Edición #4 El Núcleo

Page 1


NÚCLEO

EL

Luis García Cañas Director del Núcleo de Pichincha de la CCE

Francisco Ordóñez Ex- Director de Núcleo de Pichincha de la CCE Homero Arboleda Coordinador del área de Comunicación Homero Arboleda | Alexandra Cárdenas Editor General Patricio Santacruz | Daniel Almeida Diseño Gráfico Héctor Cobo | Bryan Morales | Daniel Almeida Fotografía Daniel Almeida (fotografía) Oscar Romero (modelo) Karina G. Chamorro (body paint) Portada El Núcleo de Pichincha de la CCE agradece a: Bernarda Ubidia, Profetiza Hermosa, Andrea López, Salvatore Traverso, Diana Cevallos, Edwin Campuez, Larry Aguas, María Luisa González, Gabriela Racines, Laura Rendón, Washington Barreno.

CON TENIDO 4 Dj Burning: Entre el ritmo y la técnica 5 Profetiza Hermosa: La tradición hecha a mano 6 Humacatama: Un sombrero que identifica 7 EFAN: La emoción de un sueño en Rumiñahui 8 Memorias del corazón 10 Botánico umbra spiritus 11 Galería “El Núcleo” 12 El dulce sabor de la tierra 14 Larry Langosta 16 Atados al deseo “Censurado” 20 María Luisa González: La memoria del cuerpo 22 Ilustración: Gabriela Racines 24 Laura Redón: Brown Eyed Girl 26 Agenda Quito 27 Agenda Núcleo


E D I TO R I A L

EDI CIÓN IV

En medio de recortes presupuestarios, boicots y enredos burocráticos, llegamos este mes de julio a inaugurar en el Parque del Arbolito, el “PABELLÓN DE LAS ARTES” del Núcleo de Pichincha de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. Esto, constituye un paso fundamental en el proceso de institucionalización del Núcleo, que le permitirá ofrecer un servicio cultural de importancia mediante el uso de estas instalaciones a artistas plásticos, grupos de danza, teatro y música. Contaremos en el pabellón con un gran espacio para exposiciones de pintura, escultura y fotografía; además, tendrá salones para danza, teatro, clases y un espacio para presentación de artes escénicas, que dará cabida a 150 espectadores. Entre los servicios que prestará el Pabellón de las Artes, está el de ser la sede de la Orquesta Ecuador Sinfónico, dirigida por el Maestro Ricardo Monteros; se ofrecerá una clase diaria para mantenimiento y training de bailarines profesionales, se mantendrá un estudio de fotografía, el auditorio y los espacios para ensayos de bandas y grupos culturales que lo demanden, dentro de una programación ordenada y equitativa. Esta inauguración del Pabellón de las Artes, se da en medio de la transición que vive el Núcleo de Pichincha, por el cambio de director, una vez que ha sido aceptada la renuncia que presenté a mi cargo, por motivos personales y fue aceptada. Aplicando el reglamento correspondiente, ahora, la conducción del Núcleo de Pichincha, le corresponde al compañero y amigo Luis García, a quien agradezco infinitamente por el trabajo realizado durante el período que yo dirigí el Núcleo y le auguro el mejor de los éxitos en la gestión que le corresponde ejercer hasta el 2021. ¡Buen viento y buena mar para el Núcleo de Pichincha! Francisco Ordóñez Andrade Ex- Director Núcleo de Pichincha


PROFETIZA UNA ARTESANA CON TRADICIÓN Profetiza Hermosa: La tradición hecha a mano “Siempre viví aquí en Tabacundo, nací en esta casa. Desde que tenía doce años comencé a trabajar inventándome modelos de adornos que tal vez a la gente le guste. Las banderas que se usan en las fiestas tradicionales siempre eran con modelos repetidos de fiestas anteriores, yo era chiquita y veía lo que batían esas banderas, en ese tiempo, cuando llegó un día que ya me dijeron que alguien les mandó que haga yo una bandera. Entonces

en esas fiestas desfilaron cuatro banderas y resulta que de las cuatro la mía salió mejor, entonces al siguiente año vinieron los que han visto que está mejor mi trabajo y me dieron a mí las obras. Hace más o menos 25 años yo me aficioné en hacer banderas y hago como a mí me gusta, por eso a la gente también le gusta. Otros trabajos míos son las faldas y los diablo umas; de ahí hago los samarritos con la caja de campanillas, también hago las coronas para yumbito, para que se pongan y brinquen en noche

buena. Cuando la gente termina de construir sus casas también me buscan a mí, porque hago adornos con imágenes religiosas que les bendicen y cuelgan en la entrada de la nueva casa”.

