Revista Yaguarzongo N° 49

Page 1

NOVIEMBRE 2014

NÚMERO 49


DIREC TORIO

ÍNDICE

2011-2015

PRESIDENTE Lic. ClaudioTorresTorres VOCALES PRINCIPALES Lic. Alejandro Jumbo Lic. Armando Romero Ing. Miguel Samaniego Dr. Miguel Parra VOCALES SUPLENTES Lic. Leonardo Quiñónes Dr. Ramón Calderón Lic. Hectór Peña YAGUARZONGO Es una publicación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Zamora Chinchipe

índice

DIRECCIÓN Hernando de Benavente y Pedro de Barahona Telf: 072605441 editorialccezamora@yahoo.es Zamora-Ecuador

Los artículos, colaboraciones o temas relacionados, son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Institución. Reproducción autorizada citando la fuente. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN EDIT ORIAL “LEONELFEIJÓO” CCE NÚCLEO Zamora Chinchipe

Revista Número 49 - Noviembre 2014

Comentarios, sugerencias a:

casaculturazamora@gmail.com

síguenos en

CCE Núcleo de Zamora Chinchipe Yaguarzongo Casa de la Cultura @cculturazamora

Cl i pboardP ageNumber

EDITORIAL...........................................................3 ZAMORA DE AYER............................................4 NUEVA OBRA......................................................5 HOMENAJE..........................................................6 LEONEL FEIJÓO..................................................9 ORO AMARILLO, ORO VERDE....................10 LA MINGA ........................................................12 CINCO SUCRESITOS.......................................15 PACHAMAMA RAYMI....................................18 SANGOLA II......................................................20 CULTURA SOBRE RUEDAS...........................22 NUESTRA FLORA.............................................24 VALORANDO CULTURAS.............................27 LA MINGA ES LA VIDA..................................28 LA EXPERIENCIA E HISTORÍA.....................29 POSADA DEL CUENTO..................................30 PROYECCIONES DE LA IDENTIDAD.........31 POESÍA................................................................32 BIOGRAFÍA........................................................34 SALVADOR QUISHPE......................................36 ACTIVIDADES DEL NÚCLEO.......................40 NUESTRA MIRADA.........................................43 MASHARO..........................................................45 GESTIÓN AMBIENTAL...................................46


EDITORIAL...

Claudio Torres T.,

Presidente CCE Núcleo Zamora Chinchipe

Las luchas de los pueblos, los sufrimientos colectivos, los triunfos y las glorias, sin lugar a negarlo, son los que a la postre definen su personalidad, su rostro, su ser. Así, a la fecha actual, con base las dinámicas y sucesos de su consolidación, una de las conclusiones que podemos dar a conocer del sentir, de la personalidad de las/os habitantes de nuestra provincia, es que estos territorios siempre estuvieron relegados por la labor del Estado, sin importar el color, ni la ideología del gobernante de turno. Es más, muchas veces las tareas y competencias de lo público se delegaron a una sola institución, como es el caso de la iglesia católica, a través de la presencia misional históricamente afincados en estos territorios, antes que el mismo Estado. Incluso en periodos (lustros, décadas de años) de nuestra historia, se advierte, que nuestros territorios orientales y nuestra provincia, si es posible no seamos visibles ante el imaginario nacional, a excep-

ción de aquellos momentos de ampulosos panegíricos por el hallazgo de gran riqueza en nuestro subsuelo. ¿Nos desalienta esa realidad?...No. al contrario, nos anima a seguir amando nuestra tierra, amando nuestras costumbres, nuestro ríos claros, nuestros caminos, nuestras formas de vida; nos anima a seguir cultivando ese valor de la lucha constante por exigir lo que nos corresponde para nuestra gente, podemos decir, que todo ello se ha convertido en un patrimonio inmaterial. Y la presencia del pensamiento y el sentir de muchos hombres y mujeres que en esta vez, se han sumado en la publicación de nuestra revista “Yaguarzongo”, lo confirma. Ésto nos dice que el patrimonio de nuestra provincia está más vivo que nunca y que en nuestra gente no existe, ni debe existir ni un resquicio de aletargamiento y sumisión a nada ni nadie que no sea nuestro Dios.

de la Revita “Yaguarzongo No. 49”, nos da un mensaje que nos alegra: el mensaje de que nuestro patrimonio se mueve, de que se están moviendo nuestros escritores, los amantes de la naturaleza, como se mueven nuestros ríos y nuestras ciudades. Por ello es necesario que insistamos en dar a conocer nuestras costumbres ancestrales, los hombres y mujeres que dieron y dan lustre. Así mismo, cobra fundamental importancia la reafirmación de nuestra identidad, la autodeterminación de nuestro pueblo manifiesta en las tradiciones, en nuestras prácticas deportivas y heroicidad histórica, en nuestro patrimonio natural presente en los bosques, ríos y montañas; en suma, en los anhelos y aspiraciones de la provincia. Éste es un buen momento para que renovemos los ánimos con esta alegría y que hoy nos valemos de esta edición de la revista de La Casa de la Cultura, Núcleo de Zamora Chinchipe para exteriorizarlas. Para todos y todas, aquí plasmamos el pensamiento intercultural de los pueblos y nacionalidades de nuestra provincia y lo dejamos a vuestro amplio discernimiento. ¡Amor patrio, fe y dignidad!.

Al cumplir 61 años de ser una provincia independiente, el contenido 3


ZAMORA DEL AYER Zamora, 1962

La Gimnasia Alfarina De todas las disciplinas deportivas que se desarrollaron en nuestra ciudad, resulta de muy grata recordación la gimnasia, la cual era cultivada en los establecimientos escolares como ejercicio ideal para el desarrollo físico y mental de los estudiantes. Las revistas gimnásticas, en especial las grandes pirámides humanas preparadas con grandes esfuerzos por los maestros y estudiantes de la escuela Eloy Alfaro y del Normal San Francisco, eran indudablemente acontecimientos muy especiales, pues en la actualidad han dejado de realizarse quedando solo en nuestros recuerdos aquellas emotivas escenas de gran esfuerzo, concentración y disciplina. Era generalmente en las principales festividades cívicas de la ciudad, como uno de los números principales

4

que se cumplían, la gimnasia escolar, en la cual sin lugar a dudas muchos de los zamoranos hemos participado. En la fotografía se evoca uno de los momentos más recordados de los alfarinos, su primera pirámide por las festividades del 12 de febrero de 1962 realizada en el antiguo estadio. Bajo la preparación del Prof. Floro Regalado se ubican de izquierda a derecha entre otros, primera fila: Taurino Reyes Márquez, José Jonás Jumbo, Wilson Eras, Leonardo Japa Cruz, Manuel Cuenca, Lino Cuenca, Hipólito Romero. Segunda fila: Raúl Valencia Regalado, Marco Jiménez, Marcelo Ojeda Feijoo, Servio Santórum Berrú. Tercera fila: Jaime Izquierdo Pacheco, Marco Aldeán, Herman Rodas Romero. Parados, Edgar Ojeda Feijoo y Víctor Silva.

Juan Carlos Izquierdo

Foto: Pirámide humana de los niños de la escuela Eloy Alfaro. Fuente Fotografía: Hilda Gavilánez de Izquierdo / Fondo Fotográfico Juan Izquierdo.


NUEVA OBRA

Prefacio Cuando lo hemos hecho posible; en las conversaciones que mantenemos con Hugo Arias, predomina un factor común. Ya sea que iniciemos con temas políticos o de índole cultural siempre terminamos hablando de su devoción amorosa por su esposa Flora Peña. Uno de esos días me hizo recordar un capítulo de ese famoso persa creado por Nietsche llamado Zaratustra cuando le pidieron que hablara de la mujer, a lo que él, entre otras cosas dijo: “el hombre es un medio para la mujer; el fin es siempre el hijo/a”. En vista de esa proverbial manifestación de amor de Hugo Arias a sus seres queridos: esposa, e hijos, y al ser parte de este nuevo empeño literario de este ilustre zamorano chinchipense, me he puesto a pensar que Nietsche tiene razón sobre dicha aseveración a la feminidad, ya que Hugo Arias en esta obra; es el medio para que la vida y obra de Doña Flora Peña perviva en el imaginario del pueblo zamorano. Reconozco que pocos son los esposos e hijos que se empeñan porque el ser amado, con sus proezas y bemoles, pueda seguir siendo recordado en el lugar donde vivió hasta los últimos días de su vida, esto se puede llamar el amor más allá de la muerte. Estimo que en esta recopilación, se alternan las diferentes facetas con las cuales la conocimos en el día a día a doña Flora Peña: madre, esposa, amiga, entusiasta, activista social y aún más, confluye toda una manifestación de amor que orbita en la familia de Hugo Arias y que a través del verso y la pala-

bra se muestra en un solo compendio. Insisto, en mi muy limitadísimo discernimiento, éste libro no es un libro más de Hugo Arias. Él, es un medio para dar a conocer a vosotros/as toda la fuerza, la energía que circundaba en el Hogar Arias Peña, y que emanaba del corazón maternal del mismo.

Claudio C. Torres PRESIDENTE DEL NÚCLEO PROVINCIAL

5


HOMENAJE Vida y Obra de

Hugo Arias Benavides

Relaciones Públicas CCE

Siguiendo con nuestra línea de homenajes, en esta oportunidad, se ha creído conveniente hablar de Don Víctor Hugo Arias Benavides, cuya trayectoria dice mucho de este personaje y que gracias a la entrevista ofrecida para nuestra revista, queremos compartirla con ustedes, pues sus diversas facetas por sí solas han hecho historia.

6

Don Víctor Hugo Arias Benavides, fue hijo de Julio César Arias Matamoros y Rosa Ana Benavides Vivanco, primer hijo de cinco hermanos: César Armando, Franco Egidio, Wilson Boanerges, Julio Vinicio Arias Benavides y Clemencia Arias Ocampo, nació el 27 de junio de 1929, en el Barrio El Salado de la Hacienda La Toma, perteneciente en ese entonces a la Parroquia de San Pedro de la Bendita, hoy perteneciente al Cantón Catamayo de la Provincia de Loja. Sus primeros años de vida los pasó con sus abuelos maternos en la Hacienda de El Tingo y a la edad de seis años es llevado a Nambacola donde sus padres, para iniciar sus estudios primarios, en el segundo grado recibe una beca otorgada por su tío abuelo

el Sacerdote Rosendo Arias para que estudie en Loja, bajo el control de su tía abuela Mercedes Benavides Vivanco, ingresando a la Escuela de los Hermanos Cristianos en 1936, posteriormente por un enojo familiar entre su progenitor y su tío cura es suspendida su beca, pero sin embargo continúa sus estudios en la Escuela hoy llamada José Ángel Palacios. Agobiados por la pobreza retornan a vivir en La Toma y se enrolan en el trabajo de la Hacienda Monterrey para ayudar a mantener a su familia. Un 3 de septiembre de 1942, fallece su madre dejándolos a todos en completa orfandad, ya que su padre perdió el control de tal manera que su familia se desintegró totalmente.


revista

YAGUARZONGO

Su participación política le ha permito desempeñar varias funciones, representaciones, cursos y recibir condecoraciones nacionales e internacionales. Entre ellas tenemos: Vocal del Tribunal Provincial Electoral Concejal del Cantón Zamora Secretario de Estadística e Inspector de Sanidad Registrador de la Propiedad de Zamora Secretario del Municipio del Cantón Zamora Presidente del Centro Agrícola de Zamora (varias veces) Gobernador de la Provincia (dos veces) Jefe Provincial de Trabajos del H. Consejo Provincial de Zamora Ch. Fundador y Secretario General del Sindicato Trabajadores del Consejo Provincial de Zamora Chinchipe Alcalde del Cantón Zamora Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador Gerente General de Cía. Aurífera Tunantza S.A. Subsecretario de Gobierno para la Región Amazónica en el Gobierno del Dr. Rodrigo Borja Vicepresidente del Tribunal Electoral de Zamora Ch. Presidente de la Cámara de Comercio de Zamora Presidente fundador del Comité de Amigos de SOLCA de Zamora Consejero Provincial de Zamora Chinchipe Vocal de la Federación de la Asociación de Lojanos del Ecuador Miembro Fundador de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Zamora Chinchipe; entre otros.

