Palabra de mujer N 13

Page 1


Contenido

CA­SA DE LA CUL­TU­RA ECUA­TO­RIA­NA “BEN­JA­MÍN CA­RRIÓN” NÚ­CLEO DE IM­BA­BU­RA

NUESTRA PORTADA Museo Nicolás Herrera Exposición Artistas sin fronteras

DIRECTORIO MSc. Luis Fernando Revelo PRE­SI­DEN­TE VO­CALES Prof. Marcelo Valdospinos Rubio A.P. Olmedo Moncayo Albán Dr. José Echeverría Almeida Srta. Paola Cabrera Zuleta Lic. Consuelo Terán de Suárez Prof. Fabián Fuentes Valencia Srta. Yolanda Luna Gómez Dr. Jaime Vizcaíno León Lic. Mercedes Basantes Salgado SE­CRE­TA­RIA COMITÉ EDITORIAL MSc. Luis Fernando Revelo Lic. Yolanda Luna Prof. Mariana Minda. COORDINADORA MSc. Kim Vivero Saltos Diseño y Diagramación: Julio Flores Ruiz EDICIÓN 2015 Los artículos publicados son de estricta responsabilidad de sus autores.

2

Palabra de Mujer

Fotografías: CCE, NI., Autores, Felipe Lima • flickr.com y Google.

Editorial Palabra de mujer, compromiso con la vida. Microemprendimiento “El Reciclario”. Recuperación de prácticas ancestrales indígenas en Otavalo. El bienestar animal es su pasión. “Cumpliendo sueños”. La nueva cara de Fábrica Imbabura. “Mi pasión por las brochas”. “De cada semilla que cae, nace una cimarrona y con ella una esperanza”. Mi trayectoria por Acuarela-Carla&Jairo. Asociación de Desarrollo “Cooper-Accion”. “Un actor debe amar su arte con todas sus fuerzas y amarlo sin egoísmo”. Constantin Stanislavski Elizabeth. Ama de casa Ama del Amor y del Éxito. Vivencias compartidas en el voluntariado. Difusión de la labor de la Mujer ecuatoriana. Gastronomía en Otavalo El mejor hornado del Ecuador. Ballet folclórico Hatuntaqui, referente del folclor ecuatoriano. Radio La Fábrica 92.3 FM, principal medio de comunicación anteño. Centro Cultural San Pablo del Lago Labor Socio-cultural y Compromiso Profesional. Hailen Ullrich, catalogada nadadora. El Parlamento Andino y la nueva integración regional.

Kim Vivero Saltos Gabriela Barahona

3 4-7

María Ercilia Castañeda 8-9 Andrea Belén Cisneros 10-13 Ximena Estévez 14-15 Carolina Gallegos 16-17 Andrea Giler L. 18-19 Hipatia Gudiño 20-21 Carla Hernández 22-23 Blanca Irua 24-25

Mafla A. de Martínez Eliza Mille Piedad Morales de Ortiz Sonia Morales Monge

26-27 28-29 30-31 32-33

Blanca Rosita Moreta

34-35

Zulema Obando Herrera

36-37

Patricia Pasquel Jácome Gina Pazmiño

38-39 40-41

Sandra Riofrío de Bazante 42-43 Janeth Salas 44-45 Silvia Salgado Andrade

46-47


Editorial

Palabra de mujer, compromiso con la vida

D

Kim Vivero Saltos

esde inicios de la humanidad cuando Dios creó a Adán y a Eva como los modelos originales, prototipos o símbolos de lo que debían ser un hombre y una mujer no les hizo para que compitieran en carreras, probaran sus fuerzas o apostaran sus capacidades sino para que se complementaran el uno al otro en todo sentido y dieran origen a la gran familia llamada humanidad, pero es evidente que este Ser Supremo, “dador de todo bien,” generosamente puso en la mente de todas las mujeres la sabiduría divina, en el corazón el amor incondicional, en las manos las herramientas más poderosas, y en el alma la voluntad férrea para que se comprometan con la vida en la búsqueda del bienestar de las familia, el adelanto de las instituciones y el progreso del país. Es por ello, que hoy más que nunca, las mujeres debemos sentirnos agradecidas y orgullosas puesto que además de ser el origen de la vida, la luz de la humanidad, y el amor hecho persona, somos también la fuerza invencible y el motor entrañable que mueve al mundo para caminar por los caminos del éxito y la felicidad. No obstante, a partir de la reivindicación de los derechos de la mujer como ser humano, como persona, y como ciudadana, las mujeres hemos incorporado gigantescos desafíos, magnánimos roles y grandes espacios en nuestro diario quehacer, mientras que los hombres han ido minimizando desafíos, quedándose con los mismos roles y perdiendo espacios en la familia, trabajo y sociedad. Todo esto se puede evidenciar en el trajinar del tiempo cuando en las sociedades tradicionales, las mujeres como madres de familia y administradoras de la casa tuvimos que sumar a nuestras labores en el hogar, tareas de responsabilidad que por costumbre eran netamente

de los hombres, pero al mismo tiempo los hombres restaron sus obligaciones y se perdieron la oportunidad de desarrollarse como jefes, administradores y gerentes del hogar, y por sobre todas las cosas como padres de familia ser los principales formadores de sus hijos. En cambio en las sociedades más desarrolladas se puede evidenciar un intercambio de roles, en los que el hombre no demuestra ningún tipo de estereotipo ni prejuicio al ser catalogado como buen “padre de familia” al dedicar su tiempo al cuidado de sus hijos o como excelente “amo de casa” al hacer todas las tareas del hogar. Últimamente, en las sociedades modernas con la equidad de género y la aplicación de nuevas leyes, los hombres aprecian, valoran y felicitan las cualidades, capacidades y logros de las mujeres que por tener las mismas posibilidades y oportunidades, obligaciones y derechos, estímulos y reconocimientos han demostrado que ningún ser humano es ni superior ni inferior por el solo hecho de ser mujer u hombre, aunque se tenga que puntualizar que somos iguales intelectual y psicológicamente pero física y biológicamente diferentes. Razones más que suficientes para que la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión,” núcleo de Imbabura, en la Décimo Tercera Edición de la Revista “Palabra de Mujer” resalte no solo con las letras del trabajo tesonero y silencioso sino también con los distintivos del cariño y pasión los artículos escritos por mujeres extraordinarias que en sus diferentes campos de acción a través de su palabra demuestran su compromiso con la vida. Mi saludo entrañable, gratitud eterna, cariño infinito, respeto imperecedero y profunda admiración para todas las distinguidas articulistas que colaboraron en esta edición. Palabra de Mujer

3


4

Palabra de Mujer


Microemprendimiento

“El Reciclario” L

Gabriela Barahona

a primera imagen que viene a mi cabeza al momento de pensar cómo surgió esta idea, es la visión de una niña pequeña fantaseando con tener un local grande lleno de recuerdos bonitos, bisuterías, tarjetas, regalos para enamorados y toda clase de cosas novedosas que podrían impulsar a la gente a regalar sonrisas mediante un detalle. Y es que cuando somos niños, es fácil soñar en grande acerca de nuestro futuro... ¿qué haremos?, ¿quiénes seremos?. Sin embargo, al crecer, el sistema o nosotros mismos limitamos esos sueños, menospreciamos nuestra capacidad de crear y de ser. Ya sea por miedo, falta de recursos, circunstancias difíciles o simplemente por hacer las mismas cosas que les funcionó a la mayoría (“hacer lo que suponen es la fórmula del éxito”), dejamos escapar una parte de nosotros, dejamos escapar nuestras ilusiones más profundas. “El Reciclario” es simplemente eso, un sueño

Palabra de Mujer

5


convertido en aventura, que tuvo la oportunidad de hacerse tangible. A inicios del año 2013 mientras buscaba “algo” que me permitiera obtener una ganancia económica, me preguntaba ¿cómo sería hacer algo por mí misma? sin tener que seguir la regla de oro: “buscar un trabajo y hacer una carrera”; recordé con gracia las ideas de niña y las tarjetas a mano que solía vender en el colegio, y fue en ese instante en el que me permití iniciar con este micro emprendimiento. Mentiría si digo que la idea de huevitos de codorniz personalizados, pintados a mano surgió de repente en mi mente; como todo emprendimiento, requirió de un proceso de pruebas hasta llegar al producto final y más que nada de perseverancia y creer en lo que se estaba haciendo. Junto con mi hermana, Ana Cristina, quien ha sido la fiel creyente de todos mis descabellados proyectos, iniciamos las primeras pruebas que consistían en globos

6

Palabra de Mujer

llenos de harina con detalles de tela, hilos y ojos movibles. Estas primeras pruebas (que creímos serían el producto final) salieron a la venta; sin embargo, la fragilidad de los materiales nos llevaron a considerar otras opciones para realizar nuestros muñequitos personalizados, y así surgió el siguiente paso: realizar el producto en piedras. Todavía nos reímos al recordar cómo buscábamos las piedras de tamaño adecuado y lo pesadas que eran al cargarlas, una vez más entendimos que no estábamos en el camino correcto. A finales del año 2013 tendríamos nuestro producto final, un pequeño detalle realizado en huevo de codorniz, pintado a mano, con tela e hilo incorporados. Gracias a la ayuda constante de mi hermana, plasmamos en las redes sociales el microemprendimiento “El Reciclario”, nombre que le dimos por el uso de elementos reciclados empleados en la elaboración del producto y con miras a la creación de


nuevos detalles. Al poco tiempo aumentaron los seguidores de nuestro producto en la red social Facebook y poco a poco el interés mostrado por estos detalles, fue llenándonos de ánimo para seguir adelante. Las ventas empezaron y fueron creciendo junto con la seguridad de que las cosas estaban del otro lado, sería cuestión de un corto tiempo el establecer un local grande con nuestro nombre en él; pero una vez más, la vida nos daba una lección que aprender comprobando así, que el camino de ser emprendedor y tener algo propio no es tan fácil. Habían meses que las ventas eran bajas y el desánimo grande. Alguien me dijo una vez que el camino que recorre todo emprendedor es muy solitario, por experiencia sé que esa frase tiene al mismo tiempo algo de verdad y algo de mentira. Así como hay muchas voces que te frenan, que no comprenden las cosas que crees, que dicen que no asientas los pies sobre

la tierra… Asimismo, hay voces que te alientan y motivan, que te dicen que lo que haces vale la pena. Gracias a esas voces, “El Reciclario” tomó un renovado impulso y como brisa refrescante nos encontrábamos en la portada del Diario el Norte en el mes de octubre del año 2014, hablando de nuestros nuevos proyectos y de la línea de productos “Ecuador ama la vida” para promover la compra de recuerdos nacionales. De igual manera fuimos invitadas a la Radio Municipal y tomadas en cuenta en proyectos del Ministerio de Producción e Industrias. El reconocimiento ha sido grato, pero la verdadera satisfacción es cada día disfrutar haciendo lo que a uno le gusta y obtener un rédito económico por ello. Convertir un sueño en emprendimiento requiere constantes dosis de esfuerzo y perseverancia, requiere aprender de errores y aciertos para tomar mejores decisiones

