GEC
MAGAZINE REVISTA DIGITAL DE INTERÉS CULTURAL/JUNIO 2012/Nº 6
ENTREVISTA Lee Pei ¿Me ha parecido ver un lindo gatito? Camino de albufeira JAVIER, El CONSTRUCTOR DE SUEÑOS EXPOACTIVA
15M
INSTANTANEAS DE UNA REVOLUCIÓN
John Wayne, el icono por antonomasia GEC
GEC MAGAZINE EDITA GECMAGAZINE DIRECTOR/ EDITOR/ DISEÑADOR Cayetano Landero Quintero COLABORADORES Rosa Mª Gómez Santos Tania González Redondo Carmen Ramos Charo Morillo Marín José Manuel Blanco Juan Luís Martín Carolina Rubio Juan José Santana Germán Torres Almudena Gómez Sierra José L. Torres moreno NAS aRTIsTaS iNvItAdOs LEE PEI
JAVIER POLO CONTACTO editor@gecmagazine.es www.gecmagazine.es http://gecmagazine.blogspot.com/ Issn: 2174-8527
Gec es una revista bimensual en formato digital. El contenido de las imágenes y artículos es responsabili-
dad exclusiva de los autores y colaboradores. Los artículos escritos por colaboradores externos no representan necesariamente el punto de vista de la editorial. Todos los derechos de imágenes son propiedad de sus autores y no pueden ser reproducidas sin permiso de ellos.
índice EN PORTADA/ LEE PEI pág 6-9 LECTURAS NO OBLIGATORIAS A MODO DE MODERNA CARTOGRAFÍA pág 10-11 JAVIER, EL CONSTRUCTOR DE SUEÑOS pág 12-15 EXPOACTIVA INSTANTANEAS DE UNA REVOLUCIÓN pág 16-29 ¿ME HA PARECIDO VER UN LINDO GATITO? pág 30-33 CAMINO DE ALBUFEIRA pág 34-35 LATIDOS pág 36-37 LA MADRE NOCHE. CAPÍTULO V pág 38-41 RECOMENDACIONES MUSICALES pág 42-43 LA BUTACA ROJA pág 44-45 GEC
La
generación conformista Desde el momento en el que naces tu vida aparece ligada a una generación, así pues, tus abuelos tuvieron la suya, al igual que tus padres, pero ¿y tu?, ¿a que generación perteneces?... Sin duda esta reflexión viene al caso por las continuas noticias negativas que bombardean nuestras vidas: Crisis, prima de riesgo que sube, aumento del desempleo, acoso y derribo al bienestar social, menos educación y cultura, más impuestos , aumento del horario laboral, bajada de sueldos, y un largo etcétera que se actualiza cada viernes con nuestro “deseado” presidente. Somos el resultado de esta sociedad que viene a resumirse en una generación alimentada por el pensamiento individualista y por el acomodo del consumo y nuestra ansiada pequeña parcela de poder (casa, coche, dinero, ropa, etc). Nos silencian con el “No Pensar”, con el “ya pienso yo por ti”, nos han robado nuestros sueños para fabricar el de unos pocos y mientras tanto, miramos la vida pasar como si no fuera con nosotros. Nos duermen con el futbol, las carreras de formula 1, el Rolland Garros, con la telebasura, con la vida expuesta de los demás. Sin embargo, no todos se conforman, son muchos los que cansados en su intento por lograr sus sueños, se ven obligados a manifestarse por defender los derechos de una sociedad libre alejada de los políticos que luchan por imponer su propio estado de bienestar, por salir a la calle y unirse a una multitud que quiere liberarse de los grilletes de una sociedad individualizada en todos sus niveles y estructuras. Por eso debemos cambiar esta sucia sociedad, dejar de conformarnos, y tomar nuestras propias decisiones sin seguir los patrones dictados, dejar de sentir miedo a equivocarnos para volver a conquistar nuestros sueños, de conformar una sociedad donde su desarrollo este basado en el CIUDADANO, y no en el poder de la economía, de políticos y banqueros. Ha llegado el momento de despertar o bien CONFÓRMATE con llegar a fin de mes.
EDITORIAL
6
El número atómico, la perfección de Euclides, la imperfección cristiana, la belleza platónica, el amor eterno, el hexaedro, el dorsal de Gordillo, el mes de junio,...
GEC
5
EN PORTADA
el mundo soñado de Lee Pei
En esta ocasión, nos desplazamos a Madrid para entrevistarnos con Lee pei, una artista y diseñadora con la que hablamos dilatadamente sobre diversos aspectos relacionadas con el arte y la creación artística. Esto es lo que nos contó: ¿Cómo y cuándo comenzó tu andadura artística? Nací en Urumuchi, Xinjang; una ciudad en la frontera Noroeste de China. Comencé a pintar a partir de los 4 años disfrutando de los paisajes de mi ciudad natal, de las sendas y caminos cubiertos de suave hierba, de las ovejas, de las montañas llenas de nieve frente al cielo azul, de la vida en la ciudad, de la música maravillosa, de la ropa extravagante y de mi cultura. Todo esto inspiró mi interés y amor por el arte, y me otorgó una gran la pasión para expresar mi profundo amor por la pintura a través de mí. Desde los 4 años hasta mi llegada a la universidad, no paré de pintar, de dibujar y de crear. Yo era la tercera hija de una familia pobre en una región lejana, después de que naciera, mi padre se marchó. Tuve que construir mi propia manera de concebir el arte desde el principio, y muchas veces, ni siquiera podía darme el lujo de pintar porque no podía comprar los materiales. Durante mi paso por la Universidad, trate de experimentar y de ser creativa mediante la experimentación con nuevas técnicas y estilos pictóricos. Después viajé a New York, donde pude conocer la galería de
Kalo-Jon, al que tengo que agradecer toda su ayuda. Gracias a él pude exponer en CIGE2006 (Galería de Exposiciones Internacional de China 2006, en Beijing) .El director de la galería apoyó mi vida y mi pintura desde 2006 -2009, y durante todo ese tiempo no he dejado de trabajar y pintar en la ciudad de los rascacielos. Ahora tengo los recursos suficientes para expresar plenamente mi alma y estoy feliz de compartirlo con todos. ¿El artista nace siendo pintor o se hace pintor? Un artista nace con la pasión y aprende a dirigir esa pasión durante toda su vida. No hay arte sin pasión. El artista nace con pasión, pero se convierte en un pintor a través de vivir esa pasión. ¿Qué es para ti el arte, la obra de arte y el artista? El arte es recurrir a las formas más sencillas y sinceras, para expresar los sentimientos. La obra de arte muestra los sentimientos más claros y sinceros mediante diversos métodos. Con ella, llegamos a conocer la historia del desarrollo humano. El artista no es sólo un pensador, sino también los ingenieros del alma humana. Cuales son para ti los grandes maestros de la pintura y por qué. Realmente me encanta Picasso, me siento muy afortunada de haber conocido el arte a través de la vida
y obra de Picasso en lugares tan diferentes como: New York, Chelsea, en diferentes galerías de arte, en el Moma de New York, en el Thyssen, en el Centro Reina Sofía, en el Museo Picasso de Málaga, etc. Picasso fue sin duda un genial pintor de espíritu incansable y creador, uno de los artistas más destacados de España y de gran importancia para la historia del arte universal. Una pintura única. comentanos una obra de arte que te haya influenciado. Es llamativo como una pintura puede llegar a atraparte, su luz, los colores, el volumen de las figuras , el mundo interior del artista, su frescura. Un ejemplo de ello podría ser la obra Cumpleaños de Marc Chagall, donde el color vivo del suelo, las texturas ocres de la pared, todo ello envuelto en el humo azulado, el óvalo negro, casi suprematista de las heces, el patrón detallado y cuidadosamente definido de la alfombra barata, la sensación de levedad de los cuerpos flotando y el paisaje diferente través de las ventanas, tanto de día como de noche. Marc Chagall utiliza esta técnica para mostrarnos un mundo de sueños, unido a la esperanza en el amor romántico y la búsqueda constante del arte, el amor y la vida bella.
Cumpleaños -Marc Chagall. (1915-1923) ¿Cómo definirías tu obra y que pretendes comunicar con ella?. Algunos amigos dicen que mi obra tiene influencias del arte pop,sin embargo, yo creo que mi obra es puro arte. Es amor, esperanza y paz. Me gustaría utilizar mi obra para expresar la opinión de la sociedad y la naturaleza humana. mi obra es el reflejo de la esperanza de que cada uno debe ser honesto con la la vida y el amor. En estos días, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, ¿en qué apartado se encuentra la pintura? ¿Piensas que ya está todo dicho?