Mas información


C O M P O S I T O R A

M U S I C A L

BeRNarda

Ubidia DJ. BURNING ENTRE EL RITMO Y LA TÉCNICA

“El arte ha estado presente durante toda mi vida, en realidad yo no me enfocaba mucho en la parte artística mientras crecía, sino en la parte de las matemáticas. Quería ser ingeniera, ingeniera mecánica como mi papá, pero siempre la música estuvo presente. Mi papá me hacía escuchar sus vinilos y recuerdo estar en una hora hueca en la universidad y ver que hacían deberes de armonía y en ese momento fue como ipuff… esto es matemáticas de verdad! le vi al arte por un lado más técnico, entender que todo tiene una lógica, una estructura, que me fascinó. Estudié producción musical en la Universidad San Francisco, luego fui a Berkley y ahí estudie composición orquestal para video. He hecho producción de festivales, producción musical, mezcla, mastering, edición, grabación. Me encanta los fines de semana tocar como deejay, es en lo que me he estado enfocando últimamente. Es súper divertido lo empecé a hacer porque no me gustaba la música que ponían en las fiestas, dije, voy a poner la mía y ahí aprendí a ser deejay. Es algo que me gustó, ya me quedé haciéndolo Como deejay puedes coger arte de otras personas o a veces producciones propias y compartirlas masivamente. A semana seguida y la gente la disfruta, baila, ya no es un análisis de tu composición, sino, es más como una cosa que se basa en sentimientos, que en la parte estructural de la música. Lo que de verdad quisiera es poder componer para películas nacionales de una forma profesional, es decir, que ya no sea -pónganle al final una cancioncita a la peli y manden así, sino, que ya aquí se cree una industria donde haya un score, donde te contraten y compongas desde el principio. Te dejen trabajar con una orquesta de 40 personas Hace mucha falta que nos conozcamos unos con otros, ver qué es lo que hace al de a lado, hace falta visibilizar a los artistas”.


Andrea López

HUMACATAMA

Un sombrero que identifica “Soy la cuarta generación en este oficio, mis abuelos se dedicaban a la elaboración de sombreros de bautizo aquí en Quito, hasta que decidieron innovar, cambiar el estilo hasta lo que ahora se conoce como sombrerería Humacatama, tradición que la conservo yo. Estudié artes plásticas, eso me ayuda mucho en lo que es diseños para la elaboración de sombreros, más toda la experiencia que vi desde niña, con mi abuelita, mis tíos y mis papás, hizo que sea mucho más fácil mantenerme la creación de los sombreros e innovar. Mi profesión más que un trabajo es

una actividad placentera, que me permite expresarme a través de la creación de un sombrero. Si alguien busca un sombrero nosotros le asesoramos en cuanto al estilo, a la forma, al modelo que la persona desee. Actualmente hay un repunte grande del uso de sombreros por la moda, por la cantidad de artistas famosos que usan este artículo, mucha gente me pide modelos en referencia a cierto tipo de artista. Mi trabajo es artesanal casi en un 90%, se necesita el paño, que es la materia prima con la que trabajamos; una resina especial que le da forma, y en el nuestro producto que

sea repelente al agua, y lo más importante, el uso de la horma. Algunas de nuestras hormas que son de madera tienen alrededor de cien años, pero en el caso de nuevos modelos, creamos la horma con el modelo específico. Todas las creaciones que vi en mi infancia sirvieron de inspiración para querer aprender, el hecho de poder vender un sombrero y que te guste, que te guste lo que haces, es especial. Mi familia se dedica desde 1.920 a este oficio y no voy a dejar que muera esta cultura, este arte”.

Más información


LA EMOCIÓN DE UN SUEÑO

Escuela de formación de las artes

EN RUMIÑAHUI

Nada más grato que la sonrisa de un niño cuando descubre que con sus manos acaba de arrancarle un acorde a la guitarra. Miles de sensibilidades revolotean e invaden a una madre cuando percibe que el trazo, otrora garabato, que su hija torna dibujo, se torna en silueta. Cuanta satisfacción del joven cuyo giro se vuelve cada vez más perfecto, hasta ser una pirueta. Constancia, paciencia, prudencia y sensibilidad son algunas de las pautas que facilitadores y alumnos ponemos en práctica a la hora de compartir saberes a través de la Escuela de Formación en las Artes del Núcleo de la Casa de la Cultura. El Núcleo y la Extensión Rumiñahui de la CCE, sensibles ante un ampliado proceso de disminución de la enseñanza de las artes en las unidades educativas formales, durante los años precedentes y conscientes del efecto nocivo en el desarrollo fisiológico, valórico y afectivo para jóvenes y niños, presentan como alternativa de motivación a la comunidad, cursos introductorios a la práctica del teatro, la música, la danza, la plástica y la fotografía, como una alternativa para el buen uso del tiempo libre. Rumiñahui ha concluido algunas etapas. En la parroquia Cotogchoa veinte y cinco jóvenes recibieron capacitación en gestión cultural el mes de abril e inmediatamente iniciaron el proyecto Pro Centro Cultural de la Parroquia. Entre los logros, a la fecha cuentan con un primer espacio que será conferido por el GAD Provincial, para este sueño. Una veintena de niños y jóvenes del barrio San Sebastián fueron los primeros beneficiarios del aprendizaje de técnicas de ejecución en géneros musicales ecuatorianos, con bandolines, bombos, quenas, rondadores y charangos, durante mayo y junio, cumpliéndose una etapa de formación en Música Andina. Para agosto y septiembre, las parroquias rumiñahuenses receptaran capacitaciones en fotografía (usando aplicaciones telefónicas) y danza para instructores y alumnos con conocimien-

to práctico medio. Estos son algunos de los servicios ofertados por la EFAN, que con entusiasmo son promovidos por los miembros de la Extensión Rumiñahui con diferentes aliados, en un esfuerzo por activar la práctica artística, la apreciación estética y la formación de nuevos públicos. Para complementar la estrategia y que ésta gestión no resulte aislada, simultáneamente el Núcleo de Pichincha ha iniciado un diálogo con autoridades y gestores del cantón Rumiñahui, sobre las necesidades y expectativas locales; producto de lo cual se instaló en julio una Mesa Técnica, orientada a promover la ordenanza cultural y un Plan estratégico anual para la cultura, con la participación de representantes de 20 colectivos y una mayoritaria asistencia de los concejales y directores del equipo municipal. El augurio es positivo, pues el horizonte de futuro es claro: construir un cantón de cultura, turismo y trabajo, en el que los artistas participemos en campañas de circulación de contenidos en teatros, plazas y