Palabra de Mujer

7


P

8

ara hablar de recuperación y reconstrucción de identidades culturales de los kichwas Otavalo debemos primeramente tener mayor claridad entre dos categorías socialmente construidas: raza y etnia; la primera se refiere a rasgos físicos o fenotipos y la segunda permite trascenderlos para afirmar las especificidades culturales como legitimación histórica, ocupación tradicional de territorios –tierras-, pertenencia a la comunidad, lengua, vestimenta, tradición, gastronomía, festividades, cosmovisión y otros. Al respecto Guerrero y Ospina (2003: 116) afirman que la identidad es “una contradictoria negociación entre la forma en que una persona o un grupo se definen a sí mismos y la forma en que los definen los demás”. De lo dicho anteriormente, la construcción seria consciente y decidida por el sujeto; sin embargo, esto tampoco es tan cierto, ya que una persona no decide nacer kichwa, en tal o cual lugar, menos aún qué lengua hablar, qué festividades practicar, en esta medida en los colectivos humanos no todo es inventado, hay puntos de referencia históricas –no naturalesque generan tradiciones y continuidades. Para ello el deseo de pertenecer a algo, de obedecer a algo -es un principio que permite sobrevivir como sujeto-. Con esta aproximación, no debemos tener vergüenza de nuestros orígenes, a auto identificarnos a decir soy Kichwa Otavalo, en este sentido se puede citar algunas acciones de recuperación de las costumbres indígenas como puntos de referencias históricas entre ellas las cuatro prácticas ancestrales de las ceremonias culturales, espirituales, artísticas y productivas que incorporan saberes y conocimientos de los pueblos indígenas ó conocidas también como festividades Andinas entre ellas: PawkarRaymi ó Sisay Pacha que se celebra en honor al florecimiento, la maduración de la tierra es el “Año Nuevo Indígena”, en el mes de febrero y marzo en varias comunidades como: Waykopunko, Cachiviro, Peguche, Agato, Pinsaquí entre otros. El Inti Raymi es una festividad milenaria, fiesta en agradecimiento a las cosechas, la salud de las personas, y de otros seres vivos, el fruto emblemático es el maíz, cuya celebración ha trascendido en los últimos años las fronteras, que promueven el encuentro y reencuentros de familias,

Palabra de Mujer

vecinos y amigos, celebrado en el mes de junio y julio de cada año. El KullaRaymi, una fiesta por la fecundidad de la madre tierra celebrada en el mes de septiembre. Y el KapakRaymi una festividad relacionada con la juventud, los señoritos del maíz y la juventud de los kichwas celebrados en el mes de diciembre; cuyas celebraciones han sido declaradas como patrimonio cultural intangible de los pueblos en el año 2011 por el CODENPE. Cada manifestación cultural a nivel nacional y local pretende hacer conciencia a los kichwas y mestizos la necesidad de una construcción de una identidad basada en el trabajo conjunto e incluyente, de consensos con una visión de construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural para el SumakKawsay. Es importante señalar estas festividades se hacen escenarios adecuados y propicios para el encuentro y reencuentro de familias, deleitar de la gastronomía de cada comunidad – zona, la recuperación de vestimenta con ciertos cambios de acuerdo a la moda y entre otras prácticas propias, a más de compartir las bondades de la naturaleza es también de concienciar que nosotros pertenecemos a la tierra y como tal debemos cuidarla, preservarla y protegerla a la madre tierra y el agua. Por otro lado el idioma es la base de la identidad de los pueblos y como tal se ha concienciado promover el uso del idioma kichwa en todos los espacios públicos, más aun cuando el Congreso Nacional declaró a San Luis de Otavalo como Capital Intercultural del Ecuador (2003), por lo que instituciones públicas como el Municipio deben brindar y garantizar la atención, la difusión y la promoción en idioma Castellano y Kichwa. Si bien han aunado esfuerzos los pueblos, comunidades, gobiernos locales; con la cooperación hay importantes avances sin lugar a duda, y sin embargo hay mucho por trabajar y esa debe ser tarea de las autoridades de implementar políticas públicas con enfoque intercultural. Finalmente quiero concluir invitando y comprometiendo a la niñez, la juventud, que por tus raíces, tus abuelos, por el lugar donde te vio nacer, por la vestimenta que usas, por el idioma que hablas estés donde estés “Autoidentifícate orgullosamente indígena”


Recuperación de

prácticas ancestrales indígenas en Otavalo

María Ercilia Castañeda

Palabra de Mujer

9


El

G 10

Bienestar

raciela Estrada nació en Ambato en 1980, sin embargo creció y estudió la primaria y secundaria en la ciudad de Quito y se tituló en la Universidad Austral de Chile como médico veterinario en el año 2011. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Clínica y Cirugía de caninos en la Universidad Agraria del Ecuador. Es docente de la Universidad de las Américas y lidera el Programa de Tenencia Responsable de Mascotas de medicina veterinaria y zootécnica. Ha participado en varias exposiciones como: “Comportamiento de novillos en corrales de espera durante el periodo previo a la faena”

Palabra de Mujer

en el Congreso Internacional sobre Bienestar Animal: Avances y estrategias para el futuro de las especies productivas y II Encuentro Regional de Investigadores en Bienestar Animal. Montevideo, Uruguay, Julio, 2012, Exposición modalidad Poster “Comportamiento de novillos en corrales de espera en matadero posterior a transportes largos y cortos” en el I Encuentro Regional de Investigadores en Bienestar Animal. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Noviembre, 2009 y la Exposición modalidad Poster “Comportamiento de Novillos en Corrales de espera en matadero posterior a transportes largos y cortos”


ar animal es su pasión Andrea Belén Cisneros

en el XIII CONGRESO NACIONAL Y X IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA, Ciudad Real, España. Septiembre 2010. “Seguí el ejemplo de mi padre, el cual me motivó a estudiar medicina Veterinaria. Cuando era niña me llevaba a trabajar con él, recuerdo que siempre le pedían que diagnostique cuando los animales estaban enfermos. Él trabaja distribuyendo productos veterinarios y asesorando técnicamente a sus clientes, por lo tanto, en esas visitas hacía el diagnóstico y el tratamiento, obteniendo resultados favorables, resolviendo los inconvenientes de forma técnica” menciona Graciela.

Mientras estudiaba, surgieron varias dudas, porque la medicina veterinaria tradicional se enfoca mayoritariamente en la producción animal, lo que implica el hacer todos los mandos para que los animales produzcan más. A finales de la carrera, en la universidad en donde estudió Graciela Estrada, tenían que escoger asignaturas optativas profesionales, y fue ahí en donde escogió Etología y otras asignaturas relacionadas con la producción inocua de alimentos, como Tecnología de Carnes, la que se basaba en el Bienestar Animal, y fue así como nació este cuidado por los animales de una forma técnica y científica, aprendiendo a respetar el

Palabra de Mujer

11


comportamiento normal de ellos. El principal proyecto de vinculación con la comunidad que ha liderado es el Proyecto de Tenencia Responsable de Mascotas de la UDLA, “la idea surgió a partir de una actividad similar y momentánea que llevó a cabo los integrantes del Grupo de Bienestar Animal de la Universidad Austral de Chile, mientras hacía mi tesis de pregrado”. El objetivo principal es educar a la gente en cuanto a la base científica que tiene la tenencia responsable de mascotas, consecuentemente el bienestar animal de los animales de compañía, actualmente en la Universidad de Las Américas se ha capacitado a un poco más de 1500 niñas y niños, también se ha realizado charlas apoyando programas de la Policía Nacional y se llevaron a cabo

12

Palabra de Mujer

charlas a estudiantes universitarios de la UDLA, Central, San Francisco y de Los Hemisferios sumando un total de 200 estudiantes. Graciela se encuentra colaborando en el establecimiento de prácticas de Bienestar Animal también para animales de producción tanto en el campo como en los lugares en donde se procesan sus productos. Además, lo que anhela es llegar a implementar una concienciación en los proyectos de vinculación que permitan a los estudiantes vivir los problemas reales de la sociedad, y así poder identificar vías de trabajo e investigación, para ayudar a resolver problemas sociales de fondo. También señala que “las enseñanzas que imparto a mis estudiantes son los conocimientos teóricos, tra-


tando de que los analicen para que así los puedan recordar de mejor manera y cuando deban utilizarlos no tengan inconvenientes, pero también me enfoco en solidificar valores como la honradez, la equidad, la ética, la sinceridad son importantes para la vida profesional”. La experiencia de trabajar en la Universidad de Las Américas UDLA fue un deseo que tuvo mientras realizó su tesis de pregrado, al ver el trabajo de su profesora guía la Dra. Carmen Gallo, básicamente su deseo estaba enfocado en la investigación. “Creo que la UDLA es una entidad que me ha permitido crecer mucho, y no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal”. Graciela sugiere a las mujeres que buscan liderar o sobresalir en el campo profesional del Ecuador que acepten con una sonrisa los retos que se les presenten en el camino, que no se dejen vencer por los obstáculos, que

estudien constantemente y miren fijamente hacia el objetivo que deseen cumplir. Cree que las mujeres y los hombres tienen igualdad de espacios en la parte laboral, ambos géneros deben demostrar conocimiento en su área para tener el respeto de las personas con quienes trabajan. Se siente muy orgullosa de las mujeres ecuatorianas porque se preocupan por desarrollarse profesionalmente y a diario se esfuerzan por alcanzar sus propósitos porque son muy capaces. No cree que se deba competir negativamente con los hombres por los logros profesionales, todos tenemos distintas fortalezas, hay que descubrirlas y desarrollarlas, de ahí se verá el éxito en el trabajo. El premio más relevante en su vida profesional ha sido formar parte del Libro Internacional de Estrategias Docentes en Bienestar Animal.