Al quedar huérfano tuvo que trabajar muy duro para subsistir junto a sus hermanos pequeños hasta el año 1946 en que cada uno tomó su propio destino, teniendo que recorrer toda la provincia de Loja y parte del Perú haciendo diferentes trabajos para

mantener a su familia y formando su personalidad de trabajo y responsabilidad. A sus veinte años le propusieron dirigir dos haciendas del señor Javier Friofrío Samaniego en Amaluza

y Jimbura y en la estancia en estos lugares conoce a una incomparable mujer Doña Flora Antonia Peña García con quien posteriormente contrae matrimonio y deciden radicarse en Zamora por el año 1951, fruto de este amor procrean tres hijos: Ligia Mar-

7


revista

YAGUARZONGO

garita, Martha Alicia y Hugo Darwin. Una vez llegados a Zamora su lugar de residencia fue en Tunantza en la propiedad que actualmente se llama 7 pingas, desplegando la actividad de elaboración de aguardiente, más tarde abandonan este lugar y adquirieron una finca en Jamboé para emprender en la elaboración de panela. En 1953 se crea la Provincia de Zamora Chinchipe y en 1954 empieza su accionar político en beneficio de nuestra sociedad zamorana, luchando contra muchas circunstancias adversas unas veces comprendido otras criticado, pero en fin con el paso de los años se ha reconocido la obra de este ilustre y buen ciudadano. Así mismo ha recibido varios reconocimientos en áreas de la política, historia, literatura, laboral; donde la colectividad zamorana chinchipense, ha rendido homenaje a este zamorano de corazón que con cariño ha servido a esta tierra pujante. Es autor de varias obras, las cuales dan muestra de su capacidad, vivencia y angustiante soledad, cuyas obras al igual que su biblioteca per-

sonal, acuerdos, reconocimientos, medallas, placas, actualmente se encuentran en el Museo de SOLCA Zamora que lleva su nombre “MUSEO HISTÓRICO LITERARIO DE HUGO ARIAS BENAVIDES Y FLORA PEÑA DE ARIAS” y que está a disposición de todos. Fruto de su matrimonio hoy cuenta con Once nietos: Ana Karina, Joe Bladimir, Ligia Janova Contento Arias; Javier Steewart Pardo Arias; Cristian Fernando Arias Peña; Jannie Roy, Sergio Dyan, Martha Micaela Armijos Arias; Flora Jhuliana, Katiuzka Lizbeth y Víctor Hugo Arias Herrera. Once Bisnietos: Claudio Vinicio, Tadeo Nicolás, Benjamín Rafael Alvarado Contento; Joe Sebastián, Renato Bladimir, Juan Esteban Contento Martínez; Carlos Eduardo Peña Contento, Jared Jordano Castillo Contento, Elián Matías Pardo Villalta; Flora Shantal Arias Moya y Duveck Fernanda Mejía Arias. Como ciudadano gestionó junto con otros amigos, lograr la creación del Banco Nacional de Fomento en Zamora, Escuela Fiscal de Niñas Amazonas, Colegio Nacional Nocturno

Doce de Febrero, Centro Agrícola Cantonal de Zamora y Casa de la Cultura. Los hechos y acciones registrados a través del tiempo, le han dado la satisfacción de haber cumplido con energía y patriotismo su deber de buen ciudadano, dejando huellas en la construcción del desarrollo de la provincia, hechos que son recordados permanentemente y que lo hace sentirse bien; además con la gratitud y satisfacción del deber cumplido. Nos cuenta que desea que su epitafio lleve un libro, una pluma y un tintero, como símbolo de su gestión entregada al servicio de la colectividad zamorana. Creemos que es justo rendir homenaje a seres tan valiosos que hoy aún están con nosotros y con gusto pueden recibir un gracias en nombre de todas y todos los zamoranos por su constante ejemplo de trabajo y patriotismo para continuar con acciones que nos dignifiquen y el orgullo de vivir en este paraíso de la humanidad, tanto por lo que tenemos y somos como personas.

8

Mi Homenaje al Amigo


Mi Homenaje al Amigo

revista

YAGUARZONGO

Leonel Feijóo Cajamarca En horas de tardes solariegas, y noches de mantos adornados por centellantes estrellas; abrazado por nostálgicos recuerdos, de momentos vividos en Zamora, junto a personas que se han convertido en mi vida, en un ideal, una fuerza misteriosa, como los ramales que cobijan diariamente a saltarinas aves multicolores, y en la espesura del bosque verde y natural, bañado por caudalosos ríos, que en sus vientres arrastran el codiciado metal precioso, convertido en el sustento diario de muchas familias. Aquí en este terruño inmortal, llegué a conocer a muchas personas, pero entre ellas a una persona maravillosa, un hombre que llevaba siempre consigo impregnada en su piel, la humildad, el don de gentes, la alegría, la bondad y por sobre todas las cosas, su amor por las letras y la medicina, este ser humano conocido como Leonel, para todos quienes tuvimos el privilegio de tratarlo muy de cerca, hoy puedo decir que una vez terminada la lectura, de esa preciosa y apasionante obra literaria: “MARTIN el último Guerrero Shuar”, me he dado cuenta de su capacidad interpretativa, porque de la manera más sencilla, te invita a soñar con vicisitudes, propias de esa raza indómita y guerrera como son los Shuar. Y en el primer párrafo del preámbulo del libro, el Dr. Stalin Alvear indica: “Los pueblos y las culturas ancestrales tienden a desaparecer por culpa de una civilización oprobiosa, mercantilista hasta el tuétano, devoradora de una intimidad de siglos y de una naturaleza a la que los aborígenes adoran y respetan”; en otro apartado indica: “La obra de Leonel tiene una magnitud ecléctica, no dispuesta a dejarse encasillar en ningún género literario, porque de todos está constituida y por muchos más, si consideramos su alcance antropológico, su aguda percepción investigativa que no se contenta con la reseña, ampa-

rado en la interpretación, el recurso dialéctico y un lente literario avizor, herramientas que dilucidan hechos que desdeñan el purismo teórico y la superficialidad”.

Manuel Bolívar Ruiz

En esta brevísima opinión, comparto lo que muchas personas pensaban de él, cuando manifestaban que no se advertía poses o actos que hagan presumir arrogancia o superioridad, por el contrario siempre estaba dispuesto a mantener una conducta afable, cordial, propia de seres que llevan consigo autenticidad y modestia, y por ello se los considera grandes seres humanos. El amigo Claudio Torres, Presidente de la casa de la cultura Ecuatoriana, núcleo de Zamora Chinchipe, ha realizado una reseña histórica de Leonel, y en una pequeña parte de su relato indica: “Pero para Leonel, la ternura no estaba en las nimiedades, sino clavada bien adentro de su shunku y la percibía por todos los recovecos por donde transitó a través de su ojos, su nariz y sus pies, La ternura tiene el olor y color de la madera, de la lluvia de las piedras y caminos refulgidos por la luna”; precisamente en la lectura del libro, su narrativa es tan exquisita, que te hace soñar con la dulzura de la mujer shuar, la valentía de los hombres sin igual, la espesura de sus bosques, la furia de los caudalosos ríos, por donde al son del trinar de las aves multicolores y el croar de las ranas, se gestaron batallas y luchas a vencer o morir, ahí nace y crece el Capitán Martín Ujúkam, valeroso guerrero, que dio libertad a su pueblo, doblegando en cruentas batallas, a invasores que daban muerte y se les llevaban sus esposas e hijas, para convertirlas en trofeos de guerra. Considero que Leonel, nos dejó como legado esta obra literaria maravillosa, que debe ser leída no solamente por zamoranos chinchipenses, sino por personas que desean encontrar inspi-

Leonel Feijóo Cajamarca

ración y sosiego, con la narrativa que te hace soñar y conocer sobre hechos heroicos, realizados en esta bella espesura verde amazónica. Nuestro querido Leonel, en cuanto a la chicha que es consumida por los shuar, indica que para ellos, este líquido es como el vino que se sirven los burgueses; pero que la chicha es la mejor de todas las bebidas, la más buena, sana y agradable, porque sabe a tierra, a cielo, a bosque, a río, a modestia y hermandad. Mi homenaje póstumo para este varón de las letras, un hombre íntegro que buscó en el relato y la narración, la forma de perennizar a Martín Ujukam, un líder Shuar que se convirtió en el último guerrero de esta raza indomable; que Dios lo tenga a Leonel en su gloria, en el paraíso donde habitan las almas buenas y bondadosas.

9


ANIVERSARIO Oro Amarillo y Oro Verde

En la Memoria Histórica de Zamora Karla Reátegui Encarnación. El oro amarillo su exploración y explotación ha marcado la pugna de poder de colonizadores a lo largo de la historia que, atraídos por su valor, arribaron al oriente ecuatoriano habitado desde siempre por sus poblaciones originarias. Quienes llegaron a estos territorios del sur se encontraron con poblaciones que denominaron en aquel entonces “jivaros”, hoy conocidos como nacionalidad shuar. Su medio de ingreso a colonizar a esta selva pujante fue justamente a través de sus majestuosos ríos de caudales desafiantes, con habitantes astutos y dispersos que inicialmente fueron barrera de entrada, pero en algún momento de la historia se vieron superados por quienes ambicionaban las riquezas que se escondían en la naturaleza de su hábitat. Y con ello se da inicio a una copiosa colonización que arrasa de norte a sur la amazonia indómita y determina en la actualidad un problema de grandes proporciones para las minorías nativas. En el florecer de nuestra pujante y heroica Zamora Chinchipe se cuenta con el aporte de la misión franciscana encargada desde España de impulsar el proceso de evangelización y colonización de estos pueblos originarios. El padre Bottaso comenta que la evangelización venía fundamentada “la cultura es una sola, con diferentes grados de desarrollo” lo que genera “el acto de caridad para transmitir a los pueblos -menos avanzados- las

10

ventajas de este proceso”. Se genera entonces un choque cultural en la sabiduría ancestral coadyuvando a un conflicto por posesión y legalización de tierras. Desde una vista del estado republicano esto se genera paralelo a presiones como; la exploración de petróleo, la extracción de minas auríferas, el reclamo de tierras de la República del Perú (frontera sur-este) lo que obliga al estado a ejercer presencia y desarrollo económico en estas zonas aún sin mayor densidad poblacional para aquel entonces. En torno a ello, la historia data que para los años de 1911 la parroquia Zamora se convierte en cabecera del cantón Zamora en la gran Provincia de Oriente de entonces. El 15 de diciembre de 1920 se crea la provincia de Santiago Zamora, la que constaba de los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Los cantones Zamora y Chinchipe estaban conformados por tres parroquias cada uno. Cabe destacar que el 5 de enero de 1921 se creó el cantón Yacuambi, para la provincia de Santiago Zamora. La provincialización de Zamora Chinchipe respondió a un proceso de varios intentos, una de ellas fue impulsada por el Ministerio de Defensa en 1937 en coordinación con las misiones religiosas y el segundo responde por una necesidad de desenvolvimiento político, económico y administrativo de la región amazónica. Esta

Karla Reátegui Encarnación.


revista

YAGUARZONGO

última denominación no respondía a las expectativas de desarrollo y con la intervención del senador Pio Jaramillo Alvarado, quien había realizado un recorrido cuando cumplía las funciones de Director del Oriente le permite conocer la verdadera realidad en la que estaban sumergidas estas provincias, por lo que impulsa una reforma a la Ley Especial de Oriente en 1950 y el 10 de noviembre de 1953 se ratifica por parte del ejecutivo con el Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente Constitucional de la República mediante registro oficial N°- 360 que menciona la creación de la provincia de Zamora Chinchipe. En 1956 con la construcción de la vía Loja-Zamora gestionado e impulsado por el Legislador Dr. Ernesto Rodríguez y más legisladores de la amazonia marca un avance importante para nuestra provincia convirtiéndose en columna vertebral del desarrollo. Siendo el Consejo Provincial de Zamora Chinchipe hoy conocido como Gobierno Autónomo Descentralizado de Zamora Chinchipe una de las instituciones rectoras de la planificación y ejecución de programas y proyectos encaminados a generar el progreso vial y productivo. Siendo así que desde 1967 hasta la presente fecha se ha tenido el aporte de la visión administrativa de los prefectos provinciales que a continuación se detalla: PREFECTOS EN LA HISTORIA DE ZAMORA CHINCHIPE Ángel Izquierdo Pacheco Alfredo Tamayo Egas Víctor Reyes Cárdenas Bolívar Arévalo Castillo Jorge Delgado Tello

Ángel Izquierdo Pacheco Vicente Rivera Rivera Telmo Pesántez Rodríguez Floro Regalado Espinoza Ramiro Castillo Erráez Víctor Rodríguez Peñarreta Franklin Delgado Tello Salvador Quishpe Lozano En la actualidad nuestra provincia tiene una superficie de 10.556 km²está ubicada en el sur del Ecuador, limita con la provincia de Morona Santiago al norte; con la provincia de Loja al oeste; y con Perú al sur y este. Seguimos siendo la provincia de la pugna del oro, seguimos en la óptica del mundo extractivo, cuanto mineral se pueda extraer; caliza, cobre, plata, uranio entre otros. La alternativa desde la cosmovisión de nuestros pueblos, sigue siendo el oro verde; la conservación de los bosques generando una amplia diversificación de actividades como el turismo, territorios de producción limpia, la cultura, legados arqueológicos, su inmensurable biodiversidad, sus nichos y atractivos naturales; ríos, cascadas, lagunas, aves que distinguen e identifican a nuestra provincia. Conjugado en una convivencia armónica de expresiones multiculturales de sus diferentes pueblos: mestizo, saraguro, puruha, afroecuatoriano y la nacionalidad shuar. El reto es continuar trabajando por la construcción de una sociedad más justa y próspera donde todos y todas logremos alcanzar un bienestar individual y colectivo. Significa el dar pasos agigantados para ser una provincia cada día más productiva potencializando nuestros recursos. ¡Mil albricias, Zamora Chinchipe! en sus sexagésimo primer aniversario.

