DIRECTORIO 2015 - 2019 PRESIDENTE Lic. Hilario Estanislao Zhinín Quezada
Sarunpacha pakina mana allichu, kunan shuk pacha rikuchin nishpa, VOCALES PRINCIPALES kay pachapi tukuylla apukkunaka mana sumakta rikunkuna, paykuIng. Trotsky naka Danilo Riera Vite kawsayta kawsashkamanta mana ushankumana ñukanchik Lic. Julia Esther Morales Tello kawsaylla paykunaman allimi. na, shina kunan pacha Msc. Raúl Eduardo Valencia Regalado Lic. Delia Aurora Vacacela Medina
Rikun shamuk kunan sarun kawsaypacha, Heraclito yuyaywan arininakuy, mana sarun pachalla mana alli karka , ni kuna pacha VOCALES SUPLENTES Kawsay alli, Agoglia yuyay rimashkata mana nishpa tukuy kawsayta Dr. Julio César Loaiza Herrera Lic. Vicentewañuchikunchik, Leonardo Quiñonez shinallatak shamuk pachata tukuy kay mana alli Dra. Rosa Elena Rey Orozco hayka pachapi kashpapish ashllatan yuyasyuyay rimashkamanta Dr. Marco Melecio Jiménez hpa rurashpa katinamiVillalta kan. DIRECCIÓN EDITORIAL Zamora Marka Kawsaywallpay Millkay Wasi, Kawsay sinchiyachiy Ing. Denisse Aguilar
paktaychinkapak Yaguarzongo 54 kamulla rikuchinchik, Zamora Marka , Nangaritza Kiti pakta sumaychay kunchik,kutin raymi kiti YAGUARZONGO Es una publicación de la warmi, Casa kari de tukuy la Cultura katiypi, shinallatak paykuna kawsayta kushkamanEcuatoriana Carrión”, yakupi wampushpa, hatun urkukunata ta, “Benjamín Lojamanta purishpa,mayu Núcleo de chimpashpa, Zamora Chinchipe sawli makipi charishpa, tumi rikrapi, paykunapak yuyapika karkami shuk sumak kawsayta charinkapak tukuylla ayllukunaDIRECCIÓN man. Kunan pachapipash achika llankayta ruranchik ñukanchik Hernando de Benavente y Pedro de Barahona shamuk ayllukunaman sumak kawsachunkuna. Telf: 072605441 Zamora-Ecuador
Kunan llukshi nikpika, Nangaritza, Zumbi, Pangui, urkukuna sikana,
Los artículos, y temas publicados, son achika mayucolaboraciones chakay, mana mikushka, hukushka puñuna kakpika, responsabilidad demana sus autores y no comprometen la Pituca, yuyashpa rurana munasha; chashna warmi,akari Institución. Guayacanes pusak chunka watakunapi rurarkakuna; kunan pacha
rikukpika mana chashna rurashkashina rikurin shinapish ñuka humata kumuychini paykuna upallitu sumak kawsayta mashkashpa chashna rurashkamanta. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN Reproducción autorizada citando la fuente.
EDITORIAL “LEONEL FEIJÓO” CCE NÚCLEO Zamora Chinchipe Kankunaman, ñukanchik sarun, kunan pacha, mana tiyakkunamanRevista Número 54 Noviembre tapish yupaychani ninchik,2015 kaypachapi imashina kashkamanta
hatunyachishpa charishkamanta yupaychani ninchik. Comentarios, sugerencias a: nucleo.zamorachinchipe@casadelacultura.gob.ec Síguenos en:
¡Viva el Núcleo de Zamora Chinchipe!
CCE Núcleo De Zamora Chinchipe @cculturazamora Derechos de Autor y Derechos Conexos registrada en el IEPI – CUE-001944
Traducción: Lic. Delia Aurora Vacacela Medina
Zamora del Ayer 06 El Comité de Damas de la Cruz Roja Nueva Obra 08 Presentación del Libro Toponimias de Zamora Chinchipe 10 Presentación del Libro Martín, El último guerrero shuar ANIVERSARIO 12 Nangaritza, paraíso ecológico del Ecuador 34 El Alto Nangaritza TRADICIONES Y EXPRESIONES 48 Ocupación contemporánea del valle de los Mura Nunca 58 Antecedentes a la formación de Guayzimi 65 Pueblo shuar, historia de coraje y valentía 67 Esta es mi voz Zamora, Don Ángel Polivio Orellana Jiménez ACTUALIDAD 71 Papel de la familia, frente al problema de las drogas 73 Que prefieres ¿Zamora Linda o Zamora Fea? 74 Colabore como jurado calificador RELATOS 77 El Gato 79 Descubriendo el Alto Nangaritza (Parte Dos) 80 Maduro con queso POSADA DEL CUENTO 82 El shuarita valiente 83 La laguna encantada 84 Soledad 86 POESÍA A mi Nangaritza Evocando a Nangaritza Histórico Nangaritza Búscame Eternamente Niña Sin ti pero contigo BIOGRAFÍA 88 Nuevo Paraíso, se proyecta al futuro ACTIVIDADES DEL NÚCLEO NUESTRAS MIRADAS NUESTRO PATRIMONIO CRUCIGRAMA
Negar el pasado es querer romper, inútilmente, con el lógico proceso de desarrollo de la existencia humana, cada nueva generación es el resultado de un devenir enmarcado en un ciclo de ruptura y continuidad, entrelazados irremediablemente, por un tiempo histórico que se va perdiendo en la conciencia de un efímero presente que pretende afirmar, erróneamente, que únicamente los hechos modernos son buenos y dignos de aplaudir. En este vaivén de pasado y presente, estoy de acuerdo con la teoría de lo efímero y relativo defendida por Heráclito, no todo el pasado fue malo ni todo el presente es siempre bueno; tampoco podemos quedarnos de espaldas añorando el pasado, mientras el presente galopa en las ancas del futuro, más a prisa cada vez; lo que se debe tener claro es que, negando el tiempo histórico del que habla Agoglia, cercenamos parte de nuestra existencia y comprometemos un futuro que depende de todo este proceso vital e inexorable.
Lic. Hilario Zhinín Quezada.
Presidente del Núcleo Provincial
La Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe, cumpliendo con el objetivo de fortalecer nuestra cultura, pone a consideración de vuestro ilustrado criterio la revista Yaguarzongo número 54, en donde rendimos un justo homenaje a la provincia de Zamora Chinchipe y a Nangaritza, en particular, al celebrar un aniversario más de cantonización; recordando sobre todo a los hombres y mujeres que ofrendaron la juventud y su vida por estos pueblos, caminando desde Loja, navegando caudalosos ríos en pequeñas canoas, cruzando montañas hacia los diferentes destinos de la Provincia con machete en mano, hacha al hombro y la férrea voluntad de construir días mejores para sí y sus familias. ¿Acaso hoy no nos esmeramos también, desde nuestras nuevas formas de trabajo, para que las futuras generaciones vivan mejor? Si ahora me proponen salir un día cualquiera e ir caminando hasta Loja, Zumbi, Nangaritza, El Pangui, subir cordilleras, cruzar ríos, dormir a la intemperie, mojado y con hambre; me pondría a dudar, lo pensaría diez mil veces y al final, estoy seguro que encontraría cualquier buen pretexto para negarme; eso hicieron hombres y mujeres de pituca y guayacán, hace 50, 60, 80 años atrás; ante la narración de sus hazañas protagonizadas, miradas desde la óptica del presente, rodeados de todo lo que hoy tenemos, nos parecen hechos extraídos de la fantasía. ¡No!, son hazañas realmente fantásticas ante las cuales inclino mi cabeza para venerarlas en profundo silencio. A ustedes, nuestro pasado presente, nuestro presente ausente y muchas veces ignorado, gracias por hacernos sentir orgullosos de lo que hoy somos y tenemos. ¡Viva el Núcleo de Zamora Chinchipe!
NUEVA OBRA
Sarunpacha pakina mana allichu, kunan shuk pacha rikuchin nishpa, kay pachapi tukuylla apukkunaka mana sumakta rikunkuna, paykunaka mana ñukanchik kawsayta kawsashkamanta mana ushankuna, shina kunan pacha kawsaylla paykunaman allimi. Lic. Claudio Torres T.
Rikun shamuk kunan sarun kawsaypacha, Heraclito yuyaywan arininakuy, mana sarun pachalla mana alli karka , ni kuna pacha La toponimia es parte del proceso natural del ser trar el origen y significado, los nombres que llevan Kawsay alli, Agoglia yuyay rimashkata mana nishpa tukuy kawsayta humano de seguir acumulando cultura, como el nuestros cantones, ciudades, parroquias, barrios, wañuchikunchik, shinallatak shamuk pachata tukuy kay mana alli mismo autor de esta obra lo señala, la toponimia se lugares, cerros, montañas, cordilleras, nudos, valles, yuyay rimashkamanta hayka pachapi kashpapish ashllatan yuyasadentra a estudiar el proceso de denominación de los colinas, lomas, ríos, quebradas, manantiales y otros hpa rurashpa katinami kan. lugares, en cómo se forman los nombres, es decir, puntos geográficos de la provincia. En lo que apenas cuál es el motivo principal para dar un nombre a un podemos vislumbrar, el Dr. Jorge García ha emprendiZamora Marka Kawsaywallpay Millkay Wasi, Kawsay sinchiyachiy objeto (García, 2015). A veces escuchamos un topónido en esta tarea de investigar en la oralidad, en la paktaychinkapak Yaguarzongo 54 kamulla rikuchinchik, Zamora mo y nos parece simplemente un sustantivo. Sin memoria social, en archivos, diccionarios, en el Marka , Nangaritza Kiti pakta sumaychay kunchik,kutin raymi kiti embargo, haciendo un análisis detenido, detrás de internet y más fuentes, todo, con el único afán de katiypi, shinallatak warmi, kari tukuy paykuna kawsayta kushkamancada nombre de un lugar e incluso del de una persocontribuir a conocernos más y como ya lo mencioné ta, Lojamanta purishpa,mayu yakupi wampushpa, hatun urkukunata na, existe una historia que contar, un relato que antes, para ayudarnos a desentrañar nuestros rasgos chimpashpa, sawli makipi charishpa, tumi rikrapi, paykunapak yuyaresponde a justificativos de fondo y forma. identitarios. pika karkami shuk sumak kawsayta charinkapak tukuylla ayllukunaman. Kunan pachapipash achika llankayta ruranchik ñukanchik Para muchos es desconocido que en nuestros territoInsistimos en que lo descrito en la presente obra, que shamuk ayllukunaman sumak kawsachunkuna. rios circundantes, existen nombres que responden a con agrado y con gran acierto el Núcleo Provincial toda una transculturación idiomática, por ello es que decidió apoyarla a través de la editorial Leonel Feijóo, Kunan llukshi nikpika, Nangaritza, Zumbi, Pangui, urkukuna sikana, en la tarea de construir los significados de los sabemos que constituirá un referente de consulta en mayu chakay, mana mikushka, hukushka puñuna kakpika, achika nombres de cada sector vamos a toparnos con diveresta temática, sobre todo para las y los niños, jóvenes yuyashpa mana rurana munasha; chashna warmi, kari Pituca, sas raíces lingüísticas heredadas por el incario, la y adultos que quisieran conocer más sobre lo que Guayacanes pusak chunka watakunapi rurarkakuna; kunan pacha colonia y el posterior mestizaje de nuestro pueblo. encierran los distintos nombres de los lugares que rikukpika mana chashna rurashkashina rikurin shinapish ñuka conocemos y los que nos falta por conocer. Sin humata kumuychini paykuna upallitu sumak kawsayta mashkashpa Sin mayores disquisiciones, esta obra contribuirá para embargo, es necesario aclarar que lo contenido en chashna rurashkamanta. que todos y todas emprendamos en escritura correcta esta obra no se constituye una regla o una información de los nombres de lugares, para que conozcamos el acabada; ¡no! Como todo compendio de informaKankunaman, ñukanchik sarun, kunan pacha, mana tiyakkunamansignificado del mismo, lo que a su vez redundará en el ción… es perfectible. Más bien, podríamos decir que tapish yupaychani ninchik, kaypachapi imashina kashkamanta fortalecimiento de nuestra identidad, en reafirmar es una obra donde la regla la pone el investigador. Lo hatunyachishpa charishkamanta yupaychani ninchik. nuestras realidades. que para algunos lo es… para otros puede no serlo. Por todo ello aplaudimos la obra que hoy comparte el ¡Viva el Núcleo de Zamora Chinchipe! Dr. Jorge García. Un diccionario con más de 500 topónimos de la provincia de Zamora Chinchipe dispuestos en orden alfabético donde vamos a enconTraducción: Lic. Delia Aurora Vacacela Medina
8
Zamora del Ayer 06 El Comité de Damas de la Cruz Roja Nueva Obra 08 Presentación del Libro Toponimias de Zamora Chinchipe 10 Presentación del Libro Martín, El último guerrero shuar ANIVERSARIO 12 Nangaritza, paraíso ecológico del Ecuador 34 El Alto Nangaritza TRADICIONES Y EXPRESIONES 48 Ocupación contemporánea del valle de los Mura Nunca 58 Antecedentes a la formación de Guayzimi 65 Pueblo shuar, historia de coraje y valentía 67 Esta es mi voz Zamora, Don Ángel Polivio Orellana Jiménez ACTUALIDAD 71 Papel de la familia, frente al problema de las drogas 73 Que prefieres ¿Zamora Linda o Zamora Fea? 74 Colabore como jurado calificador RELATOS 77 El Gato 79 Descubriendo el Alto Nangaritza (Parte Dos) 80 Maduro con queso POSADA DEL CUENTO 82 El shuarita valiente 83 La laguna encantada 84 Soledad 86 POESÍA A mi Nangaritza Evocando a Nangaritza Histórico Nangaritza Búscame Eternamente Niña Sin ti pero contigo BIOGRAFÍA 88 Nuevo Paraíso, se proyecta al futuro ACTIVIDADES DEL NÚCLEO NUESTRAS MIRADAS NUESTRO PATRIMONIO CRUCIGRAMA
ZAMORA DE AYER
Foto: Primer Comité de Damas de la Cruz Roja de Zamora. Fuente Fotográfica: Sra. Josefina Figueroa de Izquierdo / Fondo Fotográfico Juan Izquierdo. Fuente Histórica: Archivo Cruz Roja.
ficados, enfermos y personas necesitadas. Esta histórica fotografía fue tomada el 10 de noviembre de 1970 con motivo de la inauguración de las instalaciones de la Cruz Roja Provincial y el Banco de Sangre, impulsados por Monseñor Jorge Mosquera. Se ubican en el patio interior del Convento Franciscano, paradas de izquierda a derecha: Pepita Figueroa de Izquierdo, Alba Luz Villavicencio de Sotomayor, Alba Luz Moreno de Gálvez, Martha Ojeda de Calderón, Enma Feijóo de Ojeda, Maruja Carrión de Márquez, Irma Carrión de Izquierdo, Luisa de Soto, Fadua Rentería de Trávez, Mélida Chalco de Cabrera, Laura de Terán, Isabel Cajamarca de Feijóo. Sentadas de izquierda a derecha: Carmita Vera de Solano de la Sala, Hna. Antonieta, Magdalena de Rodríguez y Piedad Loaiza de Muñoz.