Palabra de Mujer

13


“Cumpliendo sueños Ximena Estévez

“El momento que más miedo me da es siempre justo antes de empezar” Stephen King

14

Palabra de Mujer


os”

E

s difícil escribir y más cuando no estamos acostumbrados, sin embargo las mujeres tenemos muchísimas historias que contar y esta es una buena oportunidad… Hace tres años sin darme cuenta empecé en este mundo de las bodas y los eventos. Me aburren las típicas bodas que responden a un patrón y que no hablan de lo que en realidad sienten los novios, porque una boda debe hablar de ellos. Me gusta conversar con los novios e ir construyendo lo que será ese gran día en que se celebra el amor. La pasión por mi trabajo y la ilusión de mis clientes son mi motor. Cada pareja es única, cada boda es diferente, sea cual sea el concepto, presupuesto, lugar, lo importante es que la boda sea auténtica. Y fue así con esta idea, entre otras, que decidí abrir mi propia empresa CELEBRARTE Bodas & Eventos junto a dos socios. Como empresa brindamos algunos servicios, el de organización de la boda o evento, servicio de catering y servicio de decoración y ambientación de eventos. Antes de iniciar este emprendimiento trabajaba en relación de dependencia, por cosas de la vida tuve que renunciar, sentí la incertidumbre. Salir de la zona de confort es algo que cuesta. Tuve una junta directiva personal y sentí que si deseaba que algo diferente suceda en mi vida tenía que hacer algo diferente. Sentí que era el momento de ir al encuentro del sueño de tener mi empresa. El miedo de fallar, de hacer el ridículo, de no tener tiempo para mi familia, de no tener el sueldo a fin de mes, me hacían vacilar; pero, a pesar de todo sabía que la única manera de cumplir ese sueño era empezar. Estoy segura que así tenía que suceder y que estaba en el lugar correcto. No sabía, ni sé que me espera después; pero, hasta la fecha no me arrepiento de nada, y confió. ¡Estoy comprometida con mi sueño! Todavía nos falta mucho por hacer, por crecer como empresa, por mejorar, por consolidar, por organizar pero ese es el reto diario. En ocasiones, solemos caer en la falsa creencia de que en la vida hay que acumular logros, nos establecemos metas a largo plazo y eso, sin duda, es bueno, pero pienso que ciertas veces somos presos de las responsabilidades y no lo hacemos por nosotros mismos, posponemos nuestros sueños, no disfrutamos del día a día y del trabajo, y es que debemos preguntarnos si lo qué hacemos hoy nos gusta y enfocarnos en descubrir ese don maravilloso que Dios nos dio; y, si ya lo hemos descubierto desarrollarlo diariamente y ponerlo al servicio de los demás. Espero que cada día de nuestras vidas sea un nuevo comienzo, que siempre seamos lo que queremos ser, pero sobre todo que sigamos el rumbo que dicte nuestro corazón, porque la felicidad es la nueva productividad

Palabra de Mujer

15


La nueva cara de

Fรกbrica Imbabur Carolina Gallegos

16

Palabra de Mujer


L

a Industrial Algodonera Fábrica Imbabura era el nombre original de una de las empresas más representativas del Ecuador; que fue creada en 1924 y provocó en el lugar dinamización económica y social considerable en los habitantes. En una población aproximada de 6000 personas en el tiempo de mayor producción de la fábrica trabajaban alrededor de 1200 obreros. Este imponente lugar de 4.5 hectáreas tras su cierre definitivo en 1997 permaneció silencioso, hasta que en el 2001 que fue declarado Patrimonio Industrial del Ecuador. En el año 2011 se firma un compromiso presidencial integrado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de Turismo, Ministerio de la Producción, La SENESCYT y la participación de la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Municipal de Antonio Ante, como resultado hoy contamos con un Complejo turístico cultural

que dispone de los siguientes servicios: Centro de Convenciones y Eventos “Los Arrieros”, Galería Artesanal, Museo Fábrica Imbabura, Centro de Fomento Productivo, Restaurante “Las Posadas”, Teatro Auditorio Club L.I.A. Es a partir del 5 de mayo del 2014 que se inaugura oficialmente el Complejo con la presencia del Eco. Rafael Correa, Presidente de la República del Ecuador, quién resalta la riqueza histórica y patrimonial de este atractivo lugar que está a la disposición de todas y todos los ecuatorianos. La Empresa Pública Fábrica Imbabura es la responsable de administrar este importante ícono de nuestro país; ahora el reto es seguir conservando la memoria histórica de este lugar encantador que recibe día tras día a varios visitantes nacionales y extranjeros que nos catalogan como uno de los mejores destinos turísticos industriales del Ecuador

ura Palabra de Mujer

17


H

“Mi pasión por las brochas”

Andrea Giler L.

18

Palabra de Mujer


H

oy en día las mujeres tenemos las cualidades y herramientas al alcance de nuestras manos para convertirnos en la persona que siempre soñamos llegar a ser. Maquillar fue siempre mi pasión, siempre soñé con llegar a ser MAQUILLADORA, pero no fue hasta hace casi 4 años y por cosas de la vida, que después de convertirme en madre y querer ser autosuficiente a la vez sin descuidar mi rol de mamá, que decidí emprender en lo que siempre quise, en lo que me gustaba y que desde pequeña me apasionaba, así que tomé la decisión de prepararme pues tenía el don pero necesitaba profesionalizarme. Después de varios cursos aquí en el Ecuador y en el exterior, en una ciudad lejana a la mía, con muchas dudas y temores empecé de a poco, tal como lo hacía en mi adolescencia maquillando a familiares y amigas pero esta vez ya con técnicas profesionales, trabajando muchas veces gratis o cobrando muy poco. Fui tocando puertas y muchas veces me desanimaba, pero recordaba mi sueño y seguía, pues el camino es largo, hay ser paciente y perseverante si quieres lograr tu meta. A diario me repetía que es mejor ir lento pero a paso firme, así que creé una página en una red social para promocionarme e ir colocando algunos trabajos y que la gente vaya conociéndome, este negocio te permite conocer muchas personas y como el tiempo de Dios es perfecto siempre ponía las personas adecuadas en mi camino. Con el maquillaje lo que busco es resaltar la belleza de cada mujer, que cada una se descubra lo bella que es, pues el maquillaje no sólo resalta tus facciones sino que te da seguridad y eleva tu autoestima, o ¿qué mujer bien arreglada no se siente aparte de hermosa, segura? No hay nada más gratificante que la sonrisa de cada mujer que se ve al espejo y me dice gracias. Actualmente como Andrea Giler Makeup también imparto cursos de automaquillaje porque considero básico para toda mujer saber algo de maquillaje y así ir descubriendo nosotras mismas nuestras virtudes a resaltar. Me queda mucho por recorrer, mucho por aprender, pues el ámbito de la belleza es de constante aprendizaje y actualización para estar al día con las tendencias y así ofrecer un mejor servicio actualizado a mis clientes

“Lo mejor es lucir natural, pero para lucir natural tienes que usar maquillaje” Calvin Klein

Palabra de Mujer

19


“De cada semilla que cae,

nace una cimarrona y con ella una esperanza” Hipatia Gudiño

L

a COORDINADORA NACIONAL DE LAS MUJERES NEGRAS es una institución a nivel nacional creada con el objetivo de fortalecer los procesos organizativos de las mujeres afroecuatorianas generando, apoyando e impulsando la consolidación de la unidad especialmente de las mujeres para el empoderamiento y el tejido social tomando en cuenta las diversas situaciones de orden sociocultural, económico, productivo, político, etc. Es entonces que en el proyecto de pensar y consolidar una organización con vision y misión desde el liderazgo de las mujeres Afroecuatorianas, en el año 1999 en la hostería Tierra del Sol en el Valle del Chota 140 mujeres Afroecuatorianas, en aquel entonces participaron solamente 10 provincias del Ecuador, las mismas que nos hemos conversado para tener la oportunidad de reunir-

20

Palabra de Mujer

nos, siendo efectivas las convocatorias que nos han permitido hablar con nuestra propia voz, sobre nuestras vidas y nuestra problemática y especialmente para buscar soluciones y elaborar planteamientos concretos, que contribuyan a mejorar la vida de las mujeres y las familias Afroecuatorianas, pretendiendo fortalecer nuestro potencial y así demostrar nuestras valiosas e intelectuales capacidades en diversas áreas, enriqueciendo y visibilizando el avance y logro de las mujeres Afroecuatorianas que como guerreras de este mundo desigual iniciamos este reto, que no ha sido fácil pero hemos hido logrando mas conocimientos y ejerciendo la ciudadanía con deberes y derechos, pensados en mejoras para nuestro pueblo y nuestras mujeres Afroecuatorianas, de donde hasta la presente somos una organización con vida jurídi-


ca y que viene día a día en la lucha por nuestros derechos como Mujeres y como pueblo. Yo HIPATIA MARÍA GUDIÑO ACOSTA como actual Coordinadora de las Mujeres Negras de Imbabura CONAMUNE , y siendo iniciadora de este proceso que nace con una formación cristiana y de base desde la Pastoral Afroecuatoriana , me he formado y he tomado impulso y conocimiento, ya que desde que tengo uso de razón he estado involucrada en estos procesos organizativos de mujeres y del pueblo en general, gracias a mis padres (Luis y Mercedes) y a muchas liderezas iniciales de este proceso que han sido la base primordial, que me ha permitido conocer y aprender a defenderme en todos los espacios y oportunidades que la vida me ha dado y que me han permitido pensar e ir luchando por conseguir que nuestros derechos no sean violentados en ningun espacio por ser mujeres ,y aun por esa desigualdad marcada y visible por ser AFROECUATORIANAS y de la ruralidad. Reconoceré siempre el liderazgo de quienes estuvieron al frente de la CONAMUNE – I (MERCEDES ACOSTA, MARIANA MINDA Y MATILDE MÉNDEZ) que mas de una década hemos luchado juntas por conseguir justicia, equidad, procesos organizativos y políticos, estrategias de fortalecimientos y diálogos con el estado, fortalecimiento en la perspectiva de género, asi como el planteamiento de pautas y propuestas de soluciones internas, entre otras; que nos han permitido ser mujeres visibles con nuestra propia identidad y sentido de pertenencia. Hoy mas que nunca estamos preparadas y no vamos a permitir mas vulneración de nuestros derechos, vamos a exigir y decirles que nosotras siempre hemos sido capaces y el porque no han permitido ser entes voceras propias desde los espacios de decision politica estatal , y que es hora de que se aplique lo dicho en el discurso y escrito en el papel, porque nosotras somos capaces por eso hemos logrado estar organizadas, y