GEC
7
tamiento de Barcelona-Sitges. Mi pintura “Martin Luther King Love Revolution”, fue uno de los 70 cuadros seleccionados para ser incluidos en este homenaje. Artistas de todo el mundo competían en esta muestra y yo era la única artista de China, cuya pintura fue seleccionada. Mi obra se expuso en la Fundación Cristóbal Gabarrón de Barcelona y se encontraba incluida en una exposición itinerante de dos años de gira por Estados Unidos en 2009 y luego viajó a España en 2010. La Fundación Cristóbal Gabarrón de Barcelona me apoyo y me invitó a venir a España. Tengo la esperanza de poder visitar una serie de importantes museos de arte de España y de Madrid, incluido la feria ARCO, con el fin de obtener una mayor comprensión del arte contemporáneo español. Espero poder tener tiempo para aprender más sobre el arte español, sobre los artistas españoles y también para realizar algunas de pintura en España, con la esperanza de lograr un gran avance en mi obra. Me siento muy afortunada haber visitado España y de las recomendaciones para visitar una serie de museos de arte español desde agosto de 2011 hasta este mismo momento. Creo que el arte español es
El arte es una expresión del alma. Cuando hay nuevas maneras de hacerlo, aparecerá un nuevo arte, pero el alma no cambia sólo los medios para producirla. Entiendo que es muy importante la experimentación con nuevas técnicas y materiales para poder transmitir ese alma. ¿Qué relación existe entre el artista, los materiales y la creación artística? Los materiales son muy importante para la creación artística, por ejemplo, el marco de la producción, la calidad de los pigmentos en la pintura, el lienzo sobre bastidor son la base ... La tecnología debe estar al servicio del artista para expresar su creatividad. También puede ayudar en lo que se refiere a conservación y difusión de colecciones. ¿Cómo acaba una artista china en España, y que te atrae de este país? Fui invitada a asistir a la exposición homenaje internacional a Martin Luther King, que se llevará a cabo por nuestra Fundación en colaboración con el Ayun-
muy inspirador y me encanta su arte , su música, el teatro, la danza, y sobretodo a todos los amigos que he ido conociendo. España es un país bueno para cualquiera que esté interesado en el arte.
Además de la pintura, ¿Qué otras formas artísticas trabajas?. Suelo trabajar con óleo y acuarelas, aunque también realizo diseños para ropa (camisetas, bolsos y otros complementos), relacionando arte y moda.
¿Qué opinión tienes de los museos, centros de arte, exposiciones y galerías? Considero que los museos españoles son los mejores del mundo, en ellos puedes encontrar grandes colecciones con una gran cantidad de obras de arte de grandes maestros de la historia del arte, Sin embargo, ahora la economía española no es muy buena, por lo que la creación artística está menguando, y sin ésta la cultura tradicional española puede desaparecer. En una crisis económica como la que azota ahora a España, que se pueda visitar la exposición de Marc Chagall y ARCO en Madrid, nos muestra la importancia que tiene el arte en la cultura española. En esta crisis, los centros españoles de arte y galerías no tienen más la capacidad económica para hacer algunas exposiciones de arte y promoverlo. También considero que las Galerías suelen estar muy ciegas a la hora de seleccionar a los artistas
¿En qué trabajas ahora?, ¿cuáles son tus proyectos de futuro? Ahora estoy en Beijing, China, para seguir desarrollando nuevos productos y diseños, y experimentando y creando nuevas pinturas al óleo, para luego volver otra vez a España. Espero encontrar la posibilidad para desarrollar mi arte. También espero poder hacer algunos trabajos de diseño e ilustración de libros para niños para museos de arte. Espero quedarme en España por más tiempo a fin de crear pinturas y asistir a ferias internacionales. Por ejemplo, ARCO2013 en Madrid. Quisiéramos agradecerle su tiempo y la posibilidad de reproducir sus creaciones en nuestra revista, con la esperanza de volver a encontrarnos en otra ocasión.
GEC
9
lecturas no obligatorias
Por Carmen Ramos
A MODO DE MODERNA CARTOGRAFÍA Internet no es una red. Internet es un mar a punto de desbordarse y convertirse en océano. Al menos a mi me lo parece, mucho más desde que a la red se le asoció la palabra “bitácora”. Si tuviera que salvar alguna palabra del diccionario la elegida podría ser bitácora. Me encanta como suena, como si fuera a abrirse por la mitad como una granada. Me gusta su disposición perfecta en cuatro sílabas de dos letras cada una y me fijo en su acentuada primera “a”, en la que tienes que hacer un alto para continuar en las dos siguientes letras. Bitácora me remite siempre a barcos, a tesoros por hallar, a aventuras, a tardes eternas y a la vuelta a casa o quizás a la realidad, con el tesoro por fin encontrado, o a veces sin él, pero con la cesta cargada de esos otros pequeños tesoros que una va encontrando en su camino, desperdigados por la playa: aquella pequeña concha o una caracola o los restos gastados de una pulpera o aquella rama retorcida y seca, desenterrada en el avance a ninguna parte de las dunas. Internet es un mar para navegar y a veces para surfear, en el que a ratos me gusta perderme mientras el sol a mis espaldas comienza a ponerse. La tarde así se hace apacible y tersa y yo puedo entretenerla leyendo - a menudo con fervor - lo que en el camino vamos encontrando. Me gusta así, arriada la vela, detenerme en “Puerto Libre” el blog de Angeles Mastretta (http:// puertolibre2.blogspot.com.es/) Me gusta porque Angeles es capaz de hilar historias de su familia con canciones y otros dichos. Porque ama a Sabines, ese poeta con el que sientes derretirte y porque tiene una entrada para cada situación. Recuerdo que una vez, ante una decisión importante, recomendé a un amigo leer un post que se titulaba “No temas al instante”. Desde entonces mi recuerdo y el suyo van unidos por ese hermoso texto donde Angeles hablaba de la luna, del mar, de unas sandalias…
Abrir un blog es fácil. Lo difícil es alimentarlo, mantenerlo y que la calidad de lo publicado sea medianamente buena. Mi primer blog tenía fecha de caducidad desde el momento en que nació y eso me imprimió una autoexigencia que casi me deja exhausta. De la misma opinión era el escritor Andrés Trapiello cuando en la presentación en Sevilla de su libro “Los confines” le preguntaron si algún día convertiría “Salón de pasos perdidos” (esa serie de episodios sin fin, falsa autobiografía y novela inclasificable) en un blog. Sin embargo, poco tiempo después Trapiello nos sorprende con su blog “Hemeroflexia” (http://www.andrestrapiello.com/index.php?/ mechinal/hemeroflexia-blog/) En él el escritor nos regala con reflexiones propias, textos bravamente poéticos, reseñas de libros y artículos que publica de forma periódica en algunos diarios nacionales. Más que recomendable es hacer de vez en cuando una parada. Trapiello nunca defrauda.
Algunas veces, sin embargo, vamos en busca de la heterodoxia. Y entre estos lugares me gusta “De higos a brevas” (http://www.clubcultura.com/ de-higos-a-brevas) el blog de Antonio Luque, alma máter de “Sr. Chinarro”. Entre sus líneas Antonio, que por encima de todo es músico, habla de música (como no podía ser de otra manera) pero también de esos territorios comunes en los que toda una generación podemos reconocernos. Sus textos son (o al menos parecen) reales y por consecuencia dejan un gusto entre crudo y ácido. Habla desde la verdad, desde el ciudadano que se levanta cada mañana con la oreja pegada a las noticias, para no recibir más que malas noticias.
Y si en una isla tuviera que vivir escogería ese lugar que con esmero prepara y ordena casi a diario mi amigo Ivan Onia. Su nombre: “Las puntas del tiempo” (http://laspuntasdeltiempo.blogspot.com. es/) En él Ivan va pespunteando poema propios con ajenos y fotos de algunos eventos en los que participa. Iván tiene una envidiable facilidad para las metáforas y me encanta detenerme en esas pequeñas piedras preciosas que son sus “Poemas en los huesos”
Y en los días que llueve mucho o en la ventana se paran las libélulas a visitarme, no me gusta moverme de mi casa. Y me quedo en “Poliédrica” (http://poliedroautodual.blogspot.com.es/) Si te apetece pasarte un día, te invitamos a merendar mis remendados versos y yo. Y recuerda que el camino de regreso a Ítaca, puede ser muy largo. Por eso a veces (últimamente muy a menudo) me refugio en los libros. Como cuando era más joven y vivía en Gibraleón y no había muchas oportunidades de salir, más que los domingos a la playa en el sufrido 850 de mi madre. Los libros fueron una ventana a otros mundos, reales o inventados, que más da. Y en esta ruta, “Papeles perdidos” (http:// blogs.elpais.com/papeles-perdidos/), el blog del suplemento “Babelia” del diario “El país”, resulta una guía perfecta. No sólo hablan de libros, sino que hacen propuestas tan interesantes como preguntar qué libro salvarías del fuego (ahora que Ray Bradbury nos dejó) o en qué libro te gustaría vivir.