11


EXPRESIONES

La Minga Soc. Salvador Quishpe L. Con mucha satisfacción recibí la noticia de los editores de la revista Yaguarzongo, de la Casa de la Cultura, Núcleo Zamora habían facilitado para que escribiéramos una nota relacionada con el concepto y los alcances que ofrece LA MINGA. Inmediatamente se me vino a la mente el ambiente de una minga. Es decir, mucha gente, amigos, niños, mujeres, herramientas, materiales, semillas, alimentos, bebidas, bulla, alegría, animales, música, fiesta, siembras, cosechas, armazón de techos de casas, arreglo de caminos, etc. y todo lo que significa un ambiente comunitario en pleno tiempo de trabajo. Claro la Minga entendida como un término genérico puede decirse que es un trabajo colectivo que se realiza de manera recíproca entre la comunidad. Apoyándose de los unos a los otros. Si es verdad, así se ha mantenido la Minga desde los tiempos remotos hasta nuestros días. Gracias a la Minga se han construido edificaciones inexplicables aun en nuestros días como el complejo de Machupic-

12

chu en el Perú, o el Castillo de Ingapirca en el Cañar- Ecuador. Pero la minga está presente en nuestros días. Cada vez que vamos a sembrar en nuestros Andes, incluso en los campos de nuestra Zamora Chinchipe se realiza la minga para ayudarse de los unos a los otros. Para construir una casa, para arreglar un camino, para llevar la leña preparándose para una fiesta, etc. Requiere de grandes mingas y así no se siente la magnitud del trabajo. Sin embargo, ahora la Minga va tomando otros matices. Desde nuestro Gobierno provincial hemos planteado hacer la minga para ser más óptimos en el uso de los recursos y de los tiempos. Entonces ya no se trata solo de un trabajo comunitario, sino también interinstitucional. Entonces tenemos varias formas de hacer la minga. Unas veces nos auto convocamos entre varios GADs para arreglar una carretera y llevamos maquinaria dependiendo de lo qué se debe trabajar. La última minga de esa naturaleza fue la que convocó la Junta Parroquial de

Timbara para ampliar y arreglar la vía que va desde el nuevo puente de Tunantza – San Marcos hacia la vía que va a Timbara. Entonces asistimos a la Minga el Gobierno provincial, el Municipio de Zamora y la Junta parroquial de Timbara. Cada quien llevó su maquinaria y logramos que ese trabajo se terminará en pocos días. En otros casos la minga es más formal, desde el punto de vista de la legalidad, es decir se necesita firmar documentos, llamados convenios, para poder justificar el aporte de los recursos técnicos o económicos. Los convenios, que son documentos donde se plasman los acuerdos mutuos entre las partes para poder aportar y lograr un objetivo. Ese fue el caso del convenio para asfaltar algunas calles de Zamora. Firmamos un convenio con el GAD Cantonal de Zamora y aportamos económica y técnicamente y realizamos el trabajo. Es decir los convenios justifican esos portes, y así se concreta la Minga y se hacen las obras.


revista

YAGUARZONGO

Pero la minga es una institución cultural milenaria que se la usa en casi todos los lugares de nuestro continente americano o por lo menos con mucha frecuencia en los Andes sur americanos. El Ecuador no es la excepción. La minga está en la Sierra, en la Costa y en la Amazonía, en cada pueblo, en cada comunidad. Cada pueblo o nacionalidad tienen sus particularidades de actuación cuando hacen las mingas. En el caso de los Kichuas de Sarayaku, en Pastaza se caracteriza por los tamboreros, que son músicos que deben despertar con sus tambores antes de las 5 de la mañana a la gente que va a participar de la minga para ir donde el Kuraka y cumplir la jornada. Obviamente la chicha, la comida, la fiesta está presente en cada comunidad, pero cada comunidad tiene su estilo de hacer la minga y de compartir en la minga. En el caso de los Shuar, la minga es el momento ideal para compartir la chicha de la yuca, que lo preparan y comparten las mujeres shuar. En el caso de algunos sectores de los Puruháes en la provincia de Chimborazo por ejemplo a más de trabajar en comunidad y su reciprocidad; las

mingas se caracterizan por compartir las tongas o cucayos que lleva cada participante de la minga. En el momento del almuerzo, los mayores aprovechan para aconsejar a los jóvenes respecto de algún asunto relacionado al trabajo que estén haciendo en la miga. Por lo tanto la minga no solo es para cumplir un trabajo específico, sino sirve como un escenario de enseñanza de los mayores para los jóvenes. ¿Pero que más hay detrás de la minga?, evidentemente la minga no es solo un trabajo colectivo que alcanza una meta o terminar un trabajo. La minga es un espacio de compartir alimentos, para practicar la solidaridad y ser más recíprocos. Pero también la minga es una especie de terapia para los que están con problemas de cualquier naturaleza. Es la minga donde se cuenta los problemas de la vida de los comuneros. Pero también la minga es un escenario que moviliza a toda la comunidad. Los unos para el trabajo motivo de la minga, los otros para otros trabajos previos o complementarios. Moviliza a las mujeres para preparar la comida. Motiva para cumplir con los procedimientos pro-

pios de repartición de los alimentos. Ese es el caso de los Saraguros. Al terminar la minga se acude a la casa del dueño del trabajo y se comparten los pinzhis en agradecimiento por el trabajo. Esa comida preparada cumple algunos elementos simbólicos y los participantes de la minga deben respetar esos elementos simbólicos, incluso para repartir la comida. Si no sabe cuáles son esos símbolos y procedimientos, puede estar cayendo o cometiendo faltas que más tarde deben pagar ante la presencia de los participantes de la minga. Pero ahora la Minga ya no solo se aplica para los trabajos comunitarios o de apoyo interinstitucional. La minga puede tener varias explicaciones dependiendo si su análisis es de carácter cultural, productivo, antropológico, sociológico, económico y hasta político. Hace poco en Colombia los pueblos indígenas organizaron una Minga popular para reclamar sus derechos ante su gobierno. Evo Morales acaba de plantear que es necesario y urgente una minga planetaria para salvar a la Pachamama del calentamiento global. Vemos a diario como se llegan a los acuerdos internaciona-

13


revista

YAGUARZONGO les para combatir el crimen organizado, para contrarrestar el narcotráfico etc. Esa es una forma de actuar en minga a nivel internacional para alcanzar un objetivo que solos los países no lo lograrán jamás. Pero la minga ha motivado también la creación de un ambiente festivo y para ello se han creado canciones muy alegres. En el caso ecuatoriano tenemos el albazo “La Minga” que suena muy frecuentemente en los Andes del Ecuador. Con una letra muy sencilla pero motivante y alegre que dice: La minga …. ya viene… la minga…. ya viene…. A ese ritmo baila y se alegra la gente y su carácter sicológico se pone en equilibrio, aun cuando tenga problemas del día a día. Además en los Andes del Ecuador también se encuentran otras canciones muchos más antiguas como la canción de” Jahuay” que la cantan los mayores en plena minga y en coro, en las cosechas de la cebada, en la provincia de Chimborazo. Pero no solo en Ecuador tenemos unas canciones para la Minga, también en Chile, en las Islas del Chiloé. La canción titulada precisamente “La minga de Chiloé” en homenaje a las mingas para jalar

14

las casas o como llaman allá “Tiradura de casas” con bueyes en el que participan la gente y hay un enorme movimiento y muy ameno. Pero también la minga ha sido utilizada como términos para el marketing turístico en muchos casos. El más conocido se ubica en el municipio de Choachí, en el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Un proyecto turístico que involucra la permacultura y su característica es la bioconstrucción, garantizando así el cuidado al medioambiente y la cultura de la gente del lugar. En conclusión, la Minga ha estado presente desde los tiempos milenarios y está presente en nuestros días. Es muy común el uso de esta institución a nivel comunitario, interinstitucional y también se lo usa como una estrategia política, económica, turística y cultural. Ya que esta forma de trabajo ayuda a minimizar costos económicos, técnicos, y de tiempos y a tener una relación directa y de mayor confianza entre sus participantes.


revista

YAGUARZONGO

Cinco Sucresitos ¡No más Mamita…! Hace unos días que me encontraba comprando en la feria libre alguna que otra cosita que me pidieron en casa para completar el almuerzo, me daba cuenta que con cinco dólares prácticamente no alcanza para nada. Es regresarse con menos de media canasta por lo que es prudente llevar varios billetitos de esta cantidad para que alcance.

Casi enseguida vino a mi memoria, cuando niño en la escuela mi mamá me daba la mesada para el recreo a lo que siempre le decía que “cinco sucres no más mamita”. Claro en ese entonces la plata valía más, es decir no solo el tipo de cambio que a principios de los setentas era aproximadamente de 18 sucres por dólar, sino que el poder adquisitivo era mucho mayor, casi el quíntuple, es decir las cosas costaban cinco veces menos que hoy, incluso me atrevería a decir que más, pero en todo caso con el billetito si alcanzaba para la golosina, la

gelatina y todavía llevaba vuelto.

Era un billete medio plomito con rojo delante y totalmente en tonos rojizos atrás, el busto del Mariscal Sucre hacía honores al billete enmarcado en una elipse decorativa. Generalmente cuando niños, las monedas y máximo este billetito y de vez en cuando el azulito de diez, eran los que pasaban por nuestras manos, de repente un cafecito de veinte, aunque en el bar si era común ver a los profesores sacar los verdecitos de cincuenta para pagar los potajes que con gran placer comían. Ya era bien difícil para nosotros como los guaguas andar con semejante plata como un morado de cien, o un turquesa de quinientos, ni pensar coger uno de mil, el del Rumiñahui, cuatro de esos eran el sueldo de un empleado público de mediana data. Con estos recuerdos quiero compartir con los lectores la colorida historia de

este billete que durante muchos años nos calentó los bolsillos hasta que la inflación; debida generalmente a las malas decisiones económicas de la década perdida de los ochenta; hizo que primero se convirtiera del suave y hermoso billete rojo, en una redonda y pequeña moneda del mismo valor, eso sí, cambiando el retrato del Gran Mariscal por un racimo de banano, que hasta ahora no se si era símbolo de la producción agrícola nacional o premio a uno de los primeros dueños del país que armó su fortuna en el negocio de esa fruta. Todo nace en 1884 cuando debido a la caótica situación monetaria y financiera que vivía el país, se dicta la Ley de Monedas que crea como moneda nacional al sucre en sustitución del antiguo peso (1 peso = 8 reales). La mencionada ley solo hacía alusión a las monedas no a billetes, por lo que es obvio establecer que la emisión de estos primeros billetes se

15


revista

YAGUARZONGO

regía por los contenidos de la primera ley de bancos dictada por la Convención Nacional el 3 de noviembre de 1871. Santiago Medina Palacios en su investigación de las crisis bancarias (2001), nos confirma que según esta ley, todos los bancos de emisión debían de tener una reserva metálica de no menos de 33,3 por ciento de su emisión de billetes, es decir el billete debía estar respaldado en oro o plata según el patrón monetario que estuviese vigente, oro o plata. Respecto de esta situación, Luis Alberto Carbo (1953) menciona que ningún billete de banco podrá emitirse ni circular por un valor inferior a un peso de ocho reales; que para el canje de los billetes por monedas metálicas cada banco debía señalar al menos cuatro horas diarias. Es decir el espíritu de la ley mantenía el poder intrínseco del patrón monetario o del metal sobre el papel moneda pues éste venía a constituirse en una promesa de pago en metálico, años más tarde la frase impresa era: “El banco xxxxx pagará al portador a la vista xx sucres

16

en moneda corriente”. Observemos el billete de 20 sucres del Banco Comercial y Agrícola que así lo demuestra. Ejemplar de un coleccionista privado. Banco Sur Americano en 1920 El impresor en su mayoría fue la American Bank Note Company ABNC cuyo pie de impresión generalmente se puede observar en la base de cada billete. En la actualidad estos billetes son casi imposibles de conseguir pues a más del deterioro natural del papel que los destruye, los que han quedado están en los poquísimos museos nacionales, en colecciones privadas generalmente en el exterior. Para entender la última razón de la escasez actual de estos billetes tenemos que trasladarnos a 1914, en ese año se inicia la gran crisis económica nacional que, sumado a las plagas que diezmaron las plantaciones de cacao y el inicio de la primera guerra mundial, llevaron al Ecuador a la primera de las dos grandes crisis que ha vivido. Los autores Santiago

Medina, ibid; Carlos Ortuño, ibid; y Alberto Carbo; ibid; coinciden con el Banco Central del Ecuador en su descripción histórica que mantiene en su portal institucional al destacar a este periodo 1914 a 1925 como uno de los más graves en la historia nacional. En resumen debe afirmarse que para evitar la fuga del oro y respaldar los billetes en circulación, el Gobierno expidió el decreto de inconvertibilidad de los billetes, decreto conocido popularmente en los círculos de los historiadores como la “Ley Moratoria”. En el fondo y si se revisa con detenimiento el decreto se establece el primer salvataje bancario de la historia, pues el Gobierno respaldaba con “cinco millones de sucres, en rentas o bienes, valor de su préstamo, la emisión de billetes del Banco Comercial y Agricola, actualmente en circulación, y con tres millones de sucres, en la misma forma, la del Banco Ecuador, también valor de su préstamo, debiendo cesar hoy toda nueva emisión de billetes”. Si bien es cierto el Gobierno trataba de salir a flote de la huida del oro que


revista

YAGUARZONGO

dejaba sin respaldo las emisiones de billetes, también lo es que prácticamente los bancos tenían financiado casi todo el presupuesto nacional a través de sus créditos. La falta de controles y los déficit fiscales hicieron que los gobiernos obtengan recursos de las emisiones sin respaldo del Banco Comercial y Agrícola, hasta que en 1924 el banco tenía un respaldo oro sobre su emisión de billetes y depósitos de solamente del 13%, mientras la deuda del gobierno respaldaba solamente en un 63% el exceso de emisiones; es decir el banco estaba totalmente insolvente. Era vox populi que los dueños de los bancos imponían sus condiciones y manejaban no solo la economía nacional sino la vida política del Ecuador que no soportó más allá de 1925 en que explotó la Revolución Juliana acabando con décadas de poder de la banca. Así, se creó el 26 de junio de 1926 de la Caja Central de Emisión y Amortización, como paso previo a la fundación del Banco Central del Ecuador. Esta, se nació como el ente encargado de reconocer oficialmente el monto total de medios de pago y de

autorizar provisionalmente la circulación de billetes entidad, es decir la que debía efectuar la transición de la moneda desde bancos privados a un banco central. Carlos Ortuño en su publicación Historia Monetaria del Ecuador patrocinada por el Banco Central del Ecuador (1977), va más allá y nos confirma que: “los bancos particulares de emisión debían transferir las reservas metálicas que mantenían en respaldo de sus billetes en circulación a este nuevo organismo, el que se encargaría de amortizar los distintos billetes emitidos por los bancos particulares y canjearlos con especímenes de su propia emisión.(p.193)”. En 1926 y 1927 se pusieron en circulación billetes en valores de 1, 2, 5, 10 y 1000 sucres que fueron impresiones de un resello con la leyenda: “CAJA CENTRAL DE EMISION Y AMORTIZACION” en algunos de los billetes emitidos por los bancos privados que habían sido entregados por estos a la Caja, verificándose actualmente billetes resellados de 1 sucre del Banco del Pichincha, 2 y 10 su-

cres de la Compañía de Crédito Agrícola e Industrial, de 5 sucres del Banco del Azuay, 5 y 50 sucres del Banco de Descuento. En pocas palabras, los billetes de cada banco perdieron su valor, pues para poder circular debieron pasar obligatoriamente por la Caja Central de Emisión para ser resellados, canjeándose otros una vez realizadas las primeras emisiones del Banco Central ya como único emisor autorizado desde el 10 de agosto de 1927. Volviendo a nuestros recuerdos, es claro que al haberse ocasionado este resellamiento y/o canje los billetes emitidos inicialmente prácticamente empezaron a desparecer, como cuando en el 2000 cajeamos nuestros sucres por los dólares, repitiendo la misma triste historia. Claro algunos debieron haber guardado uno que otros billetito de recuerdo, otros quizá no avanzaron a canjearlos, pero en fin los pocos que quedan ahora son muy apreciados no solo por los Museos Nacionales sino por los investigadores y los coleccionistas del Ecuador y el mundo.

