos y prácticas; comportamiento pro-ambiental, que se vincula con acciones amigables con el medioambiente; y comportamiento pro-social, afín a acciones que permiten beneficiar a otras personas. Los resultados revelaron ausencia de relación alguna entre la religiosidad católica de la persona y su comportamiento pro-ambiental, lo que de verdad no sorprende ya que históricamente la primera tenía orientación antropocéntrica que no promovía este tipo de conductas. Frente a esta evidencia cabe preguntarse: ¿cómo podría llevarse a cabo la conversión ecológica en la PUCV? Una primera respuesta probablemente nos conduciría a promover, por ejemplo, la educación ambiental en el marco de las asignaturas de formación fundamental, a través de la entrega de conocimientos sobre cómo proteger nuestro entorno. No obstante, propongo una reflexión más profunda.
Para tal reflexión, hay que considerar el segundo resultado de la encuesta, que indica que los comportamientos pro-ambientales y pro-sociales están relacionados entre sí. Específicamente, los encuestados que ayudan a los demás, también se encuentran dispuestos de ser cuidadosos con el medio. El desprecio de la gente por la naturaleza es parte de un fenómeno de indiferencia al amplio concepto del entorno, es decir, tanto al medio ambiente como a la sociedad humana. Así, uno de los principales desafíos educativos de hoy es desarrollar la capacidad de preocuparse por el otro. Por ende, la formación ambiental de estudiantes puede ser reforzada con la educación pro-social, que promueve la empatía por los demás. La encuesta reveló también que mientras más católicas son las personas, poseen un comportamiento más pro-social. Tal resultado es concordante con las enseñanzas “ama a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18) y “traten a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes” (Lucas 6:31). Es por esta razón que la PUCV, en su condición de universidad católica, podría profundizar aún más en el enfoque educativo prosocial, el que reforzado con uno de carácter pro-ambiental, permitiría cultivar un mayor compromiso de las personas con todo lo que las rodea.
51
CULTURA
OBRA TEATRAL INÉDITA DE RAÚL RUIZ SE PREESTRENA EN VALPARAÍSO
Presentación se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso, con el apoyo de la Unidad de Extensión Cultural de la PUCV. Nicolás Jara
52
CULTURA
Una obra con espíritu joven, espontánea, con los primeros cuestionamientos de un joven Raúl Ruiz, quien por los años 60 reflexionaba sobre el rol del arte. Así es “La Estatua”, pieza teatral inédita del destacado cineasta nacional, llevada a las tablas luego de un extenso trabajo de recopilación e investigación de manuscritos por parte de la directora Elisa Chaim.
la puesta en escena, cómo un escultor trabaja una estatua imaginaria, cómo la representamos. También está la presión de la encargada del museo, que necesita que la estatua de la sabiduría esté lista, lo que es una paradoja, porque nadie la ve”, añade.
Esta obra, cuyo preestreno se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso con el apoyo de la Unidad de Extensión Cultural PUCV, presenta la historia de un escultor, quien debe crear una obra que represente la sabiduría, enfrentándose a las presiones de la encargada del museo, quien exige eficacia en la realización.
Sumergirse en la obra de Ruiz fue un proceso lleno de descubrimientos, como su costumbre de escribir de principio a fin, sin modificaciones. Chaim se dio cuenta de que Raúl Ruiz, en vez de cambiar sus manuscritos, escribía una versión entera de nuevo, muy parecida a la anterior, pero con pequeñas modificaciones.
