H
O
M
E
N
A
J
E
A
L
P
I
N
T
O
R
D
E
Q
U
I
T
O
GUERRERO POR GUERRERO / JAVIER GUERRERO MEZA
GUERRERO POR GUERRERO HOMENAJE
AL
PINTOR
DE
QUITO
JAVIER GUERRERO MEZA
GUERRERO POR GUERRERO / JAVIER GUERRERO MEZA HOMENAJE AL ‘PINTOR DE QUITO’ Raúl Pérez Torres Presidente CCE Guido Díaz Director de Museos CCE Carlos Yánez Montaje: Taller de Museografía Imagen de portada y contraportada: Retrato, 35 cm x 40 cm
CCE
SALA VÍCTOR MIDEROS Quito, Avs. 6 de Diciembre N16-224 y Patria Frente al parque El Ejido www.casadelacultura.gob.ec Inauguración: 22 de abril de 2015, 19h00 Clausura: 6 de mayo de 2015 Horario: Martes a sábado de 09h00 a 16h00
Dirección de Publicaciones
Diseño del catálogo: Santiago Ávila S. Impresión: Editorial Pedro Jorge Vera, CCE Hecho en Ecuador
GUERRERO POR GUERRERO El arte de la unión Gustavot Diaz Artista plástico
La formación de Javier Guerrero, la que posibilita sentido, más allá de la dimensión técnica, no se dio en las bancas de la Academia sino en el espacio abierto, muchas veces clandestino, de la lucha política; en la militancia por la libertad económica y cultural de su país; en las bancas de tortura... Eso es todo lo que ‘significa’ en su obra, lo que le da sentido y cohesión simbólica: bajo las piedras y la cerámica, la arcilla de la tierra, o mejor dicho, ‘sobre’ los minerales (aglutinados en otro, la sal del sudor del artesano), su propia forma de piedra, arcilla y sudor representan un discurso libertario, resultante de muchas uniones. La unión entre el destino del artesano y el de su pueblo, representada en piedra, donde la ‘piedra en el medio del camino’ se transforma en la construcción-creación —si no aun de la sociedad que anhelamos, material y concreta— de ficciones que coordinan un Real a veces más profundo. La unión entre pasado y presente en la ‘relectura’ de la obra de José Enrique Guerrero —el célebre ‘Pintor de Quito’, que vivió una realidad política que aún no había hecho utopías (su período de formación atravesó la década del treinta)—. Componiendo, como ya se dijo, la ‘biografía plástica’ de Quito, José Enrique concilió en su paleta la protesta y la vida de la ciudad que amaba (la vida del pueblo), de la cual su vida y su obra pasó a hacer l 3
parte: el drama de los indios colorados, la gente de piel oscura de Quinindé, las celebraciones católicas, las calles y recovecos. Del conjunto de su obra —las casas bajas, encaladas y panzudas de Quito— sobresale el perfil de un pueblo entero: el aguerrido pueblo ecuatoriano. Si José encontró la política en sus colores, Javier Guerrero encontró sus colores en la política. Operando la unión entre esos mundos distantes (temporal y geográfico), condensa en un mismo núcleo ‘ficcional’ el tiempo de su abuelo —del sueño sofocado por la guerra al mundo contemporáneo—, tiempo de guerra sofocado por la ilusión de la ‘muerte de la utopías’. Javier es oriundo de una familia con una larga tradición artística. Su abuelo, que estudió en Europa y EE.UU., era hijo de don Ramón Guerrero Borja, gran dibujante y bordador en seda, maestro de Urbanidad y Buenas Costumbres, e iniciador de los Programas de Dibujo Artístico en las escuelas del Ecuador. Don Ramón, a su vez, era hijo de doña Manuela Borja Rebolledo, Mención Honrosa por sus trabajos artísticos enviados a la Exposición Universal de Chicago (1894). Mas fue en la lucha por los derechos en Brasil —lucha común de los pueblos latinoamericanos— que Javier reencuentra la obra de José Enrique y la tradición, y retoma el eslabón artístico familiar en un nuevo punto de unión. Cuando murió José Enrique, llegaba a su fin “una época en la historia de la ciudad, de trompizas arrullos y de serenatas con capas españolas y a la luz de los faroles, donde floreció el pasillo clásico ecuatoriano. Época que no volverá”. Pero es el arte el que simboliza las experiencias difusas e incomprendidas de nuestros éxitos cotidianos; simboliza, especialmente, la dimensión de lo que perdemos. Así, la originalidad en la presente muestra aparece, de la misma forma, a través de una antigua lucha: la del pueblo del Ecuador contra la multinacional Chevron (antigua Texas Company, Texaco), con la que por más de 20 años se arrastra una disputa, comenzada por la iniciativa civil, entre el