El Comité de Damas de la Cruz Roja de Zamora se fundó el 28 de septiembre de 1970 para apoyar la loable labor de tan magna institución que vela por los heridos y desvalidos; en el caso de Zamora, dicha entidad había sido fundada por Monseñor Jorge Mosquera en 1965, pero su tarea se complementó con la creación de este Comité. En esa época se constituyó en algo muy relevante para la ciudad y provincia pues dio paso a la primera acción privada de carácter solidario y benéfico que con el pasar de los años se solidificaría de la mano de sus presidentas, Magdalena de Rodríguez, Carmita Vera de Solano, Flora Peña de Arias y Martha Ojeda de Calderón. Su labor fue paulatinamente incrementándose, extendiendo su ayuda en varios casos sea a través de su sala de velaciones o mediante la entrega de vituallas a damni-
6
NUEVA OBRA ANIVERSARIO
Lic. Claudio Torres T.
La toponimia es parte del proceso natural del ser humano de seguir acumulando cultura, como el mismo autor de esta obra lo señala, la toponimia se adentra a estudiar el proceso de denominación de los lugares, en cómo se forman los nombres, es decir, cuál es el motivo principal para dar un nombre a un objeto (García, 2015). A veces escuchamos un topónimo y nos parece simplemente un sustantivo. Sin Por: Hernán Vicente Salinas embargo, haciendo un análisis detenido, detrás de cada nombre de un lugar e incluso del de una persona, existe una historia que contar, un relato que responde a justificativos de fondo y forma. El cantón Nangaritza considerado “PARAÍSO ECOPara muchos desconocido que en nuestros territoLÓGICO DEL es ECUADOR”, pluricultural y multiétnico, riosencuentra circundantes, existen se ubicado en lanombres Regiónque sieteresponden al sur-estea todala una transculturación elloparte es que de provincia de Zamora idiomática, Chinchipe, por forma de en Amazonía la tarea ydelaconstruir los significados de del los la megadiversidad ecuatoriana, nombres deríocada sector vamos a toparnos con divertorrentoso Nangaritza y de la Cordillera del sas raíces lingüísticas heredadas por el incario, la Cóndor. Ubicado dentro de un exuberante valle, coloniauna y elamplia posterior mestizaje de nuestro pueblo. posee gama de recursos turísticos, hermosos paisajes, selva virgen, habitantes nativos con una Sin mayores disquisiciones, obra contribuirá para singular belleza escénica, esta además de milenarios que todosy yfantásticos todas emprendamos en solo escritura correcta secretos misterios que sus habitande los nombres de lugares, para que conozcamos el tes conocen. significado del mismo, lo que a su vez redundará en el fortalecimiento de nuestra identidad, en reafirmar El nombre de Nangaritza, proviene de la lengua Shuar nuestras realidades. “Nankais” que significa “Valle de la plantas venenosas”, se denomina así por la gran cantidad de plantas Por todo elloexistentes aplaudimos queEn hoy1973, comparte el venenosas en lalaobra región. bajo la Dr. Jorge García. Un diccionario con más de 500 denominación de Guayzimi, adquiere la categoría de topónimos del de cantón la provincia de mediante Zamora Chinchipe parroquia Zamora, Registro dispuestos en orden alfabético donde vamos a enconOficial Nro. 391; básicamente por la ubicación geográ-
trar el origen y significado, los nombres que llevan nuestros cantones, ciudades, parroquias, barrios, lugares, cerros, montañas, cordilleras, nudos, valles, colinas, lomas, ríos, quebradas, manantiales y otros puntos geográficos de la provincia. En lo que apenas podemos vislumbrar, el Dr. Jorge García ha emprendido en esta tarea de investigar en la oralidad, en la memoria social, en archivos, diccionarios, en el internet y más fuentes, todo, con el único afán de contribuir a conocernos más y como ya lo mencioné antes, para ayudarnos a desentrañar nuestros rasgos identitarios. fica, en 1987 es elevado a la categoría de cantón de la InsistimosdeenZamora que lo descrito en la presenteenobra, que provincia Chinchipe, publicado RegisconOficial agrado con del gran26acierto el Núcleo Provincial tro Nro.y 819 de noviembre de 1987, con decidió apoyarla a través de la editorial Leonel Feijóo, el nombre de cantón Nangaritza. sabemos que constituirá un referente de consulta en estalatemática, sobre para las y por los niños, jóvenes En actualidad estátodo conformado 3 parroquias, y adultos(parroquia que quisieran más sobre loZurmi que Guayzimi rural yconocer cabecera cantonal), los distintos nombres de los lugares que yencierran Nuevo Paraíso (parroquias rurales). Posee un clima conocemos cálido-húmedo, y los que nos con falta temperaturas por conocer. que Sin subtropical embargo, es necesario aclarar que lo contenido oscilan entre el 10 a 20ºC en las partes altas y 20en a esta obra no se constituye una regla o una información 24ºC en las partes bajas, la precipitación se sitúa entre acabada; ¡no! Como todo Tiene compendio de informa2000 y 3000mm. por año. un promedio 915 ción… sobre es perfectible. Más bien, podríamos decir que metros el nivel del mar. es una obra donde la regla la pone el investigador. Lo que para algunos para étnicos otros puede serlo. Nangaritza acoge loa es… 3 grupos bien no definidos: los mestizos con el 60%, la etnia Shuar con el 30% y el pueblo Saraguro con el 10%; de la población, nacionalidades que conviven con sus propias costumbres y tradiciones ancestrales a pesar de la colonización abrumadora que ha ocasionado que poco a poco
PARAÍSO ECOLÓGICO DEL ECUADOR
8 12
Ungache. Quebrada que sirve de límite entre las parroquias El Chorro y La Chonta del cantón Chinchipe. 1. De ungkuáchi = mamacita en achuar. Quebrada UNGACHI se origina del achuar UNGKUÁCHI y se puede interpretar como QUEBRADA DONDE VIVE LA MAMACITA. 2. Del sustantivo aguaruna úum= pucuna (cerbatana) y el adverbio káshi = noche. Del adverbio káshik = temprano, mañana (sustantivo). Quebrada UNGACHI se origina del achuar ÚUM-KÁSHI (K) y significa QUEBRADA DONDE SE CAZA CON CERBATANA TEMPRANO EN LA MAÑANA O EN LA NOCHE. 3. Se origina del sustantivo vocativo achuar ungkuá = ¡mamá! y chiík = mochila de chambira* de tamaño grande. Quebrada UNGACHI se origina del achuar UKUÁ-CHIÍK y significa QUEBRADA DONDE ¡MAMÁ! HACE MOCHILAS DE CHAMBIRAS GRANDES. Ungumiantza. Quebrada y barrio perteneciente a la parroquia Chicaña, cantón Yantzaza. Del shuar unkumia = capibara y entsa = río. QUEBRADA UNGUMIANTZA se origina del shuar UNKUMIA-ENTSA y significa QUEBRADA DE LA CAPIBARA. Unión. Barrio de la parroquia Imbana, cantón Zamora. Unión Lojana. Barrio de la parroquia y cantón Yantzaza. Unión y Fuerza-Kayamaks. Barrio perteneciente a la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza. 1. Kayamks es nombre achuar formado de káya = piedra, roca y máake = bastante, suficiente. KAYAMAKS se origina de KÁYA-MÁAKE y
253
Wachapa. Barrio perteneciente a la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. 1. Nombre formado por gua-chapa. Wa, se origina del sustantivo huambisa waa = hueco, abertura, cueva, perdiz. Del quechua chapa = espía, que observa disimuladamente. WACHAPA significa LUGAR DONDE ES FÁCIL ESPIAR A LA PERDIZ. 2. Nombre formado por gua-chapa. ¡Wa! Interjección que significa, ¡Qué absurdo! ¡Qué fácil! ¡Qué difícil! y chapa = apropiación; toma de posesión de terreno sin dueño. || Espía. || Adj. Que observa. WACHAPA significa LUGAR DONDE ES FÁCIL CONSEGUIR UN TERRENO BALDIO. Wakapampa. Barrio de la parroquia “28 de Mayo”, cantón Yacuambi. Del quichua waka = lugar u objeto sagrado, tumba antigua, Dios familiar y pampa = pamba, suelo, planicie, llanura, valle. WAKAPAMBA es en quichua LA LLANURA DEL TESORO O ENTIERRO. Wambash. Comunidad perteneciente al cantón Centinela del Cóndor. Del shuar wampach = bolsa de cuero que sirve para llevar implementos de casería. (Aguirre, 162). Del aguaruna wámpach = mochila, bolsa de chambira*. WAMPACH es LUGAR DONDE SE HACEN BOLSAS O MOCHILAS DE CHAMBIRA. Las canastas de Chambira, son canastas hechas de una fibra, se extrae de la chambira, una palma que crece en el monte. Se recolectan las hojas, se lavan bien, se dejan en remojo, se cocina de 1 a 2 horas; pasado este tiempo se retira del agua y se golpea con un palo hasta que la fibra este suelta y libre de la corteza, luego se estira y se deja que se seque. El color natural se aclara exponiendo la fibra al
263
9
NUEVA OBRA
Lic. Claudio Torres T.
Martín, El último Guerrero Shuar! Es una apología a esta tierra y sus ancestros; donde se muestra el amor por esta tierra zamorana, ese amor que traspasó las fronteras de la mediocridad y del ostracismo, convirtiendo a Leonel Feijóo Cajamarca, en un escritor zamorano y nacional que amalgama, la realidad, los hechos históricos, la investigación antropológica para contárnosla con una alegre imaginación literaria.
Para aquellos que no conocen nada sobre este jefe guerrero shuar, Leonel en este libro nos recuerda que Martín Ujúkam vivió en los terrenos que hoy son del Batallón de Selva. Su jea estuvo construida en una pequeña elevación, desde la que dominaba los valles del Yayamayu y de Jambóe. Pueblo con una rica y legendaria mitología que como todo colectivo humano ha acumulado cultura durante siglos y que esa riqueza cultural no ha sido conocida ni comprendida desde nuestra visión mestiza. Sus fiestas ancestrales, sus códigos de convivencia, de sobrevivencia, de reproducción, sus fronteras, sus ritos, sus creencias, las cruentas guerras con sus adversarios, su cosmovisión y sobre todo la heroicidad de un Jefe Shuar llamado Martín que es una leyenda en nuestra tierra.
Al igual que un artista escultor que se encierra en su taller, solo sus más allegados conocían de sus diversos viajes a los adentros de alto Nangaritza, Paquisha, Yacuambi y otros lugares donde lo aguardaba la memoria de Martín Ujúkam, algunas veces caminando solo. A veces acompañado de su hijo o alguna de sus hijas. Ahí en esos recónditos lugares no solo encontró la información de Martín que perduraba en la memoria social de sus descendientes y de la comunidad, sino también corroboró la gran riqueza cultural del pueblo shuar, aún no comprendida por los procesos “civilizatorios” de nuestra sociedad.
MARTÍN 44 MANKARTIN
MARTÍN MANKARTIN
Entonces emprendí la búsqueda de las verdades desconocidas; lo que me llevó a encontrar sumida en la distancia y el tiempo una casita muy abrigada, resguardada de la brisa y los vientos del gran río Nankais. Tuntiak se llamaba el caserío ubicado en el pequeño valle a orillas de la quebrada del mismo nombre, cerca de Paquisha. -Martín siendo como tigre, ¡caraju! -Martín, como tigre salvaje siendo. Evocar el nombre del guerrero, es como alimentar el espíritu de unos hombres que habían olvidado su condición de hombres. -Capitán Martín siendo mi abuelo –expresó Uyunkar, con su mirada puesta en las plateadas aguas del Nankais, a la hora en que el sol irrumpe como espada en la profundidad de la selva y del río-. Mis inquietudes provocan en el hombre dejos de nostalgia y orgullo por lo que a él le contaron sus padres. -Por aquí navegar Capitán Martín, siguiendo shuaras Numpatkaim que atacarnos –continuó-. Luego, como volviendo a la realidad y acordándose que estaba sentado frente a él, me mira y esbozando una leve sonrisa, con una voz profunda, luego de mi interminable silencio dice: -¡Ya muriendo Martín; ya muriendo shuar! 44. El último guerrero shuar. El señor de la Guerra.
59
SEPASTIÁNK Y LOS PATUKMAIS
Tan solo con revisar frases como: “Pueblo para el que cada recodo del río, cada centímetro de la selva, cada montaña, cada árbol y cada ave, eran el sagrario portentoso de su espíritu. Su libertad fue la selva, el río su refugio y la canoa fue su patria.” Nos podemos dar cuenta de la sutilidad y la creatividad con que Leonel nos cuenta de la cosmovisión de esta cultura amazónica.
