Número 21. Marzo 2015
Cuba condecora a Raúl Pérez Torres La Casa estrena una dirección y un director La Casa y FLACSO evocan a Ulises
érica”
nac Simposio Inter
io
Am l “Ruiseñor de a a d r e u c e r a r nal de Escultu
Actualidad
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
PRESIDENTE Raúl Pérez Torres VICEPRESIDENTE Gabriel Cisneros Abedrabbo DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Rodrigo Rangles Lara REVISTA CASADENTRO EDITOR Luis Onofa REDACTORES Oswaldo Mantilla, Patricia Robalino, Jeimy Chiluisa, Laura Lasso de la Torre FOTOGRAFÍA Iván Mejía C. DISEÑO Liliana Herdoiza REVISIÓN DE TEXTOS Flor de Té Chiriboga Revista CasAdentro Avs. 6 de Diciembre N.16-224 y Patria Quito, Ecuador Telf: 2905 260 IMPRESIÓN Editorial Pedro Jorge Vera Tiraje: 1000 ejemplares www.casadelacultura.gob.ec Dirección de Comunicación http://multimedioscce.org
Fue ocasión para pasar revista a una histórica hermandad:
Cuba condecora a
Raúl Pérez Torres
El pasado 24 de febrero, en un acto que tuvo como telón de fondo una masiva asistencia de público, Cuba entregó al presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Raúl Pérez Torres la Medalla de la Amistad y el correspondiente certificado firmado por el Comandante Raúl Castro en reconocimiento a su permanente solidaridad con la Revolución. A la ceremonia asistieron algunos diplomáticos, entre ellos el embajador de Francia, Francois Gauthier y su esposa. Hablaron el Historiador de La Habana, Eusebio Leal; el embajador Jorge Rodríguez y el homenajeado. De sus intervenciones publicamos extractos en las siguientes páginas. Fue un evento muy pedagógico porque ilustró al público sobre la gesta independentista de la isla caribeña. También evocador de los vínculos de Ecuador y Cuba. Se habló de la firmeza de principios y la solidaridad que requiere el momento por el que atraviesan ambas naciones y América Latina. En el epílogo se presentaron el Ballet Nacional de Ecuador, los artistas cubanos Coco Freeman y Jorge Triana, y el decimero ecuatoriano, José Regato, todos ellos muy aplaudidos por el público. En la fotografía, el Embajador de Cuba, Jorge Rodrígues; Raúl Pérez Torres; el vicepresidente de la Casa, Gabriel Cisneros; la esposa del Embajador de Francia el diplomatico, Francois Gauthier. CasAdentro 3
Actualidad
Eusebio Leal: Coco Freeman
Jorge Triana
Pepe Regato
4 CasAdentro
Ecuatorianos en la memoria de Cuba El Historiador de La Habana, Eusebio Leal, destacó el “vínculo íntimo y profundo” entre Ecuador y Cuba, en un video grabado en la capital cubana, que se difundió como parte del programa del evento. Tras señalar que la última etapa de la lucha armada de la isla caribeña por su independencia del colonialismo español, comenzó el 24 de febrero de 1895 recordó “la estancia en La Habana del fundador e ideólogo del estado moderno, Vicente Rocafuerte”. Lo “pienso -un poco antes- caminando por las calles de La Habana y ante la casa de Francisco Calderón, padre de Abdón Calderón, héroe en la Batalla de Pichincha”, dijo en alusión a Rocafuerte. Luego, agregó “Pienso mucho en la familia Montalvo, parte de cuyo origen estaba en Cuba; y pienso sobre todo, en el gesto altruista, valiente, solidario, imperecedero del general Eloy Alfaro, que había conocido a los emigrados cubanos en la obra del Canal de Panamá, en los años del duro exilio, luego
del fracaso de la Gran Guerra de Cuba en 1878. Allí conoció a Antonio Maceo y a Máximo Gómez. Masones, formaron una amistad y fraternidad sólida”. Se refirió a Eloy Alfaro, por cuyo intermedio, Ecuador “extendió su mano generosa a Cuba”, cuya causa también la hizo suya, al haber abogado por la independencia de la Isla ante España. Alfaro, según Leal, actuó “como líder del pensamiento más avanzado, el pensamiento liberal de su tiempo, que creía en la igualdad de los hombres, en el derecho de las naciones a su soberanía, que creía en valores tan importantes que le llevaron al sacrificio de su propia vida”. Luego, vinculó esos hechos históricos con el momento actual y manifestó que ahora que el Ecuador, “bajo la dirección del ilustre economista Rafael Correa, amigo indeclinable de Cuba, ha manifestado, hecho realidad y reiterado su solidaridad con nuestro pueblo, conmemorar juntos el 24 de febrero, es algo que nos llena a todos de orgullo”.
Embajador Jorge Rodríguez:
Raúl Pérez Torres, un hermano de Cuba El embajador de Cuba, Jorge Rodríguez, quien entregó la medalla al titular de la Casa, Raúl Pérez Torres, que la fecha, histórica para su país, era la apropiada para reconocer a “un hermano ecuatoriano, por sus reiteradas muestras de amistad y solidaridad con el pueblo “. También destacó su “labor como promotor de importantes proyectos culturales, que permiten un ininterrumpido diálogo entre lo más representativo de la intelectualidad ecuatoriana y la Revolución Cubana”. El diplomático también relacionó a los líderes políticos his-
tóricos de ambos países, con los procesos que vive actualmente ambas naciones. “Alfaro es el inspirador de la actual Revolución Ciudadana; Martí, el autor intelectual de la Revolución Cubana triunfante en 1959. Sus pensamientos y acciones han guiado también a los líderes de nuestros actuales procesos. Alfaro, al digno e inclaudicable Presidente Rafael Correa Delgado; Martí, al Comandante en Jefe, Fidel Castro”, dijo. “Correa y Fidel, como Alfaro y Martí en su tiempo, también se han unido en fecunda amistad, no solo para luchar por la definitiva independencia de sus pueblos, sino también por la de nuestra América”, añadió. Se refirió a las actuales negociaciones de su país con Es-
tados Unidos para el restablecimiento de relaciones diplomáticas, y señaló a que ellas llega “de pie y no de rodillas”. Sin embargo, “nos queda un camino largo y complejo por recorrer. El principal obstáculo, el bloqueo, no ha desaparecido. Son profundas las diferencias entre Estados Unidos y Cuba. Habrá temas en los que, por las diferentes convicciones que ambos países defendemos, será difícil llegar a acuerdos. Pero se demuestra que es posible encontrar la convivencia aún en medio de las diferencias”, manifestó. Advirtió, “nadie puede pretender lograr en la mesa de negociaciones lo que no se ha podido obtener en más de 50 años de bloqueo, de agresiones mercenarias, de actos terroristas”.