seguiremos en nuestras luchas por defender lo que conocemos (es allí cuando recuerdo y me identifico con mi abuelita Victoria Espinoza+) mujer honesta y trabajadora del campo y sus tierras y que luchaba día a día y no le gustaba las injusticias). Sabemos que en quienes aun existe esa tara colonialista, segregatista y discriminatoria, seguirá siendo imposible que se den espacios a nosotras las mujeres Afroecuatorianas, sin embargo, no desmayaremos nuestro proceso y hoy como siempre estaremos unidas y continuaremos en la lucha por reclamar nuestros derechos que existen y no se aplican. Sin embargo consideramos que el papel que la sociedad nos ha permitido desarrollar esta muy por debajo de nuestras capacidades, y es nuestro afán encontrar espacios alternativos de encuentros y acceder a una vida digna y a un reconocimiento pleno sin que el factor étnico y el género constituyan un obstáculo para alcanzar el fin deseado ; es importante que se reconozca el trabajo y la trayectoria que se viene realizando y que muchos lo desconocen o no quieren reconocer, que la mujer y el pueblo Afroecuatoriano ha dado y aportado muchísimo al enriquecimiento de nuestro país. Es así que nuestro proceso como Mujeres Afroecuatorianas organizadas, estaremos siempre con el deseo de luchar por la reivindicación de nuestros derechos , presentando a la sociedad ecuatoriana un conocimiento global de la realidad histórica, económica, social, cultural, entre otras, promoviendo la formulación de acciones encaminadas a erradicar el racismo y la discriminación y favorecer una mayor participación de las mujeres afroecuatorianas en la elaboración y ejecución de las políticas de desarrollo del país. HIPATIA GUDIÑO COORDINADORA DE LAS MUJERES NEGRAS DE IMBABURA “CONAMUNE”

Palabra de Mujer

21


Mi trayectoria por

N

Acuarela-Carla&Jairo ació en San Gabriel – Carchi, desde muy niña cantaba en la escuela y colegio, su padre Bertulfo Hernández le regaló su primera guitarra a la edad de los 12 años porque veía que tenía mucha inclinación por la música. Y su madre Clara González la llevaba siempre a concursos locales de música en donde participaba y ganaba. Empezó cantando rancheras y pasillos, su abuela le enseñaba la tonada ecuatoriana de Ojos azules de los destellos de Rubén Uquillas. Hoy Gestora Cultural y modelo profesional, primera voz y percusión del Dúo Acuarela carla&jairo, su labor se destaca en la creación de poesía con identidad de la serranía ecuatoriana y la difusión por medio de su voz de ritmos nacionales con ensambles contemporáneos. Actualmente radicados en Ibarra. Carla Hernández en Acuarela - carla&jairo con su voz nos lleva al mundo de los sueños en su canto vive la poesía y el alma de la canción. Ha participado en muchos eventos y sitios de canto popular dejando muy en alto su legado de artista ecuatoriana. Su voz es la representación del Carchi quien canta a sus raíces, a la madre y la pobreza con el paisaje de la serranía ecuatoriana, su canto cumple las funciones de comunicar, educar y formar valores, donde el hombre puede adquirir visiones, concepciones y conocimientos relacionados con su arraigo cultural y su identidad, que permiten la conservación de elementos socioculturales necesarios para compartir un mismo espacio cultural y de pertenencia. Conoce a Jairo Yépez Carlosama en el ámbito cultural, ella cantando con su guitarra en eventos culturales locales y Jairo Yépez cantante del grupo Mingueros. San Gabrieleño de nacimiento viene de una tradición musical generacional desde su abuelo Abraham Yépez oriundo de Tanguarín, provincia de Imbabura, maestro del bandolín y la vihuela, a su padre un reconocido requintis-

22

Palabra de Mujer

Carla Hernández ta del país que ha hecho una verdadera historia institucional como fundador del internacional TRÍO GUALCALA de Colombia. Jairo por su parte recibió las sabias enseñanzas del maestro Armando Hidrobo, es conocido también como un gran concertista de guitarra, requinto y considerado como una de las segundas mejores voces, en Colombia, fue uno de los fundadores de grupos culturales como Mingueros, Canchaguano, Cantera del Pueblo, en el Carchi, director del trío internacional Gualcalá entre otros. Compositor por excelencia ha logrado expresar en su arte la identidad de la música ecuatoriana, su ternura, su calor, junto a la técnica y manejo de acordes compuestos de géneros contemporáneos como el bossa, el blues o el jazz y lo más importante la prevalencia de lo clásico como base fundamental en cuanto a calidad de producción Piazzillo (pasillo-tango), Yaima (sanjuanito clásico), Paloma Blanca (adaptación.Tonada-folk), Laberinto (pasillo-blues). Acuarela-jairo&carla son casados empiezan interpretando música Latinoamericana, Mercedes Sosa, Ángel e Isabel Parra, Silvio Rodríguez, León Gieco, Violeta Parra etc. Son dignos representantes de la nueva canción inédita, ecuatoriana, cantautores, de reconocido renombre. Inicia trabajando en base a un solo objetivo común: promover, crear y recopilar música auténticamente carchense, ecuatoriana y latinoamericana. Acuarela se inicia en el año de 1995 con creaciones propias como “Laberinto” letra: William Pozo, música y dirección de Jairo Yépez. Romance de la madre India de la poeta Fanny Aristizabal de San Gabriel, Leyenda de las Hilanderas, entre otras. Jairo Yépez también trabaja en la revalorización de la música en el Carchi con el Ministerio de Cultura con el CD. BIENES CULTURALES


SONOROS DEL CARCHI. Temas como La Marujita, La Venia, La Marcha. El dúo Acuarela está considerado como uno de los pilares de la naciente generación de cantautores de la zona norte del Ecuador, llegando a participar en eventos juntamente con artistas importantes del país como HUGO HIDROVO, ATAULFO TOBAR, IRENE TAPIA ( Argentina) etc., y encuentros de música andina en Colombia. Se han presentado en sitios y eventos culturales – sociales tales como Casa de la Cultura Núcleo Carchi, Imbabura, Riobamba, etc. Cafés de sitios culturales como Cafelibro – Bohemia Quito, Café Arte – Ibarra. La Guagua - Pasto, La Casa Nuestra

- Tulcán, La Estación – Quito, etc. Lanzamientos de libros y exposiciones de pintura de destacados pintores como Gilberto Almeida Egas, Edgar Flores, Edgar Guillermo Benítez, Vicente González, Exposición de pintura binacional Ecuador - Colombia y en el encuentro de música latinoamericana en Pasto - Colombia. Actualmente conforman con el Dúo Acuarela-carla&Jairo Santiago Muñoz en el bajo de la ciudad de Quito y Darío López de la Ciudad de Otavalo en el violín soprano y clarinete. Dúo Acuarela Carla&Jairo. Contratos al tel. 500-10-41 y al cel. 093934564. Ibarra-Ecuador. Una de sus poesías.

Vengo Poesía: Carla del Consuelo Hernández González Vengo de la cantera olvidada de mi abuelo, de la piedra tallada hecha cultura, del canto de la madre pasando el arroyuelo mientras en su caldero se cuece el cariucho de habas pa’ sanarte la amargura. Vengo de la cotona, el pañolón, del niño y su consuelo, del bolsicón que ya no existe, la pollera tejida y su ruptura, para amarte, tenerte y ser libres en la vida de este vuelo, del hombre amigo, ejemplo, procerato del trabajo y la minga en su costura. Vengo, yo vengo del morocho y la cebada que ya no muelo, del taxo, mora, chilguacán, esencia que madura; de la gota de sangre herida por amor, hecha duelo, leyenda, canto, sueños romanceros de identidad pastusa, tú serás mi armadura. Vengo de la sombrerera, la cebada tacada en el caquero, del aco hecho de granos y de la inteligencia emocional que me procura, de la huaca escondida tomada como anzuelo. Y de las trenzas canto, amor, bondad que siempre serán mi atadura...