LOS GIGANTES IWIAS SEPASTIÁNK Y LOS PATUKMAIS
10
11
Sepastiánk, el Jefe de los shuar del Numpatkaim, al igual que sus ancestros, heredó de ellos una innata vocación para el poder y la gloria. Sus padres habían engrandecido sus dominios en forma extraordinaria, a tal punto que sometieron fácilmente a los naturales que habitaban los extensos territorios del Komaina y del Cenepa, dominando todos esos valles. En los sectores visitados en sus largas y agotadoras jornadas de exploración, dejaron familias de jóvenes que paulatinamente fueron aumentando la población. Sepastiánk, experto conocedor de los ríos y de la selva, había formado un ejército para proseguir la expansión. A sus oídos llegó la noticia de que al otro lado de la Cordillera del Cóndor, existía una floreciente población de indígenas que vivían pacíficamente dedicados, al igual que ellos, al aprovechamiento de las bondades de la naturaleza, a la pesca y la cacería. Mientras las mujeres –manteniendo la ancestral costumbre- se dedicaban a la siembra de la yuca, el camote, el sango y otros productos; los varones, guiados por su Jefe, empezaron a esgrimir la estrategia para conquistar los territorios aún desconocidos del otro lado de la montaña. Sepastiánk envió exploradores que, navegando aguas arriba por el río Numpatkaim, llegaron hasta su nacimiento, en donde se estrecha 51
ANIVERSARIO NACIONALIDAD - SHUAR
mentada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos, actividades realizadas por el varón, mientras que el cuidado de la parcela (aja shuar) y la recolección de las cosechas, le corresponden a la mujer. La vivienda de los shuar es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”, área social de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo con hojas de palma.
Por: Hernán Vicente Salinas
PARAÍSO ECOLÓGICO DEL ECUADOR El cantón Nangaritza considerado “PARAÍSO ECOLÓGICO DEL ECUADOR”, pluricultural y multiétnico, se encuentra ubicado en la Región siete al sur-este de la provincia de Zamora Chinchipe, forma parte de la Amazonía y la megadiversidad ecuatoriana, del torrentoso río Nangaritza y de la Cordillera del Cóndor. Ubicado dentro de un exuberante valle, posee una amplia gama de recursos turísticos, hermosos paisajes, selva virgen, habitantes nativos con una singular belleza escénica, además de milenarios secretos y fantásticos misterios que solo sus habitantes conocen.
fica, en 1987 es elevado a la categoría de cantón de la provincia de Zamora Chinchipe, publicado en Registro Oficial Nro. 819 del 26 de noviembre de 1987, con el nombre de cantón Nangaritza. En la actualidad está conformado por 3 parroquias, Guayzimi (parroquia rural y cabecera cantonal), Zurmi y Nuevo Paraíso (parroquias rurales). Posee un clima subtropical cálido-húmedo, con temperaturas que oscilan entre el 10 a 20ºC en las partes altas y 20 a 24ºC en las partes bajas, la precipitación se sitúa entre 2000 y 3000mm. por año. Tiene un promedio 915 metros sobre el nivel del mar.
El nombre de Nangaritza, proviene de la lengua Shuar “Nankais” que significa “Valle de la plantas venenosas”, se denomina así por la gran cantidad de plantas venenosas existentes en la región. En 1973, bajo la denominación de Guayzimi, adquiere la categoría de parroquia del cantón Zamora, mediante Registro Oficial Nro. 391; básicamente por la ubicación geográ-
Nangaritza acoge a 3 grupos étnicos bien definidos: los mestizos con el 60%, la etnia Shuar con el 30% y el pueblo Saraguro con el 10%; de la población, nacionalidades que conviven con sus propias costumbres y tradiciones ancestrales a pesar de la colonización abrumadora que ha ocasionado que poco a poco
16 12
vayan desapareciendo; su diversidad cultural es impresionante por cuanto sus habitantes aún conservan ciertas tradiciones de sus pueblos de origen.
Ungache. Quebrada que sirve de límite entre las parroquias El Chorro y La Chonta del cantón Chinchipe. 1. De ungkuáchi = mamacita en achuar. Quebrada UNGACHI se origina del achuar UNGKUÁCHI y se puede interpretar como QUEBRADA DONDE VIVE LA MAMACITA. 2. Del sustantivo aguaruna úum= pucuna (cerbatana) y el adverbio káshi = noche. Del adverbio káshik = temprano, mañana (sustantivo). Quebrada UNGACHI se origina del achuar ÚUM-KÁSHI (K) y significa QUEBRADA DONDE SE CAZA CON CERBATANA TEMPRANO EN LA MAÑANA O EN LA NOCHE. 3. Se origina del sustantivo vocativo achuar ungkuá = ¡mamá! y chiík = mochila de chambira* de tamaño grande. Quebrada UNGACHI se origina del achuar UKUÁ-CHIÍK y significa QUEBRADA DONDE ¡MAMÁ! HACE MOCHILAS DE CHAMBIRAS GRANDES.
Pueblo milenario, guardián de mágicos secretos, orgullosos de su estirpe, se proyecta con gran visión, en el ámbito turístico y comercial, pues riqueza faunística y flora, hacen de este maravilloso lugar un paraíso que todos anhelan visitar.
Ungumiantza. Quebrada y barrio perteneciente a la parroquia Chicaña, cantón Yantzaza. Del shuar unkumia = capibara y entsa = río. QUEBRADA UNGUMIANTZA se origina del shuar UNKUMIA-ENTSA y significa QUEBRADA DE LA CAPIBARA. Unión. Barrio de la parroquia Imbana, cantón Zamora. Unión Lojana. Barrio de la parroquia y cantón Yantzaza. Unión y Fuerza-Kayamaks. Barrio perteneciente a la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza. 1. Kayamks es nombre achuar formado de káya = piedra, roca y máake = bastante, suficiente. KAYAMAKS se origina de KÁYA-MÁAKE y
253
Además encontramos una variedad de atractivos Naturales como la cuenca del río Nangaritza siendo el más importante por sus aguas tranquilas y acogedoras; desde el puerto las Orquídeas se puede alquilar un bote para navegar rio arriba y así contemplar cascadas, encañonados, el salto del Tigre, petrificados, cuevas, laberintos, flora, fauna, las costumbres y tradiciones de las comunidades, barrios y pueblos.
Wachapa. Barrio perteneciente a la parroquia Pachicutza, cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe. 1. Nombre formado por gua-chapa. Wa, se origina del sustantivo huambisa waa = hueco, abertura, cueva, perdiz. Del quechua chapa = espía, que observa disimuladamente. WACHAPA significa LUGAR DONDE ES FÁCIL ESPIAR A LA PERDIZ. 2. Nombre formado por gua-chapa. ¡Wa! Interjección que significa, ¡Qué absurdo! ¡Qué fácil! ¡Qué difícil! y chapa = apropiación; toma de posesión de terreno sin dueño. || Espía. || Adj. Que observa. WACHAPA significa LUGAR DONDE ES FÁCIL CONSEGUIR UN TERRENO BALDIO. Wakapampa. Barrio de la parroquia “28 de Mayo”, cantón Yacuambi. Del quichua waka = lugar u objeto sagrado, tumba antigua, Dios familiar y pampa = pamba, suelo, planicie, llanura, valle. WAKAPAMBA es en quichua LA LLANURA DEL TESORO O ENTIERRO. Wambash. Comunidad perteneciente al cantón Centinela del Cóndor. Del shuar wampach = bolsa de cuero que sirve para llevar implementos de casería. (Aguirre, 162). Del aguaruna wámpach = mochila, bolsa de chambira*. WAMPACH es LUGAR DONDE SE HACEN BOLSAS O MOCHILAS DE CHAMBIRA. Las canastas de Chambira, son canastas hechas de una fibra, se extrae de la chambira, una palma que crece en el monte. Se recolectan las hojas, se lavan bien, se dejan en remojo, se cocina de 1 a 2 horas; pasado este tiempo se retira del agua y se golpea con un palo hasta que la fibra este suelta y libre de la corteza, luego se estira y se deja que se seque. El color natural se aclara exponiendo la fibra al
263
Podemos realizar varias actividades turísticas como:
13 9
ANIVERSARIO
NACIONALIDAD - SHUAR
SHUAR
camping, pesca deportiva, caminatas, excursión, observación de aves, entre otras. A todo esto se suma lo que no puede faltar, la Gastromía ya que a nivel cantonal es exquisita y variada pudiendo degustar del tradicional Caldo de Corroncho, Tilapia Frita o Sudada, Estofado y Caldo de Gallina Criolla, Yamala Asada, Ayampaco de pollo y Pescado, Chicha de Chonta, durante la temporada, de Yuca, Guarapo y la Afrodisiaca Leche de Tigre.
Las familias shuar provienen, principalmente, de la provincia de Morona Santiago y su ingreso a la cuenca del río Nangaritza se remonta a los años 1930 y 1950, luego y con la presencia de los colonos a partir de 1960 han realizado éxodos, en su mayoría al Alto Nangaritza. Las comunidades shuar se encuentran en varios lugares, sin embargo, hay mayor presencia en el Alto Nangaritza y se distribuyen en la siguiente forma: Santa Elena, Pachikius, Wantz, Miazzi, Domingo Sabio, Shaim, San Carlos, Shakay, Shamatak, Napintz, Chumpias, Mariposa, Yayu, Yawi, Los Ángeles, Saar Entza. Tradicionalmente los shuar mantenían un espíritu guerrero, aunque hoy esas prácticas van desapareciendo paulatinamente con la acelerada aculturización y la influencia de la “modernidad” occidental a través de los misioneros religiosos y por la presencia de los colonos mestizos. Una de las prácticas guerreras era la denominada tzantza que consistía en reducir la cabeza de sus discrepantes que caían víctimas de sus trampas o armas. Los jefes guerreros conservaban la cabeza reducida como un trofeo de guerra, al igual que las mujeres capturadas. En lo que respecta a la agricultura, los shuar, practican una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos, lo que permite la regeneración del bosque y mantiene el equilibrio ecológico. Los cultivos son de yuca, papa china, camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano; por tanto, su economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, comple-
Fotografía © Carlos Medina Valle.
14
15
NACIONALIDAD - SHUAR
NACIONALIDAD - SHUAR
mentada la caza, pesca y la recolecFotografíacon © Carlos Medina Valle. ción de frutos e insectos, actividades realizadas por el varón, mientras que el cuidado de la parcela (aja shuar) y la recolección de las cosechas, le corresponden a la mujer.
Fotografía © Trotsky Riera Vite.
La vivienda de los shuar es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”, área social de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo con hojas de palma.
vayan desapareciendo; su diversidad cultural es impresionante por cuanto sus habitantes aún conservan ciertas tradiciones de sus pueblos de origen.
La comida típica se prepara con carne de animales silvestres y peces; siempre acompañado de diferentes tipos de chicha: de yuca, maduro y chonta, dependiendo de la época; así como varias delicias con productos de la zona como los ayampacos (maytos) de pescado con palmito; mukindes o mayones (larvas que se encuentra en las palmas) con palmito; estofado de yamala (guanta), guatusa, danta, saínos; asado o ayampacos de ranas; caldos de pescado, pollo, y de otros animales selváticos.
20 16
Pueblo milenario, guardián de mágicos secretos, orgullosos de su se proyecta con costumbres gran visión, Aunque hasta hoyestirpe, mantienen vivas sus en el ámbitoentre turístico comercial, pues riqueza faunísancestrales lasyque se destacan sus vistosos tica y flora,y hacen de esteconfeccionados maravilloso lugarpor un hermoparaíso atuendos sus adornos que plumas todos anhelan visitar. sas de aves exóticas; en la actualidad, la mayoría visten trajes de los mestizos y cuesta convenAdemás unasusvariedad de atractivos cerlos paraencontramos que se pongan propios vestidos. Naturales como la cuenca del río Nangaritza siendo el importante por sus tranquilas acogedoElmásvarón viste una faldaaguas llamada “itip”, y tejida en ras; desde el puerto las Orquídeas se puede alquilar algodón y teñida con tintes naturales, una especie de un bote para navegar rio arriba y así contemplar lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, cascadas, encañonados, el salto de del laTigre, petrificanegro y blanco, que se envuelven cintura hasta dos, cuevas, laberintos, flora, fauna, las costumbres el tobillo y va sostenida con una faja. Su arreglo corpo-y tradiciones de las comunidades, ral se complementa con una gran barrios variedady pueblos. de coronas de plumas de tucanes y otras aves, pinturas faciales Podemos realizar varias actividades turísticas como:
con diseños de animales, creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. La mujer viste una especie de túnica, “Karachi”, amarrada al hombro y ceñida en la cintura con un cordón, cuando aún no conocían el algodón se ingeniaron para usar el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan con diseños que representan a sus animales sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto en hombres y mujeres, solo en ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.
17 13
NACIONALIDAD - SHUAR
NACIONALIDAD - SHUAR Fotografía © Carlos Medina Valle.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
La mitología shuar está estrechamente vinculada con la naturaleza y las leyes del universo, se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos como la creación del mundo, la vida, la muerte y las enfermedades, los principales son: Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino. Su mundo también está habitado por espíritus con los que a veces entran en contacto a través de alucinógenos como la coca o la ayahuasca (natem) y el Guando (conocido como la flor de los Incas). Mantienen sus tradiciones y lengua propia, como signo de identidad de su singular cultura,
sin embargo una gran parte de ellos, sobre todo los jóvenes prefieren hablar el español. En la cultura shuar también se practicaba la poligamia que era permitida solo para los jefes o sabios para mantener una buena genética y porque no estaba permitido la existencia de madres solteras. Conforme a su nivel de responsabilidad al varón le era permitido tener el número de mujeres que fuera capaz de mantener; aún se puede observar esta práctica en algunas comunidades aunque las reglas ancestrales ya no son tan rigurosas como sus predecesores. Fotografía © Carlos Medina Valle.
18
19
NACIONALIDAD - SHUAR
PUEBLO - SARAGURO NACIONALIDAD - SHUAR
Fotografía © Trotsky Riera Vite.
Fotografía © Carlos Medina Valle. Las artesanías constituyen otra fuente importante de ingresos en la economía saraguro, especialmente la del trabajo textil, cestería, cerámica y talabartería, cuya producción está destinada al autoconsumo y al mercado local. El idioma materno del pueblo saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del castellano como primera lengua.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy, en su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende la veneración de estatuas de cerámica, metal o madera u otro material.