17


revista

YAGUARZONGO

Pachamama Raymi “PACHAMAMA RAYMI”, es el Homenaje Especial a la Naturaleza, en agradecimiento por la vida, la producción, la biodiversidad y la interculturalidad.

18

En “PACHAMAMA RAYMI” se vive el reencuentro de los Pueblos y Nacionalidades, compartiendo la DIVERSIDAD CULTURAL Y LA BIODIVERSIDAD, en el marco del fomento productivo, la promoción y el desarrollo del turismo comunitario, resaltando el gesto de compartir los productos de la madre tierra y el reconocimiento de la identidad zamorana chinchipense con la designación oficial del personaje representativo de los Pueblos y Nacionalidades denominado MASHARO, mismo que representa el orgullo de nuestra tierra, porque ser Zamorano o Zamorana Chinchipense es también ser MASHARO.

Ángel Benigno Medina Pachamama Raymi, se integra como un evento más dentro del calendario agro -festivo de los Pueblos de Zamora Chinchipe, para su cumplimiento se ha constituido un comité permanente de gestión y liderazgo integrado por los representantes de las Instituciones y organizaciones de ámbito provincial y cantonal , además hace justo reconocimiento a la mujer de todos los pueblos y nacionalidades, nominando y condecorando como símbolo de la fertilidad y de la continuidad de la vida en nuestra PACHAMAMA a las representantes Shuar, Saraguro, Mestiza, Afro-descendiente y Puruwá.


revista

YAGUARZONGO

Iniciativas que se encuentran Institucionalizadas mediante ordenanza denominada: “PACHAMAMA RAYMI”, EN EL MARCO DEL FOMENTO PRODUCTIVO, LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, misma que ha sido aprobada por el consejo provincial el dieciséis de abril de dos mil trece. PACHAMAMA RAYMI contribuye con resultados concretos para el beneficio de la colectividad por que se ha posesionado como un evento cultural en el Sur del Ecuador, incrementando significativamente la actividad turística en Zamora Chinchipe, uno de los indicadores de resultados es que en esos días más del 80% de las plazas

de los servicios hoteleros y restaurants son copados. En Pachamama Raymi; podemos encontrar los frutos de la madre tierra, resultado del trabajo y fomento productivo; se promueve el turismo y se combina con la feria de la soberanía y seguridad alimentaria, feria gastronómica, durante tres días se desarrollan conferencias, exposiciones artísticas de música y danza inédita de los pueblos, exhibición de deportes extremo, como Rafting, Ciclismo, Parapente y Paseo en Canoas a Motor por el majestuoso río Zamora Afluente del gran Amazonas, muchas actividades y el almuerzo intercultural más grande del Ecuador, donde todos y todas compartes su gastronomía con miles de

visitantes. Pachamama ya forma parte del calendario cultural de la Provincia de Zamora Chinchipe como el evento netamente intercultural más grande del año y se le promociona en los tres idiomas locales Kichwa, Castellano y Shuar “PACHAMA RAYMI” – “HOMENAJE A LA NATURALEZA” - “ii NUNKE WARAREAMU”; se ampara en los derechos de la naturaleza o PACHAMAMA, Espacio natural donde se reproduce y se realiza la vida misma, debiendo respetarla integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

19


ACTUALIDAD

Sangola los Últimos Bosques Montaños en el Nororiente de Chinchipe Segunda Parte

Marco Jiménez Villalta Marco Jiménez León

Mariposas nocturnas que visitan los barrios de la subcuenca del Sangola.

20 20

Decidimos cambiar de dirección para no inquietarla, en el margen de las orillas bullidoras varios zamiques corpulentos (Zygia longifolia) con sus raíces cual mallas entretejidas, controlaban la crecida de la corriente del agua. Más tarde, después de haber pasado un tiempo de esparcimiento, regresamos a pernoctar a nuestra posada. La tranquilidad que estos lugares ofrecen es maravillosa porque están alejados del mundanal ruido, ya que permiten mantener un contacto directo con la madre naturaleza. El chirriar de grillos, brillar de luciérnagas, rechinar de cigarras, croar de ranas, vuelos de murciélagos, aleteos de mariposas nocturnas y la incesante lluvia, fueron los compañeros de noches de descanso reconfortante. Nos visitaron numerosas especies de

insectos nocturnos que se aglomeraban junto a los focos del pasillo de la casa donde estábamos hospedados, aquí mi cámara captó durante dos días la belleza de hasta 25 especies de lepidópteros (mariposas diurnas y nocturnas), una especie de grillo y 3 especies de escarabajos con diseños extraños, camuflajes, formas y colores extraordinarios en sus cuerpos, como que hubieran sido esbozados por dibujantes misteriosos de la naturaleza. Todos venían de la fronda de los bosques montanos adyacentes. Al día siguiente descendimos por otra ruta hacia el río con múltiples incógnitas por la presencia vegetal y animal del área, al ingresar en el bosque montano bajo vimos varias familias representativas como heliconiáceas, anonáceas como el sacha chirimoyo


revista

YAGUARZONGO

(Guatteria sp.), mimosáceas como los guabillos y meliáceas como el ojotón o juan colorado (Guarea kunthiana), entre otras. Más adelante cruzamos varias invernas en ellas quedaban los troncos de árboles que a pesar de su descomposición albergaban aun vida vegetal de algunas epifitas. Al inicio del bosque primario, se observaba que el ganado había ingresado en el bosque, degradando con sus pezuñas la capa humífera del suelo. Posteriormente, llegamos a la finca del Sr. Hernade Villalta, cuya reserva era cruzada por un camino donde se observaba la prodigalidad del bosque en estado primigenio, del dosel del mismo habían caído algunas ramas con plantas herbáceas. Se encontraron arbustos como Styloceras sp., con frutos esféricos y apéndices como cuernos, típico del sotobosque de esta área. Además, se veían numerosos helechos arbóreos con tallos abultados que emergían en búsqueda de la luz entre la espesura de la vegetación; hongos cual frutos amarillos y agrupados, sobresalían de la hojarasca. Rubiáceas de flores blancas adornaban el paisaje, una colmena de abejas meliponinas (Trigona sp.) habían

hecho su nido de un gigantesco árbol, orugas con ojos fosforescentes que parece que predicen los movimientos de la selva, se deleitaban comiendo las hojas en el sotobosque; una bella especie de melastomatácea con flores blancas y carnosas se encontraba luciendo su belleza junto al camino y en el barro caminaba un ciempiés acorazado, de apariencia prehistórica, típico del área. Conforme se iba ascendiendo, el paisaje cambiaba su composición, rodaEspecies representativas del sotoles de palmas con sus cinturas enjubosque: Heliconia dielsiana. tas inundaban el paisaje; caminando hacia arriba, un gallinazo hembra había hecho su nido en la hojarasca, con graznidos de susto se alejó Villalta y su familia, quienes celosaal percatarse de nuestra presencia, mente y sin presupuesto cuidan este pero ya al alejarnos retornó a seguir ecosistema primario que es prácticaincubando sus huevos. mente el último refugio de vida silvestre en el nororiente del cantón ChinAl finalizar nuestro viaje en una loma chipe. empinada encontramos la calavera (Lycomormium fiskei), una orquídea Ellos requieren ser apoyados en su terrestre, su fragancia de indescriptiafán proteccionista, ya que su pérdida ble aroma fue un alivio en el cansansignificaría una gran pérdida ecológicio de una larga caminata. ca para la ciencia y la vida, dando lugar al avance de la desertificación que viene con pasos agigantados desde el Para finalizar, cabe destacar los esvecino del sur. fuerzos muy considerables de conservación que hace el Sr. Hernande

Maxillariella densifolia, una orquídea típica en el estrato bajo del bosque montano. Fig. 10. Blakea sp., una melastomatácea junto al camino.

21


revista

YAGUARZONGO

Cultura Sobre Ruedas Livio Ordoñez

22

El ciclismo es un deporte en el que se utiliza una bicicleta para recorrer circuitos al aire libre, en pista cubierta, que engloba diferentes especialidades.

ruedas de madera y que se impulsaba por los pies de quien lo montaba. La bicicleta como se conoce hoy, se completó después de muchas mejoras en 1865.

Nace como deporte en 1890 pero el instrumento de propulsión que tiene esta práctica: la bicicleta, tiene un origen mucho más antiguo en China, India y Egipto. Sin embargo, se considera que deriva directamente del celerífero, que era una barra con dos

La primera carrera de ciclismo en carretera se realizó en Italia, en el año 1870. Entre 1890 y 1900 se crean muchas pruebas que hoy se consideran clásicas. El primer campeonato mundial se realizó en 1893 con pruebas de velocidad y medio fondo.


revista

YAGUARZONGO

Toro, Víctor Armijos, Dyan Armijos, Javier Carrión, Darwin Núñez fuimos los primeros “Locos Sobre Ruedas” decididos a aventurarse por las montañas en una bicicleta. Poco a poco nos fuimos dando cuenta lo grandioso que es este deporte. Cada fin de semana nos reuníamos en Bioaventura para aventurarnos a nuevas rutas y disfrutar de los estupendos lugares que tiene la provincia de Zamora Chinchipe. Los ciclistas zamoranos siendo conscientes de los beneficios que otorga la práctica del ciclismo, poco a poco están aumentando la práctica de este deporte, siendo un factor definitivo para contrarrestar el aumento del sedentarismo. Como ciclistas nos sentimos comprometidos con la sociedad en fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte y recreación. Zamora – Nambija, en Bicicleta Una aventura que nos marcó de una manera única en nuestras vidas fue un domingo, el cual tomamos la decisión de realizar una ruta hacia el sector minero de Nambija, la cual fue significativa en nuestras vidas ya que experimentamos situaciones únicas y extremas. Comenzamos el recorrido a las 7 am desde la ciudad de Zamora por las vías secundarias hacia Tunantza, Timbara, Cumbaratza, Namírez, San Carlos de las Minas, y finalmente Nambija. Dentro de esta disciplina deportiva está el ciclismo de competición que es un deporte en el que se utilizan distintos tipos de bicicletas. Hay varias modalidades o disciplinas de competición como ciclismo en carretera, ciclismo en pista, ciclismo de montaña, trial de ciclismo, ciclocrós y BMX y dentro de ellas varias especialidades. En la ciudad de Zamora hace 8 años como parte de una recreación sana,

que desde niños nos ha llamado la atención, por casualidades de la vida, nos encontramos un grupo de aficionados al ciclismo de montaña, platicamos sobre lo interesante de este deporte y posteriormente decidimos realizar salidas en bici por los diferentes senderos y carreteras de segundo orden de la provincia de Zamora Chinchipe.

Todo el recurrido nos tomó aproximadamente 12 horas las cuales significo mucho para el desarrollo de destrezas y así mismo para encontrar el verdadero significado de la amistad y compañerismo.

Como resultado del aumento de esta práctica deportiva, en la actualidad existe un aproximado de 30 ciclistas que de manera continua hacen ciclisFernando Ortega, Rider López, Fa- mo. bián Ordoñez, Livio Ordoñez, Luis 23


revista

YAGUARZONGO

Nuestra Flora I: Heliconias Fulgores Vegetales de la Selva

Zamora Chinchipe, es una provincia de verde topografía con innumerables variaciones geográficas y paisajes escénicos de ensoñación, que albergan una gran biodiversidad de flora y fauna. Esta tierra de promisión posee innumerable cantidad de plantas nativas cuyos frutos son comestibles, otras son maderables, plantas medicinales que sirven para curar nuestras dolencias y sinnúmero de plantas ornamentales que nos deleitan con sus caprichosos colores, formas, fragancias y texturas. 24

Marco Jiménez Villalta Marco Jiménez León Entre la diversidad de plantas ornamentales se destacan las heliconias, estas bellas matas se encuentran diseminadas a lo largo y ancho de los bosques zamorano chinchipenses, a los lados de las carreteras, en tierras de barbechos, claros de bosques y cerca de las orillas de los meandros dejados por quebradas y ríos. Algunas de estas especies prefieren lugares más sombreados en el bosque primario, siendo por lo general especies endémicas muy vulnerables a la destrucción de su hábitat. Con esta investigación pretendo dar a conocer sobre el valor e importancia de estas plantas notables, no solo por la belleza de sus inflorescencias, sino también por el hecho de que se sabe tan poco sobre ellas, que a veces las consideramos como malezas y las destruimos sin contemplaciones de

ninguna naturaleza. Características generales Conocidas vulgarmente como platanillos, su nombre botánico es Heliconia, comúnmente estas hermosas criaturas vegetales son plantas monocotiledóneas, de tamaño mediano a grande, herbáceas, perennes, que tienen un rizoma de crecimiento simpodial ramificado; es decir, del rizoma principal (verdadero tallo subterráneo) se emiten brotes nuevos o hijuelos. Tienen raíces largas, fuertes y fibrosas, que sostienen a un seudotallo vigoroso, con hojas dísticas y alternas. Están provistas de inflorescencias que van desde los 35 a 50 cm de longitud, de vistosos colores como el amarillo, rojo, verde o combinadas con dos o más colores, sus supues-


revista

YAGUARZONGO

tas flores son brácteas grandes (espatas), erectas o pendientes, glabras o con pelos, interesantes, llamativas, de las que salen un número considerable de flores pequeñas, tubulares, generalmente de color verde, rosado, blanco o amarillo, hermafroditas que están dispuestas de forma alterna, muy vistosa y colorida. Su fruto es como el arrayan, una drupa que generalmente se torna azul cuando está madura. Etimológicamente, la palabra Heliconia hace alusión a la montaña griega Helicón, lugar sagrado, donde se reunían las musas: diosas inspiradoras de las artes, ciencias, música y poesía. Las heliconias son originarias del continente americano, las islas del Caribe, algunas de las islas del Pacífico y de forma muy rara de Indonesia. Se encuentran en los climas húmedos desde el nivel del mar hasta 2300 m.s.n.m. En Zamora Chinchipe crecen junto a otras plantas epifitas y de sotobosque como gesneriáceas, aráceas y bromeliáceas de los géneros Billbergia, Pitcairnia y Tillandsia. La familia de las heliconiáceas está conformada por un solo género: Heliconia y comprende entre 225 a 250 especies en el mundo. De acuerdo a una clasificación realizada en 1941, esta familia pertenece al orden Zingiberales, que tiene 8 familias: Cannaceae (achiras), Costaceae (cañas agrias), Heliconiaceae (heliconias), Lowiaceae (género Orchidantha), Marantaceae (bijaos), Musaceae (bananos y plátanos), Strelitziaceae (aves del paraíso) y Zingiberaceae (jengibres y plantas afines). Muchas de estas plantas son cultivadas como ornamentales. Los polinizadores son habitualmente colibríes de picos rectos, curvos y murciélagos. No hay evidencia científica que los insectos y otros animales polinicen estas plantas. Es interesante anotar que el ser humano no ha logrado producir híbridos en Heliconia,

