Letras del Ecuador N 205

Page 1

issn 1390-9452

letras

del eCuador

dialogar

l

a diversidad de opiniones y de posturas ante la vida es consustancial a este leve transcurrir de la humanidad por el hilo del tiempo. aspirar a una total coincidencia de pensamiento entre los integrantes de una sociedad carece de sentido, de lógica. esta variedad conduce a un enriquecimiento espiritual del conjunto social y una sana confrontación de ideas conlleva ampliar el conocimiento mutuo. Pero no siempre suele ser así. la Historia nos enseña que las diferencias se han llegado a saldar no solo a través del debate en el ámbito teórico sino con preferencia por medio de la fuerza, de la disputa, de la imposición del más poderoso y a cualquier costo. de allí la necesidad de buscar en el diálogo el indispensable contrapeso. no siempre es fácil; muchas veces se vuelve imposible. Pero ello no supone que esta vía sea inútil como para inscribirla dentro de las humanas utopías. Por eso, sobre todo en los tiempos actuales en los cuales la humanidad se ve azotada por el uso continuo de la fuerza y el desprecio a la vida del otro, es forzoso volver a pensar en el mérito del diálogo. Para ello, se requiere inteligencia emocional, capacidad intelectual y aptitud negociadora. Pero, más que nada, tolerancia y comprensión, elementos de una ética superior que pueda ser compartida por todos, sin exclusión. ¿será pedir imposibles?

Quijote, Karlomán villota, 2007

dibujo a tinta de nelson román

Caídas que no rebajan víctor ivanovici

R

ater sa vie, reza uno de los Silogismos de la amargura, de emil Cioran, c’est accéder à la poésie-sans le support du talent (1952). o sea: «Fracasar en la vida es tener acceso a la poesía, sin el apoyo del talento».

hace con ella; quien —en español— «fracasa en la vida», la tiene como mero escenario. el corolario de ello sería que el sujeto (a la francesa) elige el fracaso y, por ende, viene a ser el único responsable de todo lo que le ocurre y que padece. si acaso en ello hay culpa, ésta será una Para el pensador francorrumano la idea respec«culpa feliz», puesto que la falacia ética viene tiva debe de haber sido una obsesión pertinaz. (re)compensada en el plano estético. Hasta en una entrevista tardía (concedida en 1989 y publicada en volumen el año mismo la dialéctica cioraniana es una buena clave para de su muerte), Cioran confesaba que eligió interpretar los destinos de algunos personajes, París como destino de su exilio, por conside- desdichados por aspirar a un vivir «poético». rar la Ciudad luz idónea para «fracasar en la en estas páginas me propongo indagar las vivida» (1997 : 158). sin embargo, entre las di- das, o mejor dicho los fracasos paralelos de dos versas modulaciones del «fracaso» que pueden de ellos. rastrearse en diversos contextos de su obra, el aforismo que acabo de citar destaca por proponer una insólita aleación ético-estética. no 1. el héroe trágico es, por cierto, la clásica kalogathia, que en su el primero es Áyax, en la tragedia homónima tiempo aseveraba que lo bello había de ser ne- de sófocles1. repasemos brevemente el argucesariamente bueno. nada de ello: bien mira- mento, o mejor dicho el guión mitológico denda, la «poesía» constituye un don inmerecido y tro del cual se inserta el dramático: su precio es el descalabro existencial. un breve comentario filológico puede aportar aquí nuevos matices. Comparando, pues, el original con la traducción, observamos que el régimen transitivo del verbo rater hace de sa vie un objeto directo, en tanto que «la vida» se relaciona con el intransitivo «fracasar» como objeto indirecto. especulando un poco: a pesar de los pesares, quien —en francés— rate sa vie, algo

el escenario es la Guerra de troya, poco después de los acontecimientos referidos por Homero en su Ilíada. muerto aquiles por la flecha de Paris —que apolo clavó en el talón vulnerable del héroe—, se convoca el «juicio de las armas» (hoplōn krisis) para fallar quién heredará la codiciada armadura del difunto, forjada por el propio dios Hefesto. la reivindican sobre todo, con legitimidad igual, ulises, rey de Ítaca, «varón de ingenio vario», y el forzudo Áyax, rey de salamina, el más valiente caudillo griego después

Continúa en la página 3

no 205 abril de 2016 Contenido Homenaje a Cervantes • Poesía de santiago vizcaíno • «el mirón» de telmo Herrera • sobre la pintura de napoleón Paredes y la obra de Hernán Zúñiga • Centenario de laura romo de Crespo el Popol vuh en teatro • las memorias de juventud de un artista Camilus Farrand, el optorama y la sociedad liceo de la Juventud un tema bajo dos miradas: la prensa de antaño • el tejido urbano de liz Kueneke • a la memoria de manuel esteban mejía actividades de la Casa • la fotografía de Christoph Hirtz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.