GEC MAGAZINE REVISTA DIGITAL DE INTERÉS CULTURAL/FEBRERO 2013/Nº 9
HASTA EL FIN DEL DÍA/ MÚSICA Y POESÍA/ SORTEANDO UN CAMPO DE MINAS/ LOS POETAS DE LA BRUMA/ LOS PÁJAROS AMARILLOS/ EL RESURGIR DEL TEATRO/ PALABRA DE DIOS/ EL SEÑOR DE LOS CUENTOS/ RECOMENDACIONES MUSICALES/ LINCOLN - LA OBRA MAESTRA DE SPIELBERG
GEC MAGAZINE EDITA GECMAGAZINE DIRECTOR/ EDITOR/ DISEÑADOR Cayetano Landero Quintero COLABORADORES Rosa Mª Gómez Santos Tania González Redondo Carmen Ramos Javier Espinosa Juan Luís Martín Carolina Rubio Juan José Santana Germán Torres José L. Torres moreno NAS Thérèse Borgvall Cristina Consuegra aRTIsTaS iNvItAdOs ANTONIO GÓMEZ
CONTACTO editor@gecmagazine.es www.gecmagazine.es http://gecmagazine.blogspot.com/ Issn: 2174-8527
Gec es una revista bimensual en formato digital. El contenido de las imágenes y artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y colaboradores. Los artículos escritos por colaboradores externos no representan necesariamente el punto de vista de la editorial. Todos los derechos de imágenes son propiedad de sus autores y no pueden ser reproducidas sin permiso de ellos.
índice ENTREVISTAS/ DANIEL CABRERO pág 6-9 LECTURAS NO OBLIGATORIAS MÚSICA Y POESÍA. pág 10-11 SORTEANDO UN CAMPO DE MINAS pág 12-13 POETAS DE LA BRUMA LOS PÁJAROS AMARILLOS pág 14-15 EL RESURGIR DEL TEATRO DESDE LAS CLOACAS pág 16-19 MI VIDA EN SERIE PALABRA DE DIOS pág 20-22 EXPOACTIVA/ANTONIO GÓMEZ EL SEÑOR DE LOS CUENTOS pág 24-47 RECOMENDACIONES MUSICALES pág 48-49 LA BUTACA ROJA LINCOLN/ LA OBRA MAESTRA DE SPIELBERG pág 50-51
GEC 3
9
LOS NUEVE MONSTRUOS
Y, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces y la condición del martirio, carnívora voraz, es el dolor dos veces y la función de la yerba purísima, el dolor dos veces y el bien de sér, dolernos doblemente. Extraído de Los nueve monstruos, Poemas Humanos. 1938. César Vallejo GEC 5
ENTREVISTAS
Daniel Cabrero
Hasta el fin del día Daniel Cabrero es un joven director y guionista de 33 años que presenta estos días su segundo largo Hasta el fin del día en el que también ejerce de protagonista. La cinta está cosechando buenas expectativas y ha sido seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Gijón en la sección “Esbilla”, con buena recepción de crítica y público.
Tras haber tenido varias experiencias en el medio televisivo en series reconocidas y de éxito como Mis adorable vecinos o Los hombres de Paco, ¿Qué te impulsó a dar el salto al mundo del cine?
Deranged donde participaste como director de la segunda unidad y de director de producción. ¿Cómo te surgió esa oportunidad? ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué aprendiste de ella?
-Deranged surgió por mi amistad con la actriz y productora de ese film Marcia Do Vales, quién quiso que estuviera en la producción por confianza y amistad a pesar de que yo soy puramente de dirección. Luego Neil Jones vio mi capacidad como director y decidió confiar en mí para dirigir secuencias en la que él no estuviese. La experiencia fue Tu incursión cinematográfica vino en 2011 fantástica y me sirvió para hacer a lo grande lo que de la mano del director Neil Jones y con el film ya había hecho muchas veces en cortometrajes y en -Realmente a mí la televisión nunca me ha interesado demasiado. Trabajar en ella me ha venido bien para la experiencia y darme a conocer un poco pero mi objetivo siempre ha sido hacer cine, sólo que es bastante difícil conseguirlo a la primera.
y fascinante. No dejaba de pensar en esa película cuando tenía quince años. 2.Carretera Perdida de David Lynch: Fue para mí la respuesta contra el cine convencional. El saber contar una historia fuera de los márgenes tradicio En tus películas guionizas, diriges, inter- nales me marcó mucho. No entendí nada la primera pretas e incluso compones la música. ¿En qué pa- vez que la vi, pero a base de verla varias veces comencé a analizar a otro nivel y eso hizo que a la vez pel te sientes más cómodo? me convirtiera en más exigente conmigo mismo a -En la dirección claramente. Me gusta mucho la hora de escribir o dirigir. 3.Vértigo de Alfred escribir y componer. He Hitchcock: Evidentementrabajado muchos años te la sombra del tío Alfred mi interpretación pero soy un actor del montón. es alargada y este film me parece tan fascinante y Dirigiendo es donde más cómodo me siento poradelantado a su tiempo que a día de hoy está por que logro visualizar en mi delante en modernidad mente como me gustaría ver la película y también transmitirla. Me encanta que cualquier película de Hollywood. La sordidez y elegir los planos, la foto, el trabajo con los actores lo romántico se tocan de la mano aquí y eso lo hace y todo lo que surge en el momento. Es lo que más tremendamente bello. Me marcó mucho en todos los sentidos pero especialmente en lo visual. disfruto y lo que siempre he querido hacer. televisión. Disfruté mucho del trabajo y me dio la oportunidad de lucirme un poco y creo que se quedaron contentos con mi trabajo. Agradezco a ambos la oportunidad que me dieron.
El realizador ovetense ya debutó con su “ópera prima” De ida y vuelta y prepara ya el rodaje de su tercer film Autorréplica.
Cita tres películas que te hayan marcado y explícanos cómo.
En tus filmes, ¿qué directores dirías que más influyen en tu estilo y modo de dirigir?
1.Sospechosos Habituales de Bryan Singer: Fue la película que hizo que yo quisiese ser director. Me fascinó su atmósfera, sus personajes y sobretodo saber que se podía crear algo tan estimulante
Martin Scorsese, Alfred Hitchcock, David Lynch, Woody Allen, Ingmar Bergman, Stanley Kubrick, los hermanos Coen, muchos pero esos principalmente.
Instantáneas del rodaje GEC 7
Presentación del Cartel en el Festival Internacional de Cine de Gijón Tu última película, Hasta el fin del día, ha sido seleccionada en el Festival de Gijón y ha tenido muy buena acogida. Además, ahora estáis en plena difusión del tráiler de la misma. ¿Cuál será el próximo paso en su promoción? ¿La veremos en más festivales? ¿Qué planes de distribución tiene?
sante. Evidentemente hay situaciones de la película que me han ocurrido pero tanto la trama como el personaje de Leo están exagerados para que dentro del drama personal por el que pasa resulte ciertamente cómico.