25


revista

YAGUARZONGO

aunque los colibríes facilitan los híbridos naturales. Importancia y cultivo La mayoría de estas plantas son ornamentales; sin embargo, el rizoma de la Heliconia bihai, es comestible, se lo consume asado o cocinado. Las heliconias tienen importancia ecológica porque se las utiliza en la restauración de zonas degradadas por derrumbes o deforestación, además ayudan a proteger las fuentes de agua. En países como Alemania, Barbados, Brasil, Canadá, Colombia Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Fiyi, Filipinas, Jamaica, las Guayanas, Holanda, Honduras, Malasia, Singapur,

26

Tailandia Taiwán, Trinidad y Tobago y Venezuela, las cultivan para el comercio, como flor cortada para arreglos florales. Algunas especies introducidas se cultivan en jardines de la provincia como Heliconia psittacorum y el tipo enano de Heliconia stricta: “Dwarf Jamaican”. Especies En el Ecuador hay aproximadamente 57 especies, distribuidas en los bosques cálidos y húmedos de las regiones costera y amazónica, de estas especies 18 son endémicas. Los cultivos de heliconias con fines comerciales se encuentran localizados en las provincias del Guayas, Los Ríos y

Pastaza y se dirigen al mercado norteamericano y europeo. En un viaje realizado a Shaime (cantón Nangaritza), el 12 de octubre de 2009, en compañía de algunos amigos extranjeros Ángel Rodríguez, Bruce Dunstan, Carla Black, Dave Skinner y mi hijo Marco Jiménez pudimos conocer más de cerca la diversidad de especies que existen en el área. Los mencionados personajes son entendidos en costáceas, (cañas agrias), bromelias (huicundos), heliconias (platanillos) y orquídeas.


LETRAS Valorando Culturas

María Molina

Vivir unidos en comunidades alejados de la ciudad ha permitido mantener la cultura y luchar por algunos de sus derechos como la Educación Intercultural Bilingüe, y el acceso y producción de las tierras.

las cuales han fortalecido sus Ajas Shuar (huertas) a través del proyecto “Soberanía Alimentaria”, que impulsa el Gobierno Provincial de su jurisdicción, aquí las madres de familia cultivan productos gracias a sus sabidurías y experiencias ancestrales, con el aporte de semillas e intercambio de prácticas hereditarias entre cantones y provincias.

Desde que escuché la frase “Zamora Chinchipe, jardín multicolor”, citada por un político zamorano, me quedo la reflexión de valorar la gran diversidad de culturas que poseen los zamoranos chinchipenses, pueblos y nacionalidades como; saraguros, shuar, hispanos, afro ecuatorianos, y puruhás, que conviven en un mismo territorio compartiendo sus saberes y tradiciones ancestrales.

Aquí las mujeres shuar trabajan diariamente en el fomento de sus costumbres, con el fin de que las mismas se transmitan por generaciones, ante ello instituciones provinciales vienen trabajando en el fomento de varios componentes; biodiversos, interculturales, animales menores, y ferias de soberanía alimentaria.

Como argumento, según la revista “Culturas y lenguas Indígenas del Ecuador”, de Lucía Mejeant, la lengua shuar es conocida como lengua “jívara”, el número de hablantes en Ecuador es de aproximadamente 80 mil, ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza, además de los grupos en Napo, Sucumbíos y también en algunas provincias de la Costa. Muchos han sido los entes que no han finiquitado una correcta utilización de los recursos culturales, en esta sección haré hincapié sobre la conservación de la nacionalidad shuar, dándole un enfoque valorativo, utilizando este último término porque las propias aldeas shuar poco están contribuyendo a la preservación de esta cultura, pues sus tradiciones se han perdido al pasar de los años. En los discursos políticos, siempre se resalta el interés de conservar las identidades culturales de esta provincia amazónica; sin embargo al llegar a una comunidad se visibiliza poco la pregonación de aquellos anhelos que si bien son con voluntad aún no logran acaparar la tan deseada preservación de las tradiciones ancestrales. Hay mucho que contar y demasiado qué hacer, pero a pesar de ello, una que otra comunidad ha logrado, o por lo menos, ha mantenido sus tradiciones vivas, vivas ante el persuasivo auge que la sociedad propone, cada vez más adentrados al último grito de la moda, o al incansable avance tecnológico.

Atentas y orgullosas de su trabajo nos muestran las Ajas shuar que tienen, pues cada madre de familia posee una. Conocimos el Aja de Clementina Sanchin, aquí resaltan las innumerables variedades de plantas, entre medicinales, comestibles y frutales, las cuáles son principalmente para el consumo de sus familias y más no para el expendio. Cultivan plantas conocidas como; papaya, ají, piña, hierba luisa, escancel, yuca, zanahoria, tabaco, tomate, camote, entre otras; sin embargo también siembran productos nativos shuar, como; la cebolla shuar, shiki, papa china, papatuya, tomate criollo, marañón, piripiri, caña morada, piña shuar… Uwents es una comunidad que avista riqueza cultural exuberante, su lengua se practica diariamente y entre risas y conversaciones en su idioma disfrutan de las mingas de trabajo que son comunes en ésta zona, pareciera que estuviesen cuestionando las actitudes del mestizo que está a su lado, desorientado por no conocer su dialecto. Es así que cada nacionalidad tiene que ver con la dimensión moral del individuo que convive bajo los parámetros culturales, en aquella comunidad toda actividad hace relevancia a sus tradiciones ancestrales en la que se encuentra el origen de su historia.

Cabe citar el ejemplo de un grupo de mujeres de la comunidad shuar Uwents, perteneciente al cantón El Pangui,

27


revista

YAGUARZONGO

La Minga es la Vida de los Pueblos y Nacionalidades Ángel Andrade

Hablar y hacer la minga es revivir nuestras tradiciones, es incitar al trabajo colectivo, a la inclusión del otro que es distinto con el que juntos podemos hacer más fácil la vida. Los indígenas somos minga, somos unidad que vivimos en pie de lucha con dignidad por la defensa de nuestros derechos. Existe dos tipos de minga: la pública y la privada. En la pública, todos los vecinos participan para abrir un camino, arreglar un espacio verde, limpiar la zona, etc. La minga privada, en cambio, se efectúa, especialmente, para construir o ampliar viviendas, sobre todo cuando una persona contrae matrimonio. En ese tipo de minga se evidenciaba el principio de ‘ranty ranty’ o de reciprocidad. Es decir, si una persona recibía la ayuda de un vecino, quedaba comprometida a colaborar cuando el vecino lo necesitaba. La minga consolida el concepto de identidad y de vecindad, mejora la comunicación entre la gente, aumenta la solidaridad, incrementa la seguridad y ahorra gastos. La minga permite a la gente que se apropia de su territorio y que esa apropiación genera en la población un espíritu de pertenencia y solo entonces se comienza a cuidar y a trabajar por él. Cuando las sociedades del mundo entiendan que las luchas permanentes de los pueblos indígenas y de las comunidades que los integran, es por el respeto y la defensa de la Madre Naturaleza que contiene los recursos que nos hacen posible la vida a todos los seres vivos, ese día empezarán a ser solidarios, a respetar las distintas formas de ver el mundo y se nos unirán para protestar contra las desatenciones sociales de los Gobiernos y las multinacionales que explotan nuestros recursos naturales sin control de los Estados y se los llevan para empobrecernos cada vez más.

28


revista

YAGUARZONGO

La Experiencia e Historia de los Talentos Artiscos de la Direccion de la Interculturalidad Biron Guaillas Patricia Benavides Conformación del grupo musical “IPIAMAT”. En la administración del extinto Dr. Ramiro Castillo Prefecto Provincial de Zamora Chinchipe, periodo 1989 – 1991, se creó el departamento de cultura en el año de 1989, siendo director el Sr. Lic. Guido Galindo, y como promotores sociales los señores: Cesar Larreategui, Leonardo Quiñones, Víctor Silva, Julio Andino, Arturo Jiménez, Henry Aranda y Jonny Tamay. Más tarde en Enero del año de 1990, se formó el grupo musical bajo ordenanza con el nombre “IPIAMAT” que significa “poder” en el idioma shuar. Dicho grupo estuvo integrado por los señores: Cesar Larreategui, Leonardo Quiñones, Víctor Silva, Julio Andino, Arturo Jiménez, Henry Aranda y Jonny Tamay, el cual comenzó a prestar servicios en todas las comunidades y cantones de la Provincia de Zamora Chinchipe, teniendo posteriormente una gira a los Estados Unidos donde cumplieron con varias presentaciones artísticas en escuelas y universidades del estado de Florida y New York, teniendo este grupo musical una trayectoria artística de 25 años, hasta la actualidad. Conformación del grupo musical “TIERRA DORADA” Durante la primera administración del sociólogo Salvador Quishpe Lozano, periodo 2010 – 2014, siendo Director de turismo e interculturalidad el Prof. Ángel Benigno Medina Cango, en el año 2013, se conformó la agrupación artística del Gobierno Provincial con el nombre de “TIERRA DORADA“, integrada por: el Sr. Ángel Redentor Iñiguez Cobos (segunda guitarra y tercera voz), Amado Arturo Jiménez Moreno (requinto), Bairon Vicente Guaillas Guaillas( bajo eléctrico), Keltty Villavicencio Poma ( segunda voz), Patricia Alexandra Benavides Amari (primera voz). A partir de esta organización se viene realizando varias presentaciones artísticas, no solo en Zamora Chinchipe, sino fuera de ella como en las

provincias de: El Oro, Cuenca, Ibarra, Morona Santiago, Loja, como también en el vecino país del Perú como en los departamentos de Jaén y San Ignacio, escenarios en la que se ha obtenido una muy buena acogida y a la vez se ha dejado muy en alto a la Institución Provincial. Los integrantes de esta agrupación artística, siendo considerados como promotores culturales, han dictado cursos vacacionales de Guitarra, canto y Vocalización en diferentes cantones. De la misma manera en el mismo local de ensayos de la Dirección, se ha aportado en la formación musical de diferentes agrupaciones juveniles como: Pasión Tropical, las Divas del Sur, Dulce Sabor, Las Bellas y Sabor tropical. Lo cual justifica y enorgullece la labor cumplida por parte de los integrantes de la agrupación y el prestigio institucional. Conformación del ballet folklórico “Yayamayu” En la perspectiva de promocionar y fortalecer la cultura y la identidad, se crea el grupo de danza denominado “YAYAMAYU” que significa en lengua hispana “el río mayor o más Grande”. Esta agrupación se crea mediante ordenanza del 30 de julio del 2008, dependiendo esta agrupación en ese entonces, de la dirección de desarrollo cultural, y designando como instructor al Sr. Lic. Carlos Rodrigo Tapia Muñoz, para la preparación y participación con los integrantes de la danza en diferentes eventos. Esta agrupaión de danza está compuesto por dos secciones: de niños y jóvenes.

29


POSADA DEL CUENTO

Casos de la Vida Real Delicia Villalta Ortega Era un día de verano, en el que el chirrido de los grillos, el trinar de las aves se dejaban escuchar candorosamente; entonces dos comerciantes, aprovechando el buen tiempo y cumpliendo con sus labores cotidianas salieron a negociar los productos de la zona; luego de un largo caminar por esos lugares desérticos, y ya cansados y sedientos se dirigieron a una casa que se encontraba cerca al camino. Llamaron y enseguida salieron dos niños, a quienes sus padres, que habían salido al campo a trabajar, les encomendaron el cuidado de la casa. Los peregrinos que acababan de llegar pidieron que les den posada para protegerse del sol y agua, para calmar su insaciable sed. Inmediatamente el hermano mayor, cogiendo un “poto”, que servía de jarro, les brindó chicha a los visitantes y preguntó si desean servirse más, a lo que los peregrinos responden, no…. porque tus

padres se pueden molestar al darse cuenta que la chicha se ha mermado; entonces el niño expresa: “mi mamá dijo que les diera chicha, hasta que se acabe; ya que, anoche se habían metido al cántaro de chicha dos ratas y amanecieron tiesas y …para que no se desperdiciara…, les regale a toda persona que pase por aquí”. Inmediatamente reacciona uno de los comerciantes, que aún se encontraba con el poto en las manos, replica enojado y lleno de cólera, ¿dónde boto este poto?...., y el niño declara asustado y tembloroso, -no, no, no lo bote, por favor…. porque es el potito donde orina mi mamita... Ya se pueden imaginar lo que sintieron los pobres sedientos…

A ti Zamora María Fernanda Cañar Armijos

Hablar de ti, es hablar de la naturaleza, de la libertad, del compañerismo, de las cascadas, los ríos, flora y fauna. Hablar de ti, en cualquier lugar, es un orgullo en el cual se regocija el alma apasionada de los zamoranos. Hablar de ti, es hablar de su gente, de los pueblos negros, saraguros, mestizos, puruhás y los shuar, costumbres y valores de hombres y mujeres valientes, tenaces, luchadores, amantes y guardianes de la tierra que los vio nacer y los acogió en su seno.