Se trata de una propuesta que, en palabras de su directora, “gira en torno a la sabiduría y las distintas formas de concebirla”, reflejando toda la juventud de un Ruiz que constantemente parece estar jugando y divirtiéndose. “En esta obra se ven los cuestionamientos y primeras preguntas de Ruiz sobre el arte, sobre la representación, y siempre están muy presentes el juego y su espíritu lúdico”, explica Chaim. “Hay un contraste entre el mundo que es el museo, la sabiduría, la estatua imaginaria, y el golpe de la realidad con el marido que viene a decir ‘los niños tienen hambre’, cuestionando todo el mundo del arte, su utilidad… Para nosotros fue un desafío
LA ESPONTANEIDAD DE RUIZ
“No hay una progresión en la que vaya ajustando cosas, sino más bien da la sensación de que va probando y nunca elige una versión de la obra. Pocas veces tacha una palabra para escribir otra. Solo la escribe encima, dejando abierta la doble posibilidad”, complementa. El camino a seguir para Elisa Chaim fue tratar de subrayar esas “incoherencias” e incorporar todas las segundas posibilidades, tratando de desentrañar cuál había escrito primero. “Fue un trabajo de arqueología y de pensar cuál habría preferido él. De cada versión tomé cosas distintas para hacer una final, traté de guardar para el texto definitivo esa marca de espontaneidad”, menciona la directora. Sobre el preestreno de la obra en Valparaíso,
expresó su agradecimiento a la PUCV por su apoyo. “Para mí era muy importante, es una obra que nace de esta Universidad. Nace del momento en el que se comienza a armar el Archivo Ruiz-Sarmiento. Ese primer contacto visual con los manuscritos me pareció muy interesante”, dice. Al preestreno, que sitúa a Valparaíso en un hito del teatro nacional y la difusión de la obra de Ruiz, se sumaron actividades de mediación y formación impulsadas por la PUCV. La primera de ellas fue la charla que ofreció la directora Elisa Chaim en la Cineteca de la Casa de Estudios, donde se refirió al proceso de recuperación, adaptación, montaje y puesta en escena de la obra. Posteriormente, el músico y compositor Diego Aguirre, cuyo trabajo forma parte de la obra teatral, ofreció una charla denominada “Escucha, improvisación y materialización del sonido” a un grupo de jóvenes, músicos aficionados y profesionales, donde reflexionaron y experimentaron en la creación de una obra colectiva. Ese mismo día, de manera paralela, la bailarina Satchie Noro realizó una clínica en Balmaceda Arte Joven Valparaíso, a la que asistió el elenco estable de danza y su directora. Después de la clase, Satchie compartió con algunos de los asistentes, donde abordaron la relación de la danza o el aporte de esta disciplina para el trabajo con personas discapacitadas.
53
DEPORTES
Balonmano PUCV:
Un trabajo que ilusiona El trabajo del actual entrenador de las selecciones femenina y masculina de balonmano, Patricio Amigo, permite que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sueñe con nuevos títulos que la sitúen en lo más alto de la disciplina a nivel nacional. Por Paola Díaz Apenas puso un pie en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y se hizo cargo de las selecciones de balonmano, Patricio Amigo planteó objetivos a cuatro años, pero en el camino pudo notar cómo los logros se fueron anticipando. “Es un desafío mayor, porque no podemos dejar de trabajar para mantenernos en los primeros lugares. Siempre le digo a ambos equipos -masculino y femenino- que yo soy un hincha de ellos y tener la oportunidad de dirigirlos es un honor, ya que puedo pensar en grande y están a la altura en la mayoría de las instancias. Trato de transmitirles confianza, que asuman responsabilidades”, comenta el entrenador. El primer lugar en los Juegos Universitarios Navales y el bronce en el Torneo Nacional Universitario, en el caso de la selección femenina, y el segundo lugar en el Torneo Nacional Universitario conseguido por el equipo masculino, son algunas de las pruebas que demuestran que este deporte tiene hambre de triunfos y que puede llegar aún más arriba. A pesar de que las cifras y triunfos hablan por sí solos, para el técnico eso no es lo más relevante. “Más que obtener primeros 54
lugares, buscamos el compromiso y la suma de esfuerzos de cada uno de los integrantes del plantel, no solo en los partidos de los torneos, sino que en cada minuto de entrenamiento y partidos de preparación. Siempre trato de que el equipo vaya paso a paso, jugada por jugada, defensa por defensa, ataque por ataque, que no se obsesionen con el resultado, eso es lo que al final nos permitirá obtener triunfos y campeonatos”, relata. UN TRABAJO DESTACABLE Esta esencia basada en el compromiso ha logrado sumergirse en los jugadores, quienes reconocen el gran trabajo que ha habido en estos años. Michelle Farreaut y Nicolás Parada, ambos seleccionados, no dudan en destacar la participación y trabajo de Patricio Amigo dentro y fuera de la cancha. “Se ha notado un cambio táctico en el equipo”, comenta Michelle, quien también advierte que la PUCV ha puesto mayor atención en la disciplina. En este sentido, recalca que la Casa de Estudios ha tenido un rol clave en el acompañamiento, flexibilidad y apoyo a los estudiantes
seleccionados, lo que ha significado una mayor libertad a la hora de defender los colores de la Institución. “Nunca he tenido problemas, ni con profesores ni con ramos”, afirma la seleccionada. Misma situación ha vivido Nicolás, para quien la ayuda de la Universidad ha sido vital. “Siempre nos han brindado apoyo en todos los campeonatos a los que hemos asistido, sin perjudicar nuestros rendimientos académicos”, explica. El técnico también destaca la labor de la PUCV, confirmando que “el apoyo de la Dirección de Deportes y Recreación es permanente, gestiona instancias para que el proceso de trabajo con los equipos se pueda desarrollar en las mejores condiciones posibles. Valoro mucho lo que realiza para que sus estudiantes practiquen sus especialidades y se formen como profesionales integrales”. GARRA Y UNIÓN Pero detrás de los buenos resultados hay equipos nutridos con distintas personalidades, edades, costumbres y características que los vuelven únicos. En el caso de las selecciones masculina y femenina, la disciplina, la garra y la determinación
DEPORTES
son claves. “Cada entrenamiento y partido son desafíos que asumen con mucha responsabilidad para alcanzar el mejor desempeño posible. Muchos de ellos hacen grandes esfuerzos para cumplir con su equipo y poder entrenar en forma regular. Tienen claro que los buenos resultados no son por arte de magia, sino que son producto de varias horas de entrenamiento, de compartir con sus compañeros y sabemos que la derrota es parte del proceso de aprendizaje y crecimiento que los hace más fuertes”, añade Amigo.