Palabra de Mujer

23


Asociación de Desarrollo

“Cooper-Acción”

L

a Asociación de Desarrollo Cooper-Acción fue legalmente constituida el 10 de septiembre del 2010. Está conformada por cincuenta y dos mujeres emprendedoras de la parroquia Guayaquil y de algunos sectores de la ciudad de Ibarra. HISTORIA En el mes de agosto nos agrupamos siete compañeras que estábamos desempleadas, con problemas económicos y problemas familiares, de allí nace la idea de conformar en primera instancia una caja de ahorro y crédito, con aportación de cinco dólares y el compromiso de socializar a nuestras vecinas y familiares; y cada día crecía el número de socias y con ellas sus experiencias, es así que en asamblea general con la presencia de cincuenta mujeres decidimos que nuestra asociación tenga la respectiva legalización en el MIESS. Una vez con el Acuerdo Ministerial 059-I-MIESS-2010, insertamos en el programa hilando el desarrollo en la confección de uniformes para el Ministerio de Educación un grupo de doce compañeras. En el año 2011 concursamos en la CTV con un proyecto de procesamiento de la cebada y sus derivados, siendo ganadoras de este proyecto nos dieron apertura para que otras diez compañeras trabajen en este emprendimiento. En el 2012 la pequeña cajita de ahorros llega a obtener un activo de $8000 y da

24

Palabra de Mujer

Blanca Irua créditos a los emprendimientos para maquinaria en la textilera y la molinera. En el año 2013 se crea el emprendimiento de artesanías con materiales reciclados (botellas plásticas, CD y fundas plásticas elaborando bolsos y bisutería, adornos para el hogar y artesanías realizadas con telas recicladas). En el año 2014 se crea el emprendimiento de gastronomía, esto se lo hace con refrigerios, panadería, pastelería y preparaciones alimenticias bajo pedidos. En el año 2015 hemos valuado a nuestra Asociación, ha sido exitosa con el funcionamiento de todos nuestros emprendimientos, estamos inscritas en la Superintendencia de la Economía Solidaria, tenemos acreditación en diferentes instituciones y hoy el apoyo del Ilustre Municipio de Ibarra fortalece a cada uno de los emprendimientos. MISIÓN “Somos una Asociación con finalidad social y orientada a lograr el desarrollo integral de las personas, a través de la ejecución de proyectos productivos brindando un servicio encaminado a satisfacer y superar las expectativas de nuestros socios y clientes”. VISIÓN “Convertirnos en una asociación referente dentro de la provincia por el éxito alcanzado de sus socios y la satisfacción de


sus clientes, destacando su dedicación a la prestación de servicios, producción y comercialización de toda clase de productos, asumiendo compromisos con todos aquellos con quienes tenemos contacto”. Nuestra aspiración: es estar dentro de las cadenas de producción y comercialización, colocación de nuestros productos en todos los centros comerciales. Textilera: Confección de toda clase de prenda de vestir y de disfraces innovados. Molinera: Procesamiento del arroz de cebada, harina, pinol y morochillo. Artesanías: Tarjetas ecológicas (pétalos de flor, ramas y tamo). Canfe: Caja de acceso microempresarial (ahorros y créditos). Gastronomía: Preparación de alimentos (panadería y pastelería).

gaciones se cumplirán en el tiempo acordado, valorando y respetando el tiempo de los demás. Honestidad: Las acciones personales y laborales se las realizará con verdad e integridad; salvaguardando los intereses de los socios y clientes a través de los medios lícitos y por ende evitando toda forma de corrupción. Orden: Representa parámetros de actividades que requiere el servicio, quiere decir la práctica organizativa por parte de los empleados es importante en la estructuración de la prestación de servicios. Tolerancia: Ser paciente ante las necesidades de nuestros clientes y siempre estar prestos a brindar ayuda

PRINCIPIOS Y VALORES PRINCIPIOS Responsabilidad social con la comunidad.- Integrar de manera permanente las actividades de la asociación con el entorno social, participando en eventos comunitarios, impulsando el desarrollo sustentable de la sociedad. Compromiso en el servicio.- Destacarse por el elevado nivel de los servicios que se ofrecen en la asociación. Trabajo en equipo.-Todas las personas desarrollan sus labores de manera conjunta y constante para lograr un objetivo común, es necesario para brindar la mejor calidad en los servicios y atención para con los clientes internos y externos. VALORES Laboriosidad: Para que la asociación alcance los objetivos y logre los más altos niveles de productividad y desarrollo se emplea el trabajo como una poderosa fuerza transformadora. Puntualidad: Los compromisos y obli-

Palabra de Mujer

25


“Un actor debe

amar su arte

con todas sus fuerzas y amarlo sin egoísmo”

Constantin Stanislavski

Elizabeth Mafla A. de Martínez

E

n algunas ocasiones me han preguntado si el actor nace o se hace, en lo personal considero que el actor nace. El recuerdo más lejano sobre las tablas que viene a mi memoria, aunque no muy claro, es en el kínder de la escuela de las Bethlemitas, participando en el cuento de Blanca Nieves, claro, Blanca Nieves era muy alta, por lo tanto a mí me correspondía uno de los enanitos. Luego las imágenes son más frescas y en otras actuaciones, pero cada año tenía una representación especial que era motivada por la maestra o religiosa de turno pero pulida con aquella impecable e inigualable mano materna de “Argentina Andrade”, mi madre, a quien hoy llamaríamos mi manager: “¡levanta la voz!, ¡vocaliza bien!, ¡siente lo que dices!, ¡muévete a la derecha!, etc.” Ya en el colegio las representaciones van creciendo pues para entonces tenía fama de “aparente” para hacer reír y para organizar programas lo que en ese entonces llamábamos las Horas Sociales, y por eso era siempre la vocal de “Asuntos Sociales” de mi grado o curso. Una vez graduada fue mi profesor de Economía, el Lic. Antonio González, quien me invita a formar parte del Taller de teatro que venía funcionando en el Colegio Teodoro Gómez, eso fue dar pie con bola, había un grupo de chicos que respiraban y sentían el mismo gusto por el arte, una vez terminado el taller, se había formado un fuerte vínculo entre los actores, por lo que

26

Palabra de Mujer

formamos el grupo de Teatro Huasiacamas, que nos abrió las puertas de alguna manera en la ciudad y que fuimos dejando huella con el nombre en Ibarra. Al pasar del tiempo cada uno toma distintos rumbos en sus vidas, hemos formado nuestros hogares, nuestra vida profesional y el grupo se fue desmembrando poco a poco, sin embargo mi profesión de docente me permitió seguir ligada al arte, siempre hubo pretexto para organizar un grupo de estudiantes y llevarlos a las tablas, pero quedaba siempre la necesidad nostálgica de la actuación en primera persona. Las metas propuestas se habían alcanzado: una profesión, un hogar, una hija, como aquello de leer un libro plantar un árbol, sin embargo había la necesidad de ser algo más que la maestra que preparaba a sus estudiantes, entonces nace un nuevo grupo El CCLAM (Corporación Cultural Luis Alfonso Martínez), los viejos amigos nos agrupamos y decidimos volver a trabajar por el arte, con más criterio, con decisión y responsabilidad. Volveríamos al escenario de la mano de Mollier con la obra Tartufo, donde fui responsable del personaje de Dorina, la leal y entrometida criada que de alguna manera se convierte en la culpable de darle fuerza a la necesidad de actuar, para lo cual fue necesario acudir al Taller Laboratorio Malayerba en Quito, donde pude impregnarme de las enseñanzas de los maestros Arístides Vargas y Charo Francés; para luego


complementar en Argentina con David Amitín y Hernán Gené en el Instituto CELCIT, a esta preparación se debe sumar el constante apoyo no solo moral sino experimental de mi esposo el Ing. Patricio Martínez, quien es el director del grupo. Como actriz he podido experimentar las diferentes emociones que vive el personaje, el dolor, la alegría, la pasión, que se combinan con las emociones propias para poder dar vida a un ser que usa un cuerpo extraño para gritar lo que lleva en sí, ser otro para poder ser uno mismo, algo complejo pero real, dar su vida para que sea la voz de alguien imaginario que necesita llegar al público con un mensaje oculto tras las acciones, o bajo un texto. Dios me dio una sola hija Rebeca Martínez, como es de imaginar hija de padre y madre actores, tiene el arte en sus venas y mejorado, sin embargo, el Teatro me ha dado muchos hijos que no son únicamente los estudiantes de Teatro del Colegio San Francisco, sino las obras de Teatro en las que voy participando o las que escribo, y en parte me siento algo madre de aquellas obras que debo adaptarlas para poder llevarlas a las tablas. Lo que uno siembra cosecha, y me siento muy feliz de ver los frutos de mi trabajo cuando los estudiantes hacen su trabajo en el escenario con la decisión y entrega que se necesita, cuando un estudiante se acerca y comparte cuanto le sirvió el teatro para mejorar su vida, para desahogarse, para tomar las cosas que se van presentando en el diario vivir con fortaleza, o cuando

alguno de los ex alumnos comparte que ha formado su propio grupo de teatro en la universidad o la alegría de una nota en un ramo de flores que no viene de un hombre amado sino de un chico agradecido que encontró en el teatro su vocación para optar por la profesión del Arte en una Universidad. El Teatro da mucho sin esperar nada, porque luego de una sala llena, al finalizar los aplausos del público emocionado, los abrazos de los amigos o parientes cercanos que siempre están apoyando, las palabras de quien se encuentra identificado con alguna línea del texto o que revivió algo de su interior, queda el silencio, las luces se van apagando, el telón baja y queda el tablado solo con el personaje para volver a encontrar al actor en medio de su realidad, con el sabor de haber hecho lo mejor, con el vacío de haber dado a luz a un hijo que se difuminará en las paredes y probablemente quedará como un recuerdo en ciertas memorias, pero al que llevaremos siempre en nuestro interior. Tartufo, Entre Nos, El tren, Marcelino Pan y Vino, Réquiem por una Niña, el Niño del Pijama a Rayas, Las Carmelitas en Ibarra, El Viacrucis de una mujer, La Casa de Bernarda Alba, El descendimiento de Cristo, entre otras, me permitieron encarar a algún personaje, otros llevan el sello de lo que aprendí de mis maestros, ya sea en dirección o en dramaturgia, no puedo decir de cuál de ellos me siento más orgullosa o identificada, pues todos y cada uno llevan mucho de mi espíritu, de mi alegría, de mis tristezas, todas tienen lo más importante de Elizabeth Mafla: “mi pasión” Palabra de Mujer

27


Ama de casa

Ama del Amor y del Éxito Eliza Mille

28

Palabra de Mujer


A

marnos a nosotros mismos sin la complejidad de la vanidad resplandece nuestro brillo que a sombra de un ser superior nos hace únicos y exclusivos para cumplir nuestra misión de vida, que es lo que da verdadero sentido a ésta que es al igual la única y exclusiva aventura. Tan bonita es la mujer que complementa y no compite con el hombre a ciencia cierta de que todo tiene su función natural. Hombre cabeza de hogar, mujer corazón y viceversa cuando las condiciones así lo exige, formando un complemento perfecto. El ama de casa, base del éxito de la pirámide, como guía eleva el amor desde su pecho físico para vestir su hogar y a todo miembro que en él se engendra. No se puede hablar de un profesional eficiente y de un ser feliz si su entorno no es ordenado y diseñado porque al despertar debe apreciar las cosas más nobles y bellas que la hagan ser desde su interior reflejo de lo mejor al exterior. Y ya no hablaremos solo de Amas de Casa sino de Amos de su propia vida, hombres y mujeres con derecho a decidir y a rimar con el noble amor que es corazón de vida; con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos que fortalecen el músculo del alma mientras se sacude del diccionario la palabra problema que cachetea la FE y es producto de múltiples enfermedades en la actualidad. La libertad derecho otorgado por órdenes del cielo siempre debe estar presente y nunca ausente, de la vida natural, porque gracias a ello:

