NUESTRA CASA ABIERTA AL ECUADOR Y AL MUNDO
1
AGOSTO 2013
2
C a s a i n c l u y e n t e , p r o d u c t o r a d e e s a n u e v a
i d e o l o g í a
q u e
r i e g a
N u e s t r a
A m é r i c a y q u e s e r á c a p a z d e m o v i l i z a r e l d e
p e n s a m i e n t o l a
s o c i e d a d
m á s
p r o f u n d o
e c u a t o r i a n a .
3
4
LA NUEVA CASA La Casa de la Cultura no es una creación arbitraria. Hunde sus raíces profundas en la esencia de lo nacional, decía el Gran Señor de la Nación pequeña, y repetía: La Casa de la Cultura Ecuatoriana es la respuesta alegre, optimista, como de árbol joven, seguro del poder de sus ramas y de la fecundidad maravillosa de la tierra en que se halla plantado. Así nació nuestra Casa, como el hogar que cada uno de nosotros construye, para estar juntos, para amarnos, para sentir su calor y el prodigio del pensamiento compartido. Solamente que esta Casa ya no es la de 1944, ya no es la que nació al pie de la “Gloriosa” un 9 de agosto, último día de la presidencia de José María Velasco Ibarra, no es la misma porque la dialéctica de la vida y de la historia, porque la humanización de la política y de la economía en nuestra patria, la ha modificado, la ha restaurado, la ha despojado de su vieja pátina elitista, la ha transformado en un espacio democrático donde no solamente se darán la mano -como antaño- Jacinto Jijón y Caamaño y Joaquín Gallegos Lara,
Aurelio Espinosa Pólit y Enrique Gil Gilbert, sino todos los ecuatorianos, negros, blancos, cholos, indios, todas las personas que tengan algo que decir, para dignificar la patria, para alentarla, para democratizarla cada vez mas, para enriquecerla con el fluido de todas las culturas, un espacio de confrontación y de crítica, de libertad y de responsabilidad histórica, pero especialmente de lucha permanente contra cualquier forma de colonialismo. Casa incluyente, productora de esa nueva ideología que riega Nuestra América y que será capaz de movilizar el pensamiento más profundo de la sociedad ecuatoriana. Esa es la nueva Casa que proponemos, desde luego, parte integrante del Sistema Nacional de Cultura, encargada básicamente de promover y difundir el pensamiento ecuatoriano, desde todas sus vertientes, con la mayor eficiencia y calidad, eludiendo la camisa de fuerza de la burocracia, ese fantasma kafkeano que ha echado por tierra todas las revoluciones. Raúl Pérez Torres
5
6
M รก s e
d e
m i l
i n t e r n a c i o n a l e s
c a m p o s
d e l
o r g a n i z a d o s p r o p i a
C a s a ,
n a c i o n a l e s
e v e n t o s
a r t e o
e n y
t o d o s l a
c u l t u r a ,
a p o y a d o s d e n t r o
s u s
i n s t a l a c i o n e s ,
d e
l a
m a g n i t u d
d a n d e
y
l o s
p o r
l a
f u e r a
d e
t e s t i m o n i o s u
l a b o r .