Más cartografías: •El Boomeran(g): http://www.elboomeran.com/ •HotelKafka:http://hotelkafka.com/profesores/ blogs •Letras Libres: http://www.letraslibres.com/blogs •Club Cultura: http://www.clubcultura.com/blogs
Ediciones En Huida Miles de versos en un solo Click!! www.edicionesenhuida.es GEC
11
Javier El Constructor de sueños Por Gérman Torres
La periferia de muchas grandes ciudades, puede contarnos muchas historias: unas nos cuentan porqué algunos se quedaron perdidos por el paro y la droga, otras, porqué una especie de chavales raros, con una sensibilidad inusitada y no fomentada desde altas cunas, sino por el instinto de la pura creatividad innata, sobrevivieron a esas barbaries de edificios grises, casas nichos, construidos con el peor cemento que se podía imaginar en las denominados ciudades dormitorios. De esos mismo barrios, surgieron en los 80 unos nuevos espacios que les llamaron Aulas de Cultura (el nombre echa para atrás pero curiosamente, estas Aulas, fueron un hervidero durante unos años, de un movimiento cultural sin precedentes en la ciudad de L’Hospitalet del Llobregat en Barcelona). Allí se creaban performances, pintura, escultura, cocina, cualquier actividad creativa. Era un oasis en medio de una crisis permanente que vivía una España demodé a punto de ser un miembro mas de la Comunidad Europea, y que intentaba renacer de una transición perfectamente pactada por la Dictadura. Pero el caballo transitaba por los barrios, muchos se perdieron en el camino pero a algunos locos no se les ocurrió otra salida que apuntarse a las actividades que ejercían estos centros: en concreto la de teatro. Mucho de los que vivíamos allí, no sabíamos de teatro, no lo habíamos experimentado. Se crearon muchas compañías de teatro aficionado, compañías con mas rigor profesional, que muchas de las que circulan ahora tanto en lo privado como en lo público. Esas compañías, montaban obras de creación propia, de Lorca o de quien fuera necesario con tal de comunicar, con una profesionalidad impecable. Allí se gestó una corriente maravillosa de arte y convivencia. Entre tantas compañías algunas destacaron, bien porqué se dedicaba mas a el cuerpo, o porqué su estilo era mas absurdo o bien porqué hicieran cabaret ácido. Solo pensábamos en crear y crear. Desgraciadamente, de todo ese torrente de creatividad, muy pocos sobrevivieron en esto, un servidor, otro compañero que es muy conocido en Cataluña y parte de España, alguno mas que no recuerdo su nombre y la persona a la cual está dedicado todo este articulo: Javier Villena.
que quiere decir máscara en griego, y aquí con este nombre homenajea a su cineasta preferido Bergman y a esa gran película. Pero también homenajea en este espectáculo a Pedro Álvarez Peso, un joven asesinado en L’Hospitalet. Pues bien, este espectáculo está creado a partir de su gran larga experiencia con la máscara, mas de 20 años. La obra esta construida con diferentes dramaturgias y máscaras. Uno de los cuadros que más me impactó fue uno creado con máscaras balinesas. La imagen de una madre (de cualquier pueblo de oriente) que oye como le matan a su hijo y va a su encuentro y lo entierra. Ver hacer este numero a Javier es ver una
Javier es una rara avis dentro del mundo del espectáculo. Artesano, y lo digo en el mas amplio sentido de la palabra, hombre con las características del renacimiento, pintor, constructor de máscaras, director de escena, actor, pedagogo, gran experto en música antigua y clásica, excelente amigo. Él es muy fiel a su arte, es de esa clase de hombre que no se deja deslumbrar por el brillo exultante de la falsedad que rodea el mundo del teatro, si no que trabaja desde la soledad de su casa, en un taller, en un escenario, con el tiempo, la concentración, y la paciencia que este arte requiere. Sus trabajos en teatro son verdaderas joyas, obras de arte que no circulan por las grandes avenidas del mundo comercial. Sus obras son él, y tienen su pulso, su intuición, su impronta. Sabe escuchar cuando dirige, no crea sentencias, sino construye de la mano del actor. Ahora hablaré de su espectáculo Persona,
GEC
13
tragedia escrita en una máscara que expresa perfectamente el dolor de la perdida de un hijo, que expresa la estupidez de cualquier guerra. Pero lo mas interesante es ver a Javier en su manipulación, como mira a la máscara, como la siente, como respira, es un verdadero ejercicio de concentración y de esfuerzo, acaba completamente empapado en sudor. Dentro del espectáculo podemos ver algún personaje de la Comedia d´ell arte, en concreto un simpático Pantaleone enterrador, algún personaje misterioso, un bebé que nos sorprende. En fin, os puedo decir que las manipulación que hace Javier de las máscaras y en concreto de las balinesas es impresionante. También participó en la reposición que hizo Els Joglars de su espectáculo tan comprometido en su época y que ahora se rebautizó con el nombre de
La torna de la torna. Javier interpretaba con eficacia y contundencia a un sujeto de la dictadura con mano larga, y su manipulación de la máscara era excelente. Boadella dijo de el: “Javier Villena es un autentico profesional de la máscara que conoce perfectamente su lengua”. También ha trabajado colaborando con La Cubana, Comediants, perfeccionó su técnica de máscara con Antonio Fava, Ferrucio, y demás profesionales italianos. Su gran mentor fue el catalán Manel Barceló. En la dirección cabe destacar un espectáculo que me impresionó por su perfección, por ser un viaje en el tiempo, por la sutilidad, el lengua físico y de las máscaras, la puesta en escena, su actor, y todo su conjunto. El espectáculo era L’ultima notte del capitano, ambientada en 1600. La obra es una re-
copilación de monólogos de “Le bravure di Capitano Spavento”. Su arranque es desolador, como el personaje que desde los últimos días de su vida, recibe una carta para que prepare a su compañía para hacer una función y lo único que tiene son restos del vestuario y antiguas máscaras con las que recrea a sus actores. Desde su cruel vejez, evoca los momentos mágicos con su compañía, transitando de lo cómico a lo trágico, como cuando habla de la muerte de su amada. El espectáculo empieza con una luz que va disminuyendo progresivamente, perfectamente calculado hasta llegar al final de la función. Una maravilla. Actualmente ha dirigido dos espectáculos mas, Alpha 1 espectáculo visual de manipulación de objetos interpretado por uno de los actores del (Cique du Soleil) Mai Rojas y Libido Una mirada psicoanalítica al mundo de la máscara, a la relación alumno/ maestro y a la situación actual del teatro en general. Pero quiero acabar con la parte mas artesana y mas autentica para mí de Javier que es como el viejo Geppeto. La de dar vida a un molde, que el cuero se adapte y que después ese cuero cobre vida, tenga personalidad y sirva para el teatro. Ahí está ese Javier constructor de máscaras, únicas y personales. Máscaras en cuero, con una personalidad definida. Pequeñas joyas. Javier es uno de los mejores constructores de máscara de este país. Él imparte cursos para que esta tradición tan artesana, no se pierda en el tiempo. Alguna vez le han propuesto hacer a nivel industrial y se ha negado diciendo que cada máscara tiene su forma, su color, su personalidad.
Recordad: Persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu («máscara» del actor, personaje). Y en la soledad de su estudio, oyendo música antigua, bocetando algún dibujo, recreando alguna puesta en escena, el artesano del arte, con los ojos entreabiertos, como hace el pintor que observa el lienzo, entre sus manos moldea, fabrica el sueño, y esa máscara se convierte en alguien, en ti, en mí, en cualquier persona anónima.
GEC
15
EXPOACTIVA INSTANTANEAS DE UNA REVO
15M J A V I E R P O L O
[
[
OLUCIÓN
GEC
19
GEC
21
GEC
21
GEC
21
GEC
GEC
21
GEC MAGAZINE agradece a Javier Polo la cesi贸n de algunas de sus magnificas fotograf铆as para este especial de la revista GEC
21
r e v o i c e r a p a h Me ? o t i t a g un lindo
?