espacios públicos, compartiendo nuestra cultura con la comunidad; recreando a los turistas y fortificando los espacios de trabajo dignamente y con calidad. Gracias al Núcleo por sus iniciativas y sobre todo gracias a los actores de la sociedad civil por sus aportes valiosos, que hoy ponen de manifiesto en el Pabellón de las Artes, la calidad de las obras plásticas de Samaniego, Viteri, Cando, Guallichico, Cantuña, Morales, la riqueza de las sonoridades y composiciones de Lárraga, Barreno, Díaz y Yanchpaxi; la fuerza telúrica de los danzantes de El Manzano; la sutileza de los instrumentos ancestrales que se construyen en el taller de Vientos Andinos; la precisión del grupo Fuerza Andes de Selva Alegre. Juntos recreamos nuestro entorno cultural. Por: Washington Barreno M. Instructor de Música y Coordinador de la Extensión Rumiñahui


Diana

Cevallos

DiseĂąadora FotogrĂĄfica


Memorias del

Corazón Este proyecto de investigación nació en un pequeño pueblo llamado El Corazón de Jesús en la provincia del Cotopaxi, ubicándose en un punto central entre la costa y la sierra, ha sido conocido por muchos años como un lugar de comercialización de productos provenientes de las diferentes regiones del país. Durante los últimos 10 años su gente ha tenido un interés por encontrar su identidad, ha sido un largo proceso debido a que la mayoría de pobladores son provenientes de otras ciudades del Ecuador. El Corazón es una población relativamente nueva, el 1 de Junio de 1938 se logró la cantonización de Pangua, declarando a la ciudad de El Corazón como

cabecera cantonal. Gran parte de la cultura y tradiciones del pueblo El Corazón, sobrevive hoy únicamente en imágenes, las mismas que se encuentran dispersas por todas las familias del pueblo. Las nuevas generaciones salieron del pueblo interrumpiendo su legado cultural, guardando únicamente recuerdos de su familia, mas no de la comunidad. Este proyecto ha buscado recopilar los recuerdos en imágenes de las familias e íconos del pueblo que han estado presentes desde la cantonización del lugar, en donde se pueden incluir las siguientes generaciones que gracias a sus conocimientos sobre su árbol genealógico, han permitido reconocer

a estas personas como el eje fundamental para el crecimiento del pueblo; además se busca crear memoria colectiva para las presentes y futuras generaciones aportando a la herencia cultural de las mismas. Gracias a la información proporcionada en el momento de visitar las diferentes familias, se pudo conocer que en cierta época se dio mucha importancia a las imágenes fotográficas, es así como se conoce sobre principales documentalistas de El Corazón, entre ellos Don Leonardo Barrionuevo, Don Gonzalo Vizuete y Don José Castro con su abandonado estudio fotográfico “Castro”.


SALVATORE

TRAVERSO BOTÁNICO UMBRA SPIRITUS Mariposas afecciones revoloteando, diciendo, blablableando… siempre diciendo algo que decir, por qué no dicen de sí como yo digo muda de mí. Ay…ay…ay “el ruido asqueroso de los hombres”, el sofisticado vómito de los estudiados, de los expertos, de los “curtidos”, de los andados, de los paridos en andamios de ancianato; frescos, cándidos, mojigatas y culicagados; dícese de la persona joven despectiva y malsonante que con el resto viene, vienen a verme y a decir, a verme y a lastimarme con sus siete por ciento verbal…Salvo él, la excepción en persona, que se plantaba frente a mí, dos, tres veces al día hasta que un día, de uno de esos días, me hizo sentir al decir: “la naturaleza es la contemplación de la paz”. Sin querer se me abrieron los pétalos, mi estigma nunca fluyó con tanto estilo…se

me hinchaban los pistilos rebosantes, le pedía mi olor que se acerque, le decía ¡acércate! pilar 639 muscular, 230 articular, locomotiva tus 206 osedades hacia mí; báñame de tu neuronal seminalidad. Primera vez que un humano me hablaba, con deseo me contemplaba, mi paz lo sembraba…lo llamaba, decía, lo nombraba hacia mí, como yo sé decir, como yo sé amar; hueleme de cerca, soy la vulva vegetal que alimenta tus noches clorofiladas…soy muy rocío en las mañanas…¿Me sintió? Estaba tan llena, tan plena tan lista a ser polinizada…me sonrió en un rictus maravillado y solemne, respetuoso, cariñoso mientras se le iba cerrando la garganta, cambiando el color y aquella tos, ese rasguño de aire maullido y feroz debatiéndose en un abrazo histamínico, hice

taxismo positivo a pesar de mi pesimismo, a pesar de la oscuridad un doloroso gesto para lamer algo de su aliento. Nada, como el mimo del poeta invisible, nada quiere decir, yo, yo no sé decir nada, él sí y me dejó fertilizada de carne y hueso…caen sobre mí todas sus admirativas vacuidades, sus voluntades, sus vanas apreciaciones, desfilan sus insufribles arquetipos estetas; significacioncitas para decirme que soy dulce y bonita, significacionzotontototas para decirme que soy grandota y hermosota, sus voluntades (x3). Interprétame, átame a un sentido…¡Sen-ti-do-!, digo así en cuanto a los entendidos, yo nunca – a parte de ese día- nunca he sentido, ese día nació el sentido…de sentir…


INTI RAYMI El pasado 22 de junio el Núcleo de Pichincha de la Casa de la Cultura conmemoró el Inti Raymi, con un desfile realizado en las principales calles del Centro Histórico, con la participación de las instituciones educativas vecinas, instituciones públicas y agrupaciones culturales de la ciudad. Mientras que en las instalaciones de la institución fue la ceremonia ancestral la que llamó la atención de la comunidad presente.