7
8
NUESTRA CASA ABIERTA AL ECUADOR Y AL MUNDO
9
10
Democratizar la cultura; sacar a la luz la creación popular, relegada por la gran industria cultural; impulsar la producción artística y literaria en un ambiente de libertad; hermanar a los pueblos, todo ello con un moderno sistema de gestión, son los postulados que guían el trabajo de la nueva Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, CCE. Esos lineamientos se inscriben en las finalidades que estipula la Ley Orgánica de la Institución, que de manera expresa señala, entre otros puntos, que la Casa tiene como función orientar el desarrollo de la cultura nacional y universal; difundir los valores de la cultura ecuatoriana dentro y fuera del Ecuador; integrar las diversas culturas del país, para consolidar y fortalecer la identidad de la nación ecuatoriana; fortalecer, ampliar e impulsar el pensamiento, el arte y la investigación científica, a fin de promover y difundir la riqueza y diversidad cultural del país; defender y conformar el patrimonio histórico y cultural del Ecuador; promover eventos, dentro de su ámbito, que difundan la actividad cultural. En este marco, la tarea cumplida por la actual administración arroja frutos abundantes, al cabo de su primer año de mandato, hecho que también coincide con los 69 años de vida de la CCE, la más grande, prestigiosa y antigua institución cultural ecuatoriana. Más de mil eventos nacionales e internacionales en todos los campos del arte y la cultura, organizados o apoyados por la propia Casa, dentro y fuera de sus instalaciones, dan testimonio de la magnitud de su labor. A diario, sus salas y sus teatros, con capacidad para 8.250 personas, son escenario de exposiciones de pintura, ciclos de cine, talleres, presentaciones de libros, obras de teatro, danza, conciertos de música, recitales poéticos y encuentros, a los que acude un público compuesto por personas de todas las edades. Prácticamente, todos los días, los teatros de la CCE, reciben gente. El Teatro Nacional, en lo que va del año 2013 ha sido escenario de 130 eventos culturales, a los que han asistido 180 mil personas. A la Casa de la Cultura acuden cerca de un milllón de personas al año a los distintos teatros, salas, museos, y servicios culturales como librería, consulta pública a la Cinemateca, la Biblioteca, etc.
11
12
SOPORTES INDISPENSABLES En esa intensa actividad juegan un papel importante la Vicepresidencia; la Secretaría General; las direcciones Jurídica, Financiera, Desarrollo Institucional, Comunicación Social, Radio, Cinemateca, Área de la Mujer, Museos, Publicaciones, Fondo Editorial, Sistemas, Planificación, Servicios Técnicos, Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, Proyectos, Teatros y grupos artísticos que integran la estructura administrativa y operativa, cuya labor hace posible el apoyo a los diversos eventos. Por la Vicepresidencia y la Secretaría General se canalizan las solicitudes de apoyo y auspicio que, a diario, realizan grupos de artistas. La gestión de eventos corresponde a la Vicepresidencia, cuyo titular es Gabriel Cisneros. Allí se activan los procesos de organización de los mismos, luego de recibir la aprobación de la Presidencia. La Dirección Jurídica, brinda el soporte legal necesario. Esta dependencia, en el período que corresponde a este informe, elaboró 211 contratos de diversa índole y preparó los textos de 36 convenios interinstitucionales de participación y cooperación.
La Dirección de Desarrollo Institucional capacita al talento humano para que la Casa brinde un servicio seguro, de calidad y excelencia al público que acude a los eventos. Diseñó el Plan de Capacitación 2012-2016, en el que destacan los cursos de gestión cultural; asesoró a los núcleos en la elaboración de herramientas de gestión y elaboró el Código de Ética Institucional, así como el proyecto de Escuela de Formación de Gestores Culturales. La Junta Plenaria, máxima instancia de la Casa, integrada por los titulares de la Matriz y los 23 núcleos, se encarga de trazar políticas y estrategias de gestión de la institución. Para cumplir esa función se reúne de manera periódica. En el primer año de la actual administración lo hizo en cuatro ocasiones, en Quito y en tres en otras ciudades del país. Ello evidencia el espíritu democrático con el que se dirige a la CCE, condición indispensable para una gestión nacional y para su fortalecimiento institucional.