Por Juan Luís Martín
Tal vez el título evoque a una diversión animada (¿quién no recuerda a ese canario tan chispeante y fosforito llamado Piolin?) pero desgraciadamente en este artículo vamos a hacer eco de una palpable realidad: los felinos se están convirtiendo a un ritmo vertiginoso en los mamíferos más amenazados del planeta, hasta tal punto que especies bandera del Reino Animal estén viendo disminuir las poblaciones de sus especímenes a registros pírricos (prácticamente irrisorios) que conducen de manera irrevocable a su inminente extinción.
casi de teorema matemático (C.Q.D. = como queríamos demostrar). Primack (en el año 1995) lanzó su teoría de que la extinción de las especies se concentraba en 6 causas principales (que intentaremos ir desgranando paulatinamente en ejemplos con felinos amenazados). Téngase en cuenta:
- Destrucción de hábitats - Fragmentación de hábitats - Degradación de hábitats y contaminación La cuestión del por qué se ha llegado a esta - Sobreexplotación situación es verdaderamente sencilla, aparta lo com- - Especies invasoras y alóctonas plejo a años luz de distancia y solamente basta con - Enfermedades enfrentarnos a cualquier espejo y averiguar quién se esconde al otro lado. Efectivamente, la respuesta No pretendo entrar en detalle y explicar con resulta ser obvia: el hombre. Sentencia magnánima, detenimiento en qué reside cada una de ellas pues a
lo largo de esta exposición los conceptos van a quedar suficientemente claros. Entremos en detalle. Quizás el caso más preocupante, por ser su protagonista conocido de manera vulgar y equívoca como el rey de la selva, sea el del león (Panthera leo). La expansión humana no conoce límites ni rivales y en su continuo avance arrasa con todo aquello que no entra en sus planes. Así, el aumento de las tierras de cultivo y de las extensiones de ganado frenan el territorio de una familia de leones, la cual precisa de hasta 160 km2 para conseguir alimentarse. Esta pérdida de territorio (por destrucción de su hábitat característico) conlleva la desaparición de sus presas, provocando que los leones cacen al ganado, siendo perseguidos y matados por los nativos que ven en ellos un peligro para garantizar su supervivencia. ¿Se Más curioso (pero no por ello deja de ser más han parado ellos a pensar en la de los leones? alarmante) resulta el hecho de que las mascotas de Otro aspecto que ahonda en esta exponencial los indígenas (en apariencia inofensivas para cualdisminución de ejemplares de leones viene repre- quier gran rugido) sean capaces de transmitir enfersentado por el veneno que se deposita en sus pre- medades mortales en los leones que en algunos casas (claro ejemplo de contaminación del hábitat y del sos han llegado a reducir la población del Serengueti ambiente en general). De todos es sabido que cuan- en más de 1000 ejemplares debido a la transmisión do los leones derriban varias piezas, de manera in- del moquillo por parte de los perros masai. mediata comienzan a devorarlas hasta un momento Últimamente está teniendo cierta aceptación en el que se retiran a descansar para continuar pos- el incentivo turístico que añaden a sus programas teriormente con su almuerzo, ocasión que aprovecha el humano para envenenar los restos que están sien- empresas de agencias de Angola, Namibia y Botsuado fagocitados por los leones y que repercutirán de na (de donde Juan Carlos I nos puede abordar toda una tesis doctoral) que ofrecen la oportunidad de pomanera violenta en su estado de salud.
GEC
31
curidad), la piel más buscada del mundo, su precioso pelaje le está costando la vida en otro episodio amenazador de sobreexplotación y a pesar de que Todos estos factores provocan que la especie se encuentra protegido por leyes internacionales que se encuentre profundamente amenazada y cualquier cazadores furtivos en consonancia con la insensibilidía se asustarán las generaciones venideras cuando dad humana vulneran hasta límites de acabar con él. vean alguna película de Tarzán en versiones más ac- Según los mayas, el jaguar descubre los mistualizadas y observen la presencia de un animal ex- terios de lo que no se puede ver a simple vista, de tinto al que desconocen y que les intriga conocer de ahí que la permanencia de las culturas ancestrales mexicanas hacen que en nuestros días el jaguar siga cuál se trata. Ese puede ser el caso del león. viéndose como un símbolo de fuerza, un guerrero Si pretendemos estudiar el fenómeno de la del espíritu que lucha denodadamente por restituir sobreexplotación de las especies, podemos profun- su presencia en el mundo de la luz, donde, a juzgar dizar en el caso peculiar del felino más grande de la por los acontecimientos, no es tan respetado. Tierra: el tigre (Panthera tigris) (y para los entendidos en fútbol, no precisamente Falcao). En la década de No tenemos que irnos demasiado lejos para los 30, nosotros, el ser humano, extinguió tres sub- encontrar un problema de esta envergadura en nuesespecies. Las otras 5 catalogadas sufren un grave pe- tras latitudes. Es preciso recordar que el lince ibérico ligro de extinción debido a la medicina china, ávida es el felino más amenazado de Europa, siendo uno de los huesos del tigre y máxima responsable de su de sus últimos refugios el Parque Nacional de Doñaacercamiento al abismo poblacional puesto que sus na. En el lince ibérico (Lynx pardinus) han confluido creencias en libros que fueron escritos hace siglos, varias causas de las mencionadas por Primack para afirman que los huesos del tigre podían curar los explicar el fatal desenlace que aboca a una especie a males del hombre, siendo utilizado el hueso fresco dejar de existir. secándose al sol. A continuación, se machaca en peFuertes episodios de contaminación ambiendacitos, se sumerge en vino o se prepara en píldoras tal que afectaron en forma de enfermedad a la piey polvos. za básica de su dieta (el conejo) que dejó mermada A otro felino como el jaguar (Panthera onca) considerablemente la población del alimento base, (señor del inframundo en la cosmología ancestral de se unieron con una fuerte fragmentación de su hábilos mayas, dios poderoso que viste el traje de la os- tat (construcción de carreteras y otras infraestructuder disparar a un león macho y llevarse el poderoso trofeo a sus hogares.
ras), que provoca ser pasto fácil de los neumáticos de cualquier vehículo que circula por las inmediaciones del mencionado Espacio Natural Protegido y que los aísla de tal forma que impiden la mayor de sus virtudes: el campear a sus anchas. Basta recordar el caso de que en la carretera que une San Bartolomé de la Torre con Gibraleón apareció (a más de 100 km de su hábitat habitual) atropellado un ejemplar hembra de lince, que tenía por nombre Thelma (y al igual que su homónima en el cine su viaje acabó peor de lo que esperaba). Si a todo ello le añadimos la degradación de su hábitat con la creación de poblaciones turísticas con masificación estival y crecimiento de los municipios anexos, ingentes volúmenes de personas peregrinando hacia la aldea de El Rocío y convirtiendo el silencio del Parque en sonoras palmas y cánticos por sevillanas y bulerías con los residuos generados y depositados en suelo protegido, así como el incremento de las tierras de cultivo dedicadas al oro rojo (el fresón) en la vertiente onubense del Parque y del arroz y el algodón (principalmente en la vertiente sevillana), ofrecen un panorama desolador para la población del lince, tan escuálida que dada su debilidad es azotada por la endogamia (cruces progresivos entre ejemplares emparentados genéticamente debido a la baja población existente y que merma las capacidades de las nuevas crías) que acelera la extinción a pesar de los intentos por salvaguardar especie tan emblemática. Dada la cercanía y el cariño que desprende la figura del lince ibérico a todos aquellos que hemos podido disfrutar y participar de la conservación del Espacio Natural Protegido más hermoso y variado del mundo, con un sinfín de oportunidades para disfrutar de la Naturaleza en todas las épocas del año, no me gustaría despedirme sin lanzar un grito de ayuda para evitar que especies como las que se han citado en esta carta de socorro desaparezcan de la faz de la Tierra y se queden en el olvido como algo pasajero, humo que escapa de entre los dedos, seres vivos innecesarios o elementos negativos para nuestra demoledora y progresiva destrucción, algo que dejó de existir, sencillamente, porque no nos sería de mucha utilidad. Para ello me agarro a una composición poética hecha desde lo más hondo de mi ser proteccionista y que expone la cruda realidad de ese gato no doméstico que pronto (por desgracia) va a ser simplemente un (precioso) recuerdo.