30

Eres fuente de agua y vida en la que respiramos aire puro, en donde el cantar del loro del cuello blanco anuncia un nuevo amanecer cubierto de rayos de oro que resplandecen sus campos y montañas. Al conmemorarse tus 61 años de provincialización, quiero alzar la voz y mantenerme firme diciendo que soy de la bella provincia de ZAMORA CHINCHIPE Pulmón de la Madre Tierra Fuente de Agua y Vida.


revista

YAGUARZONGO

Proyecciones de la Identidad

Hacia la Interculturalidad El futuro de la identidad especialmente para los pueblos originarios a nivel geo referencial y local, es sumamente relativo y presenta un escenario muy dinámico de cambios y trasformaciones constantes de conformidad al ritmo de los cambios geopolíticos y económicos del mundo. Como respuesta a este escenario, quizá es un tanto prematuro plantear la posibilidad de mantener o conservar sus características inalterables porque resulta insostenible enfrentar a un monstruo de la globalización económica, política y sobre todo de la comunicación tecnológica que arrasa con todas las formas de expresión identitarias locales. Al parecer y como una de las alternativa que permita palear esta situación, podría pensarse en buscar formas de adaptación y apropiación de ciertos

elementos de la identidad cultural, que no signifique cambios estructurales en la matriz de las conciencias de pertenencia y como alternativa acceder a los medios masivos de comunicación para promocionar y difundir las expresiones de identidad y muchos de los valores que carece o está limitado a acceder el mundo occidental moderno. Antropológicamente se conoce que la construcción de la identidad es un concepto social y filosófico abstracto y complejo. Es por ello que acercar el concepto hacia la construcción de la identidad digital para poner al servicio de un gran público, implica simplificar y ejemplificar los términos que permitan explicar la base de la cual se parte. Por ello al parecer la gestión de identidad digital requiere de una muy buena documentación sobre el concepto y realizar una prospección

Ángel Benigno Medina

sobre los usos de las aplicaciones web para el mayor número del público posible. Finalmente ante el contexto de un estado Plurinacional e intercultural y en aras de que los derechos colectivos y particularmente de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en el Ecuador no sigan siendo un simple objeto retórico de los gobiernos de turno, la identidad y su proceso de fortalecimiento en el seno de los Pueblos originarios, resulta ser una base que garantice el dialogo intercultural, sobre todo con la sociedad nacional en la perspectiva de construir el tan afanado estado plurinacional y convivir el verdadero Sumak Kawsay, principio filosófico del mundo indígena, usurpada por los poderes fácticos de la política nacional, coyuntural. 31


POESÍA Fantasmas Abren bocas inmensas, gargantas negras infinitas se funden, se confunden, se tragan entre ellos. Dan brincos de bestias. Se transforman, se diluyen. ¡Aparecen! ¡Desaparecen! Me miran y tiemblo, sudo. Se beben mi alma a sorbos, Chillan, gritan, ríen. Despacio, muy despacito La mano temblorosa: tic. Se hace la luz radiante. Ellos estallan cobardes, Huyen: ¡malditos! Sonrío, respiro tranquilo. ¡Mamá, no apagues la luz! Ella acaricia mi pelo, Y duermo tranquilo…

Soledad Despierto te extrañé las madrugadas, con la piel desnuda. De tus manos, de tu boca, de tu cuerpo, el fuego esperaba. Por la escarcha que se acumula bajo mi piel, de frío tiemblo. ¿Quién detiene tus pasos? ¡Amor! ¿Quién? No, no vienes. El silencio negro ahoga el grito desesperado, taciturno. Acercándote sigiloso, tus pasos en el vestíbulo Escucho. Abro los ojos, sólo está la amarga soledad, mi oscuridad. Hilario Zhinín Quezada

Hilario Zhinín Quezada

No Volverán las Oscuras Golondrinas Los vientos dictatoriales siempre lo intentaron mancillar la Casa de la Cultura Ecuatoriana como Castro Jijón o Rodríguez Lara de borrar la gloria del Ecuador de Benjamín Carrión su gran legado. Ni la espada o la bayoneta no pudieron porque fueron vencidas de la fuerza cultural que puso con valor y siempre en alto pues la cultura es ciencia de los libres pensadores. Si un nuevo vendaval azota no volverán las oscuras golondrinas en la casa de Carrión que fue la herencia del más grande pensador ecuatoriano porque de la ceniza surgirá el ave. La cultura no tiene dueño siempre ha sido y será ciencia universal el escritor, el poeta o el artista tienen derecho de soñar y pensar con libertad. Benjamín Carrión no ha muerto como no ha muerto sus ideales. Victor Hugo Arias 32


revista

La Reina del Amanecer

YAGUARZONGO

Ñusta Pakari

Quiero contarle al mundo inmenso, decirle a las estrellas del universo gritar al horizonte abierto, que una mañana luminosa, te conocí a ti mi reina hermosa. Radiante tú, mi luz llegaste, en tu soñar siempre triunfaste, con tu sonrisa la vida alegraste, pero un día de mí te alejaste. Que te irías, no me dijiste, vivir a mi lado me prometiste, pero un día me abandonaste. Hoy busco ansiosamente tu mirar, escucho tu voz al caminar, las melodías me hacen inspirar, sintiendo tu brisa tan solo al recordar, Te miro en cada sol del amanecer, te siento lejos al atardecer, y a Dios no sé porque agradecer, por el amanecer o el atardecer. Hoy tengo flores en tu jardín, la más hermosa es la jazmín, por el paso a preguntar, por qué no estas para juntos disfrutar Ángel Benigno Medina Cango

Para Ti “Mujer” Entre las maravillas de la creación, Encontré la mejor inspiración Que es el arte divino de un ser Que tiene imagen de mujer Cuando muy solo me siento a pensar, Recorro la vida en imaginar, Y me doy cuenta que soy un ser, Que nací de una mujer. Cuando aún no me mirabas, Que yo vendría, tan solo imaginabas, Entonces, cómo podría yo entender Que tú ya me amabas, divina mujer Cuando yo crecía en lo más sublime de tu ser; Tú me acariciabas con ternura de mujer. Yo en este mundo y en esta canción He venido a decirte gracias mujer Porque eres mi respeto y mi admiración. Angel Benigno Medina Cango 33


BIOGRAFÍA

“Lo que se hereda no se hurta” La familia Aldeán - Arévalo, es un ejemplo de ello. Relaciones Públicas CCE Dr. Mauro Aldeán e Isabel Arévalo Bermeo, son dos personas, unidos por el amor mutuo y por su pasión por la música. Juntos han construido lo que se puede llamar como un legado, tanto musical como personal, por sus dotes como artistas y sus valores espirituales y morales intachables. Formaron un hogar en Yantzaza, donde engendraron 3 hijos: Mayra, Jorge y David. Y todos comparten el maravilloso don del canto. Conozcamos un poco más de sus vidas.

Rodríguez, es el último de 15 hermanos. Sus inicios en el mundo artístico-musical fueron a la temprana edad de 6 años, cantando música del folclor ecuatoriano y canciones populares. A los 10 años de edad, aprendió a tocar guitarra de acompañamiento, en un principio solamente al mirar la colocación de las notas en la guitarra en los “músicos” zamoranos de esa época, posteriormente estos conocimientos son reforzados con la enseñanza del profesor de música de su escuela Eloy Alfaro, lugar donde cursó la primaria.

Mauro Arturo Aldeán Rodríguez nacido en Zamora, un 18 de octubre de 1959. Hijo de Vicente Aldeán y Teodosia

La secundaria la realizó en el Colegio Fiscomisional San Francisco de Zamora, donde formó parte del grupo musical “Los Thayos” como bajista, e

34

interpretaban música tanto bailable como romántica, al mismo tiempo que continuó interpretando música del folclor nacional junto a su compañero de toda la vida, el Sr. Arturo Jiménez (Tulo), con quien tuvo la suerte de conformar el Dúo Aldeán Jiménez y ganar algunos galardones en toda la provincia. Mauro es Médico Cirujano, graduado de la Universidad Estatal de Cuenca, al egresar de dicha Universidad conformó junto a otros amigos la Agrupación musical “Aroma-Z” como bajista de la misma, con quienes además grabó un disco de acetato de 45 RPM en el cual es el autor y compositor de la canción del lado B “Este loco Tormento”. Sin duda alguna esta agru-


revista

YAGUARZONGO

pación es un referente dentro de la música en nuestro medio. Por esa misma época y con el mismo instrumento acompañó al grupo folclórico “IPIAMAT” a una gira artística en los EEUU interpretando música del folclor nacional y latinoamericano. Como músico, ha tenido la suerte exclusiva de acompañar a grandes músicos nacionales como: Claudio Vallejo, Gustavo Velásquez, Roberto Calero, Anita Lucía Proaño, entre otros y de compartir escenarios con Los Iracundos, Tercer Mundo, Segundo Rosero, Sharon, Milena, Jazmín y por supuesto con talentos locales como: Dúo Supra, Revelación, Renacer, Rocío, Serenata, etc. Actualmente Mauro ejerce su profesión, trabajando como Médico Internista, en el Hospital Básico de la ciudad de Yantzaza, lugar donde reside. Desde hace 34 años lleva unido en matrimonio con Isabel Arévalo, con quien además de amor entre ellos comparte la afición y el don para la música. Isabel Judith Arévalo Bermeo, nació el 10 de Mayo de 1960 en la ciudad de Loja. Es la quinta de siete hermanos. Emigró a la ciudad de Zamora a los siete años de edad en compañía de sus padres quienes desde pequeña supieron inculcar en ella el amor, la tolerancia y el respeto al prójimo, valores morales que desde entonces le han acompañado toda su vida. Sus primeros estudios los realizó en la Escuela “Lauro Guerrero” de la ciudad de Zamora de aquel entonces, los estudios secundarios los realizó en el Colegio Fiscomisional “San Francisco” de Zamora, destacándose siempre como respetuosa de sus superiores, buena estudiante, deportista y excelente compañera, además de despuntar en la interpretación de música nacional y popular, situación que desde entonces le han merecido grandes logros y elogios de todos quienes han tenido el placer de escucharle. La herencia musical de la que tiene gratos recuerdos proviene de su

abuela paterna Rosita Amalia Valdivieso fallecida, a quien cariñosamente llamaban “La Dama de la Canción” en la ciudad de Loja quien se hacía acompañar musicalmente del ahora renombrado Edgar Palacios. Otros parientes musicalmente promisorios fueron sus tíos Carlos Arévalo Valdivieso el émulo de “Sandro de América” y Nívea Arévalo Valdivieso, la “Alondra”, otros parientes más lejanos son aquellos famosos Ligia Erráez y Papo Guerrero. Es admiradora permanente de Carlota Jaramillo, Lida Uquillas, los Kipus, Carmencita Lara, Ana Lucía Proaño, Rocío Durcal y Eva Ayllón entre otros, quienes han influenciado en su musicalidad decisivamente. Su primera producción musical: Isabel Arévalo – Mis Recuerdos; es una recopilación del estilo de los artistas que admira y con los que se ha identificado siempre. De los tres hijos que Mauro e Isabel engendraron, si bien todos en algún momento de su vida han incursionado en la música, David el último, ha sido quien más énfasis y dedicación ha puesto en su vida como artista. David Mauricio Aldeán Arévalo, nació en Yantzaza un 07 de julio de 1990. Su trayectoria artística se extiende prácticamente a su edad actual, ya que desde muy pequeño mostró sus dotes como cantante, recalcando que su primera presentación en un escenario la realizó a la edad de 5 años en el aquel entonces, Jardín de Infantes Juan XXIII; ha participado activamente en diferentes eventos de su cantón, provincia y país, los que podemos señalar como más importantes son: Ganador del Festival de Música Nacional de Yanzatza (2002), 2do lugar en el primer festival de Canción Inédita a Yanzatza cuya canción “Canto a Yanzatza” ha sido considerada por el pueblo como el segundo himno del cantón. En el 2003 obtuvo el 3er lugar en el Festival de la canción inédita “Zamora el Dorado de Siempre” donde se codeó con grandes artista de la época, tanto nacionales como

locales; en octubre de ese mismo año resultó ganador del festival “Por la Paz” organizado por la Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe y gracias a esto representó al país junto con otros artistas en la ciudad de Piura – Perú. En el 2010, en la ciudad de Loja, fue proclamado ganador del primer Reality musical del sur del país “Voces y Sueños”, organizado por UV Televisión y tuvo la oportunidad de recorrer México y hacer algunas interpretaciones. Su primera producción musical “A Flor de Piel”, es una recopilación de éxitos del ayer y de hoy, con un toque juvenil, actual pero sobre todo personal. Con esta producción recorrió muchas partes del país e hizo una gira de medios por la capital: Teleamazonas, Radio de la Asamblea, Radio Tarqui, Gama Tv, entre otros, la dieron apertura para que realice la promoción de su CD. Sus éxitos, se extienden mucho más allá de la música. Formó parte de la selección masculina de Baloncesto de la Provincia de Zamora Chinchipe en los años 2005 y 2007; por esos mismos años ganó un concurso regional Sur de oratoria, fue presidente del Instituto “12 de Febrero”. Desde marzo del 2014, David viene incursionando en el mundo de la radio y tiene su propio programa llamado: Una Hora con David, que se transmite todos los sábados por Radio Amazonas en horario estelar de 19H00 a 20H00. No hay ninguna duda de que en esta familia, el éxito ha sido parte de sus vidas, en la música, en lo profesional y en lo social; así mismo en el deporte, la política y la religión. Una mezcla completa de sabiduría, constancia, talento pero sobretodo personalidad. Esperemos que sigan cosechando muchos más logros para que sigan llevando el nombre de su ciudad y de la provincia en alto.

35


revista

YAGUARZONGO

Salvador Quishpe Su pensamiento y su Lucha.