13
14
NUESTRA CASA
ABIERTA AL PUEBLO Y A LAS PROVINCIAS La actual administración de la Casa, tiene su mirada puesta, especialmente, en los sectores populares. Por ello, muchas de sus acciones apuntan hacia esos estratos. Dentro de esa línea de pensamiento, reanudó Domingos de Casa Abierta, festival de música, teatro, danza, pintura, gastronomía y artesanías, que se realiza una vez al mes en el Ágora, de manera especial para las familias. Apoyó la apertura del Centro Cultural Umacantao, en el tradicional y popular barrio de Chimbacalle, en el sur de Quito, emblémático en la historia urbanística de la capital ecuatoriana. Firmó un convenio para la creación de la Extensión de la Casa en San Antonio de Pichincha y un acuerdo con el centro comercial El Recreo, en el sur de Quito, para el funcionamiento del Bus Biblioteca, a fin de estimular la lectura entre los clientes de ese lugar. Suscribió un acuerdo de cooperación con el Municipio de Otavalo y organizó un taller para la creación de museos comunitarios en Agua Blanca, provincia de Manabí. Apoyó al Núcleo de Sucumbíos para organizar el Museo Provincial, e igualmente, colaboró para estructurar el Museo de la Extensión de la Casa de la Cultura en la ciudad de Cañar.
15
NUESTRA CASA
ABIERTA A LOS NIÑOS 16
Los niños están en la agenda de la Casa, de manera permanente, porque las artes son importantes en la formación de su personalidad. Si ellos saben pintar, bailar y cultivar diversas manifestaciones artísticas tienen otra apreciación de la vida, la amistad y el amor. Bajo esa línea de pensamiento, en noviembre y diciembre de 2012, los museos de la Institución organizaron el IV Salón Nacional de Pintura Infantil Carlos Rodríguez, en el que se expusieron 480 creaciones de niños de entre seis y 12 años de todo el país. En el marco del programa “Un Día en la Cultura”, que ejecuta con el ministerio de Cultura, cientos de alumnos de escuelas de Quito y de la provincia de Pichincha, realizan visitas guiadas a los museos, salas y Biblioteca Nacional, que finalizan con la presentación de eventos artísticos y el obsequio de libros de temática infantil, a fin de estimular su inclinación por el arte, la cultura y la lectura.
NUESTRA CASA
ABIERTA A LOS GÉNEROS La Casa ha contribuido a la formación de una amplia conciencia sobre géneros en el país. Por ello apoyó el X Festival de Cine Lésbico, que se desarrolló en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, donde se proyectaron 84 películas provenientes de Alemania, Argentina, Australia, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Japón, México, Noruega, Puerto Rico, Reino Unido, Turquía, Venezuela y Ecuador. Además, organizó talleres de enseñanza y formación artística -unos permanentes y otros temporales-, a los que asistieron más de 300 niños, jóvenes y adultos, además de nueve exposiciones y tertulias dedicadas particularmente a las mujeres.
NUESTRA CASA
ABIERTA A LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL MODERNA La Casa, consciente del papel que cumplirá en el futuro en la nueva etapa de la vida histórica del país, considera importante la planificación de la gestión cultural, campo en el que actúa con criterio incluyente y participativo.
17
A s o n d e
d i a r i o ,
s u s
e s c e n a r i o p i n t u r a ,
t a l l e r e s , l i b r o s ,
a c u d e
u n
p e r s o n a s
t e a t r o s
e x p o s i c i o n e s
c i c l o s
o b r a s
p o é t i c o s
d e
y
d e
c i n e ,
p r e s e n t a c i o n e s
c o n c i e r t o s 18
s a l a s
y
d e
d e
t e a t r o ,
m ú s i c a ,
e n c u e n t r o s , p ú b l i c o d e
d e
d a n z a ,
r e c i t a l e s l o s
q u e
c o m p u e s t o
p o r
t o d a s
l a s
a
e d a d e s .