Raúl Pérez Torres:
Agradecimiento al pueblo cubano De su lado, Raúl Pérez Torres, afirmó que el pueblo cubano le me ha dado las satisfacciones más profundas de su vida; primero, con el Premio Casa de las Américas en 1980; luego como presidente del Comité de Solidaridad con Cuba, por tres ocasiones y, finalmente, la Medalla de la Amistad. “Y mi alegría es aún más grande porque me la otorgan cuando se cumplen 120 años del inicio de la Guerra Necesaria, esa clarinada”, que prefigura ya la “Revolución Cubana de Fidel, ejemplo de dignidad y coraje de nuestro continente”, agregó. “Frente a ese pasado y a este presente de gloria y de cara al
restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos solamente quiero decir aquello que repite muchas veces el presidente Rafael Correa: prohibido olvidar”, afirmó. Según el titular de la CCE, “no puede haber una normalización de relaciones si se mantiene ese infame bloqueo impuesto a Cuba desde hace 54 años, el más largo de la historia moderna, el país más sancionado de la historia. Insistió en que hay que continuar demandando a Estados Unidos que retire a Cuba de “esa espúrea lista de países patrocinadores del terrorismo internacional”, en la que la propia
potencia mundial debería estar. “Todos sabemos: la táctica hacia Cuba cambia, pero la estrategia se mantiene, a pesar del repudio de todos los países que conforman la Asamblea General de Naciones Unidas, excepto Israel”, afirmó. Dijo que tampoco hay que olvidar el “territorio ilegalmente usurpado de la base naval de Guantánamo” y la lucha el derecho a la autodeterminación e independencia de Cuba y de los países de América, tarea en la que se trabaja en la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, en la Red de Intelectuales y en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. CasAdentro 5
Actualidad
Un acto sencillo, pero grande para la Camerata
F
ue un acto sencillo, pero muy significativo para la Camerata: la entrega oficial de un espacio en el Edificio de los Espejos, exclusivo para sus ensayos. Fue “un momento histórico” para el más joven de los grupos musicales de la Casa de la Cultura, que en sus casi dos años de vida, no contaba aún con un lugar definitivo para preparar sus presentaciones. El Presidente de la Casa, Raúl Pérez Torres, que estuvo acompañado de algunos directores de la Institución, resaltó el carácter histórico de la en6 CasAdentro
trega, pero también hizo notar que se trataba del “principio de una historia”, forjada con el esfuerzo de todos quienes comprenden el valor artístico de la Camerata. “Ustedes viven con una sensibilidad a flor de piel y esa sensibilidad hace posible que cada uno de nosotros tengamos un ejemplo al lado. Los grandes maestros, las grandes personalidades de la Patria y de afuera, siempre dicen que han conseguido algo, solamente como fruto del ejemplo. Ustedes son ejemplares”, expresó en otra parte de su intervención en el acto. Luego resaltó la actitud de los integrantes de la Camerata: “Han dicho una frase hermosa: con lo que nosotros podemos pagarles es con nuestro trabajo”, y a continuación expresó: “Les felicito, estoy con ustedes, soy una parte de la Camerata y adelante”. Acto seguido, la directora de la Camerata, Cecilia Tapia, al agradecer al Presidente de la Casa por la asignación del local, manifestó: “lo que ustedes están sembrando en la Camerata cae en tierra muy fértil. Cuenten siempre con nosotros; la música, el arte, lo que estamos diciendo de la Casa de la Cultura a través de la música, es bastante”.
Actualidad
La Casa acogerá a docentes jubilados de U. Central
C
on el find de apoyar a la comunidad académica, el Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, (CCE) Raúl Pérez Torres y el Presidente de la Asociación de Docentes Jubilados de la Universidad Central del Ecuador, Carlos Sánchez Torres, firmaron un convenio para la utilización de locaciones de la institución cultural. Este acuerdo permitirá a los miembros de la Asociación usar la Sala Jorge Icaza, al menos una vez al mes, para la realización de foros, conferencias, y charlas. La CCE, a través de la Dirección de Comunicación Social informará permanentemente a la contraparte del convenio las actividades que se realicen en la Institución, y de esa manera, facilitará a los docentes jubilados el ingreso a todos los cursos y talleres. Las áreas que estarán vinculadas al convenio serán: pintura, literatura, cine, publicaciones culturales, y científicas, a través de un bagaje de
Se renovó convenio entre Casa de la Cultura y estación de televisión
L
a Casa de la Cultura continúa firme en el propósito de ampliar su radio de acción a través de alianzas estratégicas que le permitan fortalecer la cultura, por lo cual decidió renovar el convenio de cooperación que venía manteniendo con Radio y Televisión Unidas (RTU).
conocimientos que se han obtenido en el trabajo constante de los docentes. Al referirse al acuerdo, Carlos Sánchez Torres, Presidente de la Asociación destacó el apoyo de la CCE, al manifestar que: “es un acto memorable para los docentes universitarios, volver a la Casa de Madre, como hijos que anhelan gozar de una institución prestigiosa”. El secretario del gremio, Byron Rodríguez Vallejo, manifestó que el convenio permitirá que sus miembros se integren a la vida artística y cultural y aporten con los conocimientos que adquirieron en la academia. “El apoyo de la CCE es algo inédito, pues pocas instituciones están haciendo lo que ella, al incorporar a la docencia jubilada para que aporte con experiencia y academia”, expresó. La Casa de la Cultura ofrece sus instalaciones y programación para que los docentes asistan a ella, se capaciten en todas las disciplinas y formen un espacio de opinión, cultura y conocimiento.
El Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Raúl Pérez Torres, suscribió el documento respectivo con César Alarcón Lombeida, Gerente General de este medio de comunicación. El nuevo acuerdo, que renueva uno anterior, estipula que la televisora difundirá material elaborado por la CCE, y a su vez, ésta facilitará la utilización de sus instalaciones para conciertos, programas en vivo y ruedas de prensa de su contraparte. Al referirse al documento, que se suscribió 9 de febrero pasado, Alarcón Lombeida señaló que “estamos viendo la nueva programación para este año de la CCE, a fin de realizar transmisiones en vivo en nuestro set en Quito y a nivel nacional”. Por su parte Raúl Pérez Torres, expresó que “cualquier cosa que hagamos por la cultura, en lo que podamos trabajar juntos y expresarnos juntos, será bueno para la Casa de la Cultura, bueno para RTU y, desde luego, para el público que nos mira y escucha”. CasAdentro 7
Eventos
En Simposio Internacional de Escultura:
Se recuerda al ruiseñor de América
S
in proponérselo, el IV Simposio Internacional de Escultura Monumental terminó rindiendo homenaje al ícono de la canción ecuatoriana, Julio Jaramillo. El encargado de hacerlo fue el costarricense Ulises Jiménez, que esculpió “Nuestro Juramento”, escultura de una mujer con una guitarra, en el amarillento mármol de Cuenca. No estaba obligado ni nadie lo sugirió, pero lo hizo porque era su propuesta para el evento. La figura, con su cuello extendido y mirando hacia el horizonte, pareciera estar interpretando con el alma la emblemática canción ecuatoriana. 8 CasAdentro
Así, el “Ruiseñor de América” y su canción, quedaron perennizados en Machachi, sede del encuentro. Por esas casualidades de la vida, esa es también la tierra natal de Juan Pantaleón Jaramillo Erazo, padre del cantante fallecido. Y cerca está Uyumbicho, lugar de nacimiento de Carlos Enrique Brito Benavidez, otro de los grandes de la música ecuatoriana, compositor del pasillo “Sombras”. Ulises Jiménez, de mediana estatura, grueso, de piel blanca y cabeza cana, contó que en su juventud, cuando estudiaba en la capital de su país, escuchaba un programa radial dedicado a Julio Jaramillo, junto a su tía.
No es de extrañarse. Se sabe que la voz del “Ruiseñor” se paseó por Centroamérica, México, el Caribe, Colombia, Venezuela y Perú y que sus discos aún se escuchan en esos países. Otras esculturas que quedaron tras el trabajo de los participantes en el Simposio son Corazón truculento, La vela, Domos, Los tres mantras, mientras otras esperan ser nominadas por el público de acuerdo a su interpretación, según comentó Milton Estrella, artista ecuatoriano. Participaron en el encuentro Boszorményi István de Hungría, Mattia Dall'Alba de Italia, José Miguel Cárcamo de Chile, Ulises Jiménez de Costa Rica, Jorge de Santiago de México, y los ecuatorianos, Imas Nerak, Milton Estrella y Carlos Pozo.
Durante el acto de clausura, De Santiago, a nombre de los artistas participantes, manifestó su satisfacción por haber trabajado junto a sus compañeros de profesión y dejar algo de ellos a través de las obras. “La calidez con la que hemos sido recibidos, el interés de la gente por lo que hacemos, tiene una enorme significación”, apuntó. Bajo una carpa que los protegía del sol o la lluvia, y a veces cubiertos por una mascarilla, los escultores trabajaron durante 17 días. Cada uno de ellos demostró sus habilidades para terminar sus creaciones en tiempo récord. Mientras pasaban los días, al compás de cinceles, martillos, amoladoras, los artistas ataviados con mascarillas, anteojos y gorras, seguían con su tarea, sin que los inmutase la presencia de las personas que transitaban por el lugar.
Rodeados de montañas y volcanes en todo su esplendor y alejados del ruido de la ciudad, cada uno se esforzaba por culminar su obra. El sacrificio y la tenacidad de los participantes superaron el sol, la lluvia, el viento. El día de la clausura se vivió un ambiente de fiesta en el complejo deportivo de Machachi, con la presentación de grupos de danza y música, que tuvieron el auspicio del gobierno del cantón Mejía y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ramiro Barros, Alcalde del cantón Mejía, felicitó a los maestros escultores y sus ayudantes por las maravillosas obras que entregaron al pueblo mejiense, las que, de acuerdo con las autoridades, sabrán valorarlo los pobladores del cantón. “Con el proyecto de la regeneración urbana, esperamos colocar estas obras de arte en el ingreso de la ciudad”, anticipó. CasAdentro 9
Eventos El Premio Ulises Estrella
La Casa y FLACSO evocan a Ulises
L
a sala Alfredo Pareja Diezcanseco, frecuentada por Ulises, fue testigo de sus avatares y romances con las imágenes en movimiento. Al ingresar a ella, parece que quienes lo conocieron regresaran al pasado y volvieran a verlo. Esa sensación dejó también el homenaje que la Casa de la Cultura Ecuatoriana rindió a Ulises Estrella Moya, fundador y ex director de la Cinemateca Nacional quien fue hijo del tabacundeño Nicolás Estrella Maldonado, eterno inspector de estancos de los velasquismos. En su memoria la CCE, instituyó el Premio Ulises Estrella a la mejor película ecuatoriana y latinoamericana del Festival Internacional Cinefest 2015, que se realizó entre enero y febrero pasados. Luego de proyectarse un documental sobre su trayectoria, el Presidente de la Institución, Raúl Pérez Torres reconoció el trabajo desplegado por Estrella: 10 CasAdentro
“Fue el maestro de nuestra generación, de él bebimos las primeras ráfagas de rebeldía, con él aprendimos la dulce y agitadora virtud de la inconformidad”, apuntó. Wilma Granda, directora de la Cinemateca, hizo una aproximación a ese espacio de la Casa de la Cultura, que nació en el año 1982 y recalcó que a Ulises Estrella se debe que “Ecuador tenga el primero y único archivo especializado en la preservación de imágenes en movimiento nacionales”. Ulises Estrella, fundador del grupo poético Los Tzántzicos, fue objeto de merecidos homenajes por parte de poetas, artistas e instituciones culturales, en los que se destacó el trabajo que desplegó a lo largo de su vida. A estos homenajes también se sumó la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, que junto a artistas y poetas amigos, tributó su respaldo con el evento Jazz y poesía, a cargo del grupo Nico Jazz Trío, realizado en su sede.