Cambiando de asunto y al hilo de la ac Hasta El Fin Del Día estará en más festivales tualidad, recientemente se ha instaurado lo que que aún no puedo confirmar. Al terminar el circuito ha venido a llamarse “el IVA cultural”, que no ha se estrenará comercialmente. sido más que una significativa subida de dicho impuesto del 4 al 21%. ¿Cómo crees que influye En tu película aparecen algunas situacio- esto en el mundo del cine? ¿Cómo puede afectar a nes con las que muchos pueden identificarse. En las pequeñas productoras y a los jóvenes talentos ciertas ocasiones, la inspiración para una obra vie- que buscan abrirse camino en este difícil mercane de las propias experiencias personales, ¿dirías do? que es el caso de Hasta el fin del día? Explícanoslo. El cine como el arte en general NO debe Yo creo que uno tiene que hablar de lo que conoce nunca de ser un lujo. Todos tenemos que comer para que lo que cuente sea mínimamente intere- pero no a base de cobrar impuestos exagerados y
poco realistas. Hay soluciones a esto, el equipo de una buena película como “El mundo es nuestro” cobraba dos euros por entrada y gratis los que estaban en paro. Creo que todos deberíamos seguir este ejemplo. Yo quiero que vaya mucha gente a ver mis películas pero no por precios desorbitados.
nunca ha sido posible. Soy de la opinión de que se pueden hacer proyectos baratos con buenos guiones e inversiones realistas con el momento que estamos viviendo. El cine argentino me parece todo un ejemplo; películas sencillas pero con mucha calidad. No podemos compararnos con Hollywood ni lo necesitamos, allí se hace un cine muy caro y de ¿Cuáles crees que son los grandes retos del bastante poca calidad. En estos momentos la solucine español en estos tiempos? ción pasa por apostar por proyectos pequeños que en cierta forma enganchen a la gente y creen una El único reto que debería de tener el cine buena imagen y un hábito ver cine español. español es convertirse en una industria. Cosa que
Instantáneas del rodaje GEC 9
lecturas no obligatorias
Por Carmen Ramos
MÚSICA Y POESÍA. CAMINOS DE IDA Y VUELTA.
E
l escenario del Teatro Central de Sevilla desnudo. Tan sólo una mesa y una silla y un pequeño flexo sobre ella. En la silla se sienta un muchacho serio, casi taciturno que una a una va desgranando aquellas canciones que le marcaron su juventud. Se trata de una de las sesiones de un maravilloso (y desgraciadamente desaparecido) ciclo denominado “La música contada”, con el que el malagueño Héctor Márquez y la productora “El Pez Doble” llevaron a los mejores músicos de panorama independiente español por la geografía andaluza.
No se a vosotros, pero después de leer/escuchar esta canción nada vuelve a ser igual. Es una suerte que en España contemos con letristas tan buenos como Lapido o que el Príncipe de Asturias de las letras recayera en el gran Leonard Cohen o que haya rockeros tan valientes como Loquillo que se atrevan a sacar al mercado un disco-libro con poemas de Luis Alberto de Cuenca, reputado poeta de la generación de los novísimos que revolucionaron el panorama literario español cuando España vivía aún en el blanco y negro.
En esta ocasión el muchacho que hablaba tenía acento granadino y era nada menos que José Ignacio Lapido, ex componente de mítico grupo 091 y considerado por muchos el mejor letrista en España. Sus letras son demoledoramente poéticas marcando un estilo claramente distinguible: tengo un amigo que habla de “estribillos lapidianos”. Con discos editados a través de su propio sello discográfico llamado “Pentatonia”, Lapido ha conseguido ser un artista para grandes minorías. El teatro aquel día estaba lleno en una proporción 50% gente que le seguía desde su anterior etapa musical y 50% gente que ni siquiera había nacido cuando su grupo despuntaba en las radios andaluzas. Es normal, después de escuchar canciones como “Cuando el ángel decida volver” o la maravillosa y descarnada “En el ángulo muerto”:
Siempre que pensamos en poesía como letra de una canción inevitablemente llegamos en primer lugar a Serrat y los poemas de Machado y Miguel Hernández o a Paco Ibáñez y el “Palabras para Julia” del gran José Agustín Goytisolo. Y sin embargo a mi no me suenan los poemas de Luis Alberto de Cuenca y de muchos otros poetas posteriores si no es con una guitarra contundente de fondo. Porque Cuenca que cultiva una poesía culta, llena de referencias a los clásicos, tiene sin embargo un trasfondo duro, que huele a chupa de cuero y que no da lugar a sin concesiones. El disco se titula como uno de los poemas musicados “Su nombre era el de todas las mujeres”, poema remata sus versos finales con esta declaración de derrota:
Estoy en el ángulo muerto, es el sitio perfecto: nadie me ve. Estoy fuera de juego batiéndome en duelo, lo mismo que ayer. A solas con mis recuerdos los falsos y los verdaderos. Si no me ladraran los perros creería que es un sueño: nadie me ve.
Fueron tiempos difíciles aquéllos. La olvidé. Por completo. Para siempre (o eso creía entonces). Me cruzaba con ella por la calle y no era ella quien se paraba en un escaparate de ropa deportiva, no era ella quien compraba el periódico en un quiosco y se perdía entre la muchedumbre. Como si hubiera muerto. No era ella. Su nombre era el de todas las mujeres.
Últimamente sin embargo es cada vez más frecuente que la música recorra el camino inverso, es decir, que las canciones que hemos escuchado sean las que inspiren las creaciones poéticas. Para ejemplo este poema de Antonio J. Sánchez incluido en su último poemario “Leyenda urbana”, publicado por la Editorial Origami y que resume en pocos versos todo lo que una generación, ahora derrotada por los telediarios y en esos años encandilados por el azul eléctrico, vivimos: Himno Yo caí enamorado de la moda juvenil y quise ser un bote de Colón, quise ser santa, quise ser beata, quise tener un camión. Y no, no me arrepiento, volvería a hacerlo, ni tú ni nadie puede cambiarme. Sé que ya no eres la chica de ayer, que corren malos tiempos para la lírica, pero aún me queda el sitio de mi recreo: pongamos que hablo de Madrid.
Ella y cómo apreciaste su amor por ti. Ella y como levantaste su miedo a ver arder una rosa. Ella y como dibujaste su sueño por ser ala. El muchacho serio y taciturno sigue sobre el escenario. Ha dejado sus canciones de juventud sobre el aire y responde a las preguntas que los presentes queremos hacerle. Un joven le pregunta, descarado, con qué se gana la vida. Lapido contesta que no sólo con la música, que también colabora en diarios y hace otras cosas. “¿Otras cosas como qué?”, insiste el joven. Lapido contesta que también es guionista de series. Se escuchan las primeras risas en la platea. Intuimos que nos van sorprender. Y finalmente confiesa: es uno de los guionistas de “Arrayán”, serie de éxito en la televisión autonómica andaluza y que hace unas semanas finalizó después de años emitiéndose en prime time.
Sí, la música y la poesía hacen viajes de ida y vuelta. A veces juntos. A veces sobre las líneas del guión de una serie, mientras haces sesudos estudios sobre poesía griega, en el reverso de una factura o O el ejercicio de intertextualidad que Mar- mientras maquetas libros de otros. tín Lucía hace en su último (y esperado) poemario: “AQTC” o lo que es lo mismo “Ahora que todo co- Nota: José Ignacio Lapido es músico y guionista. mienza” (Ediciones en Huida, 2012). Desde la pre- Luis Alberto de Cuenca poeta e investigador del sentación del mismo (una obra compuesta por dos CSIC. Antonio J. Sánchez es poeta y contable. Marlibros presentados en un envoltorio a modo de los tín Lucía es poeta y responsable junto a Pedro Luis antiguos dobles álbumes de vinilo) hasta la relación Ibáñez Lérida de “Ediciones en Huida”. que establece entre álbumes de Rosenvinge o de Quique González con cada uno de sus poemas. No Más información: se trata simplemente de citarlos sino de introducirlos en el tema del poema, que puede ser el amor o • Web de José Ignacio Lapido: http://www.joel tiempo en sus formas de pasado, presente o futu- seignaciolapido.com/ ro. Leyendo algunos poemas de “AQTC” he tenido la • Blog de Antonio J. Sánchez: http://balancesensación de que más que leer cantaba: muchos de desituacion.blogspot.com.es/ los poemas desdoblan sus versos a modo de estri- • Web de Ediciones en Huida: http://www.edibillo que quedan en la memoria huérfanos de una cionesenhuida.es/index2.html cuerda de guitarra. Dime que no te atreves a cantar • Web de Ediciones Origami: http://www.edialgo así: torialorigami.com/tienda/ • Web de Loquillo: http://www.loquillo.com/ Cubre la luz de Junio los cuerpos. Y lo hace generosa, desbordándose en su esfuerzo. Cubre la luz de Junio todo lo perceptible.