19
20
NUESTRA CASA
ABIERTA A LAS ARTES PLÁSTICAS
Entre septiembre del 2012 y julio del 2013 abrió 34 exposiciones de artes plásticas, con mas de 2.500 obras, que recibieron la visita de cerca de 19 mil personas. Destacan por su significado temático cuatro de ellas, que aluden a nuestra cultura originaria y mestizaje: El ritual de la muerte en el mundo aborigen; La Infancia de Jesús en el Arte; Semana Santa, Entre el Rito y la Pasión e Hijos del Sol. Todas ellas tuvieron como escenario el Museo de Arte Colonial. De manera adicional, la CCE comenzó a formar la Galería de Literatos del Mundo, en la sala de lectura de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, con el develamiento del busto del ruso Alexander Solzhenitsyn, Premio Nobel de Literatura 1970. Del mismo modo, trabaja en el busto del poeta ecuatoriano Jorge Carrera Andrade. Además, avanza en la investigación y determinación de espacios para formar el Museo Etnográfico y culminó la restauración y conservación de 23 obras de arte.
21
22
NUESTRA CASA
ABIERTA AL CINE En el cine -campo en el que la Casa se ha ganado un espacio en el país como alternativa permanente a la gran industria cinematográfica-, desde agosto de 2012 hasta julio de 2013, realizó ciclos en los que se proyectaron 367 películas, de las que disfrutaron más de 46 mil espectadores. Desfilaron por la sala Alfredo Pareja Diezcanseco, películas de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Catalunya, Corea, Cuba, Chile, China, Egipto, España, Francia, Guatemala, Italia, Japón, México, Perú, Rusia, Turquía, Venezuela y Uruguay. Preocupada por ampliar y fortalecer el talento humano nacional, indispensable para asegurar una creciente producción ecuatoriana de alta calidad, desarrolla un taller para guionistas de dos años de duración, a cargo del catedrático cubano Gerardo Fernández. Además, gestionó un convenio de cooperación institucional con el Consejo Nacional de Cinematografía, por un monto de USD 270.000,oo, a fin de adquirir equipos de última generación, con los que avanzará en el proceso de digitalización de filmes que lleva a cabo. De manera adicional, puso en circulación el primer número de la revista 25 Watts, publicación dedicada al cine independiente ecuatoriano y mundial, cuyo nombre es un homenaje al filme uruguayo del mismo título, dirigido por Pablo Stoll y por el fallecido Juan Pablo Rebella.
23
NUESTRA CASA
ABIERTA A LA LITERATURA
24
Fiel a su tradición de apoyo a la literatura, que en sus orígenes constituyó su actividad fundamental, entre septiembre de 2012 y julio de 2013, editó 36 libros de diverso género, que se presentaron en actos especiales. Entre ellos constan “Poción de media noche”, de Cecibel Ayala y “Utolands”, de Luis Alberto Bravo, ambos de la Colección Casa Nueva. “El pinar de Segismundo”, de Eliecer Cárdenas, de la Colección Letras Claves y “Tratado de lo maravilloso y sublime, Cartas Teológicas”, de la Colección Bicentenario. Este último título y “Eloy Alfaro y Cuba en el siglo XIX”, de Germán Rodas, se editaron en colaboración con la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Además, “Poesía en Paralelo Cero, 2013” y “Cesado el nombre”, de Pablo Flores, editados con ocasión del V Festival Internacional Poesía en Paralelo Cero, que se realizó en junio de este año, en Quito. También, “La Música Nacional”, de Ketty Wong; “El Caminante mira como pasa el camino”, de Bruno Sáenz; “La Flauta de Ónix”, de Arturo Borja, por los 100 años de su fallecimiento; “Archivo Aravena-Los escritores-Imágenes de los años 70”, con fotografías del chileno Jorge Aravena, que reposan en la Cinemateca de la Casa; y “Los cochinones”, de Euler Granda. Además, se publicaron cuatro números de “Casapalabras”, revista especializada en literatura. Consciente de la importancia de impulsar la formación de escritores que alimenten la creación nacional, abrió un taller de escritura creativa, de dos años de duración, bajo la dirección del escritor ecuatoriano Edwin Madrid, al que asisten 60 aspirantes. Del mismo modo, mantiene un taller de literatura que recorre las provincias del país, el cual esta a cargo del escritor William Castillo.