NÚCLEO EN TERRITORIO

Como una forma de desconcentrar los servicios culturales en la provincia de Pichincha, los trabajadores del Núcleo llegaron durante el mes de junio y parte de julio, a diferentes parroquias y cantones entre ellos San Antonio de Pichincha, Tabacundo, Rumiñahui, Cayambe y Pedro Vicente Maldonado; donde mantuvieron reuniones con delegados de los GAD´s locales, actores y gestores culturales, para acordar políticas de colaboración.

EFAN CAYAMBE Con gran éxito la Escuela de Formación de las Artes (EFAN) entregó los certificados de culminación del primer módulo de teatro, danza y artes plásticas realizado en el cantón Cayambe. Niños, jóvenes y adultos participaron en las tres primeras disciplinas que EFAN ofrece como forma de capacitar a la población y descubrir valiosos talentos.


And a ESENCIA

EL DULCE SABOR DE LA TIERRA

A los pies del volcán Cayambe, desde hace 20 años, una idea diferente llegó a dar un matiz particular a los helados que elabora Edwin Campués en su emprendimiento Esencia Andina. Un elemento asociado al fuego, contrario totalmente a los helados, como es una chispa (en este caso creativa), incentivó a este padre de familiar a inventar un postre único, no solo por su preparación sino también por sus sabores.

Nos cuenta Edwin, que sus hijos en un principio disfrutaban de los helados que elaboraba de manera rústica, que se enmarcaban en los sabores tradicionales que conocemos: la mora, la frutilla, la vainilla, entre otros que se pueden encontrar en cualquier tienda o establecimiento. No obstante sus pequeños no conocían los beneficios de alimentos típicos de la serranía ecuatoriana, con los que crecieron Edwin, sus padres, sus abuelos y seguramente usted y yo, como la quinua, la cebada, el amaranto, el sambo, el zapallo y otros productos con una tradición amplia en la mesa de los serranos. Un poco favorable primer ensayo llevó a nuestro emprendedor a elaborar entonces helados de los cereales antes descritos pero usando una técnica equivocada , es

decir cocinándolos como si fuese una sopa. Mas esto no lo desanimó sino que encontró en la rutina de su suegra la solución para mejorar el sabor de los ingredientes a utilizar, es decir utilizando nuevamente el fuego mediante la leña y un tiesto de barro para dorar y tostar la quinua, la cebada y las pepas de sambo.

A los granos tostados y molidos se les agregó leche fresca de la zona y algunos endulzantes como azúcar, panela, pero en el caso del helado de “chawar mishke” el dulzor es natural. Una vez conformado el líquido base Edwin pudo saborear la modificación drástica de sabor que generaba el exponer al calor indirecto a los granos secos, pues se integraba a su línea principal notas almendradas, maderadas o ahumadas. Según contó Edwin sus hijos “no supieron distinguir los nuevos sabores, incluso pensaron que se trataban de postres elaborados con chocolate o nueces”, lo que confirmó que las nuevas preparaciones estaban listas para ser comercializados con un enganche particular: helados fascinantes con el toque de los súper alimentos andinos. Fue el turno de acogerse a la

tradición ecuatoriana a la hora de elaborar los helados con el uso de la paila de bronce, el hielo y la sal para lograr el enfriamiento y la compactación de los líquidos. Lastimosamente al momento de buscar lugares de venta para su invención, esta no interesó a los comercios de la zona. Esto en lugar de desanimar a Edwin y a su pareja, los impulsaron a establecer una pequeña cafetería en donde de manera permanente los visitantes y curiosos puedan ir probando una a una las variedades de helados que paulatinamente iban elaborando. Está claro que en una localidad fría como Cayambe un helado no siempre es lo primero que se les antoja a los comensaleses , por lo que ofrece también otros platos como borrego asado, choclos con queso, bizcochos, entre otras preparaciones.


La Y de Tabacundo, en donde se ubica la cafetería Esencia Andina, mantiene un flujo permanente de turistas que pasan por la zona, en especial quienes se dirigen a poblaciones como Cayambe o a otras de la provincia de Imbabura, por lo que muchos de ellos se detiene atraídos por los sabores que seguramente no encontrarán en otra latitud del mundo, conociendo previamente las propiedades alimenticias de estos granos andinos, lo que les atrae a probar sus beneficios a través de un exquisito helado. En el congelador siempre existen al menos de 6 a 8 sabores poco convencionales y los visitantes pueden solicitar una muestra de cada uno. Precisamente en una de esas visitas llegaron a su cafetería turistas italianos que probaron todos los sabores y se quedaron maravillados, y en un segundo

arribo a nuestro país regresaron donde Edwin para proponer exportar sus helados, por lo que nuestro maestro heladero trabaja en los mecanismos adecuados para internacionalizar su producto. La alegría de Edwin no es individual, además de sembrar y cosechar los alimentos, dependiendo de la demanda, adquiere a otros productores de la zona, quienes garantizar el estado orgánico y natural de los granos. Entre sonrisas nuestro amigo cuenta que uno de sus objetivos, además de ser el sostén de su familia, es el revalorizar nuestros alimentos andinos tradicionales, que día a día demuestran mayores propiedades y que se proyectan a ser los alimentos del futuro, en tanto se los puede disfrutar entre amigos y familia sobre un dulce curucho.