Ediciones En Huida
O estos otros, que perfectamente cuadran en la cartesiana de la voz de Loquillo o Cohen:
Miles de versos en un solo Click!!
www.edicionesenhuida.es GEC 11
S A N I M E D O P M A C N U O D n N A E T R Juan Luís Martí SO Por
M
ensaje melancólico el que la pluma (y mi desgastado cerebro) invita a transmitir en estos momentos. Tiempos difíciles, duros. En todos los sentidos. Y todo porque no existen razones que inciten al optimismo y al júbilo: el paso de los años parece envolverme en un aura bucólica, huraña, triste que diría el endiosado Cristiano Ronaldo, cuando la verdad es que a pesar de la seriedad que muestra mi semblante facial, no soy así. Estoy desgastado, quebrado de tanto injusto sufrimiento en esta lucha que mina la fuerza de mis ejércitos y derrumba la otrora moral encumbrada en las nieves perpetuas del Himalaya, fresca y jovial y desde donde oteo el avance del enemigo desde la inmensidad de las alturas. Me sorprende su ritmo y me angustia comprobar la cadencia de sus movimientos. Sus tropas son poderosas y cargadas de efectivos que muestran la crueldad de su ímpetu guerrero. Se multiplican en el fragor de la batalla y cuentan con innumerables aliados que hacen que cualquier desfiladero sea el lugar idóneo para una emboscada propia de las Termópilas: sin escapatoria alguna. Ni siquiera el más mínimo de los resquicios. Aunque mi espíritu luche de manera denodada con mi sentido común en intentar encontrar
soluciones a este inmenso fracaso colectivo (del que evidentemente no me considero culpable ni responsable porque he puesto toda la carne en el asador para remediar la situación) en el que estamos sumidos y que degenera en un mundo cada vez más hostil medioambientalmente hablando. Lo he dado todo hasta la extenuación sin exigir una recompensa a cambio y ahora apenas me quedan fuerzas para salvaguardar mi maltrecha coraza a prueba de bombas atómicas pero deambular por un campo de minas intentando esquivarlas para sortear el peligro (sensación que adquiero mientras cruzo por alguna de las calles peatonales de nuestra localidad y donde debo zigzaguear haciendo maniobras imposibles que ni el mismísimo Diego Armando Maradona hiciera para levantar de su asiento a la hinchada de Boca en La Bombonera, todo con el modesto objetivo de burlar numerosos excrementos caninos depositados en un suelo del que ni siquiera puedo adivinar el color, un verdadero tapete del que tengo que huir utilizando toda mi pericia y habilidad, haciendo uso del raciocinio cuasi cuántico para que la suela de mi calzado no consiga una tonalidad chocolate de textura cremosa como condecoración) puede definir de modo aclaratorio el estado de mis tropas en este momento de la cruzada. Aunque
queda otra opción: darse la vuelta pero un temerario nato no rehúsa la confrontación. Desde el más mínimo detalle (como el comprobar que nadie respeta los horarios para depositar la basura orgánica en el contenedor correspondiente) que desgasta mi fortaleza mental hasta episodios de mayor envergadura (como el de retransmitir por televisión el salto desde la estratosfera del amigo Baumgartner en lugar de protegerla de episodios de contaminación atmosférica o lumínica que nos protejan), provocan en mi estado de ánimo desazón y desesperanza a raudales y en igualdad de proporciones. Tal vez debería de cambiar de estrategia y atacar en lugar de estar continuamente defendiendo (como cualquier selección que se enfrenta a la Roja) pero ¿quién me seguiría? Mis generales están malheridos o impedidos y en algunos casos, inhabilitados o exiliados. Mi poder de convicción mengua a un creciente ritmo semejante al que se perturba el temple que la ocasión merece. Tengo nauseas. Sabor metálico en el paladar. Arcadas de bilis que recorren la autopista intestinal en dirección contraria buscando una precipitada salida aérea. Cuestión de sensaciones. Indigestas sensaciones son las que aparecen cuando compruebo como el monte es
bata que se cuelgan medallas y honores sin luchar en el campo de combate, lugar donde no es necesario acudir vestido tan elegantemente: una leve pizca de valor y tesón por doctrina es vital Leyes superfluas y legis- para salir airoso de cualquier tipo lación poco convincente (¿cómo de escaramuza y es la única vesse puede degradar todo un hábi- timenta que se precisa en la contat y quedar impune de delitos?). tienda. Sentencias que incriminan a todo No. Afortunadamente no. aquel que protesta ante las injus- ticias y exculpan a los asesinos. No requiero para este conflicto Fuerzas de seguridad que atajan de aquellos que se atrincheran en cualquier intento de libertad de despachos ministeriales o similaexpresión y de las que se burlan res y rehúyen el cuerpo a cuerpo todo tipo de delincuentes, sica- para que la sangre o la escoria no rios, criminales o ejecutores de les manche sus diseños de Armapoca monta que vierten toda cla- ni o Tucci. Demando gente con se de residuos en cualquier eco- agallas, con la ilusión por bandesistema, provocando desbarajus- ra y que crea en la más remota posibilidad de victoria. Desecho te y desequilibrio naturales. pusilánimes, necios, gafes o pesi Reclamo mano dura para mistas. Que se queden en sus caotras muchas cuestiones ajenas a sas viendo desde sus ventanales cualquier tijeretazo estatal y que como nos arrasan y no han movipasan inadvertidas en la sociedad do un solo músculo. actual, cegada ante los ajetreos Gente utópica. Luchadoque todos conocemos. res con intención de defender un Fantoches de traje y cor- ideal. Gladiadores que catapulten arrasado por la acción del fuego movido por los finos hilos del ser humano y la especulación. Y aquí paz y después gloria. Nada de nada.
las numerosas e importantes bajas que merman nuestro empuje. Combatientes terrenales que lidien con el enemigo y sepan cómo se las gasta. Contendientes sin escrúpulos: no hay que tenerlos. Batalladores sin miramientos: el contrincante no los tendrá. Competidores sin piedad y que no la hayan conocido. Guerreros que miren al adversario y no muestren flaqueza alguna. Soldados que intimiden al poderoso rival y les hagan dudar un mísero instante. Contrarios que sientan miedo al escuchar la marcha de este inexistente ejército que espero reclutar y que al grito de esperanza consiga reconquistar plazas derrocadas o entregadas. Reclutas guiados bajo un mismo sentimiento que entonen una canción de convicción. Sí. Es posible. Se habrá perdido una batalla pero aún nos aguarda toda una guerra. Una duradera guerra. ¿Dispuesto a compartir espada conmigo? GEC 13
Los Poetas De La Bruma V
oy a comenzar sin enredarme. Con una afirmación rotunda a mi entender. La poesía lo es todo. Y es que todo puede ser poesía, puesto que nacen los poemas del prisma subjetivo de las personas. De las tristezas y alegrías. De la lujuria, el placer, el engaño. Piensen en un estado de ánimo, en un sentimiento y prometo encontrar unos versos dedicados a tal o cual circunstancia o efecto. Defiendo un poema a ultranza siempre y cuando rime con los sentimientos. Me aburre el encasillamiento de los endecasílabos. Los poemas no pueden medirse por la asonancia. Las rimas se miden por el estremecer que recorre la espalda cuando tus ojos se enamoran de las palabras conjugadas. Por el crepitar de las pupilas ávidas de belleza. Como ya he dicho no me gusta la catalogación de los poemas. Es un acto canalla. Una bribonada, si me permiten la expresión, hacia esa esencia infinita que corteja y flirtea con la música, la prosa, los ensayos, la pintura, la fotografía, el teatro. Poesía es el milano que marca la dirección en un cartel de carretera mientras suena en el coche Miles Davis durante el transcurso de un viaje en coche. Esos árboles que cortejan nubes desamparadas de cielos atormentados. Puede ser poesía cualquier cosa. Y es que, como decía un viejo amigo, poesía eres tú.