REY SIN CORONA Noé te introdujo en su arca por ser majestuosa criatura dueño del bosque mediterráneo fue don de la Madre Natura. Te coronaron rey cuando vieron tu guerrera figura, te aclamaron majestad por vivir en tu amargura. Contigo se han cebado, lince, numerosas contradicciones eres capaz de levantar odios pero también muchas pasiones. Con tus felinos pinceles no creaste ninguna pintura cuando cruzas la carretera tu vida es una aventura. El porvenir de tu existencia posee tonalidad oscura y creer en tu salvación lo califican de locura. GEC
33
Camino de
albu
Para los que tenemos cerca el país vecino, Portugal
nos parece el lugar idóneo para perdernos un fin de semana o simplemente para pasar un día saboreando los manjares de la comida lusitana. Cada pueblo portugués tiene su encanto, da igual el sitio donde se encuentre, ya sea en la costa o sierra; no obstante, nos vamos a centrar en la costa sur de Portugal, el Algarve. Esta zona se encuentra bañada por las aguas del atlántico y desde su frontera con España, nos encontraremos con pueblos que se caracterizan por un encanto especial, así por ejemplo merecen ser visitados , al menos una vez, la fortaleza de Castro Marim, el casco antiguo de la marinera Tavira o el mismo centro de Faro. La historia de Portugal tiene rasgos muy semejantes a la propia historia de España, tal y como reflejan los restos artísticos del gótico manuelino o las reminiscencias islámicas de fortalezas y ciudadelas. Antes de llegar a nuestro destino, la albufeira, conviene pararse en varios puntos de nuestra ruta para visitar la vieja fortaleza de Tavira con sus restos murarios casi íntegros, de calles empinadas y accesos coronados por arquerías góticas decorados con la famosa esfera manuelina. También podemos darnos un paseo por esta villa de pescadores para observar como aun se conserva intacto el longevo puente romano. Siguiendo nuestro recorrido hacia la albufeira por-
Tavira
Casco antiguo de Albufeira
Almancil
ufeira tuguesa podemos pararnos en Loulé, donde es casi obligatorio visitar su casco antiguo de calles irregulares de piedras, que recuerdan su pasado islámico. Loulé posee uno de los programas culturales más atractivos para el visitante veraniego, con uno de los festivales interculturales más apreciado de la zona, llamado Festival Med. Con conciertos en plena calle, comidas de todos los rincones del mundo, animación teatral y una galería de artistas y artesanos diseminadas a cada paso. Para aquellos a los que les gusta perderse en busca de pequeñas joyas artísticas, le recomendamos un pequeño pueblo llamado Almancil, cerca de Loulé. En dicho pueblo podemos encontrarnos con una obra artística singular conocida como la Iglesia de San Lorenzo, edificio de herencia románica, reformado con adornos y elementos propios del barroco, donde cabe destacar el elaborado trabajo en azulejos donde se escenifica el martirio de San Lorenzo. Avanzamos en nuestro viaje hasta llegar a la ciudad del pequeño mar, tal y como la bautizaron los árabes, Al-buhera. Se desconocen vestigios anteriores a la llegada de los árabes a la ciudad, donde éstos crearon un recinto amurallado con una gran fortaleza. La ciudad fue conquistada a mediados del S.XIII, pero toda ella permanecería impregnada de las artes islámicas. Sin duda, la Albufeira es el destino más demandado por el turismo de sol y playa, ofreciendo al turista
Albufeira
hermosas playas que van desde Villamoura hasta AlmanÇao de Pera, y la posibilidad de realizar multiples actividades que van desde el Surf, pasando por el golf o el senderismo. Con respecto a la gastronomía cabe resaltar los 1001 restaurantes donde saborear todo tipo de pescados y carnes a la brasa, pero sin duda, no debes perderte el plato estrella, el bacalao, preparado de múltiples formas, o las famosas cataplanas de mariscos. La noche en la albufeira cobra vida en los bares y pubs, donde cabe la posibilidad de deleitarse escuchando desde la música más tradicional portuguesa con sus desgarrados fados hasta conciertos de grupos de rock y pop en plena calle. Si después de tanta playa y diversión nocturna aun te quedan fuerzas para perderte un poco más, desde aquí te recomendamos hacer una pequeña visita a Alcantariha y visitar la famosa Capella dos Ossos en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, una singular obra que te dejará con los pelos de punta. Sin duda, una escapada al Algarve de vez en cuando ayuda a evadirte de la rutina, en un lugar lleno de rincones para perderte en el país vecino, un país muy cercano pero al mismo tiempo, desconocido para muchos. por Cayetano Landero
Alcantariha GEC
35
Latidos
LatidosLatidos
“Manuel cuelga el teléfono y se dispone a abandonar el trabajo. Lo imagino con lo despistado que es. Intenta buscar en sus pantalones las llaves del coche. No aparecen, busca en la cazadora. Tampoco allí las encuentra. Vuelve a tantear con sus temblorosas manos en los bolsillos del vaquero y a la segunda aparecen. Tira de ellas con fuerza. Las monedas saltan y ruedan por el suelo. Todos en la oficina miran. Los ojos desorbitados. Sale corriendo sin dar ninguna explicación. Alcanza en el final del pasillo el ascensor. Está a punto de entrar pero en el último momento se gira y sale corriendo. Ha decidido bajar las ocho plantas por las escaleras. Aparta inseguro a la gente con la que se cruza. Llega hasta el garaje. Introduce las llaves de su viejo coche en la cerradura de la puerta y sin embargo esta parece más pequeña de lo normal. Al final consigue abrir. Manuel es una buena persona. De las pocas que van quedando y el pobre se acuerda de una película antigua en la que un conductor que tenía prisa saca un pañuelo por la ventanilla, pone los cuatro intermitentes de su vehículo y todo el mundo cede el paso. Sin embargo Manuel no recuerda que en la M-30 de Madrid en hora punta la compasión no existe. Manuel entonces rompe a llorar. Allí solo en la jungla de asfalto los nervios y el ansia se apoderan si cabe más de él. Comienza a adelantar vehículos zigzagueando en un casi mortal eslalon y al final consigue llegar hasta el hospital. Como Manuel es bue-
por NAS
na gente busca un sitio para aparcar, pero tras cinco minutos dando vueltas y más vueltas decide subir el coche a una acera gobernada por un letrero de prohibido estacionar. Sale corriendo del vehículo y llega hasta la puerta del hospital. Los latidos y los pasos del acelerado hombre avisan a la recepcionista de que alguien llega. Manuel pregunta por la habitación en la que se encuentra su mujer. Una enfermera le recuerda la noticia de que ha sido padre de una niña preciosa. Manuel tiene que detenerse un instante. Necesita apoyarse contra la pared y tomar aire. Se tambalea. Esa simpática enfermera explica que la pequeña se encuentra muy bien pero que ha tenido que ser trasladada a la sala de incubación. Entonces
él dice que quiere ver a su mujer. La habitación 105 se encontraba cerrada. Manuel agarra firme el pomo de la puerta. Ella está allí recostada. El pañuelo que Manuel le compró en el rastro anudado en la cabeza. Se encontraba tumbada descansando. El parto había sido duro le habían dicho a Manuel. Él se arrimó. Se sentó en la cama, cogió su mano y posó sus labios en los dedos de ella. Le dijo que la quería. No podía ni si quiera respirar. Le dijo que por fin eran padres. La miró fijamente, como si nunca hubiera visto nada tan bonito en su vida. La besó en los labios y se levantó. Se incorporó y al salir en silencio de la habitación la enfermera que le acompañó con anterioridad estaba esperando. Manuel sonrió un instante y preguntó si podía ver a su hija. Ella guío al reciente padre hasta la sala en la que se encontraban las incubadoras. El hombre se plantó ante la cristalera de la sala y la enfermera entró en la misma. Cogió en brazos a la pequeña y la acercó hasta el cristal para que su padre pudiera contemplarla. Cuando Manuel pudo verla observó que tenía unos ojos verdes infinitos como los de su madre. Era preciosa. Era su hija. Por fin eran padres. Tuvo que respirar hondo una vez más. Apoyó
sus dos manos en el cristal y dejó vencer su cabeza. Miraba al suelo fatigado. De pronto observó sus calcetines. Cada uno de un color. Comenzó a reírse. La enfermera salió en ese momento. Manuel la miró y dijo: -Mi mujer siempre se reía y me decía que como al día de nuestra boda o del nacimiento de nuestro primer hijo acudiera con los calcetines de diferente color me dejaría. Y lo ha hecho, pero nunca pensé que sería de esta manera. Nunca pensé que sería así. Nunca-.” A estas alturas supongo que ya se habrán dado cuenta de que Alicia, la mujer de Manuel, murió durante el parto. Murió dando a luz a una niña preciosa de ojos verdes a quién su padre llamó Adriana que era como su madre quería llamarla. Alicia murió porque el parto fue muy duro. Todos lo suelen ser, pero el suyo lo fue más porque a los tres meses de embarazo le diagnosticaron un cáncer terminal y para salvar a su bebe decidió no tomar más que las medicinas necesarias como para soportar el embarazo sin que estas afectaran el feto. Alicia murió trayendo a la vida a una niña que hoy tiene diecisiete años y a la cual puedes encontrar junto a su padre Manuel en un hospital de Madrid algunos fines de semana que sus estudios y la vida de adolescente que tiene que disfrutar le permiten, ayudando dentro de sus posibilidades a gente enferma de cáncer. Suele ir por los pasillos alegre y risueña. Regalando sonrisas a todo el mundo. Algunas personas que están de visita la miran y le dicen cuando la ven sola que ese no es sitio para una niña, la respuesta de ella es clara y rotunda. ¿Y cuál sino iba a ser? (Para Alicia, Manuel y Adriana, la niña de los ojos verdes. La preciosa niña de pelo largo con un pañuelo en la cabeza que fue comprado hace diecisiete años en el rastro. La niña que recuerda a su padre que ha de llevar los calcetines iguales. Gracias por enseñarme tanto).
SE BUSCAN colaboradores
gec magazine ENVÍA TUS PROPUESTAS, TRABAJOS, IDEAS, ARTÍCULOS FOTOGRAFÍAS, RELATOS, PUBLICIDAD ,ETC.