4 l
Estado y esa empresa petrolera responsable de inmensos desastres ambientales, por los que los ecuatorianos vienen sufriendo diversos reveses, como la reciente (y dudosa) decisión de un juez de Manhatan contra la Corte Suprema del Ecuador, en una clara y desigual disputa entre el capital internacional y la soberanía de un pueblo. En su obra, Javier se permite, después de varios años trabajando la técnica tradicional del mosaico, un interesante recurso expresivo donde petróleo ‘representa’ y simboliza petróleo, la piedra representa la piedra, etc. Es decir, no es más el ‘significante’, mas la propia cosa se significa a sí misma. Redundancia pertinente: al final, ¿cuál es el mejor equivalente de estos minerales si no ellos mismos, tratándose de un litigio deflagrador de ‘falsas diferencias’ entre el orden del capital privado y el régimen público de un Estado capitalista? Rescatando así al pueblo ecuatoriano a partir de la óptica del abuelo socialista y levantando las cuestiones conflictivas entre lo público y privado, Javier Guerrero rescata un origen también común al pueblo brasileño: el ser pueblos oprimidos de un mismo continente, y el mismo vínculo entre los destinos y las experiencias de “hombres alucinados, de mujeres históricas y de nuestra inmensa soledad”, como decía Gabriel García Márquez, así como un único sueño colectivo y unísono, el de la igualdad.
l 5
Paisaje serrano 2
(44 x 37) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
6 l
Paisaje serrano 3
(57 x 42) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
l 7
Interior de la Merced
(35 x 53) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
8 l
Alabado sea
(40 x 51) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
l 9
El gato y la luna
(22 x 39) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
10 l
Danzante
(52 x 60) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
l 11
Casas viejas
(36 x 48) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
12 l
Domingo de ramos
(25 x 50) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
l 13
Los danzantes
(52 x 60) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
14 l
El pan nuestro
(50 x 60) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
l 15
La cosecha
(56 x 73) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
16 l
Gravidez
(80 x 60) cm, Mosaicos en un soporte de vidrio resinado
l 17
18 l
JAVIER HORACIO GUERRERO MEZA
Mosaiquista nacido en Riobamba, Ecuador, en 1961. Nieto del pintor José Enrique Guerrero conocido como ‘El pintor de Quito’. Vive desde 1989 en Brasil y en el 2000 se inicia en las técnicas del mosaico bajo la tutela de la artista plástica maringaense Nízia Sandri Coutinho. Actualmente reside en Curitiba. En noviembre realiza el retrato del maestro de jiu-jitsu Helio Gracie, a pedido de Rodrigo Fajardo. El 18 de junio de 2014, el Cónsul General del Ecuador en São Paulo, Wladimir Vargas, abre oficialmente la exposición ‘Guerrero por Guerrero. Homenagem ao Pintor de Quito José E. Guerrero’, en la Cinemateca de Curitiba. En mayo realiza una exposición en el Instituto Cervantes de São Paulo ‘Guerrero por Guerrero. Homenagem ao pintor de Quito José E. Guerrero’, en conjunto con ‘Equidae’, de la pintora franco-ecuatoriana Christine Chemin, por invitación del Consulado General del Ecuador en São Paulo, con ocasión de la ‘Primera Semana Cultural del Ecuador 2014 en São Paulo’. En mayo pinta el cuadro La Chevron y sus crímenes. En mayo hace un cuadro en homenaje a la lucha de los profesores contra la dictadura cívico-militar, a pedido del Sinpro-ABC (Sindicato de los Profesores del ABC Paulista). En enero de 2014 realiza un retrato de César Aníbal Guerrero, a pedido del mismo, en Quito Ecuador.