Sus atuendos son de permanente luto, recuerdan la fatídica llegada de los conquistadores que mancillaron sus tierras, sus costumbres y su honra, sellando con la muerte de Atahualpa, la muerte de una raza. Son elaborados en telares rudimentarios, utilizando como materia prima la lana de las típica se preparasus confinas carney de animales silvestres y peces; siempre acompañado de diferenovejas La de comida sus propios rebaños, tes tipos de chicha: de yuca, maduro costosas piezas constan para el hombre de:y chonta, dependiendo de la época; así como varias delicias con la zona como ayampacos (maytos) de pescado con palmito; mukindes o mayones poncho,productos cuzhma de y zamarro de hilolosnegro, (larvas quellevan se encuentra palmas) con palmito; estofado de yamala (guanta), guatusa, danta, sombrero blanco, además en a lalascintura asadode o ayampacos de ranas; caldos de pescado, pollo, y de otros animales selváticos. costosossaínos; cinturones cuero con llamativas piezas de plata. Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre
Fotografía © Carlos Medina Valle.
24 20
Aunque hasta hoy mantienen vivas sus costumbres ancestrales entre las que se destacan sus vistosos atuendos y sus adornos confeccionados por hermosas plumas de aves exóticas; en la actualidad, la mayoría visten trajes de los mestizos y cuesta convencerlos para que se pongan sus propios vestidos.
con diseños de animales, creen que©así, estos Fotografía Victor Arias.les transmiten su fuerza y poder. La mujer viste una especie de túnica, “Karachi”, amarrada al hombro y ceñida en la cintura con un cordón, cuando aún no conocían el algodón se ingeniaron para usar el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
El varón viste una falda llamada “itip”, tejida en algodón y teñida con tintes naturales, una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves, pinturas faciales
Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan con diseños que representan a sus animales sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto en hombres y mujeres, solo en ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.
21 17
PUEBLO - SARAGURO
NACIONALIDAD - SHUAR Fotografía © Carlos Medina Valle.
Las comunidades shuar del cantón se encuentran agrupadas en dos organizaciones representativas como son la Asociación Tayunts de Shaim y la Asociación Muranunka de Yawi, Alto Nangaritza.
SARAGURO
Se considera que antes de la conquista incásica los saraguros formaban parte de los Paltas (provincia de Loja). Por los años 1450 a 1520, los historiadores señalan que Tupac Yupanqui y luego Huayna Capac, al dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros, pero, por la resistencia fueron castigados y traslados a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas". La historia oral narrada en la población de Saraguro, también aporta la hipótesis del ancestro mitmacuna. Otra hipótesis afirma que los saraguros son originarios de Bolivia, basándose fundamentalmente en las similitudes de la vestimenta con los Paquizhapas, indígenas de la zona boliviana de Urdaneta.
• LA FIESTA DE LA CHONTA que se celebra cuando la producción de la chonta está en su producción máxima (abril o mayo). • LA FIESTA DE LA CULEBRA que se efectúa cuando alguien se ha recuperado felizmente de una mordedura u otro accidente. • LA FIESTA DE LA YUCA que es una ceremonia en honor a la huerta nueva, allí se prepara la chica de la yuca, en un estado no aún maduro y se lo hace una vez al año.
Los saraguros en el cantón Nangaritza se encuentran asentados principalmente en las comunidades de San Juan, Santa Rosa, Sumak Yaku, Nuevo San Lucas, Miazzi, Selva Alegre, entre otros. Es decir, están asentados de manera dispersa a largo de todo el cantón. La economía de cada familia depende principalmente de la agricultura, la ganadería, en algunos casos del intercambio comercial, y minería. La práctica de la agricultura que es la principal actividad, se basa en un sistema de rotación de cultivos asociados en diferentes productos y destinada para el autoconsumo; la chacra es su unidad productiva central y principal actividad económica. Se produce maíz, papa china, sango, cacao, café, caña de azúcar, guineo y yuca; se cultiva además, variedad de frutas como naranja, mandarina, limón, piña. Toda esta producción está destinada al consumo familiar. Existen también grandes cultivos de café, cacao y maíz que se destinan al mercado local o regional.
Fotografía © Victor Arias.
Fotografía © Victor Arias.
22
Fotografía © Victor Arias.
23
SARAGURO PUEBLO - -SARAGURO Fotografía © Carlos Medina Valle.
NACIONALIDAD - SHUAR PUEBLO - SARAGURO
sus delicados hombros cae un rebozo negro que se ajusta al pecho por medio de un tupo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, después de un agitador trabajo en sus telares, sale lista la principal prenda de vestir de la mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en óvalo y adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas, mientras con su negra y Fotografía frondosa ©cabellera hacen una Carlos Medina Valle. trenza con cintas de mil colores, que dan mayor imponencia y personalidad a su belleza.
Las artesanías constituyen otra fuente importante de ingresos en la economía saraguro, especialmente la del trabajo textil, cestería, cerámica y talabartería, cuya producción está destinada al autoconsumo y al mercado local. El idioma materno del pueblo saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del castellano como primera lengua. Fotografía © Carlos Medina Valle.
En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy, en su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende la veneración de estatuas de cerámica, metal o madera u otro material.
Sus atuendos son de permanente luto, recuerdan La la organización fatídica llegada de los conquistadores social saraguro tiene como modelo típico la familia nuclear; sin embargo se que encuentran mancillarontambién sus tierras, sus costumbres y formas de familia extensa. La familia es el núcleo central para la reprosu honra, sellando con la muerte de Atahualducción biológica, social y económica. pa, la muerte de una raza. La monogamia es la regla culturalmente aceptada que regula el número de cónyuges. SonAdemás, elaborados telares rudimentarios, puedeendarse el caso de la existencia y aceptación, cuando es necesario, del levirato utilizando como materia prima la lanala de lasdel hermano, así como del sororato o matrimonio o matrimonio de un hombre con viuda ovejas sus propios finas y o muerte de la esposa. Está igualmente aceptado conde la hermana de larebaños, mujer, porsus esterilidad costosas piezas constan para cruzados. el hombre de: el matrimonio entre primos poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, llevan además a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata. Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre
Fotografía © Carlos Medina Valle.
24 28
Tanto varones como mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo, elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos. Fotografía © Victor Arias.
Fotografía © Victor Arias.
Para el caso de Nangaritza y de Zamora Chinchipe en general, la vestimenta, así como otras costumbres propias del saraguro serrano van desapareciendo; hoy son pocas las familias que se ponen los abrigados vestidos, sobre todo las mujeres, y optan por la ropa ligera que usa cualquier mestizo.
Fotografía © Victor Arias.
25 21
PUEBLO - SARAGURO
PUEBLO - SARAGURO Fotografía © Carlos Medina Valle.
Fotografía © Victor Arias.
No existe una etimología definida para el término saraguro; por el contrario, se dan diversas interpretaciones. Para algunos, el nombre proviene de sara (maíz) y guru (gusano), por tanto, saraguro significaría gusano del maíz. Para otros, su denominación haría referencia a las mazorcas secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado), es decir, significaría maíz que germina o crece.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
Lo que sí está claro, independientemente de su significado, es que su nombre está estrechamente ligado al maíz y reafirma la importancia, económica, social y simbólica que este tiene en la vida del pueblo saraguro.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
La base de la gastronomía saraguro es el maíz, en sus diferentes variedades, para hacer la chicha, las tortillas, empanadas; el cuy es otro elemento esencial que está siempre presente, como un plato típico, en las fiestas familiares, sociales o religiosas; sin embargo, para quienes viven en el valle Nangaritza, la dieta se ajusta a la realidad amazónica, fusionándola con yuca, plátano, pescado entre otros productos.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
26
27
PUEBLO PUEBLO- -MESTIZO SARAGURO Fotografía © Carlos Medina Valle.
PUEBLO PUEBLO - SARAGURO SARAGURO
FESTIVIDADES
sus delicados hombros cae un rebozo negro que se ajusta al pecho por medio de un tupo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, después de un agitador trabajo en sus telares, sale lista la principal prenda de vestir de la mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en óvalo y adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas, mientras con su Fotografía © Carlos Valle. cabellera hacen una negraMedina y frondosa trenza con cintas de mil colores, que dan mayor imponencia y personalidad a su belleza.
- Fiesta de la semana santa con trajes típicos, guiadores, sahumadores, muñidores, veladores y priostes, principales protagonistas de la ceremonia.
Al adoptar por completo el nuevo lenguaje traído por los españoles, también la forma de percibir el mundo que le rodea se transformó totalmente, adoptando nuevas posturas en cuanto a la religión, a la naturaleza, la vida, la muerte; la naturaleza debe estar al servicio del ser humano y se la considera únicamente como una fuente de ingreso económico para mejorar su estatus social. Mucha importancia le han dado a la profesionalización de las nuevas generaciones, con ello se ha producido una desmitificación de todo aquello que los antepasados creían sagrado, intocable; sin embargo en la realidad, siempre existe un gran respeto por lo sobrenatural. Esto ha permitido que se produzca un aporte muy significativo a la literatura, la música, la pintura, al deporte, al turismo…
- La Navidad es la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indígena de Saraguro. Se inicia el 23 de diciembre con la traída de los "Niños Dioses" de los distintos barrios. Todos vienen disfrazados y con bandas de música típica. - Fiesta de los tres reyes, esta festividad destaca dos acontecimientos o costumbres importantes, el "CulquiFotografía © Carlos Valle. es la colaboración juntana" o plata reunidaMedina y el "Pinzhi" o contribución que hacen los mismos, pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los bailes, danzas y canciones que aquí se cumplen son extraordinarios.
Con el mestizaje los alimentos también cambiaron; en este aspecto se mezcló lo americano con lo español y lo negro, hasta lograr exquisitas y singulares mixturas que han enriquecido la variecomo dad La en organización los sabores. social Fue unsaraguro procesotiene lento, quemodelo típico la familia nuclear; sin embargo se familia extensa. tardóencuentran años, perotambién que tuvoformas un granderesultado. Hoy La familia es el núcleo central para la reproducciónmestiza biológica,aporta socialcon y económica. la cultura espectaculares platos que son verdaderos manjares para los La monogamia es la regla culturalmente paladares más exigentes, cuyos ingredientesaceptada que regula el número de cónyuges. Además,tienen puede relación darse el caso la existencia elementales con eldecacao, café, y aceptación, cuando es necesario, del levirato matrimonio un aves hombre con la porcinos, viuda del hermano, así como del sororato o matrimonio papa,o maíz, arroz, de caña, de corral, con la hermana de la mujer, por esterilidad o muerte de la esposa. Está igualmente aceptado cobayos, pescado, entre otros. el matrimonio entre primos cruzados. Por lógica natural, los productos de la zona se han incorporado a la dieta gastronómica de los mestizos, para poder deleitarnos con un caldo de gallina criolla, estofado de pollo, pollo a la brasa, tilapia frita o al vapor, fritada, todos estos platos y otros, siempre acompañados de yuca o plátano. Fotografía © Carlos Medina Valle.
28 32
Tanto varones como mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo, elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Medina Actualmente Fotografía © Carlos Valle. pocos son los que caminan descalzos.
- El Corpus Cristi es la fiesta para observar juegos pirotécnicos muy artísticos y abundantes la noche de la víspera. Lo importante de esta festividad es la cohetería y la procesión solemne donde el "palio" lo llevan los mayorales indígenas. Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que la música y danza, © Victor comoFotografía el misterio de suArias. permanente luto, permanecen todavía inexplorados.
Para el caso de Nangaritza y de Zamora Chinchipe en general, la vestimenta, así como otras costumbres propias del saraguro serrano van desapareciendo; hoy son pocas las familias que se ponen los abrigados vestidos, sobre todo las mujeres, y optan por la ropa ligera que usa cualquier mestizo.
En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos. Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque Fotografía Victor Arias. interpretan con©maestría inigualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
25 29
PUEBLO - MESTIZO Fotografía © Carlos Medina Valle.
La palabra mestizo proviene del latín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. En general, todos los latinoamericanos somos mestizos. Se estima que en Ecuador, al menos 9 millones de personas son mestizas, aunque su autodefinición sea ambigua.
En nuestro país el mestizaje se ha producido no solo en la raza, también en otros ámbitos como la religión, cultura, idioma; nuestra sangre está mezclada entre blanca española, judía, africana, indígena, india o asiática; es decir una mixtura de culturas y costumbres que nos dan una riqueza extraordinaria. Hemos pasado por una historia de conquistas y migraciones producidas por varias razones. En nuestras impresionantes iglesias, obras de arte reconocidas, se mezcla la pureza religiosa con la “herética” adoración al sol, la luna, las frutas y los animales. Nacimos de la música de las ocarinas y de los rondadores con fondo de marimba y hoy también en el pasillo hay el dejo de lo español.
El cantón Nangaritza recibió a los colono-mestizos procedentes de Azuay, El Oro y principalmente de Loja, en las décadas del cincuenta y sesenta, siendo los primeros migrantes en afincarse en este sector de la Amazonía, debido sobre todo a fuertes temporadas de sequía que debió soportar por entonces la sierra ecuatoriana.
El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de “raza blanca” y una madre o padre de “raza amerindia”. En éste sentido casi toda la población hispanoamericana es mestiza.
Desde sus lugres de procedencia llegaron hasta el valle Nangaritza, con toda la gama de costumbres y tradiciones que paulatinamente se han ido acoplando al medio, muchas de ellas todavía se mantienen.
30
Los atuendos que normalmente forman parte del diario vivir son camisa, pantalón y gorra, dependiendo de las circunstancias calza botas de caucho o zapato apropiado para el momento, no existe una vestimenta típica que identifique a todo el conglomerado mestizo.
31
PUEBLO - MESTIZO
FESTIVIDADES - Fiesta de la semana santa con trajes típicos, guiadores, sahumadores, muñidores, veladores y priostes, principales protagonistas de la ceremonia.