Larry

langosta Larry Aguas

Esta puesta en escena es la historia de una langosta llamada Larry que pone en evidencia como un individuo es censurado por ser distinto. Estas etiquetas y prejuicios que se generan en ĂŠl hacen que la sociedad lo tache de cierta manera y el Ăşnico lugar donde puede expresarse libremente es en su casa pero desafortunadamente estĂĄ cansado e incluso en este espacio siente que es observado.



Censurado

La noche se va apropiando del viernes, las calles del Centro Histórico toman otro sentido, el de la cultura, de la diversidad, de la complicidad, y aquí al interior del Núcleo de Pichincha no es diferente, la música empieza a sonar en la sala 3, la gente llega con la expectativa de este último día de “Censurado”, un evento que ya había provocado comentarios, “cinco días para explorar tu sensualidad”, decían los promocionales y no estuvo lejos de lo que en esos días pasó. La apertura a todas las expresiones culturales es el objetivo del evento, el saber y aprender que el arte, no es solo lo que se ve en los escenarios, salas de exposición o en los medios de comunicación; va más allá, a lo íntimo, a los deseos. El primer show es de danza tribal, una derivación de la conocida danza del vientre. Yana Qolla, con sus movimientos suaves, su contoneo de cadera atrae la mirada de los

Atados al deseo

presentes, todos predispuestos a ver sensualidad e impactados por la de Yana, quien además es la poseedora de una mirada penetrante. Tras ella los organizadores invitan a los presentes a ir a la sala 1, ahí ya nos esperan las representantes de “La Casa de las Sombras” y Luigi Castilloni, este último con su modelo nos invitan a diferenciar entre una foto común y –una celebración de la belleza humanafotografías profesionales, para nada burdas o pornográficas.

“Tomaría sus medias negras como mi mejor ayuda en la batalla, usarlas como venda, mordaza y cuerda, hasta para apretar su cuello y controlar su respiración”, se escuchaba, eran los relatos BDSM, y las palabras daban un ambiente entre temor, riesgo y sensualidad. Una sala con muchas cosas por mirar y más por aprender.

Regresamos en una segunda ocasión a la sala 3, una mujer de cabello rubio, rizado, de vestido negro, estola de plumas rojas, grandes tacones y sensualidad tomaba el micrófono para explicar lo que es el burlesque. “Nosotras como mujeres debemos aceptar nuestro cuerpo tal como es. La variedad es infinita”, dice Victoria, al hablar de lo poco común de su presentación, inicia la música suave y provocadora en inglés, ella canta y baila y su ropa cae lentamente al piso hasta que le cubre solo unos grandes abanicos de plumas rojas y una delicada lencería.

Pero los presentes no quieren que sus pensamientos sean descubiertos y tratan de casi no gesticular, sonríen diplomáticamente unos a otros cuando sus miradas se cruzan, entonces me inquieta saber qué piensan, quizá en la pareja perfecta para la práctica alguna de las exposiciones vistas, quizá en que les


gustaría hacer, o quizá solo en abandonar la sala o reír a carcajadas como cuando de niños en el aula de clases nos daban esas irreales y moralistas clases de sexualidad. Regresamos a la sala 1, la situación es más atrevida. Las hábiles representantes de La Casa de las Sombras, explican las técnicas. El bondage, una práctica erótica basada en la inmovilización del cuerpo de una persona, dos troncos colocados en forma de “X” con esposas de cuero negro en los extremos para colocar ahí al “dorei” (sumiso o sumisa) que adoptó la forma de los troncos mientras otra mujer escogía el instrumento que le iba a proporcionar placer. Zas, zas, zas, zas, sonaban el choque entre el cuero del látigo y la piel de la sumisa, pero al contrario de emitir gritos de dolor, eran quejidos de placer, acompañados de leves movimientos rítmicos que hacían saber que entraba en un orgasmo. Cinco o seis golpes y una pausa con caricias en la piel rosada, mientras en el centro de la sala se ubica “el potro” una tabla divida en dos a la largo que en el medio tiene tres agujeros, uno para cada brazo y el central para la cabeza; el objeto me recuerda las películas medievales esas donde se condenaba a la decapitación. Entonces se solicita un voluntario, los hombres dan un paso para atrás y las mujeres se regresan a ver entre ellas como buscando a la valiente. Una mujer grita “yo” y con sonrisa nerviosa y su rostro con los colores del atrevimiento es colocada en el potro, quien ahora es su ama le acaricia empieza con suaves golpes del látigo que poco a poco se hacen más fuertes, le advierte que es una práctica que no busca hacer daño, que es todo un consenso de confianza. “Verde”, si quiere que continúe; “amarillo”, para que baje la intensidad y “rojo”, cuando la práctica deba ser suspendida. El potro es un lugar para jugar con el erotismo y las emociones, es más que simples golpes, el látigo pasa por el cuerpo, acaricia, incita, sorprende. No así la sumisa amarrada en los troncos, ella tiene la piel de gallina está junto a mí y puedo escuchar su respiración agitada, y en medio de ella el sonido del látigo, fuerte, directo, inquisidor. El potro es retirado del medio de la sala, pero hay una mujer joven que desde antes del inicio del evento permanecía amarrada con sogas gruesas, blancas; ella ahora es colocada en una estructura parecida