NO PERMITIREMOS QUE NADA NI NADIE DOMESTIQUE NUESTRA NATURALEZA VIRGINAL

Palabra de Mujer

29


D

30

ios nos creó para ser útiles en la vida y mantener viva la luz de la esperanza. Desde niña nuestros padres nos enseñaron a compartir con el slogan, lo que hace la mano derecha que no sepa la izquierda, al ingresar a la institución Inmaculada Concepción de las Hermanas de la Caridad, di mi inicio en la hermosa entrega al voluntariado y realmente me gustó. Si razonamos un voluntariado no es un conjunto de palabras escritas al azar, sino un entreguismo en pro de nuestros hermanos que encuentran en nosotros una mano cariñosa y un corazón abierto, que sin palabras enseñamos el verdadero AMOR, expresado y practicado por Santa LUISA DE MARILLAC y San VICENTE DE PAUL nuestros patronos ya que en ese parámetro funciona el Hogar Santa Luisa de Marillac, al cual me honro en pertenecer, gracias a mi solicitud enviada. Transcurrieron los años y la Asociación me dio el encargo de administrar y dirigir por el lapso de cuatro años. Pensé que los ocultos designios son maravillosos, más aún cuando razonamos que un voluntariado no es teórico sino práctico. Agradecí la voluntad de mis compañeras, cerré mis ojos y en silencio le dije a Dios “Cobíjanos con tu sábana de amor, a mis bebés adultos y a mí no me dejes sola”. Empecé mi trabajo, me acerqué a mis adultos les pregunté su estado familiar, social y de sus aspiraciones; luego pasé a capacitar al personal que labora en el asilo,

Palabra de Mujer

haciendo conciencia cómo debemos tratar al adulto mayor como residente. Traté de mantener viva la espiritualidad con charlas amenas, incentivando el amor a Dios y el respeto al prójimo. Estos diálogos permitieron ampliar el grado de amistad entre residentes y empleados. Lo más importante para mí fue conocer sin recelos sus vivencias humanas, sus habilidades intelectuales, artísticas, culturales, lo que me permitió realizar programas en fechas especiales para mantener viva la esperanza y así sus días sean llenos de paz, tranquilidad lo que necesita el ser humano para tener una vida feliz. Es en mi administración en donde encontré mis verdaderos amigos, profesionales que con carisma humana, me ayudaron a reconstruir parte del edificio y la dotación normal del agua potable, con la finalidad que los residentes y familiares se encuentren satisfechos. Cumplido el encargo, doy gracias a Dios, a las señoras socias, al personal, a mi esposo e hijos, a mis amigos que con alegría trabajaron siempre a mi lado. Pero el voluntariado sigue y nunca morirá en mí y es ahora que en forma silenciosa sigo en mis actividades normales velando por estas personas que siempre necesitan, de un abrazo sincero, de un tiempo incondicional, de una palabra de aliento y sobre todo recordarles siempre que en la caridad está EL VERDERO AMOR A DIOS…


Vivencias compartidas en el voluntariado

Piedad Morales de Ortiz

Palabra de Mujer

31


Difusión de la labor de la

Mujer ecuatoriana C

omo bien se sabe, la discriminación sistemática contra la mujer no solo hizo de ella la víctima principal de una pobreza en expansión, sino también suscitó actitudes malsanas en el hombre. Por el hecho de que a una mujer se le niegue la educación, capacitación técnica y trabajo por culpa a veces de la familia misma, por las estructuras sociales y políticas que favorecen al hombre. La mujer se encuentra excluida del proceso de la toma de decisiones a todo nivel, tiene que trabajar en el sector no formal de la economía como comerciante y vendedora ambulante de todo, sin protección de la legislación y sin beneficios de las mejoras generales para participar en la superación familiar, social y económica. Sin embargo desde años atrás se ha visto un esfuerzo significativo con el establecimiento de decisiones y aficiones para la mujer y unidades de planificacion regionales y nacionales para fomentar su integración

32

Palabra de Mujer

Sonia Morales Monge

de proceso de desarrollo local y nacional. En la actualidad donde las mujeres tienen la oportunidad de demostrar capacidades, destrezas y habilidades. Un ejemplo de desarrollo educativo, laboral y social es la ACADEMIA DE BELLEZA MARCEL MONTLEO. El objetivo principal de la academia es el ofrecer servicios de cuidado y embellecimiento a las mujeres y hombres, con tratamientos apropiados para cada uno de ellos. Para cumplir con este objetivo, la entidad no solo tiene instalaciones y aparatos de belleza necesarios para los distintos servicios, sino también ciertos elementos de comodidad para que las aspirantes se sientan correctamente atendidas. Con esta breve explicación quiero relatar una síntesis de mis experiencias laborales y sociales. Terminando el Bachillerato sentí una inclinación por las actividades que se realizan en estética y cos-


metología para las personas. Ingrese con gran interés a la Academia donde aprendí el dominio para la profesión tanto teórica como práctica. También observé que hay que tener una presentación agradable, amabilidad en el trato y eficiencia en el trabajo. Es importante no olvidarse de los demás valores sociales. Sentí una gran emoción cuando llegó el día de mi graduación de PROFESIONAL EN BELLEZA, título con el cual podía incorporarme al campo laboral y de esta manera contribuir al desarrollo económico, tecnológico y social de mi entorno. Posteriormente tuve la oportunidad de adquirir más conocimientos y experiencias en el Centro de Belleza “MARCOS” de la ciudad de Quito. Mi campo laboral, educativo y social se amplió gracias al espacio brindado por las experiencias adquiridas, la que me dio la oportunidad de laborar y preparar nuevos profesionales.

El trabajo profesional y educativo con las aspirantes a profesionales de belleza lo realizo con mucho agrado y entrega, utilizando técnicas seguras en la atención al usuario, cumpliendo ejercicio idóneo y ético de la estética, respetando el marco de la legislación laboral vigente. Para completar mi vida profesional implementé mi propio local de belleza cuidando de que tenga las siguientes características: debe satisfacer las necesidades de los clientes ofreciendo un trabajo profesional para brindar confianza, un horario disponible, buen ambiente, buena atención al usuario, una aceptable ubicación, flexibilidad y simpatía. Tengo finalmente que establecer mi equilibrio personal, respetando siempre al cliente, mi agradecimiento eterno a Dios, mis hijos, mi madre, familiares y autoridades que me han dado la oportunidad de prestar servicio a la comunidad

Palabra de Mujer

33


Rosario Tabango en su local que estĂĄ ubicado en el mercado 24 de Mayo de la ciudad de Otavalo.

O

GastronomĂ­a en Otavalo

El mejor

hornado del Ecuador

Blanca Rosita Moreta

34

Palabra de Mujer


O

tavalo es la ciudad ecuatoriana reconocida en el mundo, en especial por ser uno de los mercados de artesanías en Latinoamérica más grade, concentrados en la Plaza de Ponchos y sus contornos, ahora tiene otro reconocimiento, el mejor hornado del país. Cada una de las poblaciones de nuestro maravilloso Ecuador tiene un atractivo mágico que envuelve a los visitantes, quienes son cautivados por su deliciosa gastronomía y bondad de sus habitantes. Otavalo, es una de las ciudades más importantes de la provincia de Imbabura, ofrece a los turistas un paisaje natural y encantador, riqueza cultural, color, arte y una variedad de platos típicos que conquista al más exigente paladar. Es una joya enclavada en los Andes ecuatorianos, donde los fogones y hornos de leña todavía sirven para que las mujeres preparen deliciosos platillos. Rosario Tabango, no combina colores, pero sabe mezclar los sabores de una serie de especies que dan sabor al hornado que desde hace unas cuatro décadas prepara para deleite de miles de ecuatorianos y extranjeros, que todos los días llegan al mercado 24 de Mayo, ubicado en el Valle del Amanecer. Sus manos son las creadoras de la mejor sazón en el hornado que fue catalogado como el mejor del Ecuador. HISTORIA. Rosario Tabango, una mujer amable y jovial, recuerda que la preparación del hornado es una tradición familiar; ella es la cuarta generación. Recuerda que sus abuelos compraban los cerdos en Quito. Para llegar a la capital en aquellos tiempos era una odisea ya que no había transporte. Un medio para movilizarse eran los burros. Y ellos lo hacían de esta forma que implicaba mucho sacrificio. Dice que el éxito en la preparación del hornado empieza en seleccionar buenos cerdos que deben ser engordados de la forma tradicional y criolla, luego viene la preparación, cuyo

Rosario Tabango recibe el trofeo y felicitación del presidente Rafael Correa.

primer aditamento es el amor que Rosario le pone a esta actividad que la aprendió de su madre hace varias décadas. Dice que el secreto para obtener el mejor sabor en el hornado es que los condimentos son molidos en piedra y la cocción se lo hace en horno de leña. RECONOCIMIENTO. Rosario Tabango, confiada en su sazón decidió concursar en la convocatoria provincial en busca del mejor hornado que fue promovido por el Ministerio de Turismo. Esta actividad se realizó en la ciudad de Ibarra, donde hubo la participación de representantes de casi todos los cantones de Imbabura. La primera fase la ganó. Ahora el reto era el campeonato nacional que se realizó en la ciudad de Riobamba, donde uno de los miembros del Jurado calificador fue el Presidente de la República Rafael Correa. De entre más de una docena de concursantes, el sabor del hornado otavaleño fue calificado como el mejor y más delicioso del país. Este resultado alegró a toda la provincia de Imbabura donde las cosas se hacen muy bien y como no pudo ser de otra manera a Rosario Tabango y a su familia. El plato de hornado, consiste en trozos de carne de cerdo que son aderezados con una marinada agridulce, pero también hay de sal, se acompaña con mote, tortillas de papa y se sirve con un ají que es molido en piedra, como lo hacían en tiempos lejanos. CAMBIO DE VIDA. El reconocimiento nacional al mejor sabor del hornado, cambió la vida de Rosario Tabango, su negocio que por más de 27 años lo tiene en el mercado, creció en un buen porcentaje ya que los clientes aumentaron, en especial los nacionales quienes tienen la curiosidad de probar y saborear el mejor hornado. También sirvió para abrir un nuevo local que está ubicado en la calle Sucre y Estévez Mora, donde Rosario Tabango junto a su familia lo atiende todos los días desde las 09 h 00 con el mejor hornado del Ecuador

Rosario Tabango prepara el hornado con un aditamento único el amor.