25
26
NUESTRA CASA
ABIERTA A LOS LECTORES
De septiembre 2012 a junio 2013, la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo atendió en recepción a cerca de 15 mil usuarios, más de ocho mil consultas de libros, 235 mil solicitudes de periódicos; registró más de tres mil usuarios de internet en sala, mil 500 mediante Wi-Fi, 16 visitas guiadas, con 500 visitantes, y 20 eventos en el Auditorio Jorge Carrera Andrade, con mil 200 usuarios. Además, puso en funcionamiento el servicio de Internet para usuarios en sala y mediante WiFi en la Biblioteca Nacional y está instalando una tifloteca, con 50.000 obras de texto y audio digital donadas por Luis Cueva. Este proyecto posibilitará el acceso a información a las personas con limitaciones visuales. Catalogó 6.000 registros de su acervo bibliográfico y realiza la migración de los mismos al nuevo sistema de gestión bibliotecaria KOHA, como parte de un proyecto realizado por el ministerio de Cultura. También se prepara para ejecutar un proyecto de modernización y desarrollo patrocinado por la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica, ABINIA, para lo cual ha recibido la visita de expertos de Chile, México y Venezuela.
27
28
NUESTRA CASA
ABIERTA AL MUNDO La CCE organizó eventos de magnitud internacional como la Bienal Intercontinental de Arte Indígena, en octubre de 2012; auspició la Feria Internacional de Artes en la parroquia de Zámbiza, cercana a Quito, en ese mismo mes; también la presentación del libro del filósofo de talla universal, Edgar Morin, “La vía para el futuro de la Humanidad”, en noviembre del mismo año; el Vigésimo Primer Encuentro Mundial del Folclor, en Riobamba, en marzo de 2013; la presentación del Ballet de San Petersburgo, en el Teatro Nacional, en abril de este año; y apoyó el Duodécimo Festival Internacional de Títeres, en Quito, en mayo. Organizó el Quinto Encuentro de Poesía Paralelo Cero, con la participación del consagrado poeta argentino Juan Gelman; el Tercer Simposio Internacional de Escultura Monumental a Cielo Abierto en Mármol y el Noveno Festival Internacional de Coros. La Casa participó en la Feria Internacional del Libro, en Santo Domingo, República Dominicana. Su presidente disertó como invitado en la Feria del Libro de Santiago de Chile en octubre de 2012 y presidió el jurado de los Premios ALBA, en La Habana, en enero de 2013, en los que se galardonó a la laureada bailarina cubana Alicia Alonso y al destacado escritor uruguayo Eduardo Galeano. Asistió como invitado especial a un encuentro de consagrados escritores en Caracas – Venezuela. El Teatro Nacional también fue sede de encuentros del ex-presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva y el presidente de Bolivia, Evo Morales, con organizaciones sociales, éste último acompañado del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa. En esas ocasiones, cada uno de ellos expuso su pensamiento crítico sobre la política y la economía mundial, así como su perspectiva de integración regional.
29
NUESTRA CASA
ABIERTA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 30
Retomando el camino que se inició en el período 2000-2004, la actual administración va rumbo a modernizar la institución, dotándole de una red con tecnología de punta. En esa línea, puso en servicio el nuevo portal “casadelacultura.gob.ec” y planea introducir un modelo de arquitectura institucional para registro de base de datos de la entidad. Además, canalizó la apertura de la CCE a sistemas gubernamentales como los portales de trámites ciudadanos, viajes al exterior y Quipux y efectuó mantenimiento y reorganización del cableado de la Casona y el edificio Los Espejos, con lo que estabilizó el 70 por ciento del tráfico de la red de la entidad. El primer semestre de 2013, la Casa preparó un proyecto que consiste en crear, a través de intranet y/o Internet, una red de información o consulta pública de libros y películas ecuatorianas de los fondos patrimoniales que reposan en la Biblioteca Nacional y la Cinemateca. El proyecto, presentado a SENPLADES, tiene un costo de USD 2'150.000,oo y se empezará a ejecutar a partir de 2014. De esa manera, muestra coherencia con el planteamiento de una nueva Casa, unitaria y empeñada en democratizar sus acervos patrimoniales y devolver al pueblo su memoria.