Un apasionado por el cine Ulises Estrella (4 de julio de 1939-27 de diciembre de 2014). Fue poeta, dramaturgo, narrador, ensayista y escritor. Estudió Letras en la Universidad Central del Ecuador, donde conoció a otros jóvenes con los que formó el Movimiento Tzántzicos, que buscaba revolucionar las mentes y la cultura. En 1963 fue uno de los impulsores de la Asociación de Escritores y Artistas Jóvenes, en cuyas filas participaron más de 200 artistas e intelectuales ecuatorianos. En 1968, creó el Frente Cultural, que durante 11 años contribuyó al desarrollo de varios proyectos relacionados con la literatura, el teatro, el cine y la investigación social. Pero su pasión fue el cine. A los 27 años de edad promovió el Cine Club Universitario. En 1971 creó el Departamento de Cine de la Universidad Central. También fue miembro del Comité de Cineastas de América Latina y de la Fundación Nuevo Cine Latinoamericano. En 1981 fundó la Cinemateca Nacional de la CCE, de la que fue su director hasta su retiro en 2012.
Eventos
En Cinefest:
El público respondió con creces
E
l II Festival de Cine Latinoamericano “La Casa Cinefest” tuvo una enorme acogida por parte del público quiteño. Todos los días estuvo llena la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco de la Casa de la Cultura, escenario principal del Festival. Se formaron largas colas y mucha gente no pudo ingresar a algunas de las funciones. En total, unas once mil personas asistieron a ver los 27 largometrajes que se proyectaron entre el 28 de enero y el 11 de febrero pasados. Esa receptividad del público estimuló a la Cinemateca Nacional a emprender días después en un ciclo de reposición de las películas que se exhibieron. De esa manera, el entusiasmo que pusieron los organizadores del encuentro quedó plenamente compensado, al igual que su objetivo de encontrar un espacio para el cine que no tiene cabida en las salas convencionales, como era el caso de los filmes que se exhibieron. “El cine latinoamericano es muy rico y es bueno preservar su libertad de creación. Es obligación ofrecerle los lugares de diá-
logo e intercambio para amainar y oponer sabiduría a la escasa difusión convencional”, escribía la Cinemateca Nacional, al anunciar el Festival, y sostenía que “la circulación en salas de cine siempre será un problema para las cinematografías latinoamericanas”. “Nuestro cine siempre puede ser lo que le falta y no lo que le sobra al monopolio del cine”, reflexionaba y remarcaba: “El estratégico escenario que nos corresponde es una dimensión simbólica que fortalece los vínculos de pertenecer a una comunidad y nos convierte en creadores que logren erosionar el mercado y el individualismo”. “Su realización y exhibición son como una expresión de arte y/o cultura popular que persiste por su esfuerzo y que, pese a la falta de incentivos y escenarios para su circulación, bien podría -y de hecho lo hace- mirarse en sitios no usuales de proyección para regresar a los ámbitos conversacionales de antes cuando las películas existían realmente”, añadía al evocar las prácticas colectivas de mirar el cine en sus orígenes.
Las ganadoras Mejor Ficción Nacional
1.- El silencio en la tierra de los sueños, de Tito Molina.
2.- Feriado, de Diego Araujo.
3.- El facilitador, de Víctor Arregui, Mejor Ficción Nacional. Mejor Ficción Latinoamericana 1.- El Evangelio de la carne, de Eduardo Mendoza de Echave, Perú; 2.- Conducta, de Ernesto Daranas, Cuba; 3.- Volantín cortado, de Diego Ayala Riquelme y Aníbal Jofré, Chile. CasAdentro 11
Eventos
Audiolibros para no videntes en Biblioteca Nacional
E
sta es una oportunidad para que los no videntes tengan acceso a video libros, servicio gratuito de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo. Luis Cueva Serrano donó a esa institución una nutrida ti12 CasAdentro
floteca, compuesta por 3.500 audio libros, 50.000 libros digitales, películas audio descriptivas, 200 paseos virtuales, artículos de revistas y 50 radionovelas El donante perdió la vista hace 18 años en la explosión del polvorín de La Balbina y encontró en la lectura su refugio, lo que le llevó a capacitarse para aprender a vivir sin este sentido. Interesado en ofrecer este material, contactó con Katia Flor, directora de la Biblioteca Nacional “Eugenio Espejo” y
Pablo Cajas para entregar su tifloteca. De su lado, la Casa de la Cultura Ecuatoriana le apoyó para que presente su libro narrativo titulado “Cuentos y reflexiones de un Aviador”, que se realizó el 3 de febrero, en el Auditorio Jorge Carrera Andrade de la CCE. Luis Cueva está trabajando en los cuentos cortos “Ebanista de Palabras” y “El Alfarero del Amor”, que entregará a las bibliotecas de Guayaquil, Santa Elena y Playas, el 23, 24 y 25 de julio del presente año.