Por NAS He de reconocer que con esto de la madurez, que se supone viene aporreando la puerta, siento nostalgia de la tontería. Parece que los años quieran censurar el deshojar de las margaritas. Y no estoy de acuerdo. Creo que es necesario volver a sentarse en las mareas de los versos sin vestir caretas para el alma. Milímetro a milímetro dejamos escapar las palabras que se agolpaban en la cabeza. Aquellas que nos obligaban a decir que siempre llueve cuando tu no estás. Es real que el norte magnético del arte se encuentre viciado en ocasiones por el devenir de los años. Esos que furiosos, atormentados, golpean y desgastan nuestra piedra cultural como el Cantábrico intenta someter los acantilados que tanto me gustan frecuentar en esos paseos que guían las palabras que leen.
Hoy, quizás embriagado por la salitre que me enseña a respirar poesía. Por esa mar que me devuelve a la realidad de las rimas, quiero rogar que se vuelquen con la vida y con el arte. Que se embadurnen de los sueños de aquel cuadro que siempre desearon pintar. De la canción guardada en una libreta vieja que quiere hablar. Del monólogo inacabado, reprimido en una cómoda y que late ansioso por alcanzar el escenario. Hoy realmente sería increíble que vieran la luz las cartas de amor jamás Es por ello que no podemos anclar el arte. Lo entregadas. Pero tal vez para poder alcanzar ese incatalogable no puede catalogarse. ¿Enloqueció grado de libertad mental todos deberíamos abrir Ivanov? ¿Era Alonso un caballero? ¿Aramis un ver- más los ojos y comprender que una creación no se dadero creyente? Ligero considero al que sea capaz asocia con fines políticos e incluso, aunque alguno de juzgar tan sutiles asuntos. Menesteres estos para de ustedes se alarme, comprender que la sensibililos que la condición humana en toda su sabiduría dad puede pasear por las calles de una ciudad de la no está capacitada. Sin embargo, para lo que si esta- mano de un uniforme. El arte como tal se vive y se mos preparados es para abordar una interpretación encuentra por encima de todo esto. de dichos temas y crear arte inspirándonos en esas Por suerte puedo decir, y pecar orgulloso por genialidades gardelianas. Esa es la gran diferencia. Y cada paso que nos acerca un poco más al ano- ello, que aunque todo es corruptible, yo he decidichecer de nuestra vida es una pequeña trampa que do defender mi muro hasta el final. El muro de mis rodear. Un inciso en el camino para comprender convicciones. Con lo bueno y lo mucho malo. Pero que no somos tan sabios ni tan inteligentes como mi muro. Ése en el que ondea una bandera con los creemos. Pero que tenemos a nuestro alcance esas versos de los poetas malditos. Aquel rincón extraño herramientas de grandeza cultural que nos dan alas que es refugio de otros compañeros guerreros que y fuerzas para subir a un escenario, dedicar una inol- al igual que yo, se cobijan bajo la bruma. vidable actuación en La Casa de la Portera y conseguir que las lágrimas broten en un callejón perdido de Madrid. Y ahora díganme. ¿No es eso poesía?
Los Pájaros Amarillos Tocar la hérida
T
ras el atentado terrorista del 11 de septiembre, el concepto de lo bélico cambió vorazmente. El propio ejercicio de la guerra y su recepción han mutado, y su integración en las diferentes parrillas de las cadenas televisivas ha sido recibida como algo natural, casi lógico, una pieza más en ese proceso de deshumanización programada en el que nos encontramos inmersos. Parece que nos hemos acostumbrado a esa globalidad de la violencia, a esa escenografía terrible que es la guerra, a sus sonidos y cadáveres, a las grietas que va causando en la condición humana. Asistimos a bombardeos y masacres con la naturalidad propia de la rutina. Y tras las muertes, nuestras vidas siguen. Las de otros se han quedado en el camino o en una suerte de presente espeso y graso como la glicerina. La primera novela de Kevin Powers, Los pájaros amarillos (Sexto piso, 2012), rotunda y poderosa, se presenta con vocación de clásico por lo que cuenta y cómo lo cuenta, por escudriñar, en clave de ficción, conceptos que miden nuestra identidad y que aspiran a entender un tiempo de pelaje indescifrable. Este título primerizo muestra una inteligencia narrativa poco habitual en aquellos que deciden emprender sus primeros pasos dentro de una posible carrera literaria, de hecho, reúne buena parte de las características que un autor de obra debe poseer. En el plano formal, Los pájaros amarillos destaca por presentar una estructura ordenada en capítulos que hacen bascular al lector entre diferentes años, un período de tiempo comprendido entre 2003 y 2009, y en torno a tres geografías radicalmente distintas, como proyección de su esencia, Irak, EE.UU. y Europa. Este soporte no sólo otorga a la historia un ritmo dinámico, casi orgánico, sino que refuerza la clave de esta novela, su entramado poético. A esta primera prolongación de esa inteligencia instintiva a la que he aludido, hay que unir una cuestión muy estadounidense, inaugurada por Henry James, a modo de obsesión perpetua, la incorporación de la figura del lector a la trama desde lo formal. Esa responsabilidad del lector para con Los pájaros amarillos se materializa cuando Powers decide dosificar la información, cuando su autor se inclina por controlar el acceso a la misma; esto pro-
por Cristina Consuegra
voca que el lector encare Los pájaros amarillos con cierta sensación de irrealidad, como si esa guerra –todas las guerras- nunca hubiera existido. Powers logra esta sensación porque se distancia de la crónica estricta, cuestión muy presente en la tradición del género bélico, y porque combina el testimonio con la interpretación, es decir, juega con la variable ficción/realidad. Las ideas capitales del entramado poético de Los pájaros amarillos es, sin duda, la gran baza de este título; la reflexión sobre la globalidad de la violencia, sobre el sinsentido de la guerra; la identidad, la libertad, el presente como único tiempo posible, la pérdida de la juventud, la familia, la memoria y la amistad convierten a este debut literario en una lectura urgente, prioritaria. Lo formal refuerza el entramado poético gracias a la creación de imágenes literarias de profunda belleza, imágenes que representan/interpretan el horror, la crueldad, la devastación, y que su autor logra acercar a la experiencia de lo bello gracias a una combinación de lenguaje y conocimiento, tan elegante como certero, preciso y honesto, un conocimiento que Powers asume tras vivir en primera persona la guerra de Irak, realidad que le permite diseccionar el aliento de la guerra, conocer su respiración. Quizá por todo ello, esta novela ha sido comparada con títulos que han reflexionado sobre la experiencia de la guerra, como Las cosas que llevaban los hombres que lucharon (Anagrama), de Tim O’Brien, y Despachos de guerra (Anagrama), de Michael Herr, títulos que profundizan en las personas más que en el hecho bélico, autores preocupados por mostrar la devastación que se produce en ambos bandos.