A editor@gecmagazine.es. GEC
37
LA MADRE NOCHE CAPÍTULO V
Por Tania González
“El vagón abandonado” Un poco más adelante nos encontramos con una bifurcación en el camino. Decidí tirar por el sendero de la izquierda, por lo que tuvimos que atravesar las vías. Sabía que ese no era el camino que seguía el tren cuando se dirigía a la siguiente estación, pero fue la curiosidad la que me llevó a tomar la decisión de variar el rumbo. –“Lo más probable”- pensé –“es que luego tenga que dar marcha atrás, pero al menos sabré a dónde conduce esta bifurcación”-. ¿Y a dónde nos iba a llevar? Pues a otro túnel. En él había un vagón en reparación o, quizás, abandonado. Extrañamente las luces de su interior estaban encendidas. Al ir acercándonos, comenzamos a oír una música procedente de un saxo que salía de su interior. Sin duda, había alguien allí dentro. La curiosidad crecía en mi interior. Aunque la ejecución de la música no era muy buena, se trataba de una canción de sobra conocida, “Oh, Champs Elysées” cuyas notas atolondradas penetraron en mí infundiéndome un poco de alegría. Mi niña estaba ya cansada y pensé que quizás dentro podríamos sentarnos durante un rato; sin embargo, el hecho de que en el vagón hubiese otra persona, podría complicar nuestro descanso. Eso fue lo que pensé a la vista del desafortunado incidente que habíamos tenido anteriormente con el viejo mendigo. La energía positiva de la música me dio espe-
ranzas para confiar en la naturaleza humana, y pensar que no todo el mundo que encontrásemos por allí iba a ser igual. Miré a mi niña y vi sus ojillos cansados y tristes, así que le di un fuerte beso en la mejilla y le sonreí diciendo: -Venga cariño, que ahora vas a poder descansar un poquito ahí... ¿Tienes hambre?- Ella asintió con la cabeza. -Bueno, voy a ver si tengo algo.- Abrí mi mochila y saqué una chocolatinas, que por cierto, se había quedado un poco estrujada por causa de un pesado libro de Arte Modernista que llevaba dentro. Di la golosina a la niña con cuidado para que no se manchara. También extraje el libro, al cual se había pegado parte de otra chocolatina, para limpiarlo un poco. ¡Odio tanto que se estropeen los libros con manchas de comida! Entretanto llegamos a la puerta del vagón, que se encontraba abierta. Repuse el libro en la mochila, y ayudé a mi niña a subir y salté tras ella. La música había seguido llenando los desolados túneles hasta el momento de nuestra irrupción dentro de aquel vagón que, en un principio, me pareció que estaba vacío, pero después pude ver al final de él, en uno de los asientos, a un joven sosteniendo un saxo que nos miraba expectante, como esperando una explicación del motivo de la interrupción de su concierto de soledad. Con la mochila, todavía en una mano, y la ma-
nita de mi niña en la otra, me acerqué a él. -Mire, no pretendemos molestar a nadie; sólo vamos a sentarnos un poco para descansar y luego nos iremos. Aquella mirada no me inspiraba confianza alguna, y después del suceso con el mendigo, para mí era evidente que los habitantes de aquellas oscuras cavernas no parecían ser gente muy simpática ni acogedora. El chico miró la carita cansada y tímida de mi niña que se escondía tras de mí. Entonces, aquél tornó su rostro en gentil, y dijo: -No os preocupéis, podéis descansar aquí todo el tiempo que queráis.- Entonces, se acercó a la niña, que acaba de terminarse la chocolatina, y le dio un pañuelito para que se limpiara la boca. La niña lo cogió con total tranquilidad y así lo hizo. Parecía que el chico le había le había caído mejor que el mendigo, y viceversa. Sin duda, se estaba despertando entre ellos cierta complicidad o familiaridad. La niña y yo nos sentamos una frente a la otra, y el joven lo hizo en los asientos de al lado. Ella terminaba de limpiarse, mientras yo saqué de nuevo el libro para ver a la luz del vagón, si había quedado bien. El volumen tenia un sello en el lomo pertenecía a una biblioteca. Lo abrí para ojearlo. Entre sus ilustraciones se encontraban algunas de las más significativas obras del arte modernista, una tendencia artística que había tenido gran importancia y desarrollo en la ciudad donde ahora nos encontrábamos. Incluso el propio metro, cuya oscuridad subterránea nos impedía poder disfrutar de todo el escenario “art nouveau” que la ciudad ofrecía, había sido objeto de inspiración para aquellos artistas bohemios y, allí, entre maravillosos edificios y bellos objetos de la vida cotidiana, se encontraba la fotografía de una de las bocas del metro diseñada por el genial Guimard. Sin duda, se trataba de uno de los fetiches identificativos de la ciudad de las vanguardias. En esto estaba, cuando se cayó del libro un papelito con mi nombre, el anagrama de la Universidad de Saint-Denis, Paris-8 y una fecha, 20 de diciembre, en la que tenía que devolver dicho libro: ese mismo día. Eso empeoraba las cosas porque, además de tener que entregarlo tarde, tendría que pasar por la sonrojante experiencia de llevarlo estropeado por un descuido, pues, aunque pude finalmente quitar el chocolate, las manchas de la grasa que contiene esta sustancia, se habían quedado impregnadas entre algunas de sus hojas. Mi pequeña, al ver mi cara de preocupación, se acercó a mí: -Mami, ¿vamos a dormir?... Tengo sed. Tú, ¿también quieres beber?- Ella sacó de su mochila una vez más su botellita de agua, y tras darle un pequeño trago,
me la ofreció y casi me obligó a beber de ella acercándome la abertura a la boca. Tras esto, pareció que mis ideas se aclararon un poco y la turbación de mi mente desapareció. Me centré de nuevo en el problema teníamos más cerca: ¿cómo salir de allí? La niña, tras guardar de nuevo la botella, volvió a su asiento, y se tumbó para intentar dormir un poco. -Oye chico, ¿sabes dónde estamos? -Claro, en el metro. Sólo hay que mirar el vagón..., o encima de la puerta... Mirando al mapa de itinerario sobre la puerta de salida... Línea 13...- Agregó con algo de sarcasmo. -Sí, eso ya lo sé. Estamos en los túneles de la línea trece en dirección Saint-Denis, y, en teoría, la próxima estación en esta dirección debería ser Champs Elysées-Clemenceau, pero llevamos ya mucho tiempo andando y todavía no hemos encontrado la salida a esa estación ni a ninguna otra parte. -No te preocupes, eso se debe al cambio de percepción al que nos hallamos sometidos...- Añadió el joven con aire misterioso.
-¿Qué cambio de percepción?- Agregué yo muy intrigada. -Muy fácil. Estamos acostumbrados normalmente a ir en el tren, y éste es muy rápido... En poco tiempo llegamos a sitios que están lejos, pero que debido al uso diario que hacemos del metro, hemos llegado a creer que están a unos minutos. Así que creo que todavía queda algo para la próxima estación. Ten en cuenta además que has de atravesar bajo el río... ¿A que todavía ni siquiera habéis sentido la humedad que llena el ambiente cuando se está bajo el Sena? Sin duda, se trataba de un chico listo. Debía de tener razón en aquello que había apuntado sobre el cambio de percepción de las distancias. Parecía que le habían dado cuerda y continuó con su monólogo: -Si dices que la próxima estación tiene que ser Champs-Elysées-Clemenceau, entonces sí... tenéis que pasar bajo el Sena. Pues mira, gracias por la información. La verdad es que llevaba tanto tiempo aquí, que no sabía ya en qué tramo estaba... Por cierto, ¿sabes de algún tenderete donde se puedan conseguir sprays a buen precio? Hace algún tiempo que se me acabaron los que tenía y, a mí, lo que más me GEC
39
gusta es pintar graffittis,... -. El chico se quedó pensativo un instante y después prosiguió.-Os acompañaré un poco y así os enseñaré algunos de los que he pintado. Así, de camino les echaré un vistazo, no vaya a ser que algún gracioso de los de mantenimiento los haya borrado. El joven era algo charlatán, pero simpático. Un poco de ayuda y de compañía no venía nada mal en aquel oscuro mundo donde nos encontrábamos. -No tengo ni idea de dónde se pueden encontrar sprays- le respondí. -¿Sabes una cosa? Había pensado que tú te dedicabas a ganarte la vida tocando elsaxo por los vagones del metro. Mientras hablábamos, mi pequeña seguía durmiendo en los asientos de aquel vagón. -No, anda ya. Yo no necesito ganarme la vida con nada. Mis padres me lo pagan todo. Este saxo es de ese mendigo que está allí. ¿No lo ves acostado en los asientos del final? Tenía razón. Allí había tumbada, o más bien tirada, una persona a la que yo, desde mi posición, sólo podía ver, de un modo un tanto borroso, los zapatos viejos, rotos y sucios. Sin embargo, al entrar en el vagón ni siquiera me había dado cuenta de su presencia. Aquel hombre estaba tan inmóvil, que un escalofrío recorrió mi cuerpo al mirarlo y tuve la impresión de que se estaba muerto, más que dormido. -¿Y qué hace ahí tirado?- Le pregunté. -No sé, creo que está dormido. Debió pillarse una buena porque hace tiempo que está ahí. Me levanté guiada por mi propia curiosidad y, como si tiraran de mi cuerpo, me fui acercando hacia el lugar donde se hallaba el hombre con mucho sigilo. Una robusta cara sucia, barbuda y sonrojada se apretaba contra el plástico azul de uno de los tres asientos consecutivos situados en un extremo del vagón, en los que se desparramaba el cuerpo del mendigo. Había un pie y una mano arrojados contra el suelo, y muy cerca de ellos, una botella de cristal tumbada y cubierta de polvo. Una gruesa barriga desafiaba a Newton y la gravedad asomándose exuberante a aquel precipicio de los asientos que acaba en un suelo pringado, seguramente, por la sustancia que tras haberse escapado de la botella, se había secado y vuelto densa formando extrañas figuras de líneas curvas. Aquel gesto inmóvil se juzgaba extraño, como