Eventos
El Decameron, una obra para disfrutar
C
on butacas repletas de público el Teatro Ensayo de la Casa de la Cultura, estrenó la obra clásica “El Decameron”, de Geovany Boccaccio, con escenas que recrearon la realidad de fines de la Edad Media en Europa. Dos horas antes de la función, el público comenzó a llegar al Teatro Nacional para disfrutar de la obra dirigida por el maestro Antonio Ordóñez y con coreografías de Marisa Cretenier. La espera del público en los alrededores del teatro, “haciendo tiempo” valió la pena ya que sus rostros de satisfacción y alegría se reflejaban en cada una de las escenas jocosas e irónicas de los actores, sin importar el diálogo. Un gesto, una posición extraña, un movimiento en escena tenía su mensaje que el público, tan heterogéneo en edad como en clase social, lo descifró sin dificultad. Los actores dieron vida a El Decameron, de Boccaccio. El argumento lleno de picardía y de segundas intenciones, dio lugar a confusiones, que
pusieron en evidencia la conducta de los hombres. La obra provocó en los asistentes momentos de esparcimiento que se transformaron en aplausos permanentes en cada escena. “El humor ha sido la gran herramienta contra el poder y en esta versión del Decameron, nosotros hemos utilizado los recursos de Boccaccio para –justamente– torpedear ese poder, señaló Ignacio Donoso, uno de los actores de la obra. Un espectáculo en el que se demostró el trabajo en equipo del Teatro Ensayo, bajo la dirección de Antonio Ordóñez, quien lleva más de 50 años en el teatro. Volvió al escenario, esta vez, en el Teatro Prometeo entre el 12 y el 15 de marzo y continuará entre el 20 y 21 del mismo mes CasAdentro 13
Núcleos
Orellana: 13 años de compromiso
A
dos años de la creación de la provinciade Orellana (1998), se comenzó a fraguar la formación del Núcleo de la CCE en esa naciente jurisdicción, como lo afirmó su Presidente el ingeniero Nicolás Paucar. Un grupo de personas, interesadas en el desarrollo cultural de la provincia, emprendió el camino para concretar esta vieja aspiración de los pobladores de Orellana, que se hizo realidad un 9 de noviembre de 2001. “Han pasado trece años desde su constitución, trece años de esfuerzo, trece años de gestión seria, de proyectos culturales y de oportunidades de futuro para Orellana; trece años de compromisos con una ciudadanía con el anhelo de tener una sede propia de la Cultura”, sostuvo Paucar. En la actualidad el Núcleo de Orellana ha hecho perceptible la relación entre los actores culturales y su pueblo. El desafío actual de quienes conformamos el directorio –agregó– es buscar el camino para que el pensamiento construya los horizontes. “El futuro es siempre incierto, pero se edifica con la arcilla que nos legaron nuestros antecesores y 14 CasAdentro
se moldea con las manos de quienes trabajamos en el presente, esa es nuestra gran responsabilidad”, apuntó. Según sus directivos, el progreso de la entidad cultural se debe al compromiso, esfuerzo y profesionalismo de sus trabajadores, ya que el talento humano en cualquier organización es un componente fundamental para su desarrollo. También a la huella dejada por los ex presidentes, quienes –aunque con dificultades- lograron desarrollar un proyecto cultural sólido para Orellana. El Núcleo cuenta con servicio de telecentro bibliotecario para la ciudadanía del cantón Francisco de Orellana, especialmente estudiantes. Con el aval de trabajadores y actores culturales se han fortalecido e institucionalizado eventos artísticos y literarios, tales como: el Festival Cultural y Concurso de Comidas Típicas; Arte de la oratoria, declamación y libro leído; Festival del Pasillo Ecuatoriano “Antologías de mi Tierra”; Concurso del Teatro Humorístico. De igual manera, los talleres permanentes de danza, teatro, guitarra instrumental, piano, formación durante todo el año; y, cursos vacacionales de pintura, ballet, canto.
Núcleos
María Luisa Gómez de la Torre presidenta del Núcleo de Esmeraldas Crece participación de la mujer en dirección de los Núcleos:
L
El Núcleo ofreció al público, durante tres días, una programación variada que incluyó el I Concurso Juvenil de Coreografías, el campeonato interinstitucional de pelota encendida, que permitió rescatar las tradiciones de los juegos populares de la Amazonía. El cine foro ecológico fue otra de las alternativas culturales dirigidas a la niñez y juventud estudiantil de la provincia, con el fin de despertar el interés por proteger el medio ambiente. La música no podía estar ajena a estas celebraciones, con la participación de artistas locales y nacionales. También se entregaron certificados a los nuevos miembros correspondientes del Núcleo y se abrió la galería de Presidentes, con retratos realizados por el maestro Manuel Alvarado. El Núcleo empezó con un presupuesto de 40 mil dólares para realizar cultura en toda la provincia. Con la ayuda de diferentes sectores culturales e instituciones de la provincia se han sumado a la labor cultural. Paucar sostiene que actualmente, el Núcleo cuenta con un presupuesto anual de 250.000 dólares, insuficiente para dar cobertura a los cuatro cantones, pero recibe el apoyo de los gobiernos locales.
a Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Esmeraldas cuenta con nueva representante: María Luisa Gómez de la Torre Gómez de España, desde el pasado 16 de enero. Por primera ocasión ,una mujer asume esta dignidad luego de 67 años de vida de ese Núcleo. El auditorio Nelson Estupiñan Bass, escenariode la posesión. Tuvo como testigos de honor de la ceremonia al Presidente de la Casa del Cultura Matriz, Raúl Pérez Torres y al Director de Talento Humano, Raúl Pazmiño. La nueva representante del Núcleo, anteriormente vicepresidenta. Es reconocida como una destacada docente en la provincia, además de haber sido articulista y directora del Diario La Hora, en Esmeraldas. Tras dejar la vicepresidencia, cargo que ocupó en la administración de Alberto Santoro Williams, Gómez de la Torre, asumió el reto de impulsar la cultura esmeraldeña, y representar a la mujer. Entre sus aspiraciones está la creación del coro infantil y de adultos e impulsar la escuela de marimba, para rescatar las raíces ancestrales de la provincia. En su gestión pretende vincular a la comunidad a través de cursos de pintura, talleres de ajedrez, cine, declamación, teatro, redacción literaria, danza, entre otras artes. La presencia femenina en la dirección de los Núcleos provinciales, cada vez toma fuerza. Consuelo Gómez Pita, preside el Núcleo de Santa Elena; Rosa Amelia Alvarado, el de Guayas y Graciela Torres el de Santo Domingo. También ocuparon la presidencia Ivón Novato, en Napo; Mónica Vélez, en Sucumbíos; Patricia Orejuela, Morona Santiago; Mónica Vélez, Sucumbíos; Patricia Orejuela, Morona Santiago; Alicia Osorio de Noboa, Bolívar, y Cumandá Campi, en Los Ríos. CasAdentro 15
Núcleos
Leonel Feijóo:
ternura, furia y amor por la tierra Por Claudio C. Torres T.