Los pájaros amarillos Kevin Powers Traducción de Jesús Gómez Gutiérrez Sexto Piso 192 páginas
GEC 15
El resurgir del teatro desde las cloacas
Por Gérman Torres
El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.
(Bertold Brecht)
A
cabé mi último artículo con un poco de desasosiego. Hablé de que parecía que entre los artistas no teníamos unidad, que se hacían convocatorias por parte de la plataforma #NOSINCULTURA o Unión de Actores y que solo nos reuníamos cuatro gatos para hacer bulto sin mas acción que la de juntarnos. Por suerte me equivoque, llegó la gran concentración del 14 N día de huelga general de este país que empieza a estar devastado por las agresiones que desde el gobierno neoliberal afectan al conjunto de l@s ciudadan@s español@s. Ese día, en la noche del 14 un grupo de valientes actores se encerraron en el Teatro Español de Madrid, en
desobediencia civil legítima y pacífica, reclamando la no aprobación de la “Ley Wert de la Enseñanza”, por ser participe de “desmantelar el sistema público”, y la derogación de la aplicación del IVA del 21% a los productos culturales, que pondría al filo del precipicio la vida cultural y la de muchos profesionales de este país. Al ver que estos compañeros se atrincheraban en un acto simbólico en la sede del Español que ya por aquel entonces contaba con un ERE para el personal de dicho teatro por parte de la empresa MACSA, la información empezó a circular por las redes sociales y mucha gente se solidarizaba con la encerrada.
Pero quedaba la prueba de fuego que era la huelga general y ahí es donde solemos hacer aguas. Con el temor de siempre que fuéramos cuatro gatos mucho pasamos por Santa Ana para darle ánimos a los compañeros del Español. Cando llegamos a la Plaza del Rey el entusiasmo nos llenaba el corazón, la concentración parecía que estaba teniendo éxito. Se decidió que en lugar de juntarnos con las demás convocatorias fuéramos a animar los compañeros que estaban en Santa Ana y partimos cantando juntos, artistas y técnicos unidos para defender el bien mas preciado que puede tener una sociedad que es a su cultura. Llegamos a Santa Ana y jamás antes se había visto tanta gente. Vi muchos compañeros de teatro, de musicales, del cine, la televisión, muchos compis técnicos con los que he trabajado muchas veces. El paro fue de un 99% total en la ciudad de Madrid, solo trabajó un 1% que fue el musical El rey León al cual se enviaron piquetes informativos. Sinceramente una pena por parte de estos compañeros, pero el éxito de la convocatoria fue nunca antes visto. Era un grito unánime contra la política atroz que el ministro Wert estaba llevando a cabo.
no se atreven a salir por miedo a que no les paguen, las salas de cine sobreviven como fantasmas de un pasado que nunca más volverá a ser igual, 3 o 5 espectadores por sala algunas veces. Se calcula ya las perdidas en un 30%. Mucho artistas internacionales cancelan sus giras por no parecerles interesante venir a nuestro país.
Pero no quiero ponerme trágico, para eso estaban los antiguos griegos . Quiero abrir una ventana donde poder mirar y ver con una pequeña sonrisa que podemos sobrevivir como se ha hecho durante tantos siglos. El teatro y la cultura jamás morirán porque ahí está nuestra identidad. Somos Lorca, Machado y Buñuel, somos Bardem, Cervantes y Albéniz, somos Ullate, Sacristán y Fernán Gómez, somos Los bingueros, La colmena y El amor brujo, somos Historia de una escalera y Días Contados. Si sabemos vernos en ese reflejo que proyectamos al publico siempre sobreviviremos, como los libros sobrevivían en la memoria de las personas, en aquella película de Truffaut “Fahrenheit 451”. Pero sobrevivimos porque hay muchos amantes del teatro que harían lo que fuese para que sus dramaturgos, sus Los días han pasado, la subida del IVA en el actores, en un acto prohibido, les pudieran represector del espectáculo esta siendo mortífera, mu- sentar cualquier pieza con tal de salir de esta realichas salas están cerrando, las compañías de teatro dad pesada y estúpida.
GEC 17
En esta niebla del futuro, han aparecido sobretodo en Madrid pequeños faros que nos han dado muchas alegrías. Pequeñas salas donde como si fueran cuadriláteros hay que dejarse el alma de verdad para llegar a un reducido grupo de espectadores. Quiero empezar a hacer mención a una sala que se ha convertido en vanguardia por su innovación, imaginación y talento. Esta sala con un nombre tan exótico como es La casa de la portera, está creada por dos grandes artistas José Martret y Alberto Puraenvidia, que hartos de oír NO a tantas propuestas decidieron convertir el arte en algo afirmativo y positivo y estrenaron “Iván- Off” su gran Chejov que tanto éxito les están aportando. En esta joya, solo 26 personas pueden ser testigos absoluto de la bajada a los infiernos de su protagonista Iván, un Hamlet contemporáneo que se hunde en la depresión y decadencia de su sociedad y que interpreta de una forma magistral Raúl Tejón, (se lo dice un servidor que en cada función lo tiene enfrente pidiéndome ayuda) está compuesta por 9 actores, todos grandes y excelentes compañeros. La casa de la portera a cogido tanta inercia que por ella están desfilando grandes propuestas, entre ellas me gustaría destacar una pieza de la The Zombie Company,
del talentoso y genuino Carlos Be (dramaturgo que llenará las paginas del teatro español e internacional), su obra “Peceras” retorció al público en sus asientos, no los dejó indiferente, fue una sacudida. Está obra está recorriendo teatros a nivel estatal, su última parada ha sido en el hall del Teatro Lara. También hay muchas propuestas que entrarán en la cartelera de La casa de la portera, el propio Martret se ha lanzado como actor junto con Jorge Calvo en un espectáculo escrito por el director de cine Miguel Albaladejo en una obra insólita llamada “Las Huérfanas”. Una de las propuesta que llegará este Febrero es una adaptación de El Pelicano de Strimberg dirigida por el preciso Luis Luque y que tendrá por titulo “Ahora empiezan las vacaciones”, con un reparto de lujo. A este resurgir de las pequeñas salas damos la bienvenida a un nuevo espacio que tiene un nombre fantástico que es El sol de York, espacio con salas de ensayo, escuela de teatro, con una sala bien equipada con mas de 170 butacas. Animamos a los espectadores y profesionales a que conozcan esta sala situada en la calle Arapiles, 16. Su equipo lo forman unos amantes del teatro.
Garaje Lumiere es otro espacio que ha encontrado una línea de espectáculos y la está manteniendo como una sala de prestigio, donde grandes profesionales muestran allí sus trabajos. Hay otra sala que se mantiene por su empeño de llevar el teatro al ciudadano y es el Teatro Guindalera capitaneado por Juan Pastor y que gracias a las buenas criticas y al trabajo preciso y bien hecho llevó dos de sus montajes a los teatros de Canal. Mención especial tiene su elenco de actores, fantásticos y exquisitos en sus trabajos. No quiero dejar de mencionar salas como Nudo Teatro, la Sala Kubik cerrada temporalmente por permisos del ayuntamiento (no hablemos del caso Arenas) y un largo etc. de espacios nuevos y por conocer.
cionarios, seguirán indignándonos porque contra el poder no podemos luchar, pero en las alcantarillas de esta sociedad, allí donde nadie nos ve, construiremos una realidad nueva y fascinante, para llevar al público a nuevos personajes, crear nuevas tragedias, comediarnos de risa o ser simplemente testigo de los que en el mundo de los de arriba, los de los photocall de la vergüenza, los mediocres mediáticos, sonreirán como si del retrato de Dorian Grey se tratara. Somos un batallón al servicio por y para el pueblo. Sé que hay dramaturgos que están con su pluma afilada dispuestos a dar batalla, a desangrar toda esta pompa de políticos y sinvergüenzas, destructores de la convivencia. Aquí, abajo, en las cloacas, ha nacido otro Brecht, Lorca o Wajdi Mouawad. Que no crean que porque sabemos sobrevivir nos conformamos con esta situación mientras ellos se cruzan de brazos viéndonos agonizar. Ahora tiene que salir el arte, desde la rabia, rabia que tiene que llegar a los de arriba, a los poderes corruptos, y tenemos que denunciar en acto de valentía toda esta bajeza humana, porque si lo hacemos nosotros, también lo hará el pueblo, falto de estímulos y acobardado por la situación. Cojamos aliento, cerremos los ojos y como Hammelin, salgamos a encantar al publico.