A todas estas características se debe sumar una variable no menor, que es el compromiso de representar a la Católica de Valparaíso. Para Nicolás es un orgullo estar en la selección “y aportar toda mi experiencia”, mientras que Patricio Amigo asegura que “al vestir la camiseta de la PUCV, dejamos de lado otros colores y remamos todos hacia el mismo lado, de manera de conseguir los objetivos que nos fijamos como equipo”.
Para Michelle no hay dudas de que la principal característica de la selección femenina es la unión: “el equipo es muy cohesionado, la mayoría se conoce de antes, del club. Nosotras venimos de chicas jugando juntas, por lo que ya está consolidado. Es un equipo que se conoce, que lleva años junto, somos unidas dentro y fuera de la cancha”.
En una instancia donde el nivel del balonmano universitario ha evolucionado significativamente, y los equipos a los que se enfrentan ambas selecciones de la Universidad también han progresado, el trabajo no es fácil. Sin embargo, conformarse con los actuales resultados parece un despropósito considerando las capacidades que tienen, por lo que soñar con nuevos campeonatos es inevitable.
Es precisamente esta relación tan estrecha y conocida la que luego se ve reflejada en los podios, donde este equipo ha logrado salir campeón en distintos torneos, como los Juegos Universitarios Navales (2017) y el FENAUDE Quinta Costa (2016).
NUEVOS DESAFÍOS
“Con ambos planteles, el desafío es desarrollar un trabajo consistente que nos permita situarnos como potencia en el balonmano universitario regional y nacional, formar un grupo con un alto
nivel de compromiso, pertenencia e identificación con la Institución, lo que genere llamar la atención de los deportistas destacados en la disciplina que egresan de educación media para sumarse a nuestro proyecto y seguir en los primeros lugares de las competencias en las que participamos”, plantea el entrenador. En cuanto a resultados, Nicolás espera que “con mucho trabajo lleguemos a la instancia nacional de una muy buena forma, que nos permita acceder a una nueva final y poder ganarla”. Para la selección femenina, en tanto, los propósitos están enfocados en desarrollar un buen proceso de preparación para las competencias del año, “que los logros obtenidos no sean casualidad. Mejorar el desempeño alcanzado siempre es uno de los objetivos, instalarnos en la final nacional es nuestra meta”, menciona el técnico. Compromiso, garra, unión y talento. Ambas selecciones poseen los ingredientes necesarios para pelear en lo más alto y no cabe dudas que este trabajo seguirá dando sus frutos. Esto no termina acá.
55
SOCIALES
1
2
Católica de Valparaíso distingue a ex alumnos en Cena Alumni realizada en Rancagua Como una instancia para rememorar experiencias y anécdotas en el paso por las aulas, a profesores que dejaron una huella en su formación, y a compañeros y amigos que hicieron durante su época universitaria, fue catalogada por gran parte de sus asistentes la Cena Alumni PUCV realizada en Rancagua. Durante el encuentro se distinguió a un grupo de seis ex alumnos que han mostrado un desempeño profesional destacable a lo largo del tiempo, en sus ámbitos particulares y escenarios específicos, dando testimonio del sello valórico de la Universidad.
3
56
4
SOCIALES
5
6
1. Gustavo Parada, Marcela Aguirre, Andrea Ruiz y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Juan Torrejón, director general de Vinculación con el Medio PUCV; Ernesto Pérez, Santiago Donoso y Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV. 3. Maitina Urtiza, Gabriela Huerta y Alfonso Muga, ex rector PUCV. 4. Manuel Núñez, María Eugenia Manaud y Claudia Serrano. 5. Paula Belmar, Dagoberto Salinas, Sandra Sánchez, Claudio Montero y Pamela Yáñez. 6. Rodrigo López, Berta Silva, Melli Coronado, Orlando González y Cristóbal López. 7. Beatriz Marín, Giovanni Giachetti, Ricardo Soto y Carlos González. 8. Ariel Leiva, María José Saumont, Vanessa Montes y Daniela Menares.