Tomado del Libro Personas & Personajes. Historias de Exitó de Latinoamericana. Versión Ecuador

36

Salvador Quishpe Lozano nace el 15 de marzo de 1971 en el barrio Piuntza, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Sus padres son Manuel Asunción Quishpe y María Francisca Lozano Gualán, todos ellos de origen del milenario pueblo Saraguro que habitan entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Salvador Quishpe vivió su infancia entre las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, de hecho sus estudios primarios los cursó en la Escuela Fiscal Rumiñahui de la parroquia San Lucas de la provincia de Loja, donde también inició sus primeros años de educación secundaria. Simultáneamente

Quishpe desde infante acompañaba a sus padres a las reuniones de las organizaciones comunitarias en San Lucas, por ello su madre Francisca piensa que fue ahí cuando su hijo entendió la necesidad de organizarse y reclamar sus derechos de manera unida y colectiva. A inicios de la década de los 80 la difícil situación económica de su familia obligó al adolescente en ese entonces Salvador a abandonar sus estudios secundarios a fin de acompañar a su padre en los duros trabajos mineros en Nambija y más tarde en una finca agrícola y ganadera en la actual parroquia de El Nuevo Paraíso del can-


revista

YAGUARZONGO

en el Batallón de Selva 62 Zamora, lo que le obliga por razones de tiempo y horario a ingresar al Instituto Intercultural Bilingüe “Quilloac”, extensión Zamora, simultáneamente a la conscripción y concluyó con sus estudios secundarios. Entonces el joven Saraguro tuvo el honor de graduarse de bachiller como abanderado del Instituto “Quilloac” en julio de 1991 y de recibir el grado de Cabo Segundo de reserva en agosto del mismo año en el Batallón de Selva 62 Zamora. A finales del año de 1991 Salvador Quishpe contrae matrimonio con Alba Lucía Vacacela Macas con quien procrean 4 hijos: Amauta Salvador, Samay Nina, Toa Lucía y Malki Matías. En el año de 1992 - 1993 este joven saraguro cumple las funciones de profesor en la Escuela “Estados Unidos” de la comunidad Jambue Bajo, cantón Zamora y paralelamente junto a otros dirigentes saraguros crean la Federación de los Saraguros de Zamora Chinchipe, ZAMASKIJAT, misma que en el año de 1994 se afilia a la ECUARUNARI y por ende a la CONAIE. A finales del año de 1993, Salvador Quishpe llevado por sus ideales de defensor de los derechos de su pueblo

y pese a la dura crisis económica que atravezaba decide abandonar Zamora y se traslada a la Ciudad de Quito a fin de iniciar sus estudios superiores. En el año 1994 gracias al apoyo de sus padres, de la Fundación Hanns Seidel de Alemania, de monseñor Ricardo Flatz de Austria y de un apoyo financiero que le ofreció la misma universidad ingresa a la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Tan pronto Quishpe es estudiante de la USFQ es considerado como uno de los mejores estudiantes, por lo que la Universidad le ofreció un programa de intercambio a Eastern Mennonite University en Virginia, Estados Unidos y es ahí donde se graduó como Sociólogo en el año de 1999 en la USFQ. Ya en el Ecuador, simultáneamente al cumplimiento de sus estudios superiores, Salvador Quishpe participaba permanentemente de las asambleas de la ECUARUNARI y de la CONAIE, lo que le permitió a su edad de 29 años ser el presidente de la Confederación de los Pueblos Quichuas del Ecuador, ECUARUNARI. Por esa razón en los años de 1999 y 2000 este joven dirigente indígena fue uno de los mayores protagonistas de las pro-

tón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe. El actual político indígena cuenta que fue una experiencia inolvidable el haber vivido los episodios en la minería artesanal, así como de agricultor y ganadero en el Nuevo Paraíso, ya que para llegar hasta ese lugar fronterizo con el Perú había que trasportarse al menos dos días en canoa a motor sobre las turbulentas aguas del río Nangaritza. Para Salvador fue allí cuando aprendió a valorar el trabajo del campesino, quienes olvidados de los gobiernos de turno y del estado en general labran la tierra día a día para satisfacer sus necesidades, así como para abastecer los mercados de las ciudades. A finales de los años 80 Quishpe Lozano recibe el apoyo de sus padres para salir a Zamora a fin de retomar los estudios secundarios. Ingresa al entonces Instituto Pedagógico “Jorge Mosquera”; sin embargo en el año de 1991 cumple su año de conscripción

37


revista

YAGUARZONGO testas sociales por la crisis bancaria y financiera de aquella época, lo que provocó un alzamiento indígena, popular y militar y dio como consecuencia la caída del entonces presidente de la república del Ecuador, Jamil Mahuad Witt. En año 2001 Salvador Quishpe fue nombrado asesor político de la prefectura de Cotopaxi y a finales del mismo año fue electo como dirigente de la organización y política de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. Desde ese espacio Quishpe fue uno de los promotores para organizar la gran alianza política electoral entre los pueblos indígenas organizados en el Movimiento Político Pachakutik y Sociedad Patriótica que llevó al coronel Lucio Gutiérrez a la presidencia de la República a finales del año 2003. En esa misma jornada electoral, Salvador Quishpe fue electo como Diputado de la República en representación de Zamora Chinchipe y se convierte en uno de los mayores detractores del sistema neoliberal que se imponía en la nación entera. En el año 2005 Quishpe junto a varios sectores sociales y políticos decide enfrentar las políticas sociales y

económicas contrarias a los intereses del pueblo ecuatoriano y de intromisión del ejecutivo en la administración de justicia impulsados por el Gobierno del presidente Lucio Gutiérrez, lo que dio como consecuencia la caída del gutierrismo. En el año 2006 Quishpe es reelecto como Diputado por Zamora Chinchipe y enfrenta la mayor preocupación de su provincia, la presencia de las empresas canadienses y chinas asentadas en aquella provincia sur oriental, con propósitos de explotar los minerales de la Cordillera del Cóndor. Esa posición lo llevó a ser arrestado, amordazado y encarcelado el 3 de diciembre del año 2006, pero que a la par obligó al gobierno del pre-

38


revista

YAGUARZONGO

sidente Alfredo Palacios a suspender las operaciones mineras de Ecuacorrientes en el proyecto Mirador. En el año 2007 Quishpe en su calidad de legislador, apoyó arduamente la convocatoria para la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi. Al ser consultado por los medios de comunicación del por qué apoyaba dicha iniciativa, Quishpe dijo: ¡La patria está secuestrada por los interés extranjeros, nuestras minas, nuestro petróleo, las telefónicas, el sistema crediticio, la deuda externa, etc. El presidente Rafael Correa ha ofrecido recuperar la patria a través de la Constituyente, esa es la razón para que apoyemos esta iniciativa” sostuvo firmemente. En el año 2009 Salvador Quishpe fue electo como prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, dándose paso por primera vez a un Saraguro como prefecto de esta provincia amazónica. En su gestión como prefecto Quishpe acuñó la frase “Zamora Chinchipe, pulmón de la madre tierra, fuente de agua y vida” criterio con el que ca-

racterizó su gestión enmarcado en el apoyo a la producción, los emprendimientos de la juventud, de las mujeres, pero también el respeto al medio ambiente, la naturaleza, la biodiversidad, el agua; así como en el fortalecimiento de las culturas de los pueblos y nacionalidades y el fomento de la interculturalidad. Esta visión de armonía con la madre tierra ha contrastado con las políticas extractivitas del gobierno del presidente Rafael Correa, llevándolo a una dura confrontación con el correismo. En el año 2014 Salvador Quishpe es reelecto como Prefecto de Zamora Chinchipe, donde además de cumplir con sus programas de apoyo a la producción agrícola, ganadera, vialidad, drenaje, turismo, interculturalidad; simultáneamente es la voz más visible a nivel nacional reclamando al gobierno del presidente Rafael Correa coherencia entre su discurso y los hechos reales. “Mientras el presidente Correa despotrica contra los pelucones, los banqueros ganan 122 millones de dólares en el primer semestre del 2014, Carlos Slim hace su agosto

con nuestros bolsillos, las empresas chinas se adueñan de nuestras reservas mineras, más de 300 mil jóvenes no han ingresado a las universidades, el pueblo sin trabajo, casi dos millones de ecuatorianos con el bono de la pobreza, el tiempo de las vacas gordas se hace humo con las interminables propagandas gubernamentales y los campos están abandonados. Evidentemente el presidente Correa lejos de recuperar la patria, ha ratificado el entreguismo, ha traicionado a su palabra, estas son las razones de las marchas que hemos realizado en el 2012 y en el 2014” dice Salvador Quishpe luciendo su cinturón ancestral que le da mucha fortaleza. Salvador Quishpe Lozano, quien aprendió a levantar la mirada desde niño y a decir sin miedo lo que piensa, no se acompleja cuando el presidente Rafael Correa lo califica de “los mismos de siempre”. Esa es la razón de nuestra vida”, concluye el líder del sombrero blanco que ha cautivado la atención de los ecuatorianos.

La frase

Zamora Chinchipe, pulmón de la madre tierra, fuente de agua y vida 3939


ACTIVIDADES DEL NÚCLEO

La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo Zamora Chinchipe se unió a los festejos por el Día del Adulto Mayor organizado por la Casa Hogar Betania y Participación Ciudadana el día 25 de septiembre de 2014.

En la conmemoración de los 33 años del Núcleo Provincial, no podía faltar la parte artística con la presentación de el Ballet Lojadanza y la participación de Ruth Villamagua, reconocida artista de la ciudad de Loja.

Asamblea General de miembros numerarios del Núcleo Provincial 2014

40


En cumplimiento a lo que estipula el Art. 13 de la Ley Orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, se realizó la Asamblea General del Miembros Numerarios del Núcleo Provincial.

Con ese sentimiento que solo el pasillo ecuatoriano puede revivir en cada ser humano, a través de las expresiones delicadas de sus letras y música se conmemoró el Día del Pasillo Ecuatoriano el pasado 03 de octubre en el Sindicato de Choferes Profesionales de Zamora. El evento que estuvo divido en tres fragmentos inició con la presentación artística del Dúo Serenata, seguidamente la Orquesta Sinfónica de la Provincia de “El Oro” y para cerrar la noche el Trió Piscis de la cuidad de Loja.

El pasado 27 de septiembre de 2014, entre luces, cámaras de humo y sonido musical se realizó el lanzamiento oficial del trabajo discográfico “Algo Así” del cantautor zamorano Jhimmy Rodas Villavicencio, en el Teatro del Sindicato de Choferes Profesionales de Zamora.

41


En el marco de las festividades por los 33 años de aniversario del Núcleo Provincial de Zamora Chinchipe se desarrolló la Noche Galante, la misma que contó con una serie de actividades entre ellas, el lanzamiento de la Revista Yaguarzongo Nro. 48.

Presentación del Libro “Poemario para una flor especial Nacida en Mayo”, de la autoría de Víctor Hugo Arias Benavides y entrega de condecoraciones a los gestores culturales que han aportado significativamente al desarrollo cultural del Núcleo durante el periodo 2013 – 2014 y ex - presidentes de la institución como símbolo de reconocimiento.

42


NUESTRA MIRADA aporte voluntario y la actuación decidida de sus habitantes armados improvisadamente hasta con escopetas de casería, se formó un grupo de cien hombres, a los que se los uniformó con prendas viejas del “rastrillo”; con lo anecdótico que hasta las mujeres se organizaron para defender su patria. En este heroico esfuerzo se debe destacar las notables actuaciones del profesor Juan Cisneros y del cura párroco que dirigieron valerosamente al personal civil en la resistencia, relato que inclusive es destacado en el libro “DEL AMAZONAS EN 1830 AL CÓNDOR EN 1981” que relata las operaciones bélicas realizadas por el ejército ecuatoriano en 1941. Uno de los testimonios vivientes de la valerosa defensa de Chito en la guerra de 1941, la encarna don Luciano Lalangui Muñoz, nacido en Chito, el 23 de mayo de 1922, casado con Petronila Méndez Loyaga con quien proGonzalo Morales y Luciano Lalangui Muñoz crearon 12 hijos, Luciano tenía 18 aos en aquel entonces y recuerda que el Teniente Político de aquella época lo nombró guardia nacional para luchar y defender la frontera en Morero, ChaGonzalo Morales Veintimilla guar y Cureñas.

La Heroica Defensa de Chito. Otra de las historias olvidadas, en el ámbito militar se la conoce como “Operación Chinchipe”, que si bien algún historiador someramente las relata en cuanto al aspecto estrictamente bélico, es necesario recordar los acontecimiento desde la óptica de la población civil, que fue una verdadera gesta heroica, que no debe quedar en el olvido, será quizá la única manera de reivindicar la valentía de los pobladores fronterizos de nuestra patria. Precisamente, en la guerra de 1941 en Zumba, existía un pequeño y aislado destacamento ecuatoriano conformado por 26 hombres de tropa, al mando de este estaban el teniente Víctor Aulestia y subteniente Aguirre. El mencionado destacamento tenía un puesto adelantado en Chito al mando del teniente R. Monje Merino, el mis-

mo que había sido atacado por tropas de infantería, artillería y caballería del país sureño, cuyos elementos según el reporte militar de la época, llegaban 1063 hombres, que pertenecían a la octava división peruana ligera; es decir, un ejército totalmente superior a las huestes ecuatorianas en ese lugar, y que a duras penas llegaban a una docena de hombres.

Sumido en un mar de recuerdos narra: “…al frente de nuestra guarnición se encontraba el destacamento peruano Chaguas, y el ejército peruano contaba con centenares de soldados que día y noche disparaban fuego intenso sobre las trincheras ecuatorianas. La defensa de nuestro destacamento la comandaba el subteniente R. Monje Merino con los soldados: Atiencia, Vallejo, José Cruz Saquinaula, Andres Urrego, Domínguez, Nasario Aranda estos dos últimos junto al subteniente Merino fueron heridos por balas enemigas”.