Rigoberta Menchú
E
ra el mediodía del 7 de octubre de 2003. La ciudad se movía a medias tintas ya que, para muchos, era un feriado local, pues, el día y noche anterior concluyó la conmemoración de la fundación de Zamora. Nos envolvía un chuchaqui mortificante, cuando de pronto, el “ring” del teléfono hizo saltar mi humanidad. Al otro lado del hilo, mi buen amigo Ángel Valladares me confirmaba que, en un accidente de tránsito, en la vía Yangana-Zumba, había fallecido Leonel Feijóo. 16 CasAdentro
Al parecer éramos de las últimas personas en enterarnos de una noticia que ya circulaba por las calles a medio transitar de nuestra apacible Zamora. Es que la figura de Leonel estaba impregnada en todas las esquinas de la ciudad, ya que en sus facetas de médico, político y escritor había recorrido toda nuestra geografía, cargado de sus afanes y ejecutorias. Por el año 1996 nos hicimos amigos, primero, a través de sus poesías, tributarias de esa obra llamada Yayamayu, neurálgica en la producción poética de
nuestra provincia, obra en la que también intervienen Tito Peña, la extinta Martha Ojeda, Rosa Elena Rey y Armando Romero, poetas zamoranos. A través de esta poesía publicada por el Fondo Editorial de la CCE, me relacioné mucho con las letras de un médico que hablaba de los encantos naturales de su tierra y donde se puede notar, que ya empezaba a desprenderse de su vida en el urdir de los versos dedicados a su esposa, su madre, su padre, sus hijas e hijo, de quienes vivió enamorado hasta sus últimos alientos. En esta poesía, clara como nuestro río “bombuscaro”, se devela como un “hombre de patria sin fronteras”, porque fue un loco enamorado de la vida, danzando siempre con la alegría, la que le coqueteaba y le contorneaba sus mejores perfiles, aun cuando los problemas y las adversidades arreciaban. Es en esta poesía clavada de realismo, donde él empieza, incluso, a prefigurar su destino porque en unos de sus versos anuncia que “no quería llegar a viejo porque el caminar lento le lastimaría”.
Con personajes del país.
Sin embargo, su proverbial sensibilidad con el dolor del pueblo, le hacía tomar poses iconoclastas. Recuerdo que a pocos días del infausto feriado bancario de 1999, en un editorial de la revista Yaguarzongo No. 5, escribió: “No queremos soluciones de los Miami Boys, Chicago Boys, o los niños Harvarth. Queremos soluciones criollas, que atenúen el sufrimiento de los Anchundia, Morochos, Paccha, Tiwi, Gualán de tantos y tantos otros”. La música me acercó a Leonel. En años posteriores, los géneros que siempre hemos cantado con Ángel Valladares, y un ansiado proyecto de formar un coro institucional de la CCE, cuando él fungía como Presidente del Núcleo provincial, produjeron calurosos encuentros personales con Leonel. Su aguzada pluma aflora en su segunda producción poética Gritos de la Sangre (año 2000). Para entonces, el maná literario nos había llegado a Zamora, de la mano de Leonel. En ésta poesía,
a veces entregada, otras veces esquiva, milagrosa, nos habló de tres momentos inevitables en todo ser humano: tiempos de nostalgia, tiempos de ternura y tiempos de furia como ingredientes necesarios para sobrevivir. Sobre aquella obra, Raúl Pérez Torres escribió: “En estos Gritos de la Sangre, de Leonel Feijóo, la palabra sale tras la búsqueda del recuerdo, como un tigre herido, se pasea intranquila, nerviosa, por ese verde milagro de la Amazonía y empieza a cantar con un coro de pájaros, las bondades de los elementos, de la piedra y la madera, de la lluvia y del mar, del sol y la noche, de todas aquellas tierras y provincias que son una sola tierra, una sola pachamama que contiene al poeta y lo alienta a profundizar en la memoria y en la mirada de la vida cotidiana”. Como un leitmotiv, el presentimiento de su precoz anochecer, siempre le acompañó, de ahí sus versos que proyectan la amplitud de su pensamiento respecto a la esencialidad de la vida.
Rondallas sonoras/afinen sus cuerdas/se acerca el ocaso,/ tiritan los faros,/la tarde se nubla,/luego vendrá el griterío del silencio.También fue un hombre que se identificó con la ternura, una de sus mejores aliadas para acercar sus versos al enamorado adolescente o adulto. Mientras duerme la noche/ en la opacidad de los cristales/he aprendido a caminar/por los senderos de tu silueta. Al igual que Ludwig van Beethoven con su Novena Sinfonía, a Leonel se le vino a pasos largos el anochecer en su vida, por lo que no tuvo la dicha de ver, tocar y sentir su última obra que es un legado invaluable, no solo a la cultura de nuestra provincia, sino de la Amazonía en su conjunto. El libro Martín, el último guerrero shuar, historia del último jefe guerrero shuar que habitó hasta mediados del siglo pasado, en lo que hoy son los territorios de la ciudad de Zamora, es un relato contado con fascinación y lustre literario, en el que muestra su amor por esta tierra zamorana, ese amor que traspasó la mediocridad y el ostracismo, para convertirlo en un escritor zamorano y nacional que amalgama la realidad, los hechos históricos, la investigación antropológica para contárnosla con alegre imaginación literaria. El 9 de octubre de 2003, luego que todo el pueblo zamorano le rindiera tributo, balleteando entre las notas vocales de Ángel Valladares, que interpretaba el danzante “Vasija de Barro”, que a Leonel tanto le gustaba cantar acompañado de su guitarra, se marchó a descansar en el huerto de la felicidad diciendo: “Entonces, solo entonces descansaré en el huerto, atrapado en mis versos de la paz que tanto amo”. CasAdentro 17
Administrativas
Ramiro Espinosa:
Nuevo director en la Casa Acentuar en la Casa la conciencia sobre la importancia de trabajar por procesos para lograr un más óptimo funcionamiento, es uno de los puntos principales de la agenda con la que comienza el flamante Director Administrativo.