AlVisible adoptar completo lenguaje traídoel en por la parte alta eldelnuevo río Numpatakaime, por los españoles, también la forma de percibir ancho de la cuenca es aproximadamente de: 50ela mundo que de le ancho, rodea secontransformó totalmente, 150 metros una profundidad de 14 adoptando posturas cuanto metros y ennuevas las partes angostasenson de 10aa la50 religión, la naturaleza, la vida, lademuerte; la metros dea ancho, con una profundidad 25 metros, naturaleza debe estar al servicio del ser humano los encañonados son estrechos formados por yparedes se la considera comometros una fuente de rocosasúnicamente de hasta 100 de altura ingreso mejorar desde su estatus a ambos económico márgenes delpara río Nangaritza, donde social. Mucha importancia le han dado a la profese desprenden hermosas cascadas conocidas sionalización de las generaciones, como “El Bautizo” paranuevas los turistas que disfrutancon las ello se ha producido una desmitificación de todo aguas del rió Nangaritza por primera vez. aquello que los antepasados creían sagrado, intocable; siempre En el pasosin de embargo este cañónenel laríorealidad, se convierte en un existe un gran respeto por lo sobrenatural. Esto remanso de aguas muy profundas debido a que ha permitido que estrecha se produzca un aporte muy es la parte más con apenas 10 metros significativo de ancho. a la literatura, la música, la pintura, al deporte, al turismo… Se aprecian dos sitios (encañonados) en el mismo sector a pocos metros el uno del otro, ambos con las mismas características físicas y Con el mestizaje los alimentos también cambiade gran belleza escénica. ron; en este aspecto se mezcló lo americano con loEl español lo negro, está hastaformado lograr exquisitas y entornoyinmediato por elevaciosingulares mixturas que han varienes rocosas de suelos muyenriquecido pobres enlanutriendad en los sabores. Fue un proceso lento, tes donde solo se puede apreciar especiesquede tardó años, perode queestos tuvoambientes. un gran resultado. Hoy plantas propias la cultura mestiza aporta con espectaculares platos queseson verdaderos El acceso lo realiza por víamanjares lastrada para hasta los Las paladares más exigentes, cuyos ingredientes Orquídeas y luego vía fluvial hasta el sector de Miazi; elementales con el cacao, café, los visitantestienen debenrelación embarcarse desde el Puerto papa, maíz, arroz, aveslos deencañonados. corral, porcinos, Las Orquídeas paracaña, observar cobayos, pescado, entre otros.
PUEBLO - MESTIZO PUEBLO - SARAGURO
La población mayoritaria es mestiza, radicada en todo el cantón Nangaritza, en algunos barrios y comunidades se han producido matrimonios entre mestizos y miembros de las otras etnias, sin embargo siempre persiste la monogamia como el único vínculo de unión familiar en donde el varón es la cabeza del hogar, estableciéndose un sistema de organización familiar patriarcal.
- La Navidad es la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indígena de Saraguro. Se inicia el 23 de diciembre con la traída de los "Niños Dioses" de los distintos barrios. Todos vienen disfrazados y con bandas de música típica. - Fiesta de los tres reyes, esta festividad destaca dos acontecimientos o costumbres importantes, el "Culquijuntana" o plata reunida y el "Pinzhi" es la colaboración o contribución que hacen los mismos, pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los bailes, danzas y canciones que aquí se cumplen son extraordinarios.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
De forma activa participan de las festividades locales, nacionales y universales como: aniversario de cantonización, carnavales, Navidad, Semana Santa, bautizos, matrimonios, confirmaciones, primeras comuniones, encuentros familiares.
- El Corpus Cristi es la fiesta para observar juegos pirotécnicos muy artísticos y abundantes la noche de la víspera. Lo importante de esta festividad es la cohetería y la procesión solemne donde el "palio" lo llevan los mayorales indígenas.
Fotografía © Victor Arias.
Se dice que hace 100 millones de años, en la era Por lógica natural, de la zona se del cretáceo (épocalos de productos los dinosaurios), al levanhan a ladeldieta gastronómica los tarseincorporado la Cordillera Cóndor hasta sudealtitud mestizos, poderfallas deleitarnos con un de actual se para formaron geológicas quecaldo quebragallina criolla, estofado de pollo, pollo a la brasa, ron y separaron las rocas dando lugar a la formatilapia fritaestrecho o al vapor, fritada, y ción del cañón portodos dondeestos pasaplatos el río otros, siempre acompañadosa un de yuca o plátano. Nangaritza, contribuyendo turismo de aven- Fotografía © Carlos Medina Valle.
36 32
Se puede apreciar la participación de los mestizos mediante la elaboración de carros alegóricos, comparsas, danzas, paces del Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígeniño por Navidad, realización del viacrucis nas, es necesario manifestar que la música y danza, en vivo por las calles, en Semana Santa; Fotografía Fotografía © Victor Arias. © Carlos Medina Valle. como el misterio de su permanente luto, permanecen en todas estas actividades se observa todavía inexplorados. especial esmero y se pone de manifiesto todo aquello que a través de los siglos ha En cuanto a la música existen canciones tradicionales y ido acumulando en el subconsciente. sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta Nangaritza ha mantenido un constante y canciones típicas, casi todas ellas llenas de notas de ascendente desarrollo en todos los ámbitos tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que del quehacer humano y se debe sobre todo simula la constante agonía del sol en los atardeceres al coraje y vigor que han puesto todos andinos. quienes nos sentimos honrados de vivir en este hermoso valle de la Amazonía ecuatoSus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el riana. pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la Fotografía © Carlos Medina Valle. concertina, así como la guitarra.
29 33
Fotografía © Carlos Medina Valle.
Por: Ing. Euler Velezaca Zaruma
El Río Numpatakaime, es de color negro claro, cuando no hay viento se convierten en un verdadero espejo natural en el que se refleja el paisaje circundante. En sus orillas hay diversos asentamientos de comunidades shuaras que aún mantienen costumbres ancestrales, que son practicadas en eventos conmemorables.
El Alto Nangaritza, es un sector único con gran biodiversidad, donde es posible admirar múltiples escenarios naturales, comprende el tramo Puerto Las Orquídeas – Nuevo Paraíso; el recorrido se lo realiza en canoa a motor, en un tiempo de 3 horas. A la altura de Miazi y Shaimi podemos admirar dos cañones milenarios que revela un fenómeno geológico debido a la erupción volcánica hace millones de años, son abiertos en una montaña rocosa, lo que es muy digno de admirar y de investigar, durante el recorrido se puede observar cascadas, aves, flora, la cordillera del cóndor, paisajes, asentamientos de comunidades nativas y la mayoría de los visitantes realizan paradas para el recorrido de diferentes sitios turísticos.
34
El Destacamento Militar de Shaime, que se encuentra ubicado entre el Río Numpatakaime (río negro debido al nitrato de la vegetación bamba) y el Río Nangaritza (río blanco) constituye en un respaldo de frontera con el hermano país del Perú, y para controlar problemas internos del Cantón.
35
PUEBLO - MESTIZO
tura por el gran caudal de la cuenca, por lo que se forman meandros, remansos y remolinos debido al desnivel de la cuenca que son consecuencia de un fenómeno geológico, ya La están población mayoritaria es mestiza, que formadas por rocas volcánicas del radicada enmetamorfizadas todo el cantónyNangaritza, en Cuaternario sedimentarias. algunos barrios y comunidades se han producido entrefueron mestizos Todas estas matrimonios rocas cretácicas forma-y miembros las otrasdeetnias, embargo das hace 150demillones años, sin cuando esta siempre monogamia como el zona era persiste un brazola del Océano Pacífico. único vínculo de unión familiar en donde el Sobre este basamento de rocas descansan es la cabeza del hogar, estableciénlasvarón terrazas aluviales, en donde afloran dose un sistema de organización familiar calizas. patriarcal.
Visible en la parte alta del río Numpatakaime, el ancho de la cuenca es aproximadamente de: 50 a 150 metros de ancho, con una profundidad de 14 metros y en las partes angostas son de 10 a 50 metros de ancho, con una profundidad de 25 metros, los encañonados son estrechos formados por paredes rocosas de hasta 100 metros de altura a ambos márgenes del río Nangaritza, desde donde se desprenden hermosas cascadas conocidas como “El Bautizo” para los turistas que disfrutan las aguas del rió Nangaritza por primera vez. En el paso de este cañón el río se convierte en un remanso de aguas muy profundas debido a que es la parte más estrecha con apenas 10 metros de ancho.
De forma activa participan de las festividades locales, nacionales y universales como: aniversario de cantonización, carnavales, Navidad, Semana Santa, bautizos, matrimonios, confirmaciones, primeras comuniones, encuentros familiares.
Se aprecian dos sitios (encañonados) en el mismo sector a pocos metros el uno del otro, ambos con las mismas características físicas y de gran belleza escénica. Se ubicada en Jua, dentro la reserEl encuentra entorno inmediato estáel formado pordeelevaciova Tepuyes, a unos muy 15 minutos nesLos rocosas de suelos pobresdeenla Punta nutrien-de Las unos 8apreciar metros especies de radio ydesu tes Orquídeas, donde solotiene se puede color es propias negro, se el puente carrozable plantas de entra estos por ambientes. del Jua por un sendero a unos 5 minutos. El acceso se lo realiza por vía lastrada hasta Las Es preciso ytomar precauciones necesarias que Orquídeas luego las vía fluvial hasta el sector de Miazi; ellosguía le sugiere en optimas visitantes debeny estar embarcarse desdecondiciones el Puerto físicas y mentales. Las Orquídeas para observar los encañonados.
Fotografía © Victor Arias.
Fotografía © Victor Arias.
Fotografía © Victor Arias.
Se puede apreciar la participación de los mestizos mediante la elaboración de carros alegóricos, comparsas, danzas, paces del niño por Navidad, realización del viacrucis en vivo por las calles, en Semana Santa; en todas estas actividades se observa especial esmero y se pone de manifiesto todo aquello que a través de los siglos ha ido acumulando en el subconsciente. Nangaritza ha mantenido un constante y ascendente desarrollo en todos los ámbitos del quehacer humano y se debe sobre todo al coraje y vigor que han puesto todos quienes nos sentimos honrados de vivir en este hermoso valle de la Amazonía ecuatoriana.
Los atractivos que100están dentro la reserva Los Se dice que hace millones de años, en la era Tepuyes son:(época Laguna Manto de alla levanVirgen, del cretáceo deNegra, los dinosaurios), cascada El Vino (del mismo color que la laguna tarse la Cordillera del Cóndor hasta su altitud negra, diferenciafallas porgeológicas su chorrera), parcelas actual seseformaron que quebrabotánicas que atraen a estudiantes paraa lainvestigaron y separaron las rocas dando lugar formaciones científicas que contribuyen al descubrimiención del estrecho cañón por donde pasa el río tos de vegetaciones únicas adentro del planeta. Nangaritza, contribuyendo un turismo de aven-
40 36
37 33
LABERINTO LAS MIL ILUSIONES Este atractivo es un fenómeno espeleológico por sus formaciones rocosas de hasta 10 metros de altura y 2 a 5 metros de ancho, posiblemente de origen marino o volcánico que a través del tiempo (millones de años) adoptaron ciertas características físicas y formas de ubicación que dan la idea de grandes muros de piedra con estrechos senderos de pasos superficiales y subterráneos donde con mucha facilidad se puede confundir al tratar de encontrar la salida. Este sitio se sitúa en el Barrio Héroes del Cóndor, la mayor parte de esta área queda en la frontera del Perú, dentro de nuestro territorio se recorre unos 500 metros Este atractivo despierta gran interés a los visitantes por estar conformada por material rocoso calcárea y gran cantidad de estalactitas (formado por bicarbonato de calcio y sodio en disolución), que se van descomponiendo por la filtración de agua, y sus figuras son como conos con la punta hacia abajo ya que se encuentran colgadas en la parte superior de la cueva en forma petrificada, mientras que las estalagmitas se encuentran en el suelo en forma de cono con la punta hacia arriba y es el material que se descompone de las estalactitas.
de Shaime, luego se accede a pedir permiso al síndico de la comunidad y contratar un guía nativo, para acceder a este lugar se lo realiza caminando en un tiempo de tres horas en ir y regresar a la comunidad. La cueva lleva este nombre debido a la gran cantidad de aves exóticas llamados Tayos, animales muy parecidos a las palomas, se puede observar en gran cantidad en épocas de marzo y abril por el proceso de anidación, y por ser un lugar seguro para protegerse de las aves de rapiña y la luz solar. Sirven de alimentación para los nativos.
La cueva es subterránea, tiene una profundidad de 100 metros por 8 metros de ancho y una altura de 6 a 10 metros.
Si se quiere hospedar es necesario llevar carpas y establecer un acuerdo con el síndico, también lo puede hacer en la comunidad Shaime o en las cabañas Yankuan.
Para llegar a la cueva se parte desde las Orquídeas, a una hora en trasporte fluvial hasta la comunidad shuar
38
Es un conjunto de callejones superficiales y subterráneos, la conformación geológica corresponde a la era del cretáceo, al erosionarse los sedimentos rocosos de la formación Napo dieron lugar a la formación de cuevas subterráneas. A este sitio se accede en lancha a motor desde las Orquídeas hasta el barrio Héroes del Cóndor, en un trayecto de hora y media aproximadamente y luego caminando por un sendero durante una hora bajo la exuberante selva amazónica. Es recomendable caminar en silencio y detenerse para escuchar y observar las aves.
39
tura por el gran caudal de la cuenca, por lo que se forman meandros, remansos y remolinos debido al desnivel de la cuenca que son consecuencia de un fenómeno geológico, ya que están formadas por rocas volcánicas del Cuaternario metamorfizadas y sedimentarias.
Fotografía © Carlos Medina Valle.
Todas estas rocas cretácicas fueron formadas hace 150 millones de años, cuando esta zona era un brazo del Océano Pacífico. Sobre este basamento de rocas descansan las terrazas aluviales, en donde afloran calizas.