Claro que somos capaces de sobrevivir, se han acabado esas épocas en que los grandes teatros públicos, tiraban a la basura millones de euros en escenografías estúpidas, donde los que gestionaban se llenaban los bolsillos mientras la programación era aburrida y soporífera. El mundo de los gestores amigos del partido de turno, va a seguir acechando en el panorama, pero está claro que hay un submundo de fertilidad, creatividad e ingenio, donde los artistas sabedores de las carencias de la sociedad, en un acto de ingenio y creatividad, sacarán a la luz nuevas propuestas que nos harán ver P.D Este es el lápiz del futuro para los nuevos dramamaravillas aun por descubrir. Los concejales, ami- turgos que tienen que escribir la historia del teatro guetes de los directores de turno, de actores fun- del porvenir.
GEC 19
MI VIDA EN SERIE @ Javier_Spinosa En el número pasado me colé de puntillas en esta publicación… Estaba emocionado, con ganas de compartir mis vivencias, mis sensaciones, mi vida que conforma una serie que va cambiado cada temporada… Porque pienso que somos parte de una serie de vida que se compone de capítulos, esos en los que escribimos nuestros propios guiones… Capítulos, temporadas, finales de temporada y finales de serie… Desde pequeño he adorado esas series que me tenían pegado a la televisión… Al principio no sabían de colores. Poco después se llenaron de aquellos que nuestra imaginación pintaba y me sumergí en los verdes prados de Heidi, en la incansable búsqueda de Marco o las sonrisas de Laura Ingalls… Y me colé en esta publicación…. Me presentaron de una manera que me emocionó. Dibujaron unos trazos en vuestras mentes y os dejaron volar. Y estoy aquí,
porque lo haré mientras queráis que lo haga… Soy escritor de almas, pintor de sensaciones, guardián de recuerdos… Los atesoro, los lleno de palabras y los regalo… Así que me permito regalaros un relato, un relato de mi infancia, de una infancia triste pero alegre de cuentos. Tuve la suerte de que este relato me lo eligiesen para ser publicado en una recopilación de experiencias de vida. Así que ahora que se acerca la navidad o quizás ya estemos en ella, ahora que nos conocemos y nos sonreímos… os regalo otra parte de mi vida…de mi vida en serie…, para que vayáis un poquito más allá… a los años en los que sólo buscaba respuestas… No quiero hablar más porque lo va a hacer el niño que aún vive en un apartado muy especial de mi corazón:
Palabra de Dios Me cuesta recordar con exactitud el momento que empezó, pero tengo claro que fue durante mi infancia. Por aquel entonces, mis padres alternaban una vida matrimonial dirigida por la sociedad, con intensas escenas de rabia y odio, inútilmente protegidas por la fina puerta de su habitación. En una de sus habituales peleas, comencé a oír en boca de mi padre la frase que me iba a marcar para siempre: “Te doy mi palabra…”, la cual iba acompañada de promesas cada vez más jugosas. Que si “… no voy a hacerlo más”, “… es la última vez que bebo”, “… los niños no se enterarán nunca”… Y así, entre lágrimas y frases enmudecidas por supuestos abrazos, la mágica frase clausuraba la situación completamente e instauraba una resacosa paz que poco duraba. Porque, al final, siempre volvía a hacerlo, nunca había una última vez para su bebida y, los niños, nos enterábamos siempre. Una mañana de domingo, tras la misa de las doce, en las que se me regalaban cinco pesetas para comprar maíz con la que alimentaría las palomas
de la plaza, me aventuré a preguntarle a mi madre sobre una idea que me venía rondando. Todo había comenzado con la cantinela que oía en misa sobre la Palabra de Dios y que repentinamente, teñía a mi padre de algo sagrado y celestial. Bien es verdad que me aterrorizaba que mis elucubraciones fueran ciertas, pero necesitaba respuestas, así que, como quién no quiere la cosa, miré a mi madre allá en las alturas y le lancé la pregunta a bocajarro: -
Mamá, ¿papá es Dios?
Por aquel entonces, mi madre no era muy dada a tonterías y, como única respuesta, me miró, creo, tras sus enormes gafas de sol y me dio otras cinco pesetas con las que comprar más maíz, con lo que mi mente, la cual con siete años catalogaba la alimentación de las palomas como más importante que la identidad de mi padre, borró la preocupación por unas horas.
Pero la palabra de Dios volvió esa misma no-
che con más fuerza. De madrugada nos despertó a mi hermano y a mí un ruido seco acompañado de imaginativos reproches y alguna que otra palabrota que borré inmediatamente de mi vocabulario, ya que si mi padre era Dios, lo tenía peor a la hora de cometer pecados. Con mucho sigilo abrí la puerta de mi habitación y vislumbré a mi padre con un sentido del equilibrio bastante precario y un olor a vino que me hizo nuevamente pensar que como Dios que era, tenía todo el derecho del mundo (suyo, por cierto), a saciarse con el rojo líquido de las iglesias. Pero fui más allá, justificando sus borracheras con la pérdida de su hijo Jesús en la cruz, lo cual, sorprendentemente, me convertía en hermano legítimo de Cristo y terminaba por trastornar mi infancia. Eran demasiadas noticias para asimilar y mi hermano de verdad, durmiendo (lo recuerdo siempre así), ignorando nuestro, cada día, más sagrado árbol genealógico.