congelado en el tiempo o tocado por el final de éste, hecho que contrastaba con su aspecto sonrojado y que parecía negar aquella evidencia. Fue intuitivo, pero aquello me hizo empezar a desconfiar de aquel chico y de sus extrañas explicaciones. Así que volví rápidamente junto a mi niña. Hay gente muy rara en una gran ciudad, y a menudo parece que hacen ostentación de sus extravagancias en el mundo subterráneo, donde se sienten impunes; ¿y quién sabe? A lo mejor Jack “el Destripador” también era simpático con sus víctimas. Una gran ciudad, con toda esa masa de gente yendo y viendo de un lado para otro, cada uno con lo suyo, con sus prisas, con su soledad... puede hacer que muchos no lo soporten. Siempre puede haber algún loco suelto,
y eso es lo que me quedaba a mí en medio de esta extraña situación: tener que ser objeto de las paranoias de un lunático. Aquí sola, acompañada de una niña pequeña, y perdidas entre los largos túneles negros y vacíos, sin tener nadie a quien poder acudir. El chico volvió a dirigirse a mí: -¿Y qué hacéis vosotras por aquí? Porque no me parece muy normal que una chica y una niña se paseen entre las vías. Al menos espero que no sea por una apuesta como me pasó a mí. - No, sólo es por una promesa. Nos hemos perdido y buscamos una salida...,le he prometido a mi niña que la sacaría de aquí.- Fue lo único que se me ocurrió contestar y, bueno, al fin y al cabo, no era del todo
incierto. -¿Sabes tú por dónde se puede salir...? -Bueno, quizás yo pueda ayudaros. Conozco bien los túneles y sé orientarme bien dentro de ellos... es lógico, después de tanto tiempo pateándomelos... Si queréis, yo puedo acompañaros y buscamos juntos la salida... Ya tengo ganas de ver otra vez la luz del día, el mundo exterior, el “onground”, y así aprovecharé para dar una vuelta por casa y sacar un poco de pasta para comprar unos sprays y otras cosillas que necesito. Después, creo que iré a ver si veo a mis colegas, que están perdidos... Son unos cabro...- <no teerminó la palabra al reparar en la presencia de mi niña. -Bueno, unos idiotas. Me quedé dormido en este vagón y cuando desperté, ya se habían pirado... Ellos siempre están con sus bromitas infantiles. Mientras el chico hablaba, yo me quedaba perpleja ante su desparpajo, su manera de gesticular, con esos movimientos nerviosos, esa respiración entrecortada y lo rápido y fluido de su verborrea. Ante todo esto, me vi casi obligada a aceptar aquella proposición, que no me resultaba nada agradable. Aquel chaval seguía sin inspirarme confianza alguna. Me asustaba tanto su reacción ante una respuesta negativa por mi parte, como el hecho de que nos acompañara. Me encontraba en una situación delicada y difícil, y mientras pensaba en una respuesta suave y convincente que darle, él interpretó mi silencio como una afirmación. Sin darnos cuenta, pronto nos encontraríamos los tres en camino. -Bueno, vámonos ya de este apestoso vagón a buscar de una vez la salida, que ya tengo ganas de ver de nuevo la luz del sol... o de una farola. Hace ya tanto tiempo que estoy aquí y no salgo, que no sé si fuera es de día o de noche... ¿Lo sabéis vosotras? Aún perpleja, no reaccionaba. El chico me miraba fijo esperando una respuesta por mi parte, hasta que yo al fin reaccioné: -Oh, sí... digo no. Es que no sé qué hora es, ni cuánto tiempo llevamos aquí. El tiempo parece tan distinto, tan extraño-. Respondí un poco aturdida. -Pues vaya tontería, no sé cómo no lo sabes. No llevas un reloj en la muñeca-, dijo él. -Pues sí, pero no funciona. El chico entornó sus oscuros ojos mirando hacia el reloj y dijo: -¿Seguro que no funciona? A mí me parece que las agujas se están moviendo. Inmediatamente, miré contrariada y pude comprobar que el chico tenía razón. El reloj había vuelto a funcionar. Marcaba las 12 y 10 del día 21. El dato temporal señalado escapaba a toda lógica. De ser cierto, significaba que había pasado todo un día
de arriba para abajo correteando pasadizos y más pasadizos subterráneos. Era descabellado creer eso. Sin duda, el reloj estaba estropeado, porque no era normal que se hubieran parado dos de sus agujas y que, de repente, volvieran a funcionar todas para marcar algo un tanto insólito. -Bueno ahora parece que le ha dado por volver a funcionar, pero está completamente loco. Según él, son las doce y diez del 21 de diciembre, y te aseguro, que, aunque no sé cuál es la hora correcta, esa no es, porque no creo que hayamos pasado un día entero aquí dentro encerradas y yendo de un lado para otro. El chico hizo un ademán expresando su conformidad con lo que yo acaba de decir y, acto seguido, se acercó a mi niña y la despertó dulcemente. Le tocó el bracito y acercando su boca a su orejita, le dijo suavemente: -Venga chica, que ya es hora de salir de aquí. La nena abrió los ojos y me miró. Yo seguía sentada frente a ella. Le lancé una sonrisa de seguridad; entonces ella volvió su mirada al chico y se levantó al tiempo que yo lo hacía también. Al salir del vagón, pasamos cerca del mendigo que dormía y el chico se acercó a devolverle el saxo. Aquel hombre permaneció inmutable. “El sueño y la muerte a veces se parecen tanto”, pensé “que es difícil saber a primera vista cuándo alguien está muerto o simplemente duerme profundamente”. Y esto ya ha traído muchas desgracias a este mundo, sin ir más lejos, el fruto de esta confusión trajo nefastas consecuencias para uno de los romances más bellos de la historia: el de Romeo y Julieta. En fin, mientras mi mente se ocupaba en estos altos pensamientos, bajamos del coche. El chico ayudó a mi niña cogiéndola en brazos con gran ternura. -No te preocupes, que yo te sostengo- le decía, pero ella lo miraba con algo de desconfianza; aunque, finalmente,W se dejó ayudar.
Si te interesó este relato, ahora puedes seguir la historia en los números anteriores de GEC , o bien directamente en nuestra web: www.gecmagazine.es
GEC
41
Recomendaciones musicales
por NAS
En una notoria contradicción puedo decir que no me gusta clasificar a los artistas dentro de un género. Pintores, ilustradores, actores, escritores, músicos... La principal razón es que la mayoría de los amigos que conozco en el mundo de las artes tanto escriben versos como dan vida, en teatrillos de ilusiones, a directores delirantes en los escenarios de Madrid. Claro está que todos ellos, por decirlo de alguna manera son especialistas en algo. En crear. Y un servidor es de los que miden una creación por los sentimientos que despierta. Sin dejarse llevar por opiniones de masas ni amistades. Y mucho menos por las críticas que pueden leerse en los fascinantes medios de comunicación de este país. En parte porque creo que nadie debería de estar autorizado a realizar malas críticas públicamente de nadie que consigue crear algo con su cuerpo y medios. Además reconozcamos que es mucho más divertido dar gorrazos a otros a seres pudientes del panorama nacional. Bueno no voy a mezclar cosas puesto que lo que vengo a hacer hoy no es otra cosa que comentar un poco la experiencia vivida al aposentarme en Santander tras abandonar la jungla de asfalto madrileña en la que he tenido la suerte de vivir durante cuatro años.
creación en el 2009 han producido los festivales CuVa y Turborock entre otros. Además con ese estilo tan personal se han paseado de la mano con Luís Auserón, Loquillo, Los Planetas, Mica P Hinson, Ely Paperboy Reed, The Sadies o Megafaun entre muchos. Y llegados a este punto es donde me quito el sombrero ante la última de las bandas nombradas. Pues es de esa banda de Carolina del Norte de quien les quiero hablar hoy. Ese trío americano al que le gustan las cosas bien hechas. Despacio y bien horneadas. Como elegante, calificaría el concierto con el que regresé a la tierruca.