El área de conservación “Los Tepuyes” forma parte del “bosque y vegetación protectora de la cuenca alta del río Nangaritza”, ubicada en el cantón Nangaritza, provincia de ZamoraSe encuentraChinchipe. ubicada en el Jua, dentro de la reserva Los Tepuyes, a unos 15 minutos de la Punta de El área es de gran importancia para ladeconservación Las Orquídeas, tiene unos 8 metros radio y su de sus paisajes y se su entra singular biológica, especialcolor es negro, por riqueza el puente carrozable mente ya queahaunos sido5dividida del Jua botánica por un sendero minutos.en tres parcelas dentro de Los Tepuyes, mismas que están categorizadaspreciso con diferentes de plantas. Las investigaEs tomar lasespecies precauciones necesarias que ciones son provenientes de universidades, mismas el guía le sugiere y estar en optimas condiciones que lesysirven para obtener el título profesional. físicas mentales.
tiempo aproximado de 4 horas. La mayor parte de Los Tepuyes, con excepción del área oriental de Las Orquídeas, está cubierta por bosque achaparrado. Este bosque se mantiene bajo, no por un clima helado como pasa en las partes altas de la Cordillera de los Andes antes de llegar al páramo, sino por la extrema pobreza de los suelos. Algunas partes mantienen un bosque más alto, catalogado por los científicos como Bosque Denso Alto Piemontano. Los Tepuyes tienen muchas plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo; es un lugar con mucho “endemismo”. Las cascadas del área, históricamente eran de gran importancia cultural para el pueblo shuar, con el tiempo algunas cascadas de fácil acceso son visitadas. Para los shuar, Los Tepuyes son una parte de su territorio ancestral, un espacio de vida, y en este sentido ayudan a su sobrevivencia, no solo en lo material, también en lo espiritual y cultural. El área de conservación privada “Los Tepuyes”, además de tener un gran valor propio en términos de la biodiversidad, también es parte del valle del Alto Nangaritza
Ubicación y acceso a la reserva Tepuyes.LosEs un Los atractivos que están dentro Los la reserva área de son: conservación privadaManto en elde sur-oriente Tepuyes Laguna Negra, la Virgen, del Ecuador, Ely Vino específicamente se extiende a ambos cascada (del mismo color que la laguna márgenes del río Chumbiriatza desde la unión negra, se diferencia por su chorrera), parcelascon el Nangaritza.que atraen a estudiantes para investigabotánicas ciones científicas que contribuyen al descubrimienEl acceso al área se lo realiza por vía tos de vegetaciones únicas dentro delcarrozable planeta. desde Zamora – Guayzimi – puerto Las Orquídeas, en un
40 44
Fotografía © Victor Arias.
37
CARACOLES
PETRIFICADOS DE MIAZI
En la orilla del río Nangaritza en el sector de Miazi se encuentra una formación rocosa “toscón” en forma de una gigantesca plancha con cuadriculas en forma de un piso de grandes baldosas, en la que se encuentran estampadas una especie de caracoles tipo solario marino de diversas formas y tamaños, lo cual hace suponer la remota existencia de aguas con especies marinas en este sector, que al formarse la corteza terrestre desaparecieron y dejaron sus huellas impregnadas en las rocas. Se cree que estuvieron bajo aguas por millones de años, al formarse el Supercontinente Nanguea, toda el agua se distribuyó en el planeta, quedando vestigios de fósiles petrificados.
Según la tradición shuar, desde tiempos remotos esta cascada fue utilizada por los shuar para los rituales de purificación y recuperación de energías positivas.
A este sitio se accede en lancha a motor desde las Orquídeas en un tiempo de 30 minutos aproximadamente.
La cascada “Los Dioses” es de aproximadamente 90 metros de altura, caudalosamente alta, está localizada dentro de la reserva Los Tepuyes, del ALTO NANGARITZA, a 10 minutos desde la comunidad Las Orquídeas.
Este lugar es conocido como Las Conchas Petrificadas de Miazi, debido a que están ubicadas a la altura de la entrada de Miazi (comunidad indígena), son de fácil identificación, ya que están junto a la orilla del río Nangaritza.
Su nombre se debe a la caída del agua que se expande y se abre como un velo de color blanco. Su entorno está cubierto de bosque primario con acceso fácil y se puede ver y escuchar el trinar de las aves comunes del sector.
Su longitud es de 500 metros y están ubicadas en la unión de los Ríos Chumbiriatza y Nangaritza. Esperamos con el desarrollo turístico, motivarnos a realizar estudios paleontológicos para llegar a comprender el ¿por qué de estas formaciones?
Se puede llegar en transporte fluvial o terrestre y luego caminar por medio de la vegetación unos 5 minutos.
42
43
TRADICIONES Y EXPRESIONES Fotografía © Luis Benalcazar
Fotografía © Carlos Medina Valle.
Por:Trotsky Riera Vite
El área de conservación “Los Tepuyes” forma parte del “bosque y vegetación protectora de la cuenca alta del río Nangaritza”, ubicada en el cantón Nangaritza, provincia de Zamora- Chinchipe.
tiempo aproximado de 4 horas. La mayor parte de Los Tepuyes, con excepción del área oriental de Las Orquídeas, está cubierta por bosque achaparrado. Este bosque se mantiene bajo, no por un clima helado como pasa en las partes altas de la Cordillera de los Andes antes de llegar al páramo, sino por la extrema pobreza de los suelos. Algunas partes mantienen un bosque más alto, catalogado por los científicos como Bosque Denso Alto Piemontano. Los Tepuyes tienen muchas plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo; es un lugar con mucho “endemismo”. Las cascadas del área, históricamente eran de gran importancia cultural para el pueblo shuar, con el tiempo algunas cascadas de fácil acceso son visitadas. Para los shuar, Los Tepuyes son una parte de su territorio ancestral, un espacio de vida, y en este sentido ayudan a su sobrevivencia, no solo en lo material, también en lo espiritual y cultural. El área de conservación privada “Los Tepuyes”, además de tener un gran valor propio en términos de la biodiversidad, también es parte del valle del Alto Nangaritza
El área es de gran importancia para la conservación de sus paisajes y su singular riqueza biológica, especialmente botánica ya que ha sido dividida en tres parcelas dentro de Los Tepuyes, mismas que están categorizadas con diferentes especies de plantas. Las investigaciones son provenientes de universidades, mismas que les sirven para obtener el título profesional. Ubicación y acceso a la reserva Los Tepuyes. Es un área de conservación privada en el sur-oriente del Ecuador, y específicamente se extiende a ambos márgenes del río Chumbiriatza desde la unión con el Nangaritza. El acceso al área se lo realiza por vía carrozable desde Zamora – Guayzimi – puerto Las Orquídeas, en un
44 48
Es una extensión oriental de la cadena andina principal que se extiende alrededor de 150 Km. de norte a sur, tiene una altitud máxima de 2900 m.s.n.m. y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y Perú. La Cordillera del Cóndor forma parte de la cadena discontinua de las cordilleras subandinas que se sitúan entre la cordillera oriental y las tierras bajas de la Amazonía, paralela a la cadena andina principal pero logrando elevaciones más modestas y separada de la Cordillera Oriental, principalmente por valles más bajos.
Estimamos que la flora del Cóndor excede las 4000 especies de plantas vasculares y de 300 – 400 especies de briófitas. Las formaciones sedimentarias marinas y epicontinentales en esta región subandinas fueron depositadas en el margen occidental de Sudamérica durante el mesozoico y terciario; los sedimentos fueron derivados de la erosión de los antiguos escudos Guyanés y Brasileños. Los extractos sedimentarios expuestos se extienden desde la formación más antigua, la jurástica temprana de Santiago, con rocas calizas e intercalaciones volcánicas, hasta la más reciente.
Las cordilleras subandinas, situadas entre el interfaz Los Andes y la Amazonía, son áreas más diversas del mundo biológicamente pero las menos conocidas científicamente.
La Cordillera del Cóndor es orgullo ecuatoriano por poseer una de las vegetaciones más diversas del mundo y parte de ella se encuentra en el “Ato Nangaritza.”
La región de la cordillera puede tener la flora más rica del mundo de cualquier área de tamaño similar donde quiera en el Neotrópico y tiene una de las concentraciones más altas de especies de plantas vasculares aún desconocidas científicamente a nivel del planeta.
45
Se encuentra ubicada a 7 kilómetros de la ciudad de Guayzim, viaja en carro y 300 metros por pica; se cree que hace muchos años atrás, alrededor de esta cascada vivía algún grupo aborigen étnico de características aún no determinadas, cerca de la misma se han encontrado batanes y otros objetos de piedra y cerámica, que utilizaban para elaboración de alimentos propios de su cultura.
Situada aproximadamente a 45 minutos de la ciudad de Guayzimi en el sitio Los Geranios, se ingresa por vía carrozable, esta cascada de aguas frescas posee un caudal extenso y una altura de 15 metros, la caída de las aguas forma una piscina de 5 metros de radio, se puede practicar natación, camping, excursión, paracaidismo, a su alrededor existe gran cantidad de biodiversidad de la zona.
Según versiones cuando una mujer cometía un desorden, la purificaban en las aguas de la laguna y cascada y quedaba libre del mal cometido, estas aguas cristalinas y frías se caracterizan por ser curativas.
Su nombre es en honor a la existencia de una gran cantidad de madera denominada Yapi, que sirven como palancas para conducir las canoas en la navegación.
46
47
TRADICIONES Y EXPRESIONES OMO MUCHAS OTRAS BUENAS HISTORIAS ESTA INVOLUCRA TRADICIÓN, CORAJE Y SUFRIMIENTO; ASÍMISMO EXPOLIACIÓN DE TERRITORIO, DONDE LAMENTABLEMENTE UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN; PERO SOBRE TODO INCLUYE A MUJERES Y HOMBRES DE UNA INCREÍBLE VALENTÍA, GENEROSIDAD Y HUMILDAD POR SU PUESTO Y QUE SE HAN JUGADO LA VIDA CONSTANTEMENTE. Involucra además un paisaje que parece inventado o diseñado a medida; que estuvo lleno de un aire de misticismo y magia, en buena medida debido a la lejanía y dificultad para llegar por medios comunes, pero también porque estuvo habitado ancestralmente por uno de los grupos humanos amazónicos más fascinantes, infamemente conocidos como “jíbaros o reductores de cabezas”. Me refiero al espacio conocido como Alto Nangaritza, en la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza; que se encuentra al sur-este del Ecuador, en el límite con el Perú, delineado por la Cordillera del Por:Trotsky Riera se Vite Cóndor. Generalmente asume al Alto Nangaritza desde el barrio Las Orquídeas pasando por Kusunts, Shaim, Chumpias, Napints, Shamatak, Shakai, Héroes del Cóndor, Selva Alegre, Nuevo Paraíso, Wampiashuk, Yayu, Yawi, Nayump, Saar Entsa, hasta El Plateado, poblado de reciente creación y que se ubica dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza y es vecino de la Reserva Biológica Cerro Plateado. Hasta hace unas décadas solamente, la única forma de ingresar era caminando varios días o surcando el río Nangaritza en un bote. Realmente era y es muy dificultoso llegar por otro sitio que no sea la entrada norte al valle del Nangaritza ya que al occidente, está el Parque Nacional Podocarpus sitio de conservación donde no hay caminos; al sur, los macizos de la Reserva Biológica Cerro Plateado y los bosques impenetrables que separan a la cuenca del Marañón nos harán dar vuelta atrás; por el oriente el bosque que parece interminable que viene desde Perú y es territorio Awajun. A sus 53 años de vida y con 26 residiendo en el Alto Nangaritza, Don Segundo Vélez cuando llegó desde su natal Espíndola en la provincia de Loja, era solamente un joven y con la resolución de cuidar la finca que su cuñado recientemente había titulado en el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización-IERAC. Institución que según explica tenía mapas donde se mostraban áreas grandes del Alto Nangaritza dividida en lotes, casi perfectos, de aproximadamente 60 hectáreas, listos para ser adjudicados, luego de los pagos de rigor. Estos lotes aparentemente fueron divididos en el
48 52
Fotografía © Luis Benalcazar
escritorio sin tomar en cuenta los límites naturales ni la geografía del sector, lo que luego causó unos pocos mal entendidos entre vecinos. Los familiares de Don Segundo estuvieron entre los primeros mestizos que se asentaron en el Alto Nangaritza. Pienso que Don Segundo es, lo que los periodistas conocen como “una de las voces autorizadas” para hablar sobre el desarrollo que ha sufrido esta porción del territorio nacional. Lo que a continuación leerá es una recopilación de algunos acontecimientos y fechas que Don Segundo ha podido recordar desde que habita en el Alto Nangaritza. PERO ANTES DE EMPEZAR, es importante regresar al origen geológico de las cosas y es que se cree que hace más de 150 millones de años todos los continentes estaban unidos en un súper-continente llamado Pangea y que la mayor parte de nuestro país estuvo bajo el mar. Tuvieron que pasar millones de años de evolución geológica para que la estructura continental del Ecuador surja. Sin embargo la porción amazónica continuó bajo el mar por mucho tiempo, hasta que hace unos 10 millones de años las aguas se retiraron de la amazonia, dejando grandes sedimentos y depósitos de arenisca que componían el lecho marino. Posteriormente procesos tectónicos de hace unos 5 millones de años que dieron origen a la Cordillera de los Andes, fueron levantando estos sedimentos y moldeando la sin par Cordillera del Cóndor. Esto explica los hallazgos de amonites, conchas petrificadas, cuevas, laberintos y paisajes kársticos que se observan por doquier debajo de los frondosos árboles amazónicos. Pero también es una de las razones por las cuales en el Alto Nangaritza curre una increíble diversidad
Don Segundo Vélez, lúcido y afanoso todavía, recorre los senderos de la Reserva Natural Maycú, manejada por Naturaleza y Cultura.
Es una extensión oriental de la cadena andina principal que se extiende alrededor de 150 Km. de norte a sur, tiene una altitud máxima de 2900 m.s.n.m. y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y Perú. La Cordillera del Cóndor forma parte de la cadena discontinua de las cordilleras subandinas que se sitúan entre la cordillera oriental y las tierras bajas de la Amazonía, paralela a la cadena andina principal pero logrando elevaciones más modestas y separada de la Cordillera Oriental, principalmente por valles más bajos.
Estimamos que la flora del Cóndor excede las 4000 especies de plantas vasculares y de 300 – 400 especies de briófitas. Las formaciones sedimentarias marinas y epicontinentales en esta región subandinas fueron depositadas en el margen occidental de Sudamérica durante el mesozoico y terciario; los sedimentos fueron derivados de la erosión de los antiguos escudos Guyanés y Brasileños. Los extractos sedimentarios expuestos se extienden desde la formación más antigua, la jurástica temprana de Santiago, con rocas calizas e intercalaciones volcánicas, hasta la más reciente.
Las cordilleras subandinas, situadas entre el interfaz Los Andes y la Amazonía, son áreas más diversas del mundo biológicamente pero las menos conocidas científicamente.