NUESTRA CASA
ABIERTA A LA MÚSICA En el campo de la música, además del apoyo constante que brinda a solistas y grupos para sus presentaciones, dentro y fuera de sus instalaciones, la Casa creó la Camerata, integrada por cinco concertistas, a los que dirige la maestra soprano Cecilia Tapia. Ese grupo, que se estrenó en julio del 2013, se suma al Conjunto de Cámara, dirigido por Ricardo Sempértegui y al Coro, que lidera Jorge Jaramillo, para incrementar el número de grupos musicales de alta calidad, con los cuales ofrece eventos para todo público y en todo el país. La Casa también alberga a la Orquesta Sinfónica Nacional para sus ensayos previos a sus presentaciones públicas dentro y fuera del país.
31
32
NUESTRA CASA
ABIERTA A COMUNICAR Comunicación Social tiene bajo su responsabilidad la planificación, asesoría, producción de información, difusión y promoción de todos los eventos de la institución. A diario diseña productos promocionales que luego se imprimen en la editorial de la Casa. Entre septiembre del 2012 y julio de este año se difundieron más de 300 mil piezas, entre afiches, hojas volantes, programas de mano, invitaciones, trípticos, gigantografías, catálogos y folletos. Se repartieron más de 16 mil invitaciones y distribuyeron 994 libros. En el mismo periodo se elaboraron más de 293 boletines de prensa que se distribuyeron a cerca de un centenar de medios nacionales. Por vez primera, la Casa comenzó a utilizar las redes sociales como medio de difusión de sus actividades. Entregó información a más 110 mil contactos en Facebook, Twitter, You Tube, Mailing y el portal gubernamental “Yogobierno”. A julio del 2013 se subieron 500 fotografías a Pinterest y 163 videos a Youtube. Se produjeron y difundieron 18 spots promocionales de eventos nacionales e internacionales a través de los canales públicos y unos 56 privados. En Canal Uno Internacional, base de una cadena de 15 canales provinciales, la
33
34
Casa mantiene el noticiero semanal Notas Culturales, y mediante convenio con CIESPAL se difunden noticias, entrevistas y especiales en 36 canales de televisión nacionales y extranjeros. Hasta julio de 2013, la Dirección de Comunicación publicó siete números de la revista interna Casadentro, dedicada a contar las actividades de sus trabajadores y funcionarios. Editó el primer número del periódico “La Casa de los Espejos” y en el futuro pondrá en circulación la revista bimensual “Reflejos de la Cultura”. Estas dos últimas publicaciones están concebidas para circulación externa masiva. Radio Casa de la Cultura rediseñó su programación para abrirla a la participación de todos los estratos sociales y difunde 41 programas en vivo y 17 pregrabados, en cuya producción trabajan cinco profesionales de planta y alrededor de 250 colaboradores. Desde el 14 de noviembre del 2012 distribuye el informativo cultural “Cortos desde la Casa”, que entre noviembre del año pasado y abril del presente, registró 468 emisiones, que se distribuyen a cerca de un centenar de emisoras. La Institución gestiona una frecuencia FM para Radio Casa de la Cultura y dos para televisión digital; éstos, junto con los medios impresos y un canal de radio y TV on line y los actualmente disponibles, formarán un Sistema Integrado de Comunicación dedicado a difundir los avances y actividades de la cultura nacional.