Como siempre el desapacible tiempo del norte fue telonero de la gran actuación que disfrutamos en el Café de las Artes de Santander. Un sitio coqueto, con un mezcla de esas extrañas entre retro y vanguardista pero que por suerte no hace daño a la vista. Con un escenario pequeño que te invita a sentarte al lado de los artistas. Algo que me encanta pues te da la opción de disfrutar de los detalles. Y Megafaun si entiende de algo es de detalles. Les comentaré antes de nada que el grupo está compuesto por los hermanos Cook (Brad y Phil) y Joe Westerlund. En su momento hace unos diez años formaba también Soy asiduo consumidor de música y libros. parte de la banda Justin Vernon. Por aquél entonces Creo que con estas dos cosas, la persona que me so- se hacían llamar DeYarmond Edison. Tras la ruptura porta y la tortilla de patatas podría ser feliz el resto de aquél primer grupo, de la cual me alegro profunde mi vida. Y es por ello que tras regresar a Cantabria damente, el actual trío dio vida a Megafaun mieny retornar a la vida serena del pueblo en el que vivo tras que Vernon formó Bon Iver. Dos grandes grupos me puse manos a la obra para darme un homenaje nacidos de uno. Ecuación perfecta. Del concierto al musical. En mi caso reconozco que lo tengo fácil. Tan que asistimos me quedo con la profesionalidad con la solo tengo que ponerme en contacto con el hermano que afronta el grupo ese folk-rock que hace que tus de un viejo amigo y lanzar la caña. Siempre pescarás pies cobren vida propia sobre el suelo así como la bialgo bueno al lado de esa persona. Si hablamos de polaridad musical que tienen sus componentes. Tan música en Cantabria sin duda hay que hablar del bue- pronto se convierte en solista vocal Justin, batería, no de Javi Palacios y de la productora Delfuego boo- percusionista y casi hombre orquesta, como lo hace king puesto que tras años de sequía cultural musical cualquiera de los Cook. La corrección de Brad y su sehan apostado por la calidad y el buen gusto. Desde su riedad con las cuerdas en un directo es simplemente
TEMAZOS DESTACADOS The paper trench – ADMIRAL FALLOW Need your love – THE TEMPER TRAP En mis venas – SUPERSUBMARINA We are young – FUN Somebody that i used to know- GOTYE
Por Carolina Rubio I´m not calling you’re a liar – FLORENCE+THE MACHINE Everybody talks – NEON TREES You can only win - YOU DON’T KNOW ME Missing pieces – JACK WHITE Pirates- JENNY OWEN YOUNGS
Elabora tu propia lista de temazos destacados y envianosla a: editor@gecmagazine.es
megafaun
genial. Pero sin duda la sorpresa de la noche fue Phil. Espectacular con el banjo y sentado a los teclados. Conectando con el público y sacando sonrisas y palmas a los asistentes. Un lujo. Y así de esta manera en casi hora y media dieron a conocer los temas de su álbum homónimo. A destacar Get Right, Isadora y sobre todo Real Slow. También repasaron temas de anteriores trabajos y en ese punto el tema Carolina Days se convirtió en fundamental para un servidor pues ha pasado a formar parte de la banda sonora
de mis paseos por la playa de Liencres. Ese lugar que alberga la magia del Cantábrico y se funde con dunas y verdes intensos. Dicho esto no queda nada más por decir, salvo que merece la pena echar un vistazo a estos chicos con camisas de leñador que al final del concierto saludaron cordialmente a toda persona que quiso estrechar su mano o compartir unas palabras. Un gran grupo para tener en cuenta si te gustan los sabores de Eels o Wilco, pero sobre todo si buscas una experiencia musical distinta.
SUPERSUBMARINA SANTACRUZ Banda de Baeza, Jaén, formada en 2007 por Jose Chino (voz y guitarra), Juancha (batería), Pope (bajo) y Jaime (guitarra y coros) Después de varios Eps y una presentación de largo llamada Electroviral, llegan cargados de energia con un nuevo trabajo que lleva por título Santacruz. Pudimos ver la presentación del mismo en el pasado festival Territorios de Sevilla. Once son los nuevos temas que componen este trabajo donde cabe destacar temazos como: Hermetica, Tecnicolor o Tu saeta, con el sonido habitual que nos tiene acostumbrado la banda, No obstante te recomendamos: En mis venas con el que no dejarás de mover los pies. Supersubmarina ya están de gira por toda España, participando en grandes festivales como: BBK live, Low Cost festival, Dcode Festival, entre otros. GEC
43
LABUTACA ROJA JOHN WAYNE EL ICONO POR ANTONOMASIA Por Juan José Santana Hernández
Hay un plano en “CENTAUROS DEL DESIERTO”, en el que el protagonista llega a la casa del hermano y el maestro Ford lo toma de manera que sale el dintel de la puerta, en la misma película, justo al final, vemos al mismo personaje y otro dintel, el bueno de Ethan, deja a Debbie y no entra en la casa, se da la vuelta y vemos como se toma el brazo, para avanzar hacía un destino que desconoce y del que no puede escapar. Ese plano, solamente ese instante, vemos como un actor puede pasar a los anales de la memoria colectiva de los cinéfilos y convertirse en un autentico icono cinematográfico, es un instante imborrable para todos los que amamos al cine. Hace poco, se han cumplido años del fallecimiento de un actor absolutamente imborrable e imprescindible para entender el cine, John Wayne, uno de esos actores que conseguía que los personajes se parecieran al él y no al contrario, lo que no deja de tener su mérito. El bueno de John Wayne tuvo la suerte de trabajar con algunos de los directores más grandes de la historia del cine, Hawks, Huston, Hathaway, y sobre todo John Ford, a mi juicio el mejor director de
la historia del cine. En “LA DILIGENCIA” la secuencia de la aparición de Ringo, con ese travelling de acercamiento y la música, el maestro Ford consigue que todos/as nos identifiquemos con un héroe, anónimo, honesto, incorrupto y sobre todo americano….No es que yo sea muy pro-americano, que no lo soy, pero reconozco que éste tío ha conseguido que los valores más puramente conservadores, no te importen cuando aparece en una peli. Existe una anécdota que contaba Howard Hawks en referencia al Duke, apodo con el que se conocía a John Wayne. Contaba Hawks que recibió una llamada del Duke para preguntarle sobre “SOLO ANTE EL PELIGRO”, la conversación fue más o menos así; -Hola Howard -Hola Duke, que te pasa? -Has visto la peli del Sheriff ese que pide ayuda en el pueblo? -La de Cooper?, si la he visto, por qué? -Donde se ha visto que un Sheriff, pida ayuda?, menuda “maricona”?(Entiéndase la época y lo conservador que era Wayne) -Es cierto, no es creíble.
la independencia de Texas como estado americano. No podemos negarle a John Wayne que siempre fue un conservador a ultranza, pero que apoyó a directores que no estaban en su línea y que realizó películas que no estaban de acuerdo con su ideología. Su último film, es “EL ÚLTIMO PISTOLERO”, donde encarna a un vaquero que anciano, vuelve a un pueblo a terminar un asunto antiguo. El plano final, es sencillamente el mejor homenaje que se le puede dar al personaje, abatido por la espalda, jamás nadie pudo con los valores que defendió John Wayne y que lo convirtieron en uno de los mayores mitos de la historia del cine. Aunque mi pensamiento es diametralmente opuesto a él, John Wayne es a mi juicio, uno de los más grandes de la historia del cine, un personaje que en sí mismo es un mundo aparte dentro del Hollywood clásico, una persona que ayudó hacer grandes algunas de mis películas preferidas y que apoyó al más grande director de la historia John Ford, pero esa es otra historia….. -Hagamos una peli de verdad, sobre el mismo tema!!! -Ok, estoy de acuerdo…. La historia terminó en que entre los dos realizaron la obra maestra “RIO BRAVO”, que con todo mis respetos, es infinitamente mejor que la mencionada, lo que no implica que esté de acuerdo con los argumentos que expresaban, pero que como cinéfilo valoro las virtudes de una peli que está narrada casi en tiempo real y que ha dejado secuencias memorables para la historia del cine. La larga lista de obras maestras de John Wayne es casi innumerable, podría citar 20 películas, que todos aquellos que sean cinéfilos las pondrían en una lista de las mejores de la historia. “CENTAUROS DEL DESIERTO”, “RIO ROJO”, “EL BARBARO Y LA GEISHA”, “RIO BRAVO”, “ HOMBRES INTREPIDOS”, “LA DILIGENCIA”…..las películas serían incontables, sus personajes míticos, sus acciones discutibles, pero siempre nos quedaría un personaje icónico. Wayne dirigió dos pelis, una, la infumable Cartel de la película: “Centauros del desierto”. 1956 “BOINAS VERDES”, que es la única peli donde se apoya la guerra de Vietnam, y que realizó para apoyar al partido republicano, y reivindicar la lucha anticoWebs de consulta: munista de aquella época, una peli, lamentable, pero www.imdb.com entretenidísima. Y una mejor llamada “EL ALAMO”, www.filmaffinity.com donde también reivindica la guerra contra México y GEC
45