La Cordillera del Cóndor es orgullo ecuatoriano por poseer una de las vegetaciones más diversas del mundo y parte ella se Alberca encuentra en el “Ato Nangaritza.” Don LuisdeAntonio Jiménez es uno de los primeros mestizos en asentarse en el sector Las Orquídeas (Alto Nangaritza). Su casa es la primera con esta característica, que se edificaron en el área.
La región de la cordillera puede tener la flora más rica del mundo de cualquier área de tamaño similar donde quiera en el Neotrópico y tiene una de las concentraciones más altas de especies de plantas vasculares aún desconocidas científicamente a nivel del planeta.
45 49
Chinkianas (+) y su compa単ero disfrutaban de largas conversaciones en su Jea (casa) ubicada en Shamatak
50
51
OMO MUCHAS OTRAS BUENAS HISTORIAS ESTA INVOLUCRA TRADICIÓN, CORAJE Y SUFRIMIENTO; ASÍMISMO EXPOLIACIÓN DE TERRITORIO, DONDE LAMENTABLEMENTE UNOS GANAN Y OTROS PIERDEN; PERO SOBRE TODO INCLUYE A MUJERES Y HOMBRES DE UNA INCREÍBLE VALENTÍA, GENEROSIDAD Y HUMILDAD POR SU PUESTO Y QUE SE HAN JUGADO LA VIDA CONSTANTEMENTE. Involucra además un paisaje que parece inventado o diseñaescritorio sin tomar en cuenta los límites naturales ni la do a medida; que estuvo lleno de un aire de misticismo y geografía del sector, lo que luego causó unos pocos mal magia, en buena medida debido a la lejanía y dificultad para entendidos entre vecinos. Los familiares de Don Segundo llegar por medios comunes, pero también porque estuvo estuvieron entre los primeros mestizos que se asentaron en habitado ancestralmente por uno de los grupos humanos el Alto Nangaritza. Pienso que Don Segundo es, lo que los amazónicos más fascinantes, infamemente conocidos como periodistas conocen como “una de las voces autorizadas” “jíbaros o reductores de cabezas”. Me refiero al espacio para hablar sobre el desarrollo que ha sufrido esta porción conocido como Alto Nangaritza, en la parroquia Zurmi, del territorio nacional. Lo que a continuación leerá es una cantón Nangaritza; que se encuentra al sur-este del Ecuador, recopilación de algunos acontecimientos y fechas que Don en el límite con el Perú, delineado por la Cordillera del Segundo ha podido recordar desde que habita en el Alto Cóndor. Generalmente se asume al Alto Nangaritza desde el Nangaritza. barrio Las Orquídeas pasando por Kusunts, Shaim, Chumpias, Napints, Shamatak, Shakai, Héroes del Cóndor, Selva PERO ANTES DE EMPEZAR, es importante regresar al Alegre, Nuevo Paraíso, Wampiashuk, Yayu, Yawi, Nayump, origen geológico de las cosas y es que se cree que hace más Saar Entsa, hasta El Plateado, poblado de reciente creación de 150 millones de años todos los continentes estaban y que se La ubica dentro del Bosque Protector Cuenca Alta del unidos enenelun llamado Pangea y que la naranjilla es uno de los principales productos que se cultiva Altosúper-continente Nangaritza. Río Nangaritza y es Berru, vecinodel desector la Reserva Biológica(Maicú), Cerro clasifica mayorsegún parteeldetamaño nuestrolospaís estuvo el mar. Tuvieron que Doña Melba Las Orquídeas frutos quebajo cosechan Plateado.sus Hasta hace unas décadas solamente, la única pasar millones de años de evolución geológica para que la hijos en las en las plantaciones. forma de ingresar era caminando varios días o surcando el estructura continental del Ecuador surja. Sin embargo la río Nangaritza en un bote. Realmente era y es muy dificultoso porción amazónica continuó bajo el mar por mucho tiempo, llegar por otro sitio que no sea la entrada norte al valle del hasta que hace unos 10 millones de años las aguas se Nangaritza ya que al occidente, está el Parque Nacional retiraron de la amazonia, dejando grandes sedimentos y Podocarpus sitio de conservación donde no hay caminos; al depósitos de arenisca que componían el lecho marino. sur, los macizos de la Reserva Biológica Cerro Plateado y los Posteriormente procesos tectónicos de hace unos 5 millones bosques impenetrables que separan a la cuenca del de años que dieron origen a la Cordillera de los Andes, fueron Marañón nos harán dar vuelta atrás; por el oriente el bosque levantando estos sedimentos y moldeando la sin par Cordilleque parece interminable que viene desde Perú y es territorio ra del Cóndor. Esto explica los hallazgos de amonites, Awajun. conchas petrificadas, cuevas, laberintos y paisajes kársticos que se observan por doquier debajo de los frondosos árboles A sus 53 años de vida y con 26 residiendo en el Alto Nangaritamazónicos. Pero también es una de las razones por las za, Don Segundo Vélez cuando llegó desde su natal Espíncuales en el Alto Nangaritza curre una increíble diversidad dola en la provincia de Loja, era solamente un joven y con la resolución de cuidar la finca que su cuñado recientemente había titulado en el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria Don Segundo Vélez, lúcido y afanoso todavía, recorre los y Colonización-IERAC. Institución que según explica tenía mapas donde se mostraban áreas grandes del Alto Nangarit- senderos de la Reserva Natural Maycú, manejada por za dividida en lotes, casi perfectos, de aproximadamente 60 Naturaleza y Cultura. hectáreas,Las listos para ser adjudicados, de los pagosson de ideales para aplacar las caudalosas tardes en las refrescantes agua del ríoluego Numpatakaime, rigor. Estos lotes aparentemente fueron divididos en el comunidades shuar.
52 56
Don Luis Antonio Alberca Jiménez es uno de los primeros mestizos en asentarse en el sector Las Orquídeas (Alto Nangaritza). Su casa es la primera con esta característica, que se edificaron en el área.
49 53
El Alto Nangaritza es un territorio especial, su diversidad biológica y cultural es excepcional. Es como tener todo en un territorio tan pequeño. Yo diría que Nangaritza es un resumen de la Amazonía. Saliendo desde Zamora al oeste se recorre unas tres horas pasando por Zumbi y Guayzimi hasta llegar a Las Orquídea, lo que podría considerarse la entrada al Valle de los Mura Nunka. Hay todo un sistema de conservación y consolidación de corredores de conservación que permitan el flujo de la vida silvestre; lo constituyen el Parque Nacional Podocarpus, el Área Shuar de Caza y Pesca, los territorios de los Centros Shuar, la Reserva Biológica Cerro Plateado, la Reserva Los Tepuyes, la Reserva Municipal, predios dentro del Programa SocioBosque y la Reserva Natural Maycu.
biológica: las características de los suelos son diferentes que los de otras partes del Ecuador y por lo tanto las especies que habitan sobre ellos son únicas. Esto ocurre especialmente en las montañas de cimas planas y paredes verticales –mesetas, que los científicos han denominado Semi-tepuyes, pero los Shuar las conocen como Mura Nunka, como ya se lo explicaré luego. CUANDO DON SEGUNDO LLEGÓ AL VALLE del Alto Nangaritza, encontró varias jibarías -así se conocían en ese entonces a los asentamientos Shuar, a lo largo del río Nangaritza. Es que si bien se considera al Alto Nangaritza como un territorio ancestral Shuar, los registros más antiguos de su ocupación en este territorio datan de 1930, pero esto no significa que antes no hubiesen estado ahí, es que no había escritura ni quien la escriba. Pero hay varias tradiciones orales entre los Shuar que demuestran su ocupación en este espacio desde mucho antes. Es justamente en esa década cuando empiezan a llegar varias familias Shuar desde la provincia de Morona Santiago, al norte de Zamora Chinchipe; estableciéndose naturalmente asentamientos Shuar y
54
algunas alquerías de mestizos que las utilizaban como refugios para pioneros y mineros especialmente. Luego en 1942 el conflicto limítrofe con Perú vuelca la mirada a la Cordillera del Cóndor y se empieza a discutir la necesidad de fomentar “fronteras vivas”, es decir poblados ecuatorianos que permitan mantener la soberanía nacional. En general hasta 1950 se da un proceso pausado y espontáneo de colonización, sin que exista una norma legal que regule el asentamiento de los espacios más alejados y sin títulos de propiedad. LA COLONIZACIÓN FORMAL por decirlo de alguna manera, se inicia en 1954 cuando nace la Ley de Colonización que promueve la migración hacia toda la amazonia ecuatoriana principalmente. Siete años después, es decir en 1961 empiezan a llegar pioneros mestizos a “coger” tierras para establecer sus fincas. Principalmente vienen de la provincia de Loja, motivados por las duras condiciones climatológicas de su comarca. En 1964 se emite la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización, enfocada principalmente en la ocupación del espacio amazónico, herramienta legal que podría
afectar los intereses territoriales de la nacionalidad Shuar. Por esta razón, secundados por la iglesia católica, se da la creación de la actual Federación Interprovincial de Centros Shuar -FICSH, que se constituye un hito importante para la nacionalidad Shuar, ya que empieza a promover la organización formal de los Shuar y a legalizar los territorios indígenas. En 1966, llegan los Misioneros Franciscanos y al año siguiente se promueve la fundación de Guayzimi, actual cabecera cantonal. Con lo que empiezan a llegar cada vez más mestizos originando el desplazamiento de los asentamientos Shuar hacia las partes más altas de la cuenca del Nangaritza, lo que ahora se conoce como Alto Nangaritza.
Nuevo Paraíso y Selva Alegre. En 1994 se promulga la Ley de Desarrollo Agrario, la que aparentemente promueve el cambio de uso del suelo como fundamental requisito para conseguir escrituras de una parcela de tierra, disposición por demás negativa para la conservación de la naturaleza y la cultura asociada. Esta ley promovió en el Alto Nangaritza una desordenada y vertiginosa ocupación del espacio; viéndose afectados negativamente sobre todo los Shuar que mantenían sus territorios en esta área, pero no contaban con títulos, es decir ejercían su territorialidad sin documentos reconocidos por el estado que garantice su derecho sobre el territorio.
Ya avanzado 1976 se legaliza el Centro Shuar Shaim como organización social, lo que va dando paso a la configuración el pensamiento organizacional Shuar en el Alto Nangaritza. Seis años después, en 1982, Shaim obtendría su título global. Esto pondría en el imaginario colectivo de los Shuar las bases para discutir la necesidad de legalizar los territorios de los diferentes Centros Shuar. A finales de ese mismo año se dio la creación del Parque Nacional Podocarpus, con lo que quedaría establecido el límite occidental del territorio Shuar. Los primeros Saraguros llegarían al Alto Nangaritza en 1984, lo cual iría cambiando el uso del suelo en lo que se ha identificado como principales frentes de deforestación del Alto Nangaritza, como son el Centro Shuar Kusunts (Miazi),
EL BOSQUE PROTECTOR Alto Nangaritza, fue creado en el 2002. Según algunos con la finalidad de detener y organizar ese proceso colonizador y devastador que se estaba desarrollando y en el futuro asolaría el último refugio natural y cultural de la Cordillera del Cóndor y según otros para prohibir que se siga talando los árboles para enviar madera al mercado nacional. Esta declaratoria promovida por varias ONG´s, el Ministerio del Ambiente, el Programa Podocarpus y la Municipalidad de Nangaritza generó varios conflictos socio-ambientales, que tuvo su escalada máxima en el secuestro temporal de funcionarios de ONGs y el Estado como medida de presión para que se anule la declaratoria de Bosque Protector, ya que la comercialización de madera era
El encañonado de Shaime es una obra impresionante de la naturaleza, perfilado probablemente por el paso incansable del agua por miles de años. Las paredes verticales de las montañas de más de 30 metros de altura, desde donde caen pequeñas cascadas, y el río Nangaritza de unos 20 metros de ancho pasando a sus pies, parecen un paisaje salido de la mente de Julio Verne. Lo cierto es que las aguas superficiales son calmas y se pueden realizar deportes acuáticos como rafting, kayaking o un paseo en botes a motor. Cuentan los Shuar que en alguna ocasión un tigre (jaguar) desesperado saltó de un extremo al otro en una formación geológica que ahora se le conoce como “el salto del tigre”.
55
porque los militares no se encontraban muy familiarizadas con el caudaloso río, dice el relator -yo me ofrecí e invitamos otro boga de gran experiencia de apellido Pacheco y tomamos la canoa, el río se encontraba demasiado lleno de agua de manera que no lo habíamos visto así durante el tiempo que estábamos en ese lugar, cuando ya entramos a la correntada todos nos llenamos de valor cuando el Señor Obispo dijo lleno de fe: -ánimo muchachos que estamos en las aguas del Nangaritza, pero solamente Dios nos lleva a nuestro destino; para nosotros, bajar a los encuentros fue un cerrar de ojos porque sin saber estuvimos surcando las aguas de río Zamora, yo y mi compañero les acompañamos hasta el destacamento militar de Zumbi porque de ahí ya había pica militar a Paquisha, Monseñor nos agradeció y nos dijo que vendrá a Nangaritza las veces que sean necesarias pero que siempre le piloteemos la canoa nosotros, nos dio la bendición y les pidió a los militares de eses destacamento que nos acompañen hasta la cordi-
llera de Nanguipa, al día siguiente el Jefe del Destacamento de Zumbi mandó a dos conscriptos que nos lleven a dejar en la cordillera, una vez allí nos dejaron los conscriptos y nos fuimos a Nangaritza. Los oreros seguimos lavando oro diez años más pero ya pensamos en hacer nuestras vidas en familia, coger fincas para la agricultura y ganadería en el sitio que mejor nos convenga, don Celso Torres se pasó a las playas del río Zamora a orillas del río Chicaña, Don Jacinto Quezada se ubicó en las playas de Yantzaza, yo me quedé en la playa de Daniel lugar en donde habita la familia Pizarro y el compañero Pacheco se fue siguiendo el Nangaritza hasta la desembocadura de la quebrada Conguimi, estas fueron las tierras que primero se colonizaron por familias oreras entre Zamora y Nangaritza.