a un columpio, su cuerpo delicado y escueto queda suspendido en el aire. “Sano, seguro y consensuado”, es la consigna de lo que es el shibari. La joven decide cambiar de postura, pero sigue suspendida en el aire, los presentes la admiran y todos contagiados por las nuevas tecnologías no pierden oportunidad para captar sus propias fotos, tratan de disimular sus sentimientos, las cuerdas dejaban huella en la piel de la modelo y nadie dice nada. El tiempo ha pasado y la sumisa amarrada a los troncos es soltada ella no responde se deja recostar en el piso como desmayada, los rostros de los presentes son de preocupación, “se les fue la mano” pensé en un momento, pero al contrario el dolor le era placentero, las expositoras explican que cuando regrese de su orgasmo tendrá una sonrisa diferente, un cuerpo relajado. No dejo de observarla, tiene cerrados los ojos y trata de ocultar su rostro, es cobijada con una manta para que descanse. El evento está por culminar, los gestos no regresan a los rostros de los asistentes, todos quieren parecer tolerantes, conocedores, ver todo lo expuesto como normal o quizá lo es. De regreso a la sala 3 nos espera un personaje con su torso desnudo, su pantalón rojo, peluca blanca, grandes y llamativos tacos, que no precisamente tiene cuerpo de mujer, pero si se siente una y eso es para la sociedad razón para juzgar y hostigar. Es el actor Larry Aguas, con su presentación de teatro drag, un show totalmente profesional, coordinado, de gran color y mucha intensidad, con un mensaje de defensa de la diversidad sexual ante el mundo, pero que según dijo, "tal vez las langostas no nacimos para amar, y está bien”. Así dio cierre la semana de Censurado.



La D

E

L

O

S

T

E

J

I

D

O

S

MARÍA LUISA

GONZÁLEZ L

A

M

E

M

María Luisa González (1953) Bailarina, estudió danza desde los años setenta en Ecuador, Cuba y México, lo que le ha hecho merecedora de varios galardones y becas de la OEA y de la Unesco para su formación en el exterior. Su amplia participación en festivales nacionales e internacionales la ha ubicado siempre entre los principales referentes de la danza ecuatoriana, además de dirigir destacadas compañías de baile en el Ecuador. Ella nos comparte varias reflexiones y detalles de su vida en esta entrevista para revista El Núcleo.

¿Cómo inició su experiencia con la danza, quién la propició? Vengo de una familia numerosa, 10 hermanos que crecimos entre juegos de barrio en La Magdalena cobijados por la naturaleza, las fiestas del pase del niño, los disfraces, el delicioso mote con chulpi y los chochos, el colegio de las monjitas Doroteas y por supuesto allí, participábamos en toda kermese, y en toda fiesta. Eran los años 60’s, cuando la vecina de mi casa nos enseñaba danzas

O

R

I

A

D

E

L

españolas, y danzas de carácter, que ella aprendía en el Conservatorio de Música. En 1969 entré a tomar clases de danza en el Ballet Folklórico de Marcelo Ordóñez y la fascinación se quedó en mi cuerpo y en mi alma. ¿Qué experiencia encierra este primer acercamiento? Creo que la etapa de adolescencia es propicia para nuevos descubrimientos y tuve la suerte de que así sea. Crecí bailando, empecé a sentir el cuerpo con los ritmos del faldeo y la fachalina, desde la alegría y la ensoñación. Pero cuando había presentaciones y más horas de ensayos, mis padres exigían que yo ya dejara de bailar. Fueron tiempos de muchas lágrimas también. No tenía respuesta a la pregunta ¿y de qué vas a vivir? ¿Cómo fue su proceso formativo, tiene alguna figura que la haya inspirado? “Se aprende a bailar, bailando” es eso pero tampoco es todo. En los años 70´s cuando formé parte del Ballet de la Casa de la Cultura bajo la dirección de Noralma Vera resultó inevitable que el aprendizaje se nutra además de todo el bagaje de los compañeros de teatro, de la

C

U

E

R

P

O

literatura y del pensamiento revolucionario que se tejía de manera casi natural con el arte y que iba de la mano con los movimientos de los trabajadores en nuestro país. Una suerte de encuentros amorosos con el Cascanueces de Tchaikovski y lecturas de Neruda, el pas de deux del Lago de los Cisnes, junto a la poesía de Vallejo y de Jorge Enrique Adoum. Bailaba entonces una danza corta llamada “Adolescencia” con música de Tárrega y “Pajarillos de Barbacoa” descubriendo a Claudio Aizaga y al maestro Gerardo Guevara y a la vez conociendo la vida de Anna Pávlova, Isadora Duncan y el Che Guevara. Después del Instituto de Danza, fui a México y a Cuba profundizando en las técnicas Graham y Humphrey-Limón, pero la imagen de la Duncan, su pasión por la vida, su sentido de libertad y rebeldía me dejaba una huella y una lágrima suspendida en la pestaña, por la emoción. ¿Existió la necesidad de una profesionalización de su talento, es necesario esto para un desarrollo integral de la danza? Con el boom petrolero en el gobierno de Rodríguez Lara, se crea


el Instituto Nacional de Danza como Bachillerato en Arte en 1974 y dos años más tarde por iniciativa y gestión de maestros, bailarines y coreógrafos se funda la Compañía Nacional de Danza, con el liderazgo de Marcelo Ordóñez, Noralma Vera y Rubén Guarderas. En ese momento éstas eran las instancias y el reconocimiento social de la profesionalización de la danza, en las que también estuve insertada. Hay que pasar de la vocación a la profesión indudablemente, el cómo hacerlo y con qué herramientas metodológicas se construye un proyecto de crecimiento permanente, es lo que no se ha podido implementar ya que la danza, como las artes escénicas deben ser atendidas como prioridad política en nuestra sociedad, entendiendo que el saber hacer, y el aprender haciendo son otras formas válidas del conocimiento. No todo está en la academia, ni en la institución. En nuestro país hace falta apostar seria y responsablemente por los procesos formativos de la danza, en la formación de formadores y en la capacitación permanente, para multiplicar y como dice Eugenio Barba para contaminar y contagiar, como una pandemia, a la sociedad con el arte. ¿Se ha modificado la concepción de danza para usted desde el inicio de su carrera? Existe la necesidad de repensar la danza como hecho que mueve y se mueve todo el tiempo, para re significar los cuerpos que bailan,