l 19
En octubre pinta el cuadro Liberdade de expressão, pedido por las organizaciones Consulta Popular y Levante Popular. En octubre hace una relectura del cuadro del maestro José Enrique Guerrero El gato y la luna, que mide 22 x 38 cm en vidrio, que hace parte de la colección ‘Guerrero por Guerrero’. En febrero de 2013 realiza un cuadro del Comandante Toledo de la ALN, asesinado por la dictadura militar. En diciembre de 2012 pinta un cuadro de 1,20 x 2,20 m en homenaje al militante social y reportero cinematográfico asesinado, Anderson Leandro da Silva. De julio a noviembre de 2011 imparte un curso de mosaico con una carga horaria de 90 horas, por la ONG Moradia e Cidadania en Curitiba. En julio de 2011 realiza el retrato del escritor Walmor Marcelino, a pedido del profesor Claudio Fajardo, director de la Biblioteca Pública del Paraná. En septiembre de 2011 se publica el libro de poesía completa de Walmor Marcelino, cuya portada es el retrato en mosaico. Del 13 al 17 de diciembre es invitado por la Universidad Federal Latinoamericana (UNILA) para hacer la curaduría de la exposición ‘Poetas de América’, con ocasión de la cumbre cultural del Mercosur en Foz do Iguaçu. Del 12 al 21 de noviembre de 2010 participa de la ‘Segunda Mostra de Mosaico Cutibano’ con el cuadro Curitiba otra mirada, el cartonero. En junio de 2010 realiza dos paneles en blanco y negro de 1,60 x 1,60 m del educador Anisio Teixeira, en la sede administrativa de la UNILA, en Foz do Iguaçu, Paraná. Del 18 al 29 de mayo de 2010 imparte un curso de mosaico con una carga horaria de 120 horas, en la Biblioteca Pública de Foz do Iguaçu, para artistas locales, con el auspicio de la Fundación Ñandeva y el apoyo de la Fundación Cultural de Foz do Iguaçu. Producto de este
20 l
curso es el panel El árbol de la vida de cultura Guaraní, instalado en las dependencias del Parque Tecnológico Itaipu (PTI). Del 6 al 29 de mayo de 2010 expone su colección ‘Poetas de América’ en la Fundación Cultural de Foz de Iguaçu. Del 15 de enero al 8 de febrero de 2010 expone su colección ‘Poetas de América’ en el hall de la Biblioteca Pública del Paraná, en Curitiba. En diciembre de 2010 participa de la exposición colectiva de inauguración del Espacio Cultural Expedito Rocha de la Agencia del Trabajador en Curitiba. El 4 de noviembre de 2009 es inaugurado el panel del comandante Carlos Marighella, en la Escuela de Formación Política del MST Florestán Fernandes, en São Paulo. Del 6 al 12 de octubre de 2009 realiza su segunda exposición individual con la serie ‘Poetas de América’, retratos en blanco y negro de 45 x 60 cm en el Canal de la Música, dentro de la Primera Semana Americana de Solidaridad con los Pueblos, ‘Homenaje al Poeta Thiago de Mello’. También participa de la coordinación del evento. Del 22 de julio al 14 de agosto de 2009 imparte un curso de mosaico en la Reserva Biológica del Tinguá, en el municipio de Duque de Caxias-Río de Janeiro en la Baixada Fluminense; elabora con sus alumnos dos murales de 4 m2 cada uno, uno de ellos es un retrato del Comandante Guevara. Del 22 de junio a 4 de julio de 2009 imparte un curso de mosaico en la Escuela Latinoamericana de Agroecología de la Vía Campesina en el cantón Lapa Paraná, con una carga horaria de 120 horas; elabora con sus alumnos un mural de 7,49 m2. Del 30 de abril al 8 de mayo participa en la Coordinación de la III Semana Cultural de los Trabajadores e imparte un taller de mosaico como parte de esta, organizada por el Centro Che Guevara.