En estas circunstancias, la actuación defensiva de la población civil fue la expresión de bravura y coraje de un pueblo atacado injustamente, y la resolución inmarcesible de defender su patria, aun a costa de su propia vida, Algo anecdótico recuerda nuestro perno de otra manera se explica que hasonaje, con una leve y pícara sonrisa yan hecho frente a tan descomunal y nos relata que “… todas la noches ataque. tomábamos un jarro de aguardiente con pólvora, para no sentir miedo, Efectivamente, la población civil en y hacíamos uso de nuestras armas forma rápida y generosa realizó un 43


revista

YAGUARZONGO

solo cuando los soldados peruanos salían de sus trincheras, ya que cada vez que lo hacían, pensábamos que querían conquistar nuestro punto de avanzada”. Agrega que “con esta estrategia dimos muerte a muchos enemigos peruanos en los que contaban tres soldados japoneses…” Fue tan heroica la resistencia de los ecuatorianos que era inexplicable como pudieron resistir el asedio peruano durante treinta días, hasta que no se sabe porque motivos se replegaron las tropas peruanas. Con un halo de alegría recuerda Lalangui Muñoz. “….A los treinta días los peruanos se replegaron y pudimos dormir tranquilos los siguientes días, fue una alegría inmensa… “ Por estos actos de resistencia recibió reconocimiento a su acción heroica, cuenta que le dieron el alta de soldado y que hasta la fecha a sus 94 años recibe pensión militar, pero pocos conoce esa historia. El cura párroco llegó a las trincheras con el Santo Patrono de la parroquia San Antonio de los Pedregales de Chito, recuerda el protagonista, haciendo una pausa, se envuelve en sus recuerdos y con infinita humildad y devoción exclama: “Se oficiaba el sacramento de la misa, y todos rezábamos, eran momentos de angustia y tal la devoción que hasta ahora se comenta el milagro de este santo. Sí, los Chiteños atribuyen como milagro de su patrono, el hecho de que las tropas peruanas no hayan entrado a su pueblo en la guerra del 41, eso lo tienen claro; y el comentario corre de boca en boca y de generación en generación”. Para ellos no hay otra explicación nos dice. Don Andrés Urrego, nacido en Chito, el 10 de noviembre de 1910, fue casado dos veces la primera con Francisca Saquinaula con quien procreó 12 hijos y que enviudo casándose por segunda vez con Dolores Muños y tuvieron 5 hijos. En la actualidad vive solo, está ciego y le asisten sus hijos, esta lucido conver44

Andrés Urrego

sa y cuenta sus anécdotas. Nos narra que en el año 41 tenía 31 años.- Recuerda que con Santos Abarca y Cristóbal Saquinaula, recibieron la orden del teniente Víctor Aulestia; Jefe del Destacamento de Zumba, decomisar todos los mulares: caballos, mulas, burros, etc en las poblaciones de Chito, Chonta, Chorro y Pucapamba y concentrarlas en las pambas de Pucapamba que era la parte más visible. Con esta estrategia, a su entender se les hacía creer a las tropas peruanas, que la caballería del Ejército Ecuatoriano se acercaba a reforzar a los defensores de Chito. El narra que las caballerizas fueron guiadas por mujeres y menores de edad, que daban la vuelta una y otra vez de día y durante la noche con antorchas, esta acción disuasiva estuvo a cargo de Andrés Urrego. En la defensa de Chito, contadas desde la perspectiva de sus pobladores, se debe destacar la actuación de sus mujeres que en un acto de heroicidad y valentía que nadie hasta el momento no ha sido reconocido, se debe destacar a doña Angelita Rodríguez y Agustina Camacho, quienes conformaron la brigada de la Cruz Roja con una veintena de mujeres que diariamente visitaban las trincheras con alimentos, con auxilios para curar a los heridos. Su presen-

cia heroica fortalecía a los defensores de Chito, que aparte del centenar de civiles, el personal de tropa estaba repartido así: destacamento de zumba 1 oficial y 15 de tropa, destacamento de Chito 1 oficial y 4 de tropa, destacamento de Chawar 3 de tropa, destacamento de Wanchunangui 4 de tropa, Pucapamba 3 de tropa. En suma, toda la población de Chito y zonas aledañas ayudaron y combatieron valientemente en la defensa de su tierra. Como la memoria es frágil y se va acomodando a la historia oficial, a veces solo queda el relato oficial, por ello aquí se cuenta por primera vez la experiencia de personas que vivieron el conflicto del 41. Opinión: Este acto heroico de las mujeres de Chito, azaña comparable con las heroínas que lucharon a lado de los hombres que nos dieron la libertad o también con las valientes mujeres que lucharon junto a Alfaro en la revolución de 1895, no debe quedar en el olvido; es por ello que en esta ocasión a través de este espacio periodístico quiero rendir un homenaje a personas humildes, forjadores de su propia historia, para que su legado no quede en el olvido espero que las autoridades brinden el reconocimiento justo que ellos se merecen….Ojalá que asi sea.


revista

YAGUARZONGO

El Personaje “Masharo” Sin desmerecer a tantos y valiosos personajes que están presentes dentro del calendario agro-festivo de los pueblos y nacionalidad de Zamora Chinchipe; una comisión de autoridades motivado por el Gobierno Provincial ponen especial interés en responder con sabiduría a la denominación MASHARO, ya que se viene escuchando desde antaño que a los zamoranos y zamoranas chinchipense cuando están fuera de la provincia se les distingue con la mención de MASHARO o MASHARA. Entre verdad o ficción para iniciar se asume que se trata de un personaje mítico. Un sondeo rápido mediante entrevistas y consultas sobre el significado de MASHARO, dio la conclusión de que no se trataba de una mala palabra o de un insulto, más bien era una forma de distinguir al otro que no se le conocía por su nombre; del análisis etimológico la denominación “MASHARO”, proviene de las palabras MASHAR, MASHI O MASHA.

MASHAR, en idioma Shuar significa AMIGO FIEL O AMIGO CONFIDENTE. Con este análisis la palabra “MASHARO”, sería una fusión lingüística entre el idioma SHUAR – KICHWA y CASTELLANO, convirtiéndose en una denominación distintiva del ciudadano zamorano chinchipense, que tradicionalmente ha sido llamado o identificado con esta denominación cuando se encuentra fuera de su provincia, llamándolo como “MASHARO”; posiblemente como una mención peyorativa pero que con el pasar del tiempo según las encuestas realizadas se ha convertido en un orgullo de identidad de los zamoranos y las zamoranas chinchipenses. Actualmente ser “MASHARO” es haber nacido en la provincia de Zamora Chinchipe o ser parte de ella, llevando y asumiendo con el orgullo más grande de ser MASHARO. Con mucho respeto, la sociedad za-

Ángel Benigno Medina

morana chinchipense, ha permitido que la historia lo incorpore en sus sabias páginas y se propone que para el futuro inmediato, este personaje lleve una investidura representativa de las culturas existentes, se nomine a una persona que pertenezca a uno de los pueblos o nacionalidad, persona que goce de respeto y aprecio, que resalten cualidades positivas e integradoras dentro y fuera de su comunidad; para que sea investido y alcance con categoría de MASHARO, quién por asumir meritoriamente a más de mantener el estatus de personaje provincial debería procurar el fortalecimiento de la diversidad cultural. Mientras todo este proceso comienza a tomar fuerza, otros sectores sociales promueven ampliamente el sentir de MASHARO; podemos encontrar “MASHAROS FEST”; “MASHARO QUE NO SE RINDE; “MASHAROS BAR”; “YO SOY MASHARO”; “MASHAROCK”; “FUERZA MASHAROS”; “CYBER CAFÉ MASHAROS”; MASHAROS ZAMORANOS”…

45


revista

YAGUARZONGO

Y las competencias de Gestión Ambiental

Paúl Palacios

En estos días se ha vuelto muy de moda hablar de las competencias, sobre todo cuando miramos en el escenario político un tira y hala de las competencias de tránsito entre el Municipio de Guayaquil y el Gobierno Central. Creo que es importante topar el tema de las competencias ya que históricamente este siempre fue una de las luchas de los pueblos alejados del centralismo en Quito. Los zamoranos particularmente –e imagino que lo mismo sucede con otros pueblos alejados de la capital– siempre hemos hablado de la descentralización, es decir la transferencia del poder de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. Esta justa aspiración de los territorios y pueblos alejados parecía empezar a hacerse realidad cuando en la Constitución de Montecristi, en el año 2008 se establecieron algunos artículos que aparentemente apuntaban a su consecución. El mismo primer artículo de esta carta magna establece que “el Ecuador se gobierna de manera descentralizada”, luego en el Artículo 3 se establece que es un deber primordial del Estado “Núm. 6.- Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”. En esa misma línea el Título V: Organización Territorial del Estado apunta precisamente en el sentido de conseguir la descentralización y autonomía. Así, la misma deno46

minación de los gobiernos locales que pasan de llamarse Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales, a llamarse Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales y Parroquiales, respectivamente; todos ellos con autonomía política, administrativa y financiera. Bajo ese mismo título, en el Capítulo Cuarto: Régimen de competencias se establecen competencias exclusivas y concurrentes para cada uno de los distintos niveles de gobierno. El Art. 269 habla inclusive de la creación de un Sistema Nacional de Competencias el mismo que contará con un Organismo Técnico encargado de regular el procedimiento y el plazo máximo de transferencia de las competencias exclusivas. De acuerdo con el COOTAD Art. 118 ese organismo es el Consejo Nacional de Competencias. Y es así como mediante Resolución 00001-CNC-2011 se instala el llamado Consejo Nacional de Competencias cuya misión es encargarse de la “regulación, planificación, coordinación, gestión y control de la asignación y transferencia de las competencias, en el marco del Plan Nacional de Descentralización […]”. Una de las primeras cosas que hizo el CNC fue trabajar y finalmente aprobar el llamado Plan Nacional de Descentralización 2012 – 2015 aprobado mediante Resolución Nº 003-CNC-2012 del Consejo Nacional de Competencias, publicada en el Registro Oficial Nº 673 de 30 de marzo del 2012 y que pretende ser la hoja de ruta para la entrega de com-

petencias y descentralización en el Ecuador. Ahora bien, en Gestión Ambiental. La Constitución establece claramente en su régimen de competencias, Art. 263 Competencias de los Gobiernos Provinciales, núm. 4.- La gestión ambiental provincial. Qué implica la competencia de gestión ambiental? El término en sí es muy amplio, sin embargo, para efectos de lo que estipula la Constitución, el COOTAD en su Art. 136 Ejercicio de las competencias de gestión ambiental, inciso segundo aclara: “Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional”. Si bien, este último enunciado dice ya un poco más de lo que dice la Constitución, aún no es lo suficientemente claro ya que el mismo artículo habla de las competencias de los gobiernos parroquiales rurales “promover actividades de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua; prevención y recu-


revista

YAGUARZONGO

peración de suelos degradados por contaminación, desertificación y erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nativas y adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la naturaleza”. Creo que de momento, es complicado descifrar hasta donde llegan las competencias de los gobiernos provinciales con una competencia expuesta así, de forma tan amplia, como la gestión ambiental provincial. Todavía no hay luces respecto de lo que deben hacer cada gobierno en el campo ambiental. En ese mismo ámbito, el Plan Nacional de Descentralización establece que las competencias serían gradualmente entregadas a los Gobierno Autónomos según correspondiese; en el caso de la Gestión Ambiental, según el cronograma de dicho plan las competencias se entregarían hasta el primer trimestre del año 2015. Sin embargo, hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento, reunión de coordinación, ni nada por estilo, y a este ritmo –y con el tiempo reducido– pareciera que no se va a lograr cumplir con lo establecido en el PND, sobre todo si tenemos en cuenta que este, se entiende que es un proceso gradual.

Asignar las competencias no es solamente decir “encárgate ahora tú”, sino que junto con la transferencia deben ir los recursos suficientes, cosa que hasta ahora no ha pasado. Mientras tanto, los Gobiernos Provinciales han de seguir utilizando los recursos de otras competencias para trabajar en las competencias de Gestión Ambiental. En el caso de Zamora Chinchipe, hay muchas cosas que se están haciendo; quizás se necesitaría un artículo similar a este para hablar de tan solo una de ellas. Sin embargo, resumimos las que más se destacan. En Gestión Ambiental trabajamos en cinco áreas que son prioritarias: 1) Manejo de Cuencas Hidrográficas y reforestación, 2) Manejo Forestal Sostenible, 3) Educación Ambiental, 4) Calidad Ambiental y 5) Áreas Protegidas en los cuales se están logrando cosas importantes. En 2012 trabajamos una más: Recursos Naturales No Renovables, pero el problema presupuestario no nos ha permitido volver a retomar este tema.

Para ello, desde el año 2011 cuando se creó la Dirección de Gestión Ambiental se ha venido colocando un presupuesto de 500.000 dólares para atender esta competencia, pese a que no ha sido entregada formalmente El Ministerio del Ambiente sigue por parte del Ministerio y por consicentralizando las competencias. Por guiente tampoco se están asignando qué ese aparente afán de retenerlas? los recursos correspondientes. Qué están esperando para entregarlas? Esperarán que las cosas se pon- El proceso de descentralización tiegan críticas, así como ahora pasa ne su lógica en términos de permitir con la competencia de transporte, que los gobiernos locales que están para entonces entregarla? cerca las comunidades, con la gente,

puedan atender de mejor manera las necesidades de estas. Sin embargo, contrario a esto vemos a un Ministerio del Ambiente que crece y crece en términos de áreas, subsecretarías y proyectos, muchos proyectos, menos uno que quizás sería el más importante: el de descentralización. Mi abuelo solía decir que “el mucho abarca poco aprieta”. Hoy, mientras caminaba del trabajo a la casa hilvanando ideas para este artículo, trataba de pensar en lo que para mí es lo más difícil de escribir un artículo, el inicio. Gracias a Dios, cuando me senté en escritorio de mi cuarto tuve la frase con la cual iniciaría a escribir. Al final, decidí ponerla aquí, al último del artículo para recalcar que mientras haya un acaparamiento de competencias, roles y funciones por parte del estado central seguiremos sin lograr los mejores resultados. Desde luego hay un montón de factores, políticos en su mayoría, que no permiten que esta tan ansiada descentralización y transferencia de competencias se termine por cristalizar. No sé si caracterizar como un egoísmo esta actitud, sino más bien como un miedo, miedo a perder protagonismo, miedo a dejar de salir en la foto; por eso es necesario seguir manteniendo las competencias aunque no se esté ejerciéndolas de la mejor manera. Es ese miedo, pienso yo, uno de los principales factores que hay que superar. Ahí está el reto.

47


48



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.