Rosario Tabango muy orgullosa muestra la copa que la hace la ganadora del mejor hornado del país le acompaña Narcisa Maldonado del Carchi que ocupó el segundo lugar.

Palabra de Mujer

35


C

onsiderando que la danza es un arte fusionado a la música, donde el ser humano se expresa y se identifica con sus orígenes, costumbres y tradiciones, tanto de quienes la ejecutan como de quienes la admiran, me es grato evocar una reminiscencia de la límpida trayectoria de Ballet Folclórico Hatuntaqui, difusores del folclor ecuatoriano, coincidencia o no, se me encomienda este especial encargo, conocedora de sus inicios hallá por los años 1999, cuando el Departamento de Cultura y Comunicación a mi cargo, en ese entonces, de reciente creación, difundía y organizaba programaciones culturales y es donde precisamente surge el nacimiento de esta agrupación dancística, teniendo como su principal mentor y director a Marcelo Tutilio Cevallos, reconocido coreógrafo y gestor cultural, quien envió a la municipalidad de Antonio Ante, durante la administración del ex alcalde Luis Gonzalo Yépez, una propuesta para llevar a cabo un taller dancístico que se desplazó a las parroquias, dirigido a niños y jóvenes, durante la época de verano, teniendo un éxito y aceptación rotunda.

Después de ese brillante surgimiento, vinieron largos meses de ensayos, presentaciones locales representando al gobierno local, investigación y montaje de coreografías, semillas que germinaron en una propuesta cultural más amplia que representó al cantón y la provincia, en la interpretación de la danza folclórica, es así como un 12 de octubre de 2000, se presentó oficialmente al público, mediante una magnifica velada, llena de colorido, expresión y creatividad. Actualmente, Ballet Folclórico Hatuntaqui con 14 años de amplia trayectoria, en el rescate y difusión de la danza, se ha convertido en un referente, pertenece a la Red de Gestores Populares del Ecuador y es una escuela permanente de niños, niñas y jóvenes que quieren proyectarse como individuos y como parte de una sociedad, incluyente y activa. Durante este tiempo se ha fortalecido gracias al emprendimiento de sus integrantes, familiares y directivos, promoviendo el arte dancístico en su más alto nivel. Está conformada por mujeres y hombres talentosos, jóvenes orgullosos de sus

Ballet folclórico

Hatuntaqui

referente del folclor ecuatoriano Zulema Obando Herrera

36

Palabra de Mujer


orígenes, demostrando en cada presentación el encanto y brillo del folclor ecuatoriano, a través de la escenificación de bailes como: sanjuanitos, albazos, zapateados, bomba, marimba, etc. También han estado en festivales, desfiles folclóricos y encuentros dancísticos a nivel nacional e internacional, además de mostrarse en embajadas de otros países. Hatuntaqui Adultos Mayores Hace once años, se creó Hatuntaqui Adultos Mayores, conformado por personas entusiastas que a través del tiempo adquirieron su propio estilo de baile, representado con orgullo en las tarimas del convivir nacional y del exterior, luciéndose con “el pasacalle”, “el alza que te han visto”, entre sus mejores coreografías. Este espacio elevó la autoestima de hombres y mujeres que aportaron en su momento al engrandecimiento del cantón, la provincia y el país; más de cien personas en escena, causan júbilo en el público asistente que se deleita de pasos sincronizados como sanjuanitos, albazos, pasacalles, pasodobles, bombas, el baile de las cintas, el enamoramiento indígena, el corte de la cebada y otros. Su director artístico La pasión por la danza convirtió a Marcelo Tutilio Cevallos, en un investigador permanente de las costumbres y tradiciones del folclor ecuatoriano, con el fin de dinamizar y potencializar en las personas que les gusta la danza, un espacio de recreación, creando una conciencia de colectividad dentro la sociedad anteña e imbabureña. “Estas manifestaciones culturales se convierten en elementos educadores para los niños y jóvenes que necesitan saber de donde vienen

y a donde van, no solo es el hecho de bailar, la danza es el arte de bailar, ya que permite descubrir destrezas, habilidades, aptitudes que tienen las personas, ayudarles a desarrollar y potencializarlas”. Testimonios Silvia Cadena y Patricia Grijalva, las dos jóvenes de 28 años, fueron las fundadoras de la primera generación de bailarinas, acudieron al taller de formación en la parroquia de San Roque y se mantuvieron en la agrupación por muchos años, tiempo en el que acumularon maravillosas experiencias que formó sus vidas de una manera positiva; aunque actualmente ya no forman parte del elenco, siempre sentirán efusión por la danza. El año anterior durante el festival del reencuentro, Patricia Grijalva, tuvo la oportunidad de compartir escenario con la agrupación. Blanca Andrade de 67 años, ingresó a Ballet Folclórico Hatuntaqui desde sus inicios, explicó que el baile es una terapia de vida, una actividad que fortalece espiritualmente y produce felicidad. Felicitó a todas y todos sus integrantes por brindar espectáculos de primer orden e invitó a realizar más actividades dancísticas. Así como la danza, la música, la pintura, la literatura o cualquier otra manifestación rebasan las fronteras y se convierten en referentes universales; “Hatuntaqui”, con sus movimientos cadenciosos, exactos, cálidos, enérgicos o suaves, que denotan diversas lecturas y connotaciones, busca calar más profundo en las audiencias, quedarse en sus retinas y provocar gestos de alegría y satisfacción. Enhorabuena por esta representativa agrupación

Esta agrupación dancística de bien ganado prestigio incorpora a su nombre, el vocablo “Hatuntaqui”, palabra quichua que significa gran tambor, identificándose como un pueblo gigante y sonoro, que a través de la danza transmite a las sociedades actuales modernas, la mágica cosmovisión del mundo antiguo andino.

Palabra de Mujer

37


Radio

La Fábrica 92.3 FM

principal medio de comunicación anteño Patricia Pasquel Jácome

Radio La Fábrica 92.3 FM, busca convertirse en el medio de comunicación más cercano a la comunidad, con contenidos de entretenimiento, información, siendo su voz oficial.

38

Palabra de Mujer


E

l uso correcto de las nuevas tecnologías de información y comunicación, representan en la actualidad un desafío cantonal, provincial y nacional, al cual debemos responder todos, desde los diferentes niveles y responsabilidades asignadas. Radio La Fábrica 92.3 FM., con cobertura provincial, se ha convertido desde hace un año, en el nuevo medio de comunicación institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio Ante, proyectándose como el medio de difusión masivo con mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. En este contexto, la tarea cotidiana más importante de éste órgano de difusión masiva, es contribuir a la elevación del nivel de información de la población, como elemento decisivo de la cultura de un pueblo y base de su desarrollo. El cumplimiento de esto se alcanzará de mejor forma, en la medida en que se creen condiciones para que la comunidad participe en la determinación del contenido y en la selección de los temas que aborden los medios de comunicación y estos reflejen las opiniones del pueblo. Antonio Ante y de manera particular la ciudad de Atuntaqui, en la última década se ha desarrollado en base a su proyección textil, lo que ha permitido en muchas casos, mejorar la condición de vida de la población, constituyéndose la radio en un elemento primordial de comunicación para la promoción del desarrollo local. La actual administración municipal fue el artífice del funcionamiento del medio de comunicación al que se denominó “La Fábrica 92.3”, por constituirse en un re-

ferente histórico y patrimonial como lo fue la ex fábrica algodonera, de ahí que su infraestructura se encuentra en estos espacios rehabilitados. Cabe mencionar que en base a un estudio de mercado se determinó que su audiencia local y provincial tiene preferencias por los géneros musicales de actualidad, escuchados especialmente por las factorías, por lo que, en sus primeros años de vida, se ofreció y se sigue entregando programaciones netamente musicales, a fin de posicionar estos espacios en el mercado con preferencias en el público anteño. Al momento se cuenta con una parrilla de programación que contempla bloques informativos, musicales y de actualidad que pronto se emitirán, con el fin de cumplir con una aspiración de la población de acceder a un medio que se convierta en la voz de sus necesidades y propuestas. Por otro lado, buscamos que esta Radio sea un canal abierto, a través del cual se pueda difundir y promocionar la riqueza textil del cantón, conjugada con la cultura, gastronomía y atractivos naturales que posee la jurisdicción y la provincia, además de contribuir con la educación mediante programas dedicados a este fin. De acuerdo a lo que dispone la nueva Ley de Comunicación, la Radio entregará el espacio establecido para promocionar el talento musical nacional, a fin de que la población valore a los artistas dedicados a esta actividad cultural, buscando aceptación en el público como una base de la economía familiar

Palabra de Mujer

39


Centro Cultural

C

San Pablo

omo Promotora del Centro Cultural,” San Pablo de Lago” de la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero, mi principal labor es poner a disposición de las grandes mayorías de ecuatorianos un acervo bibliográfico mínimo que permita promocionar y fortalecer el interés por la lectura. Lograr la participación comunitaria en actividades culturales en torno a la biblioteca entendida como Centro Cultural, fomentando una creciente vinculación de grupos humanos a través de la cultura. Impulsar el desarrollo cultural comunitario, en vista de estas actividades y viendo una realidad muy penosa de la juventud San Pableña, he querido poner un granito de arena para el bienestar de esta clase tan vulnerable que es la juventud, elaboré un proyecto en beneficio de la Comunidad en general, en vista de que esta Parroquia cuenta con un gran porcentaje de niños y jóvenes deseosos de encontrar alternativas y ayuda para utilizar su tiempo libre, de una manera productiva, y al no existir un lugar donde acudir, una gran mayoría de esta juventud desvían su camino y están cayendo en el oscuro