R
amiro Espinosa, con experiencia administrativa y manejo de talento humano en el sector público y privado, se estrenó hace poco como Director Administrativo de la Casa. Lo propio ocurrió con la unidad que la dirigirá, porque es la primera de su género en la historia de la Institución. Todo esto ocurre en el marco del proceso de cambio por el que atraviesa la CCE, para un más óptimo funcionamiento y prestación de servicios. En su vecindad de la Sala de Sesiones Plenarias, en la Casona, el flamante Director Administrativo, abogado por la Universidad Internacional SEK, da sus primeras impresiones sobre sus funciones, en diálogo con CasAdentro. De plano sostiene la necesidad de “fortalecer la comunicación interna” entre todos quienes hacen “esta gran familia” que es la CCE, para que “conozcan no solo las áreas que existen sino cuáles son las responsabilidades de cada área y articular, dentro de ese contexto, una comunicación que facilite, de mejor forma, el flujo de los procesos de la Casa”.
18 CasAdentro
En esa línea, argumenta, es importante buscar que los trabajadores “conozcan cuáles son los procedimientos que debe adoptar la Casa y todos los derivados que resultan de lo que ofrece la Casa”. Además, “darle una mayor y mejor presencia” a quienes laboran en la Institución, y “mejorar su condición, pero dentro de nuevas obligaciones”. Recuerda que la Dirección Administrativa –que sustentará su trabajo en el reglamento organizacional por procesos– tiene la tarea de articular, organizar, ordenar, los procesos de manejo interno, socializar entre los trabajadores los procedimientos que debe adoptar la Casa y los productos y servicios que ella ofrece. Enfatiza en que más allá de que están establecidos los procesos que se deben seguir, lo que se debe hacer es supervisar e identificar plenamente quiénes son los autores de los procesos y, a través de ese nuevo procedimiento, establecer un orden para que fluya mejor el resultado. Me he encontrado, afirmó, con situaciones en las que, se conoce algo de los procesos, pero
Frases Me ha causado una impresión grata el espíritu que motiva a esta institución: reflejarse frente a la comunidad, mostrar lo que verdaderamente ofrece: la interculturalidad, el rescate de nuestra identidad, que son objetivos que los ha sostenido desde su creación. éstos no se estaban articulando para que sus actores y gestores se “sumerjan” en el gran propósito de cumplir con lo que se ha planteado la Casa: desarrollarse, mejorar todo su contexto. Espinosa asegura haber encontrado que algunos de esos procesos estaban un poco “desorganizados”, hecho que, sumado a la falta de comunicación “estaba generando demasiada burocracia interna”. Esa situación, aseguró, “ya estamos reordenando” y “no va a presentar inconvenientes el someternos al ordenamiento y a la legislación actual para salir adelante en todo lo que tenemos que hacer”. Las áreas que están en el ámbito de la nueva Dirección son Contratación Pública, Servicios Generales, Obras Civiles, Bodegas y Control de Bienes. Antes, todas ellas estaban reguladas por Servicios Técnicos, que continuará como Dirección, hasta que se readecue el orgánico funcional de la Casa a la nueva situación.
He delegado responsables a las distintas áreas, sostengo reuniones permanentes, y se generan los compromisos semanales para satisfacer las necesidades de la Casa y en especial aquellos que vienen de la Presidencia y Vicepresidencia de la Casa. La actividad de la Casa de la Cultura es muy sui géneris. Muchas veces no puede sujetarse plenamente a los procedimientos establecidos por el Gobierno central, pero hemos establecido a través del servicio de contratación pública aspectos que buscan satisfacer en forma plena y rápida todas las necesidades de la Institución.
CasAdentro 19
Huéspedes
Mandrágora:
Sus obras nacieron en la Casa
M
andrágora, dirigida por Susana Nicolalde, es uno de los varios grupos artísticos independientes que se hospedan en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), entidad que les abrió las puertas para que desarrollen sus actividades sin más restricción que proponer su trabajo creativo. Ocupa uno de los espacios cedidos por la Institución desde el año 2004, en la primera administración de Raúl Pérez Torres. En ese lugar nacieron todas sus obras artísticas. La autogestión es su caballo de batalla, ya que no tienen sueldos pero, la convicción y pasión por desarrollar esta actividad y mirada profesional les impulsa al
20 CasAdentro
trabajo: “Somos un teatro de grupo y no un grupo de teatro, donde todos hacemos de todo”, recalcó Susana Nicolalde. Enfatizó que para ser visibilizados es necesario el apoyo económico de alguna institución, y contar con infraestructura, así como una verdadera política cultural. Un proyecto teatral –dijo– necesita de ese apoyo para sostenerlo. Mandrágora tiene 17 años en la escena teatral del país. Nació en 1997 como proyecto personal, cuyo objetivo era ser un espacio para la creación y exploración de los distintos lenguajes. Su crecimiento va ligado a las propias necesidades que surgen en función de las temáticas que aborda.