como cuerpos políticos y sociales capaces de construir universos simbólicos identitarios que expresan y hablan por fuera de la exhibición banal de una danza con vaciamiento de contenidos. En los años 60´s, y 70´s, la danza existía para llegar al público, es decir, la coreografía era el fin y el objeto. Hoy la danza cuestiona y pregunta por su existencia a partir del cuerpo, el cuerpo ya no se le considera como instrumento sino que se le reconoce como ser, el cuerpo “es” ontológicamente hablando, por lo tanto está implícito el reconocimiento de lo múltiple y lo diverso. Más allá de las corrientes y los “post” modernismos, la danza busca reconocerse con el “otro” el público, desde una experiencia vivencial mutua, en diálogo y escuchas. ¿Cómo han marcado los múltiples escenarios su vida? Sigo creyendo que el espacio escénico es el lugar mágico para la ritualidad creativa y sensitiva de la colectividad. Sigo pensando en el milagro de la expansión de la energía y en el artista que deja su estela aurática en el hecho único e irrepetible de la danza, por eso los escenarios como territorios que se habitan y en donde se comparte experiencias de vida, me han dejado gratos y valiosos aprendizajes, con la misma relevancia de lugares modestos en pueblos lejanos de nuestro país, así como otros maravillosamente equipados. Por ejemplo recuerdo una sala comunal en la ciudad de Alamor al sur de

Loja, por los años 70´s. El teatro Prometeo en los 80´s con llenos completos para el Mudanzas con José Vacas. El Teatro Sucre cuando programé con el Instituto Nacional de Danza la realización de 100 funciones para estudiantes, con la obra Coppelia de Felipe González, y tantas otras experiencias en Europa, África, Asia, América Latina y Estados Unidos. ¿Cuáles son las limitaciones que actualmente tiene la danza? Para la creatividad no hay límites, pero para la existencia y desarrollo integral de la danza hay enorme limitaciones en nuestro país. Partimos de una posición crítica frente a la falta de claridad y aterrizaje en la política pública para el arte y la educación. Hay que sembrar para cosechar dicen los mayores. La idea de enraizamiento que plantea Nietzsche aquí es muy válida, la raíz crecerá a la par que crecerá el árbol, y después de mucho tiempo de cuidado vienen los frutos. Nuestra danza se debate sola, huérfana, los creadores están pensando en los frutos (productos) pero poco se hace para fortalecer y desarrollar los procesos, la siembra, el semillero. Mensaje para quienes hacen o disfrutan de la danza. No creo que puedo dar un mensaje. Mi silencio en la narración se afirma con lo dicho en el escenario, en las clases, en los talleres. Prefiero abrir la escucha porque así sigo aprendiendo de quienes hacen y disfrutan de la danza.


Ga bri ela Racines


Ilustradora y artista visual nacida en Quito, con 12 aĂąos de experiencia en el campo, ha participado en varias publicaciones editoriales, audiovisuales y comerciales como ilustradora y directora de arte. Sus obras representan su identidad mestiza. Usa el arte como puente de conciliaciĂłn entre las diferentes identidades culturales que forman parte de sus raĂ­ces. Gabriela respeta y honra las heridas propias y las de la historia nacional, estas le han permitido entender que el cambio es constante he inevitable y que pese al dolor, podemos encontrar belleza en el lugar menos pensado.



Julia Rendón (1978) Escritora y artista plástica ecuatoriana. Estudió su licenciatura en Boston College y tiene dos posgrados. Además, tiene una especialización en Escritura Narrativa por el instituto argentino Casa de Letras. Varios de sus textos han sido publicados en diferentes medios impresos y digitales como Revista La Balandra, Entremares Magazine, SoylaZoila, La Barra Espaciadora, Revista Yoga+, entre otros. Su trabajo en periodismo narrativo consta en las antologías El otro portal (La Barra Espaciadora y Doble Rostro Ediciones, 2017) y Coro de voces: crónicas de un terremoto (Ayuda Directa Onlus, 2017). Madre de dos hijas, fuentes de inspiración inagotable para su trabajo y su vida.

Brown Eyed Girl No puedo dejar de pensar en esa ventana de bus. Porque fue al mirar hacia esa ventana cuando la vi por última vez. Su perfil era denso. La orilla de su ojo derecho estaba aún más delgado, almíbar y manso, no iba con el resto de su expresión, con su cara convencida de que había tomado la decisión correcta. Y yo buscando que me mirase. Que diera vuelta su cara cuando el bus se alejaba. Mientras me mordía las uñas, raspando con los dientes el esmalte rojo, ella hacía su retirada con el semblante vanidoso, como orgullosa de que al fin ponía un "pare", un "alto". "No más". Tantos años soportando esto, tantos, los años más hermosos de mi vida los he perdido en esta casa, me solía decir mientras yo buscaba sus manos para que me rascaran la cabeza. Con sus uñas cortas me rozaba, y yo reposaba sobre sus muslos con los ojos cerrados. Algún día me iré de aquí; voy a rehacer mi vida, aún soy joven, me jalaba un poco el pelo para que sintiera más la fricción de sus dedos. No se dio vuelta, pero yo no quería perderme ni un sólo segundo de ese irse. No podía creer que realmente lo estuviera haciendo. Tanto que se quejó, tanto que advirtió, y ahora era verdad. La recuerdo también acostada en esa cama con la colcha rosa que había tejido. Le había costado tanto terminarla, nunca fue buena con las manualidades. Yo siempre soñé con ser libre, viajar por el mundo, ser una de esas mujeres independientes que toman decisiones solas, decía mientras