NUESTRA CASA
ABIERTA A ENFRENTAR LOS RETOS
35
36
La escasez de recursos no le impidió a la CCE realizar una gigantesca tarea, pues la crisis económica se ha superado con creatividad y con el aporte solidario de organismos no gubernamentales, delegaciones diplomáticas, instituciones culturales fraternas y, por supuesto, con la colaboración gratuita de artistas comprometidos con el desarrollo del pías y los ecuatorianos. Los siguientes datos ilustran la situación financiera de la Casa. En el 2012, cuya gestión presupuestaria corresponde a la actual administración iniciada en septiembre, los ingresos fiscales codificados ascendieron a USD 6’206.582.59 mientras los ingresos por autogestión sumaron USD 3’892.303.63 lo que da un total de USD 10’098.886.22 De este monto, la Casa de la Cultura destinó 1’523.993.oo al Ballet Nacional y USD 2’221.266.oo a los núcleos provinciales, como participación en los ingresos brutos de Autoridad Portuaria y 4’245.020,oo a gastos de personal, para sumar un total de 7’990.279.oo, lo que deja un saldo de USD 2’108.610.22 para afrontar las necesidades de gasto corriente. En el 2013, los aportes fiscales codificados totalizaron 6’942.713,18, mientras los ingresos por autogestión codificados alcanzaron 3’142.303,63, para dar un total de 10’085.016,81. Del monto total de ingresos, la Casa destina USD 1’523.993,oo al Ballet Nacional y USD 2’100.000,oo a los núcleos provinciales, en concepto de participación en los ingresos brutos
de Autoridad Portuaria, a los que se suman gastos de personal por USD 4’325.763.59, lo que deja un monto de apenas USD 2’135.260.22 para afrontar sus necesidades de gasto corriente. La Dirección de Servicios Técnicos calcula que se necesitarán ocho millones de dólares a fin de readecuar la infraestructura y modernizarla para dar un servicio más seguro y eficiente al público. Por ello, la Casa espera contar con el apoyo del Gobierno Nacional para el ejercicio fiscal del 2014, tomando en cuenta que debe ejecutar proyectos culturales que constituyen política de Estado en función del nuevo modelo de gestión cultural que se estudie. Para abordar la situación financiera de la Institución, junto con los titulares de los núcleos provinciales fuimos recibidos por el presidente de la República, Rafael Correa, quien dispuso que si había un error de calculo en el porcentaje de recursos que le corresponden a la Institución en los ingresos de autoridad portuaria, se rectificará. Los frutos de un año de trabajo continuarán visualizándose en los próximos meses y la Casa dinamizará aún más su labor en la línea trazada: democratizar la cultura, visibilizar la cultura popular, impulsar la creación artística y literaria, hermanar a los pueblos y modernizar la gestión cultural.
37
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN PRESIDENTE:
RAÚL PÉREZ TORRES
VICEPRESIDENTE:
GABRIEL CISNEROS ABEDRABBO
SECRETARIO GENERAL:
CARLOS EDUARDO PÉREZ
DIRECTOR JURÍDICO: FRANCISCO 38
DIRECTOR FINANCIERO (E): JORGE
YACELGA CUEVA
DIRECTOR DE DESARROLLO INSTITUCIONAL: RAÚL DIRECTOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL:
RODRIGO RANGLES LARA
DIRECTOR DE PUBLICACIONES: PATRICIO DIRECTORA DE LA CINEMATECA: DIRECTOR DE MUSEOS:
PAZMIÑO CORTES
HERRERA
WILMA GRANDA
GUIDO DÍAZ
DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL: DIRECTOR DE TEATROS: WILLIAM
NUÑEZ
DIRECTOR DE SERVICIOS TÉCNICOS: ASESOR FINANCIERO: OSWALDO
KATYA FLOR
ALEJANDRO LASSO
VALLEJO
39
40
Producción, edición, diseño y fotografía: Dirección de Comunicación. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Impresión: Editorial Pedro Jorge Vera de la CCE Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria Quito, Ecuador-2013