sús”, “de boy-scout”… Porque mi imaginación había ido aún más lejos y creaba un mundo en el que faltar a tu palabra te condenaba al peor de los males, a una vida triste, llena de gritos, lágrimas, con hermanos siempre durmiendo y olor a sangre de Cristo (aunque tu padre fuese Dios). Era una sociedad en la que ya no existía el dinero y solo con tu palabra podías comprar casas, ir al cine, viajar, tener coche, hacer grandes viajes, (mi mente infantil no entendía de cabos sueltos, por lo que mi recién estrenado mundo era perfecto). Pero faltar a tu palabra significaba entrar en una lista negra, la cual te condenaba a la pobreza y desprestigio a ti y a tus familiares más cercanos. Por lo tanto, debía encontrar al señor (porqué no me preguntéis la razón, pero tenía que ser un señor), que dirigía la tienda. Le explicaría que mi padre era Dios y que por lo tanto no incumplía su palabra porque era suya (aquella lógica, entonces, me parecía aplastante). Me guardaba, igualmente, la carta de los lazos que me unían al niño Jesús. Pero, por más que mi padre usaba su pala- Y fue el día que cumplí ocho años, cuando bra, eso no servía para traer felicidad y paz a nues- me escapé durante tres horas. Sabía que mi padre tro hogar. Y como nadie me daba respuestas, decidí era “el que todo lo ve”, por lo que supuse que si no que en algún lugar repartirían esa palabra que tan me descubría era porque aprobaba mis acciones. fácilmente oía usar y que de nada servía. Era una tarde calurosa, de esas de agosto que Por aquel entonces mi madre empezó a derretían los tacones de las señoras y freían huevos hablar de separación y de irse con nosotros a otra en el suelo o, al menos, eso me contaba a menudo ciudad lejos de mi padre. Aquello me hizo dar con mi compañero de pupitre. Iba equipado con una la solución. Estaba seguro de que debía existir una brújula, el rosario de plata de la Primera Comunión tienda de “palabras”. Sería como las librerías anti- de mi hermano y mi venerado “Manual de los Jóveguas del centro que tanto me gustaban. Allí vende- nes Castores”. Aún hoy, sonrío al recordarme tan derían todo tipo de palabras: “de honor”, “del niño Je- cidido a salvar el mundo con esos tres objetos. Pues
GEC 21
ella (que aclararé, no murió), entre hipos y risas, me preguntó si buscaba la iglesia y que “… esos malditos curas te la venderían por dos perras…”. Aquello fue demasiado. Decidí que era una bruja mala y que a mi me gustaban mucho los perritos. No sería capaz de usarlos para comprar nada. Así que ya estaba bien de aventuras por un día. Tenía que volver a casa. Pero, ¿cómo? Tengo muchas lagunas sobre lo que sucedió después, pero algo tuvo que ver una prostituta (supe de su empleo años después, gracias a la nutrida historia que mi madre contaba a sus amigas en sus reuniones de cafés y pastelitos), que me vio deambulando y, que utilizando sus encantos de hada buena, descubrió mi número de teléfono y llamó a mis padres. Eso sí, recuerdo a mi madre llorando y a mi padre abrazándola. Creo que es la única imagen que tengo de ellos unidos por un mismo dolor, una misma causa. Ese día no hubo peleas, ni tropiezos con sillas, ni promesas de mentira. Tan solo viene a mi mente el silencio y unas caras de arrepentimiento que hicieron plantearme si habría encontrado verdaderamente la tienda de las palabras. Si el hada buena que me rescató sería la dueña y había borrado de mi mente la situación para protegerse, no sin antes quitarnos de la terrorífica lista negra.
la brújula me daría la dirección adecuada, el rosario me haría merecedor de mi título de Hermano de Jesucristo (vaya usted a saber porqué…), y el manual Nunca más volví a escaparme, aunque en cada paseo de ese verano, busqué con ansia algún indicio me sacaría de los peores aprietos imaginables. que corroborase mi idea de la sociedad de mi ima Pero ninguno de los tres me sirvió, ya que ginación. deambulé por calles y más calles, con la camiseta pegada a la piel por el sudor y unas locas ganas de Un buen día mi padre se fue y con él, la tristeza. comerme un polo de limón. Perdí el norte, porque Mamá nos explicó que había ido a un largo viaje del mi brújula me desorientó y anduve por las retorci- que no podría volver, pero que nos quería mucho. das calles del casco histórico que culebreaban ju- No volví a verle. Por más que lo intenté, su imagen guetonas cual laberinto de mis peores pesadillas. se fue borrando de mi memoria. No fue malo, ni Como no tenía otra solución, comencé a llorar y tampoco bueno. Sencillamente no estaba, aunque una señora muy vieja (la recuerdo arrugada y con mi imaginación infantil diese excusas de trabajos una enorme verruga bajo la nariz), me preguntó si celestiales. Mi hermano (que afortunadamente ya me había perdido. Sabiéndome protegido por estar no dormía tanto) y yo, nos dedicamos a indagar su emparentado con el reino de los cielos, le dije que paradero, pero perdimos la pista en algún lugar del iba buscando la tienda donde vendían la palabra de amazonas que quedaba como muy de aventurero y Dios. Aún puedo verla estallando en una desagra- un poco de risa. dable carcajada, acompañada de lágrimas de risa y algún que otro eructo, que le llenaron la verruga de Y los años me hicieron negar la existencia de Dios. mocos, mientras se limpiaba con un delantal sucio Yo, por mi parte, sé que la sangre de Cristo terminó que olía a lejía. Me quedé pasmado mirando, te- haciéndole mucho daño y que volvió a sus alturas, miendo que se iba a morir, ahí delante de mi, sin ex- de las cuales, no debería haber salido. plicarme porqué era tan graciosa mi búsqueda. Pero
¿Qué pasaría si te invitan a unas vacaciones inesperadas en una isla de ensueño? ¿Cómo reaccionarías si nada más llegar todo se convierte en una pesadilla? Conchi, no se cansa de asegurar que a los veintitrés años se puede ser una maruja divertida y con clase. Kika, tiene un gran secreto y necesita un cambio que de significado a su vida. Pili, parece la más normal de las tres y se pregunta por qué se le ha ocurrido invitar a las dos hermanas a casa de su amigo Alejandro en Lanzarote. Unas vacaciones. Un giro inesperado. Un misterio. azon.es m a . w Una historia que no dejará indiferente a nadie. w ta en w Su único fin… no intentar morir… de risa… A la ven
GEC 23
EXPOACTIVA ANTONIO GOMEZ El Señor de los Cuentos Después de algún tiempo alejado de sus lápices, bolígrafos y rotuladores, Antonio Gómez vuelve a perderse entre hojas de papel, llena de dibujos e ideas que poco a poco vuelven a cobrar vida. Antonio siempre ha sido un artista tímido de su obra, nunca buscó la fama entre sus bocetos. Su técnica fue perdiendo su vitalidad conforme caían los años en su memoria, pero ahora, justamente ahora recobra sus ideas, sus lápices despuntados y vuelve a encerrarse en su imaginación para mostrarnos cada uno de los retales que componen su crítica irónica de la realidad. Con El Señor de los Cuentos se inaugura un espacio reservado al comic en nuestra revista, con el que este buen amigo nos deleitará con viñetas de gran colorido y una técnica que vuelve a rejuvenecerse en cada trazo.