Lo conforman Juan Carlos Velasco, Paloma Dávila, Gabriela Arévalo, alumna que está vinculada al trabajo del grupo en el ámbito comunicacional; y Elizabeth Cabezas, joven actriz que apoya a los proyectos profesionales. Su nombre se originó en un texto puesto en escena con dramaturgia de Santiago Rivadeneira, en el que se hablaba de la mandrágora, una raíz de figura femenina. “Me gustó mucho esa analogía sobre la mandrágora que es una raíz en forma de mujer y que se creía que en los tiempos antiguos tenía poderes mágicos y que se la usaba mucho para las pócimas medicinales”, señaló su directora, al hablar del grupo, cuyo nombre lo asocia con las raíces e identidades y sobre to-
do desde el ser mujer, una imagen como referente del trabajo diario. Susana Nicolalde trabajó desde 1982 en su tierra natal Guayaquil, con un grupo de la Universidad Católica de ese puerto, y posteriormente en el teatro ensayo Gestus. Radicada en Quito desde 1990, participó con el grupo Malayerba y, a finales de 1996, reinició la labor junto a Jorge Mateus. “Busqué tener mi trabajo propio, personal e independiente y explorar el trabajo del cuerpo del actor, desde esa necesidad e inquietud nace Mandrágora”, apuntó. El primer texto personal de Susana Nicolalde, “Retrato Abierto”, lo escribió en 1995, en el que colaboraron Wilson Pico y
Santiago Rivadeneira para la estructura dramática del texto. A este proceso se sumó Juan Carlos Velasco, en la música y, Pepe Rosales, en el diseño escenográfico. “Soy una soñadora incansable y una batalladora necia, absolutamente convencida de su trabajo, de que los sueños son posibles. No abandonaré este trabajo porque es mi vida y una necedad maravillosa”, concluyó Nicolalde. Según Susana Nicolalde, el trabajo de este grupo se basa en tres ejes fundamentales: el profesional a nivel artístico, obras que se crean a partir de sus propias preguntas; el pedagógico, a través del laboratorio de teatro-danza; y el tercer eje, el encuentro de mujeres en escena, que ha crecido desde 1997. CasAdentro 21
Personaje
T
odo lo que toca, cobra vida en las manos de Hernán Chinchín, que trabaja en Consulta Pública de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura, desde hace 26 años. Diestro, lleno de sabiduría, conocimiento, experiencia, don de gentes, servicial y carismático, mantiene el legado cinematográfico del país, a través de la preservación y restauración de películas. Instalado en una pequeña habitación, donde apenas penetra la luz por una diminuta ventana, se sienta en su silla. Sobre su escritorio yace una tablita con la que realiza las mediciones de las películas y anota en un cuaderno para, luego, ingresar los datos a su computador. “En este último tiempo, las autoridades de la Casa nos han provisto de este espacio. Es necesaria una adecuada ventilación para la preservación de películas, ya que aquí ingresa polvo y la humedad, y se pueden dañar los films”, manifiestó. En la Cinemateca labora 14 años. Ingresó a la Casa en 1988, cuando era presidente Miltón Barragán Dumet. Su primer trabajo fue en Servicios Técnicos, donde se desempeñó como electricista, durante 10 años, dando mantenimiento a los teatros de la Institución. Después pasó a la 22 CasAdentro
Cinemateca como encargado de la preservación del patrimonio fílmico. Recuerda con tristeza el fallecimiento de Bolívar Regalado, el contacto que lo llevó a trabajar en esta área. “Teníamos afinidad y amistad, juntos nos encargábamos de los equipos de reproducción de sonido, pero cuando murió buscaron alguien que cumpla con su perfil, y lo reemplace en preservación, desde ahí me entró el gusto por el cine, y es donde estoy ahora”, concluyó. Sus cualidades de electricista y preservador fílmico las conjuga con su trabajo en el sistema informático, a lo que se suma el cuidado de la bóveda climatizada, donde supervisa la temperatura y humedad adecuadas. Aparte lleva el control del generador eléctrico que maneja y no puede apagarse por más de ocho horas. Recibe los filmes donados y acto seguido hace un diagnóstico y selecciona las películas; con ese antecedente lo direcciona a preservación, no sin antes limpiarlo, lubricarlo, medir el grado de acidez y contracción para observar las condiciones en que se encuentra. Finalmente, ingresa a la bóveda climatizada, a 10 grados de temperatura y 30 por ciento de humedad. El único problema que enfrenta es con los
materiales de limpieza que son substancias difíciles de conseguir en el mercado, y hay que traer de otros países. En muchas ocasiones, señaló, me he enfermado por el material lleno de hongos y polvo, que le producen salpullido, y enrojecimiento de sus ojos por los químicos que utiliza. Pero, a pesar de estos problemas, disfruta a plenitud de su tarea; “a veces se me va el hambre y las horas se pasan volando”. Recuerda que su padre también era aficionado al cine, y tuvo un equipo de proyección de ocho milímetros. Esa herencia le permitió apoyar el montaje de equipos del Museo de Cine, donde ayudó a los técnicos a sacar los planos de acometida y conexiones para que arranque esa máquina. Además, le encargaron el manejo de proyectores,
ocasión en la que tuvo la oportunidad de ver la película “La Tigra”, lo cual constituyó para él una experiencia inolvidable. En sus ratos libres, los fines de semana, labora en empresas privadas como responsable de la parte eléctrica, en el montaje de eventos y espectáculos, ocasión que disfruta de la música, su joby. Se gradúo en el Central Técnico de Tecnólogo Electricista y estudió cursos de preservación y restauración en la Escuela de San Antonio de Baños, Cine y Televisión, en Cuba; en Brasil, México, Colombia. “En este sitio he puesto alma, corazón y vida” afirmó, y, aunque no le gusta hablar de su vida privada, dice estar a cargo de sus cuatro hijos, a los que ama mucho. CasAdentro 23
Se está regando la voz de que esta es una Nueva Casa, porque ha olvidado su condición elitista con la que nació y se ha transformado en un espacio público descentralizado, democrático, incluyente.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Enero 1 de 2014 – Diciembre 31 de 2014 Raúl Pérez Torres Presidente
Jueves 19 de marzo – 16H00 – Teatro Prometeo Av 6 de Diciembre N 16-224 y Av. Patria