7
8
57
SOCIALES
1
2
Corporación La Matriz y PUCV suscriben convenio que contempla apoyo a inmigrantes En el atrio de la Iglesia La Matriz, en pleno corazón del barrio puerto, se firmó un convenio marco de colaboración entre la Corporación La Matriz y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El documento, que fue firmado por el rector Claudio Elórtegui y el párroco Gonzalo Bravo, favorecerá el desarrollo de emprendimientos, el fomento del turismo, avances en educación, el mejoramiento del barrio y el apoyo a inmigrantes, entre otras iniciativas.
3
58
4
SOCIALES
5
6
1. Padre Gonzalo Bravo, presidente de Corporación La Matriz; Bernardo Zamora, director ejecutivo de Corporación La Matriz; y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Carlos Vergara, Bernardita Zamora y Gianni Rivera. 3. Alejandro Ruiz-Tagle, Jacqueline Irribarra; Juan Torrejón, director general de Vinculación con el Medio PUCV; y Esteban Elórtegui. 4. Juan Pablo Faúndez, Amelia Dondero y Jaime Mena, decano Facultad de Ciencias PUCV. 5. Luis Álvarez, Carlos Navarrete, Raúl Aranda y Rodrigo Figueroa. 6. Eugenia Colomer, Camila Araya y Pedro Alfaro. 7. Eduardo Tapia, Louis Renaud y Dora Segovia. 8. Johanne Adeclat y Nataly Sánchez.
7
8
59
SOCIALES
1
2
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso gradúa a sus nuevos doctores En una ceremonia presidida por el Vice Gran Canciller, pbro. Dietrich Lorenz, y el rector Claudio Elórtegui, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entregó los diplomas y las medallas de grado académico a los nuevos doctores formados en la Casa de Estudios.
3
60
4
SOCIALES
5
6
1. Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; Lidia Barba, pbro. Dietrich Lorenz, Vice Gran Canciller PUCV; y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Nina Crespo, Gina Luci, Jonathan Carrasco y Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV. 3. Jaime Díaz, Franklin Johnson, Sonia Carrasco y Jorge Cáceres. 4. Mario Molina, Fabiola Otárola y Eladio Donoso. 5. Alejandra Pinto, Roberto Ángel, María Teresa Núñez y Ximena Figueroa. 6. Marcela Knox, Miguel Fuentes, Macarena Mellado y Olivia Córdova. 7. Guillermo Bravo, Valentina Méndez, Eduardo Peters y Roberto Pérez. 8. Jaime Vera, Macarena Vargas, Claudia Bahamondes y Christian Vergara. 9. Hernán Delgado, Fabián Pérez, Daniela Varas y Marcial Sánchez. 7
8
9
61
SOCIALES
1
2
PUCV organiza el XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social FELAFACS 2017 Bajo el título “Re-Evolución: Mundos Reales y Virtuales en la Comunicación y el Periodismo” se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS 2017, el que reunió a representantes del mundo académico y estudiantil de Latinoamérica y sus países asociados, como España, Canadá y Estados Unidos. Cabe recordar que la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación está compuesta por 23 países y congrega a más de 258 facultades y escuelas de comunicación públicas, privadas, laicas y confesionales, sin distingos en razón de su diversidad económica, política o religiosa.
3
62
4
SOCIALES
5
6
1. Ignacio Ramonet, Juan Fernando Muñoz, presidente de FELAFACS; Claudio Elórtegui, rector de la PUCV; y Fernando Silva. 2. Claudio Elórtegui Gómez, Pilar Bruce y Daniel Avendaño. 3. Rafael González, Jorge Salazar, Juan Domingo Ramírez y Manuel Ortiz. 4. Juan David Suárez, Guilherme Canela, Gilberto Morales y Raúl Fuentes. 5. Juliana Ramírez, Walter Neira, Carmen Rico y Ana Inés Pepe. 6. Sergio Orihuela y Gaye Tuchman. 7. Lila Luchessi, Reisa Vega y Patricia Nigro. 8. Ángela Zamin y Reges Schwaab. 9. Julie Pacheci y Tatiana Matos.
7
8
9
63
SOCIALES
1
2
Estudiantes de 19 países celebran el Día Internacional PUCV Todo un encuentro de culturas fue el tradicional Día Internacional que cada año celebra la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con sus estudiantes de intercambio, y que en esta oportunidad contó con participantes de 19 países, quienes compartieron con los asistentes parte de su folclore, comidas típicas y personajes destacados.