Recomendaciones musicales
los 80
Por NAS
Los
80, esa productiva época en que empiezan por suerte a caer muchos de los muros que anclaban la evolución de la música, y la vida, en el mundo. Se rompen las barreras que atenazaban una nueva forma de comprender la vida. Por suerte los enamorados de los acordes y melodías somos premiados con una herencia, que aunque en mi caso no pude disfrutar en directo, hace que las tardes en que la televisión hipnotiza al pueblo, un servidor recorra la red en busca de perlas musicales de un tiempo en el que aparte de pelearme con la sociedad y reivindicar lo mío, me hubiera pegado unos conciertos de escándalo. Aunque como cada vez soy más conformista con lo que tengo no me voy a quejar puesto que el año que entra parece que
quiere ofrecerme algunos momentos de libertad musical inolvidable. Por cierto aunque soy defensor de los creadores patrios en todas sus vertientes he de reconocer que en lo que se refiere a la música, lo nacional y yo andamos un poco peleados. Supongo que ya se habrán dado cuenta. Casi siempre hablo de grupos que escriben sus letras en inglés. Supongo que al igual que adoro el español por la riqueza de su siglo de oro o ese abandonado Barrio de las Letras, prefiero la sonoridad de las canciones en el idioma de los isleños malhumorados. No quita esto para que en casa no haya unos cuantos discos de grupos o solistas nacionales, o para reconocer el mérito de muchas bandas y el papel tan significativo que tuvieron en la lucha por las libertades en un país cansado de abusos autoritarios. Dicho queda,
que luego me calientan algunos conocidos que se mueven por el mundillo. Quería hablarles de este periodo de tiempo porque la gente y los críticos se enredan en luchas acerca de la década en que mejor música se ha creado. Pero yo, con todo mi subjetividad lo tengo muy claro. Durante todos los tiempos han nacido grandes bandas, eternos grupos que dan sentido a pequeños, y a la vez gigantes, momentos de nuestras vidas. Sin embargo para el que les narra, influenciado por mil razones con las que no quiero aburrir, esa década mágica es la más completa de todas ellas. Y lo es gracias a la clase media de las bandas que formaron esa argamasa tan sólida. Hoy en día por el contrario, para mi claro, la calidad media ha bajado en exceso. Los picos di-
TOP “Ñ” DE SPOTIFY Por las noches– LOS RONALDOS Al amanecer – LOS FRESONES REBELDES Aunque tu no lo sepas – ENRIQUE URQUIJO Señora – LOS ENEMIGOS la vida que mala es- 091
Que gran día – LOS HERMANOS DALTON Chup chup – AUSTRALIAN BLONDE Himno Generacional 83- LOS PLANETAS Mi coco– LOS PIRATAS Dulce Condena- LOS RODRÍGUEZ
Elabora tu propia lista de temazos destacados y envianosla a: editor@gecmagazine.es
Modern English ferenciales cada día se llevan más distancia. De las grandes bandas se pasa a los pequeños grupos con un vacío enorme de por medio. Eso si, tengo que decir que las campañas de marketing destrozan un mundo necesario para seguir avanzando en la vida. Somos influenciables hasta la saciedad y eso repercute por supuesto en lo que nos toca vivir, y en este caso escuchar. Pero bueno ya pegada la pullita, que para algo sirve que te dejen aburrir de vez en cuando al público en una revista, voy a declarar amor eterno a la clase media musical que tanto adoro. Aquí faltarán mil grupos por supuesto. Yo voy a recomendar tan solo unas bandas que a mi sencillo entender son el cemento, la masa inamovible de los cimientos de una generación irrepetible. Vamos a olvidarnos de los mega grupos y a centrarnos en los currelas del negocio. Esos que al igual que en la sociedad de todos los tiempos son los que sacan adelante el cotarro. Y el mundo en el que nos toca vivir ahora no es ninguna excepción. De manera que me pongo nostálgico y a modo de rega-
lo post navideño os invito a que busquéis, si no las conocéis ya, cinco canciones de cinco bandas que resumen el pensar de una generación entera. Os dejo con ellas y espero que las disfrutéis. 1. Modern English - I Melt With You. Porque fue el primer disco que compré en mi pérdida de virginidad británica.. 2. The Lost Boys - People Are Strangers. Porque nunca conocerás del todo a las personas. 3. The Comsat Angels - Will You Stay Tonight. Porque no hay manera más hortera y bonita de preguntar a un ligue si se queda a dormir. 4. Midnight Oil - Forgotten Years. Porque no necesitamos estaciones de guerra. 5. The Psychedelic Furs - Love My Way. Porque nunca ganaremos o perderemos si no corremos la carrera. Porque debemos recorrer el camino hacia donde nuestras ideas nos lleven.
Lo último de Depeche
Mode se llamará “Delta Machine” y aunque aun quedan algunos días para su lanzamiento, más concretamente el 25 de Marzo de este mismo año, ya podemos escuchar un adelanto del mismo. “Heaven” es el título de este single que la banda británica ha lanzado a través de diversos medios en internet. Una canción de corte pausado y directo al alma que terminará enamorando a cualquier oído que se acerque a escucharlo. En un principio, el lanzamiento del álbum estaba previsto para los inicios de Febrero, no obstante, tendremos que esperar algo más de un mes para poder saborearlo. Depeche Mode pasarán este año por España durante el mes de Julio, quedando confirmada hasta ahora, la actuación en el BBK FEST 2013. GEC 49
LABUTACA ROJA
Lincoln La obra maestra de Spielberg
Por Juan José Santana Hernández
A
lo largo de la historia del cine, la figura de Abraham Lincoln, es un recurrente en el cine americano. La figura de tan emérito presidente fue abordada de manera un tanto infantil, por el padre del cine David Ward Griffith en su racista película “EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN”, donde mostraba el asesinato del presidente de manera casi teatral. El mismo director volvió al personaje años después para narrar sus años de guerra en su “biopic” “ABRAHAM LINCOLN”, una brillante peli que arrancaba una interpretación de Walter Huston memorable y que contaba con mucho acierto los silencios y penas que recorrían a Lincoln en esas salas solitarias de la casa blanca. El maestro Ford, también narró la infancia de Lincoln en su obra maestra “EL JOVEN LINCOLN”, donde presentaba a un presidente cercano, humano, integrador y sobre todo americano, la película es un reflejo real de la America de los cuarenta y que serviría para que los americanos identificaran a Roosevelt como en nuevo padre de la patria y que sirviera de acicate para la guerra que se avecinaba y que necesitaba de apoyo del pueblo. La obra, pese a ser casi de propaganda, es una obra memorable, por el pulso, la tensión y la maestría del maestro John Ford para que un encargo se convirtiera en una joya del cine y sirviera para que Henry Fonda realizase una interpretación de un joven Lincoln merecedora de ser recordada. El tema de la esclavitud no es la primera vez que Steven Spielberg lo trata en su cine, a finales de los noventa en su fallida película “AMISTAD”, hablaba del tema de manera central, la historia se
Daniel Day Lewis en el papel del presidente americano
remontaba a un caso verídico que ocurrió a finales del siglo XVIII, la película pecaba de un exceso de sentimentalismo y de una falta de realismo en las interpretaciones. En los ochenta también trató el tema en “EL COLOR PURPURA”, una adaptación de la novela un tanto lacrimógena y con un exceso de metraje que lastraba la historia hasta hacerla pesada y llena de secuencias que más bien parecen postales.
fondos de la política para conseguir el fin. La mirada de Spielberg sobre el padre de la patria americana no es adocenada, ni paternalista, es una visión crítica, directa, la consecución de los votos para sacar adelante la ley se practica de manera ruín, no importa los medios, si no el fin, los hechos a veces son maquiavélicos, si para ello hay que engañar, se engaña, se miente, se termina por justificar lo injustificable, aunque lo que estés intentando conseguir sea muy loable. La secuencia de la nota del presidente asegurando que no existe ninguna comisión negociadora, es el punto álgido de la película, allí se entiende que Lincoln mintió al pueblo americano y su mentira sirvió para engrandecer a un país, para cambiarlo para siempre y para abolir uno de los mayores crímenes del hombre, la esclavitud de cualquier ser humano, algo sencillamente execrable para la condición humana.
La idea de adaptar la vida de Lincoln es un proyecto muy ansiado por Spielberg, llevaba más de 15 años dándole vueltas a la historia e intentando cerrar la búsqueda de un actor ideal. En principio se pensó en Liam Neeson, pero éste se cansó de esperar y el papel llegó a las manos de un Daniel Day Lewis absolutamente genial, soberbio, portentoso, la interpretación de Lincoln roza la perfección absoluta con un actor en estado de gracia que sencilla La película de “LINCOLN”, es sencillamenmente borda su papel. te una obra maestra, la mejor película de Steven La visión que realiza Spielberg narra la di- Spielberg desde hace décadas, una obra redonda, ficultad que produjo la aprobación de la ley de la brillante, con un ritmo narrativo poderoso y la deabolición de la esclavitud, para ello nos cuentan la mostración de que el llamado rey midas del cine, es manera tan sutil que se produjo la obtención de un director prodigioso que también sabe hacer cine votos, la compra de ellos, la utilización de los bajos adulto y comprometido.
GEC 51