movía los brazos como si fuesen las alas de un pajarito. Luego ponía el casete con la única canción que alguna vez aprendió a tocar en la guitarra: Brown Eyed Girl, nos tomábamos de las manos y empezábamos a bailar por toda la habitación, saltando y brincando: Do you remember when we used to sing shalalalalalalalalalalala. ¡Es un monstruo!, gritaba extenuada dejándose caer sobre la colcha rosa y yo riendo caía encima de ella. Nos reíamos a carcajadas, me hacía cosquillas para que riera aún más, no podía controlarme. Es un monstruo, hay que tener cuidado, te roba toda la libertad. Todo, todo lo que sueñas, volvía a decir, pero la risa se terminaba y ahora hablaba más lento, mirando a un punto fijo, parecía que los labios no se tocaban al pronunciar las palabras. Si no fuera por culpa de él, yo sería feliz, muy feliz. Aprendí a odiarlo. ¿Cómo alguien podía hacerle daño a ella? El flequillo espeso, negro y abultado que caía sobre sus cejas evocaba ternura de infancia, de inocencia, de mujer curiosa, la que ve todo como por primera vez. Y al mismo tiempo, qué mujer tan sublime, su belleza entraba con ella a cualquier lugar a donde fuese, como un vaho del que se inundaban todos, uno que nadie se podía quitar. Quedábamos todos como encantados y ella sonreía juguetona, presumida. Cuando yo salía de la ducha, ella, con esa toalla enorme azul, me frotaba la cabeza mientras sonreía y decía: la verdadera belleza es ser natural, mi vida. Me envolvía todo el

cuerpo con la toalla, mientras yo la escuchaba atraída por esas manos que me mimaban. Él está tan ciego que no sabe encontrar la belleza en nadie. Y como ella temblaba cuando hablaba de él, yo también aprendí a temblar al imaginarme todo lo malo que le hacía. Me imaginaba su cara de no saber nada. De vivir sin tener idea. De no darse cuenta de la mujer que tenía a su lado. Me voy, amor. Me tomó la mano con dulzura mientras sacaba un vestido del armario y yo miraba incrédula. Ya no puedo seguir así, es mi hora de ser libre, de al fin cambiar mi vida. Miré la colcha rosa, dos maletas sobre ella indicaban que ahora sí era cierto. Sentí sus dedos subiendo por mi brazo, tomando la parte de atrás de mi cuello y llevando mi mejilla a la suya. Reposé mi cabeza desamparada, tragaba palabras que ahora cuelgan en mi memoria. Las callé y en cambio con voz de grande, de fuerte, dije: te acompaño a la terminal. No recuerdo el camino en el taxi. Pero una y otra vez vuelvo a recordar la orilla de ese ojo derecho que no he vuelto a ver. Cuando desapareció el bus y con él la ventana, di media vuelta, había que regresar, y ahora ya no estaría ella, sólo seríamos él y yo. "Shalalalalalala", entonaba en mi mente para calmar mi miedo, mientras decidía que iba a regresar caminando, así demoraría más antes de encontrarme con ese monstruo a quien odiaba, antes de empezar mi vida con él. Ahora, mientras recuerdo todo esto, sé que a quien odio es a ella.



agenda cultural agosto 1 AGO 18H00

Miércoles de Arte: Tertulia Poética El Útero (Reina Victoria N21 -255 esq. y Jerónimo Carrión) USD 5

2 AGO 19H00

Mad Brain Sinfónico Palacio de Cristal del Parque Itchimbia / Evento Gratuito

3 AGO 18H00

Concierto Internacional de Tango Casa de la Música (Mariana de Jesús y Valderrama) USD 40

4 AGO 19H00

4 AGO Leyendas Nocturnas: El Cristo De La Agonía Convento Del Tejar / USD 15 adultos - 7,50 tercera edad y niños hasta 12 años

5 AGO 15H00

Feria de Emprendimientos Cafetina (Valladolid y Francisco Salazar) Evento Gratuito

6 AGO 19H00

Taller de Stand Up en el Chulla Chulla Hostel Cultural (Pasaje San Gabriel 313 y Jorge Juan) USD 60 dólares

7 AGO 18H30

Seminario Civilización y Barbarie Casa Mitómana (Martin de Utreras N31-296 y Mariana de Jesús)

8 AGO 18H00

Inicio Fiesta de las luces Centro Histórico de Quito / Evento Gratuito

9 AGO 15H00

Improvisación y Teatro de Objetos CucoTeatro (Tnte. Hugo Ortiz S15-124 y Cusumasa) USD 35

10AGO 09H00

World Press Photo Exhibition 2018 Centro Cultural Metropolitano (Gabriel García Moreno y Espejo) Evento Gratuito

11AGO 17H00

Jugando Con Los 4 Elementos Cumandá Parque Urbano / Evento Gratuito

12AGO 09H00

Feria del Triciclo Casa de la Cultura Ecuatoriana / Evento Gratuito

13AGO 17H00

Taller de Candombe y Ritmos afrolatinos La Casa Catapulta (Olmedo y Guayaquil) / Evento Gratuito

14AGO 09H30

AGO Yoga de Verano Fundación Guayasamín (Mariano Calvache E18-94 y Lorenzo Chávez) / Evento Gratuito

15AGO 19H00

Proyecciones DeMentes Casa Demente (Luis Cordero Oe2-17 y 10 de Agosto) / USD 1



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.