3
64
4
SOCIALES
5
6
1. Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV; Sarah Moldenhaner, Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo PUCV, y Marcos Avilez. 2. Mikel Yarza, Julien Castellani y Julia Soler. 3. Zaloa Canales, Mirela Aranbarri y Aissa Intxausti. 4. Vanessa Pohl, Elanya Chin y Diego Martínez. 5. Rina Muraoka, Julian Ogata, Manabu Sawaeda y Masala Miyamoto. 6. Oskar Umbacia, Camille Costa, Javiera Gaviño y Constanza Beosseau 7. Danielle Lambardelli, Veruska Torres y José Triana 8. Xu Yifan, Kai Shi y Xiautong Yang 9. Philipp Ottenhnes, Sophie Papczyk y Frederik Abel. 7
8
9
65
SOCIALES
1
2
PUCV premia a sus profesores por excelencia en docencia e investigación Por sexto año consecutivo, en una ceremonia que ya es tradición para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se hizo entrega de los premios a la Excelencia en Investigación y Docencia Distinguida 2017, como una manera de reconocer la fundamental e insustituible labor que realizan los académicos en la Casa de Estudios.
3
66
4
SOCIALES
5
6
1. Pbro. Dietrich Lorenz, Vice Gran Canciller PUCV; Rodrigo Navia, Romina Pedreschi y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. René Venegas, Tatiana Calderón y Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV. 3. Mónica Castro, Patricia Peñaloza, Claudio Llanos y Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV. 4. Constanza Jarpa, Rodrigo Saavedra y María Soledad Vargas. 5. Yunesky Masip, José Luis Valín, Sergio Palma y Giovanni Parodi. 6. Lorena Wilson, Gladys Figueroa, Yolanda Luongo y María Julia Baltar. 7. Livio Núñez, Claudia Fuentealba, María Lorena Herrera y Franco Guidi. 8. Waldo Quiroz, Fernando Alvarado e Izaskun Álvarez. 9. César Lambert, Valeria Campos y Francisca Álvarez. 7
8
9
67
SOCIALES
1
2
PUCV confiere distinción Fides et Labor a Cardenal Giuseppe Versaldi La condecoración, en el grado Ad Honorem, le fue entregada al Prefecto de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede “en virtud de su profundo compromiso apostólico y su permanente servicio a la Iglesia” ante el Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
3
68
4
SOCIALES
5
6
1. Kamel Harire, decano Facultad Eclesiástica de Teología PUCV; pbro. Dietrich Lorenz, Vice Gran Canciller PUCV; Cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede; y Claudio Elórtegui, rector PUCV. 2. Gianfranco Arata; Monseñor Vesceslav Tumir, Primer Secretario de la Nunciatura Apostólica en Chile; Bernardo Donoso y Juan Carlos Gentina, secretario general PUCV. 3. Arturo Chicano, vicerrector de Desarrollo PUCV; Pedro Santander y Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados PUCV. 4. Monseñor Massimo Pepe, secretario de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede; y Nelson Vásquez, vicerrector Académico PUCV 5. Fernando Parada, Fernando Castillo, prosecretario general PUCV; y Juan Álvaro. 6. Luis Mercado, Luis Espinoza, Amelia Dondero y Juan Torrejón, director general de Vinculación con el Medio PUCV. 7. Dagoberto Salinas, Raúl Allard; Jaime Mena, decano Facultad de Ciencias PUCV; y Carlos Valdebenito. 8. Luis Álvarez, José Luis Romero, Juan Pablo Faúndez y Alan Bronfman, decano Facultad de Derecho PUCV.
7
8
69
SOCIALES
1
Niños de Chile y el extranjero dieron vida a Feria de Ciencia y Tecnología en la PUCV Con gran éxito se realizó la sexta versión de la Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas “Haciendo ciencia voy creciendo”, organizada por la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Valparaíso. En la oportunidad, equipos científicos escolares de toda la Región de Valparaíso, como también de la ciudad de Quito, Ecuador, exhibieron sus trabajos en los patios de Casa Central.
3
70
2
1. Emilia Carmona, Pablo Acosta, Vanessa Vega, Ignacia Rosas y Mayra Ortiz. 2. Magdalena Rodríguez, Vanessa Montiel, Mabel Keller y Agustina Ceballos. 3. Diego Zamora, Denisse Arroyo, María Jesús Zamorano y Javiera Ramos. 4. Ana Elizabeth Dávila, Gabriel Santillana, Doménica Almeida y Yullieth Díaz.
4