40

Palabra de Mujer

Gina Pazmiño

mundo del vicio, dedicándose al alcohol, la drogadicción y en muchos casos embarazos en adolescentes razón por la cual me pareció urgente y necesario que los jóvenes encuentren en este lugar un espacio donde puedan desarrollar su creatividad, poner de manifiesto sus habilidades y sobretodo donde se les ayude a solucionar en gran parte sus problemas sociales y educativos de manera eficiente y eficaz buscando siempre el buen vivir de la Comunidad. La Finalidad del Proyecto es de incentivar y motivar a la Comunidad a que asistan a este centro a realizar actividades recreativas sanas (baile, teatro, pintura, música) donde los jóvenes en especial desarrollen sus creatividades e impulsen sus habilidades en las actividades que cada uno escoja. Dicho Proyecto fue presentado al GAD Municipal de la ciudad de Otavalo, al Departamento de Gestión Social e Intercultural en la persona del Dr. Harol Espín en el mes de noviembre del 2014, quien siempre ha demostrado el interés y apoyo en todas las peticiones y necesidades en beneficio de las Comunidades, razón por la cual se coordinó con el Proyec-


del Lago to “Otavalo Nuevo Espacio Juvenil” en la persona de la Dra. Mónica Vaca y Lcda. Paulina Pinto quienes fueron de apoyo de trascendental importancia para la realización del primer Congreso de los Jóvenes de San Pablo que se llevó a cabo el domingo 14 de Diciembre del 2014, que resultó un gran éxito donde los chicos pudieron expresar sus necesidades y el por qué de la problemática en este sector. El Dr. Harol manifestaba que debido al tiempo que transcurría y al acercarnos al mes de diciembre fin de año, deberíamos esperar para ver cómo viene el año nuevo en cuanto a presupuesto, así fue pasando el tiempo y hoy es grato y me siento muy emocionada ya que de una u otra manera saber que los jóvenes son atendidos en esta temática, el Ministerio de Educación a Nivel Nacional implementa en todos los sectores educativos las actividades extraescolares que consiste en la creación y desarrollo de actividades deportivas y recreativas en cada Institución para de esta manera mantener activos e impulsar el desarrollo de las destrezas deportivas de los estudiantes, a buena hora, me alegro, lo importante es saber que los jóvenes son atendidos de una u otra manera, creo yo sin ningún miramiento político lo

importante es buscar el buen vivir de toda la comunidad en general, ojalá se de estas actividades de manera urgente, ellos (los jóvenes) lo necesitan. Actualmente estamos coordinando con la Lcda. Paulina Pinto y el Lcdo. Francisco Jaramillo quienes son encargados de Proyectos en beneficio de las Juventudes, el Proyecto que queremos sacar adelante es talleres dedicados a las Madres Adolescentes, que consiste en incentivar a las Madres Adolescentes a la microempresa y guiándoles por el camino del emprendimiento y liderazgo, y no siempre esperen ser dependiente de alguien sino que por sí solas pueden salir adelante, estos talleres serán gracias al apoyo y gestión conjuntamente con el Departamento de Gestión Social e Intercultural en la persona del Dr. Harol Espín y en coordinación del GAD Parroquial en la persona del Sr. Amadeo Casco, quien nos facilitará el espacio físico. Talleres como la elaboración del chocolate, elaboración de bisutería y belleza, según la aptitud y disposición de las chicas, en horarios de preferencia de las participantes, de esta manera se les guía en el mundo de la microempresa. Esto es dirigido para todas las madres adolescentes de toda la Comunidad de San Pablo y sus alrededores

Palabra de Mujer

41


42

Palabra de Mujer


Palabra de Mujer

43


Hailen Ullrich catalogada nadadora Janeth Salas

44

Palabra de Mujer


H

ailen Ullrich se inició en el Deporte de la Natación a los 9 años y medio, participando en diferentes competencias a nivel nacional e internacional. Internacionalmente tiene dos desplazamientos al vecino país Perú, a Lima y Piura, en todo este tiempo ha conseguido medallas en piscina en los estilos pecho, mariposa, espalda y combinado, su especialidad es 50, 100, 200 metros pecho y 200, 400 combinados. Ha representado a la provincia de Imbabura en los juegos de menores, prejuveniles y juveniles dejando en alto el nombre de nuestra provincia a nivel nacional, y sumando con sus medallas para ubicar en un tercer, cuarto lugar a la provincia en los juegos nacionales en los diferentes años. A nivel internacional en el año 2012 en Piura-Perú, obtuvo el primer lugar en 50, 100 pecho y 200 combinados dejando atrás al resto de delegaciones que participaron en esta competencia. Las Medallas que ha conseguido a lo largo de su vida son: 110 de oro, 55 de plata y 44 de bronce. En Aguas abiertas ha participado en el cruce de la Laguna Cuicocha, donde obtuvo el primer lugar en el año 2008 y 2009, en segundo lugar en el año 2011 y 2012; cruce laguna Yahuarcocha en el año 2010 primer lugar; 2011, 2012 y 2013, segundo lugar; cruce del Lago San Pablo en el año 2010, primer lugar. En el año 2014 cumplió su sueño tan añorado por el cual había luchado toda su vida, luego del selectivo con los deportistas de la Fuerzas Armadas como son Fuerza Aérea, Fuerza Terrestre, Fuerza Naval del Ecuador, como también representantes de la Policía Nacional ganándose un lugar en la selección de natación, para representar al Ecuador en los II Juegos del Mundial de Cadetes Militares, donde entregó tres medallas de bronce al país, en 100 metros pecho, 200 combinado y 4x100 combinado, siendo superior a las delegaciones de Alemania, Colombia, Venezuela, Argentina, Perú, Brasil, etc, peleando las preseas con las representantes de Rusia

Trofeos y medallas

Identificaciones de las competencias

Palabra de Mujer

45


El

Parlamento Andi y la nueva integración regional L a Comunidad Andina creada desde 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena, tiene como objetivo “promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Asimismo, son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros. Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión”. En este marco en 1996 se institucionalizó, mediante el Protocolo de Trujillo, el Sistema Andino de Integración (SAI), con la finalidad de permitir “una coordinación efectiva de los órganos e instituciones que lo conforman, para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración”. El SAI lo conforman: El Consejo Presidencial Andino, El Consejo Andino de Ministros de RR.EE., el Parlamento Andino, El Tribunal Andino de Justicia, Corporación Andina de Fomento, entre otros organismos de apoyo técnico. Los países que suscribieron en 1969 el Acuerdo de Cartagena fueron Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia,

46

Palabra de Mujer

Venezuela (1973). Chile denunció el Acuerdo en la década de los 70’s en la época de la interrupción democrática, en la actualidad y desde el 2006 Chile es miembro asociado de la Comunidad Andina y Venezuela desde el 2006 denunció el mencionado Acuerdo, hoy es parte de MERCOSUR. La trayectoria de este proceso andino no ha estado exenta de múltiples dificultades de diferente índole, desde guerras territoriales entre países comunitarios, asimetrías económicas, acuerdos comerciales bilaterales por sobre el Acuerdo de Cartagena, inobservancia e incumplimiento de cláusulas comunitarias, interrupción de mandatos de los Gobiernos, crisis económicas, etc. A pesar de lo cual el proceso andino es uno de los pocos que tiene el carácter vinculante en sus decisiones, además mantienen normativa jurídica vigente, institucionalidad y un acumulado de experiencias que aportan al nuevo escenario de integración regional. Es innegable en el plano comercial nuestros países mantienen un intercambio comercial apreciable que ha fortalecido de manera común nuestras economías. En los últimos años, la UNASUR y la CELAC considerados como estadios superiores de integración, han abierto nuevos horizontes y ubica a la Comunidad Andina y al Sistema Andino ante nuevos desafíos, como también han puesto al debate temas de convergencia o de multipertenencia a otros procesos de integración subregionales como el Mercosur y otros. Mal se entiende entonces que CAN o MERCOSUR se contraponen a UNASUR, este último es un espacio de


dino Silvia Salgado Andrade

(Vicepresidenta del Parlamento Andino)

diálogo político de los gobiernos suramericanos, que sin lugar a dudas puede consolidar un solo proceso de integración política, económica y social, pero que al momento se mantiene en el plano de los aspectos políticos, pues en el campo económico cada país asume sus decisiones y se rigen por la normativa CAN o MERCOSUR. Lo pendiente en la agenda de todos estos organismos y que todos debemos contribuir es precisamente la conformación de la gran Comunidad Suramericana, a partir de la cual la integración sea “integral”. La experiencia de la Unión Europea es un referente que, reconociendo las dificultades y asimetrías entre sus miembros, actúan en el concierto mundial como un solo bloque. En la actualidad el Parlamento Andino es el órgano deliberante y de control político del Sistema Andino, organismo supranacional de representación democrática de los pueblos andinos, el PARLASUR es el órgano parlamentario de los países del MERCOSUR. En el marco de esta nueva realidad política e institucional, en el caso del Parlamento Andino, atendiendo la coyuntura regional ha definido un plan de Acción que prioriza el desarrollo normativo regional y en el campo de la representación democrática, trabaja para contribuir

a la generación de consensos y voluntades en el plano político para lograr la creación de un solo Parlamento Suramericano conforme lo consagrado en el Tratado Constitutivo de la UNASUR. Al mismo tiempo nuestros esfuerzos están orientados a impulsar y construir un nuevo proceso de integración participativo desde la ciudadanía, desde nuestros pueblos, desde la juventud para vencer las barreras que han impedido hasta hoy se concrete el sueño de nuestro libertador Simón Bolívar de construir la Patria Grande. Hoy la gestión parlamentaria andina se concreta en desarrollar marcos normativos que contribuyan a esa integración en temas que beneficien a nuestros representados como la movilidad humana, soberanía alimentaria, matriz energética, infraestructura y comunicación, educación y cultura, seguridad regional, entre otros. A manera de conclusión, en este momento de la historia, respecto al Parlamento Andino y el nuevo escenario de integración, hago mío el pensamiento visionario del referente de la integración latinoamericana - Germánico Salgado- quién afirmó “El Grupo Andino de hoy, debe ser el eslabón hacia la integración sudamericana”. Palabra de Mujer

47


ยกSALVE IBARRA HERMOSA SULTANA!

La CCE, sembrando la buena semilla de la patria www.casadelacultura.gob.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.