l 21
En enero de 2009, indignado frente a la masacre perpetrada por el Ejército Sionista de Israel contra el pueblo Palestino, realiza un cuadro en mosaico de 90 x 120 cm, que representa la lucha de este pueblo. El cuadro se halla en la Escuela Árabe de Curitiba. Del 17 de noviembre al 4 de diciembre de 2008 imparte dos cursos de mosaico con una carga horaria de 60 horas cada uno, en la Casa del Trabajador (CEPAT). El 12 de octubre de 2008 participa de la ‘Fiesta de la Integración Latinoamericana’ con un taller de mosaico para niños. Del 30 de abril al 8 de mayo de 2008, participa de la Coordinación de la II Semana Cultural de los Trabajadores e imparte un taller de mosaico como parte de la misma, organizada por el Centro Che Guevara. Los Sindicatos de los Profesores (SINPRO) del ABC Paulista São Paulo, publican su Agenda del Profesor 2008 con fotografías de los cuadros Hombres y Mujeres de Nuestra América. En noviembre de 2007 elabora un panel de 150 x 100 cm, que representa a San Francisco, en la Casa del Trabajador (CEPAT), Curitiba. El 12 de octubre de 2007 participa de la ‘Fiesta de la Integración Latinoamericana’ con su exposición ‘Hombres y Mujeres de Nuestra América’ e imparte un taller de mosaico para niños. Del 17 al 18 de julio de 2007 participa como invitado del Vigésimo Encuentro Nacional de los Estudiantes de Psicología (ENEP), con el núcleo de vivencia Mosaico. Del 11 al 14 de julio de 2007 participa como invitado de la Sexta Jornada de Agroecología en Cascavel, Paraná, con su exposición ‘Hombres y Mujeres de Nuestra América’. De mayo a septiembre de 2007 imparte dos cursos de mosaico, con una carga horaria de 80 horas cada uno, en la Penitenciaría Central del Estado y en el Centro de Detención y Resocialización de Piraquara, Paraná.
22 l
Del 30 de abril al 12 de mayo de 2007 organiza su Primera Exposición Individual con la serie ‘Hombres y Mujeres de Nuestra América’, con 20 retratos de 45 x 60 cm en blanco y negro. Del 30 de abril al 5 de mayo de 2007 participa de la Coordinación de la I Semana Cultural de los Trabajadores e imparte un taller de mosaico como parte de la misma, organizada por el Centro Che Guevara. El día 20 de noviembre de 2006 coordina la confección de un mosaico colectivo en solidaridad con el pueblo de Oaxaca en un acto público realizado en la Plaza Rui Barbosa, en Curitiba. Este panel fue trasladado a la Casa del Trabajador (CEPAT) en octubre de 2007. De septiembre a noviembre de 2006 imparte un curso de 80 horas en la Cárcel Femenina de Piraquara, Paraná. En agosto de 2005 participa de la ‘Semana del Paraná en Francia’ durante las conmemoraciones del ‘Año del Brasil en Francia’. En noviembre de 2003 participa con dos murales de 6 m2 cada uno, del mayor colectivo de mosaico del mundo ‘Estádio Pinheirão’, Curitiba. De agosto a diciembre de 2003 coordina y da clases de mosaico para los vecinos de la villa Sabará y para el proyecto Piá Santo Antonio en la villa Uberaba. Participa de las clases de modelaje en barro en el Centro de Creatividad de Curitiba (Parque São Lourenço), de febrero a noviembre de 2003. Elabora varias piezas con diversos materiales alternativos, se destaca el cuadro de 140 cm x 183 cm El Brasil contra el hambre, en mayo de 2003. Actualmente trabaja en su estudio e imparte cursos de mosaico en Pastilhas Rossi. Contactos por el teléfono 55 41 3408-4546 9691-2853 y por el e-mail javierguerrero30@hotmail.com javierguerrero.meza422@gmail.com Javier Guerrero
l 23
Guerrero por Guerrero / Javier Guerrero Homenaje al ‘Pintor de Quito’ se terminó de imprimir en el mes de abril de 2015 en la Editorial Pedro Jorge Vera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Presidente: Raúl Pérez Torres Director de Publicaciones: Patricio Herrera Crespo
Autorretrato 1945
José Enrique Guerrero (1905 – 1988) se destacó entre los mejores artistas plásticos ecuatorianos del siglo pasado. Guerrero es uno de los «pintores más conocidos y admirados de la plástica»; se inició muy joven con el paisaje rural pero dedicó gran parte de su obra al paisaje urbano y específicamente a Quito, ciudad a la que pintó sobre todo en la época del cuarenta; sus calles, su especial topografía, su arquitectura colonial, plasmadas en su obra, le valieron el apelativo de El Pintor de Quito.
En su larga trayectoria, José Enrique trasladó al lienzo también el paisaje de la Sierra y de la Costa, el folclor, el indio y el retrato.