La naranjilla es uno de los principales productos que se cultiva en el Alto Nangaritza. Doña Melba Berru, del sector Las Orquídeas (Maicú), clasifica según el tamaño los frutos que cosechan sus hijos en las en las plantaciones.
Las refrescantes agua del río Numpatakaime, son ideales para aplacar las caudalosas tardes en las comunidades shuar.
32 56 60
rio alto en donde nacen las aguas”, pero luego de terminada la asamblea pudimos conversar más hondamente y pude entender que no solo hace referencia al territorio alto, sino a todo el conjunto de factores que intervienen en él, es decir al ecosistema endémico que se desarrolla sobre esas mesetas. Para explicar mejor voy a separar el término: MURA, hace referencia al tipo de vegetación que vive sobre esas montañas, que es una vegetación de tipo arbustiva y herbácea, que comúnmente se conoce como bambosa y que se desarrolla solo en las montañas más altas; NUNKA: se refiere a un territorio en particular; ENTSA: en términos generales es el agua; JINIARMA: se traduce como nacimiento. Es por esto que creo que hace referencia a un ecosistema particular, más que a un sitio como cualquier otro. De aquí nace el calificativo de Valle de los Mura Nunka. Ese mismo año la vía llegó hasta Shaim y Nuevo Paraíso, renovando las esperanzas de los pueblos que viven al pie de su trazado.
la principal fuente de ingresos del Alto Nangaritza. En este mismo año la vía llegó hasta Las Orquídeas, desde donde los funcionarios y todos los habitantes tomaban botes para subir hasta las comunidades, situación que fue aprovechada por los finqueros, y Las Orquídeas se convirtió en el centro de operaciones de la resistencia, donde retuvieron a los ambientalistas. Este conflicto llegó a su fin en el 2006 luego de llegar a varios acuerdos entre los actores sociales del Alto Nangaritza, que se irían cumpliendo con el tiempo: 1) Desmembración del Bosque Protector de las tierras ocupadas por los mestizos y saraguros. 2) Entrega de títulos de propiedad de los territorios de los 9 centros shuar y de las áreas shuar de caza y pesca. 3) Legalización de la reserva Los Tepuyes a favor la Asociación de Trabajadores Autónomos San Miguel de Las Orquídeas y de la Asociación Shuar Tayunts. 4) La conservación del cerro El Plateado, mismo que fue declarado como Reserva Biológica en el 2010.
EL PROGRAMA SOCIOBOSQUE con el apoyo de Naturaleza & Cultura Internacional tres años más tarde iniciaron una campaña para promover el ingreso a este programa la mayor cantidad de bosques del Alto Nangaritza, siendo la Asociación Shuar Tayunts la primera organización que ingresaría primero con aproximadamente 20 mil hectáreas y luego 2.700 más. Posteriormente se fueron sumando varios finqueros individuales, los socios de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Zurmi (~ 1.000 ha.) y la Asociación de Trabajadores Autónomos San Miguel de Las Orquídeas (~ 1.500 ha.). Empero unos años antes algunos socios de la Asociación Pío Jaramillo, al sur del valle, ya habían ingresado a este programa del Ministerio del Ambiente que da un incentivo a finqueros o comunidades que conservan el bosque. Se espera que para finales del 2015 la vía de la Unidad Provincial llegue hasta Selva Alegre en la rivera del Nangaritza.
Esta declaratoria generó un sentido malestar en la nacionalidad shuar por considerar que perdían territorio. En ese tiempo este servidor trabajaba para Naturaleza y Cultura Internacional, que por pedido de la Asociación Shuar Tayunts y en compañía de Washington Tiwi iniciamos un proceso de diálogo interesante, que pretendía construir una propuesta alternativa a la declaratoria de Reserva Biológica, con una figura que reconozca sobre todo los derechos territoriales de los shuar…la propuesta fue rechazada y el Ministerio del Ambiente continuó con su plan. Pero de cada proceso siempre se obtiene algo bueno: en uno de las asambleas que organizamos en el Alto Nangaritza para conocer si realmente los shuar habían ejercido su territorialidad, les consultamos entre otras cosas si esas montañas tenían un nombre en Shuar Chicham, que haya sido mencionado por sus padres o abuelos, permanentemente enfatizando que no era la intensión bautizarles con nombres nuevos ese momento. Las respuestas vinieron como un aluvión, los shuar realmente conocían y usaban el Cerro Plateado, ¡era su territorio! Tenían tantos nombres como usos les daban a esos espacios, ingresando por las diferentes comunidades, los más comunes fueron: Kaya Utin, Mura Entsa Jiniarma, Tsenkean Jiniarma, Mura Nunka, Kaya Wincha y hasta Wincha Naint. Luego gracias a la intervención de los más viejos y sabios supimos que el nombre de todo el macizo del Cerro Plateado y de las otras montañas parecidas, es decir lo que los científicos habían bautizado como Tepuyes, era Mura Nunka Entsa Jiniarma. Largo nombre pero de mucho sentido para la nacionalidad que vive a su pie. En ese momento nos explicaron que este nombre se podría traducir como “territo-
El Alto Nangaritza o Valle de los Mura Nunka, como prefiero llamarle con el único afán de ir posicionando una marca única para un destino turístico especial, se dibuja como el último refugio de la Cordillera del Cóndor, como un territorio destinado principalmente a conservación biológica y cultural. Mientras se acaba el día y con éste la conversación con Don Segundo, pienso en el destino de este territorio especial y la promesa de la industria turística que, probablemente dominará el futuro de la región. Si los elementos culturales más conspicuos de los shuar son olvidados, las hazañas y sabiduría de los shuar se convertirán en leyendas que luego les contarán a los visitantes; a este ritmo este lugar mágico y selvático será domesticado y arrancado. Segundo se despide y marcha a toda prisa para que no lo coja la negra noche.
57 53
porque también utilizaron balsas para llevar la carga también fueron infirmados que en tiempos anteriores el río Zamora produjo mucho oro. Una vez estando en el río Nangaritza tomamos sus caudalosas aguas y surcamos de cuesta haciendo dos días de camino encontramos las playas Daniel, Javier y los achos, donde en verdad tenían bastante oro, también ya se encontraban algunos oreros en esos lugares, como nadie se creía dueño de las playas todos nos instalamos a lavar en cada playa, recuerdo que don Celso Torres cogió un grupo de socios para trabajar, Don Jacinto Quezada del Azuay también cogió otro grupo de personas y mi persona también nos unimos un grupo de jóvenes para trabajar, estos tres grupos, siempre estuvimos permanentes y atentos a cualquier actividad, detrás de nosotros llegaron más lavadores pero salían pronto no se quedaron por mucho tiempo, de manera que esas playas permanecieron con mucha, gente parecía feria en aquellos tiempos, el río era toda la parte plana porque llovía mucho y pasaba muy crecido, la creciente duraba veinte y hasta treinta días pero cuando rebajaba las playas quedaban llenas de oro, los oreros nos pusimos muy soberbios porque solo lavaban las playas que arrojaban treinta gramos de oro por día, la pareja.
Por: Ángel Benito Arrobo
Ha partir de año mil novecientos treinta, los lavadores de oro de las Provincias de la sierra, conocidos como oreros comenzaron a movilizarse a la región amazónica en busca del precioso metal dorado, los de la provincia del Azuay cruzando la cordillera de los andes empeñando algunos días de camino, cargados de provisiones y lo que es más enfrentándose con la espesura de la niebla en las cordilleras; una vez llegados a Gualaquiza tomaron contacto con los nativos (Jíbaros) con el afán de que los condujeran a los lugares donde se encontraba el oro, no fue tan fácil convencerles a los nativos si no que había que regalarles algo como ropa, machetes, pólvora o cualquier cosa del agrado de ellos, luego nos facilitaron el transporte en canoas a palanca, para surcar el rio Zamora hacia la parte sur por que nos contaron que hay un rio conocido con el nombre de Nangaritza donde hay mucho oro; los nativos nos contaron que en los ríos
58
Zamora y Nangaritza desde muchos años antes han sido grandes lavaderos de oro. En las canoas transportábamos la carga y nosotros lo hacíamos por picas o caminos de herraduras, este caminar nos duró tres días, en verdad encontramos la desembocadura del río Nangaritza al río Zamora por la margen derecha donde ya nos encontramos con más oreros que venían de Loja, quienes nos comentaron haber salido de diferentes partes de la Provincia, atravesaron la cordillera del Trigal, también sufrieron algunos días de camino para llegar a Zamora, donde se encontraron con los nativos de esa zona, de igual manera tomaron contacto para contratarles el transporte para llegar al río Nangaritza, para los oreos que venían de Loja fue más favorable por cuanto a ellos les tocaba surcar el río de bajada y no utilizaron mucho las canoas
Los comerciantes nos abastecieron de comida, bebida, materiales, herramientas como también elemento humano, nosotros permanecíamos el mayor tiempo en el trabajo, no teníamos necesidad de salir a nuestras tierras para visitar las familias. Casi todos los oreros les dimos el trabajo a los nativos a que nos construyan canoas para poder trasladarnos a los lugares de trabajo y para protegernos de las fuertes crecentadas del río. Durante la década pasamos llenos de tranquilidad hasta que en el año mil novecientos cuarenta y uno se desato el conflicto bélico entre Ecuador y Perú que incomodó a todo el país de modo que nadie salió de este lugar porque con nosotros no pasó nada. Después de que se tranquilizaron los enfrentamientos fuimos sorprendidos por los militares peruanos que bajaron por el río Nangaritza en balsas y nos prohibieron que lavemos oro en las
59
playas de la margen derecha del rio porque ese territorio ya les pertenecía a ellos, nos dieron esa orden y pasaron, los oreros que salieron al siguiente día nos contaron que se encontraban acampados los militares peruanos en la unión de los dos ríos Zamora y Nangaritza. Esta novedad preocupó a los militares ecuatorianos como al gobierno nacional y enviaron militares a la provincia de Zamora Chinchipe. Con la presencia de los militares en Zamora ya nos sentíamos seguros de que no nos pasara nada en Nangaritza y comenzaron a llegar más lavadores de oro, a poco tiempo ya asomaron los militares ecuatorianos por Nangaritza con la finalidad de construir los destacamentos en los sitios estratégicos poniéndoles nombres de acuerdo a los acontecimientos de cada lugar, construyeron los destacamentos militares Los Encuentros, en la unión de los ríos Nangaritza y Zamora; Paquisha, Mayaycu, Pachicutza, La Guantza y Miazi¸ con la presencia de los destacamentos militares nuestros ya nunca asomaron los peruanos y las playas de la parte derecha fueron utilizadas por los oreros, los militares siempre estaban en contacto con nosotros y nos pedían información de cualquier novedad que pasaba por esta zona, nos ayudábamos unos a otros en lo que era la vigilancia de la frontera porque todos nos sentíamos guardianes de la patria. Recuerdo claramente que un día tres de diciembre de mil novecientos cuarenta y cuatro por la tarde asomaron los militares con la presencia de Señor Obispo de apellido Oñate, quien se quedó esa tarde con nosotros, por la noche rezamos el santo rosario, al día siguiente nos celebró la misa y partió con destino al destacamento de Mayaycu para bendecir una capilla que habían construido los militares en eses destacamento, al día siguiente por la tarde o sea el cinco de diciembre bajó el Señor Obispo con los militares de regreso a Zamora, como ya se comunicaron los oreros de la presencia de este misionero, se reunieron y le hicieron quedar para que les de la eucaristía pasamos esa noche haciendo oración, el río se ensañaba con su creciente, al amanecer el Señor Obispo se preparó para seguir el viaje, nos pidió que le demos un buen boga para bajar a los encuentros,
Secretario: ProfesornoRicardo Caisapanta. porque los militares se encontraban muy familiarizaEl resto vocales fueron los jibaritos. das con de el caudaloso río, dice el relator -yo me ofrecí e invitamos otro boga de gran experiencia de apellido Este comité primeramente se comprometió mantenerPacheco y tomamos la canoa, el río se aencontraba se unidos ylleno luchar las causas se propodemasiado de juntos agua depormanera que noque lo habíamos nían así perseguir la coordinación del Jefeendelese destacavisto durantecon el tiempo que estábamos lugar, mento, yabuscar el terreno para fundar el pueblo grande cuando entramos a la correntada todos nos llenamos en Nangaritza; luego de algunas gestiones se acordó de valor cuando el Señor Obispo dijo lleno de fe: -ánimo que el comité comisión paraNangaritza, buscar el muchachos que nombre estamosuna en las aguas del terreno y ponerDios en conocimiento de la comunidad para pero solamente nos lleva a nuestro destino; para su análisis, primeramente la comisión trasladó a la nosotros, bajar a los encuentros fue unsecerrar de ojos Guintza para examinar el lugar, la comisión no encontró porque sin saber estuvimos surcando las aguas de río respuestayo favorable por cuanto este terrenohasta ya se Zamora, y mi compañero les acompañamos el encontraba colonizado, se trasladaron a ya Mayaycu destacamento militar de Zumbi porque de ahí había tampoco conseguir el terreno, pica militarsealogró Paquisha, Monseñor nosMonseñor agradecióofreció y nos donar ocho hectáreas pero no era suficiente para dijo que vendrá a Nangaritza las veces que sean nece-el pueblopero y este no tenía agua era seco, aquí los de sarias quesitio siempre le piloteemos la canoa nosotros, nos dio la bendición y les pidió a los militares de eses destacamento que nos acompañen hasta la cordi-
64 32 60
Mayaycu ya hicieronal oposición porque ellosdel querían que llera de Nanguipa, día siguiente el Jefe Destacael pueblo sea enmandó ese lugar; la comisión tomó mento de Zumbi a dosentonces conscriptos que nos lleven Juan Chuinda, capitán los acontacto dejar encon la cordillera, una vezque allí era nos el dejaron losde consjibaritos que vivían en la quebrada de Guatsime para criptos y nos fuimos a Nangaritza. pedirles que donen el terreno que lo venía ofreciendo desde tiempos antes; aquí oro hubodiezelaños ofrecimiento Los oreros seguimos lavando más pero del ya terreno y seenplantea reunión conenlosfamilia, moradores pensamos hacer una nuestras vidas cogery nativos para ya recibir el terreno para que se funde fincas para la agricultura y ganadería en el sitio queel pueblonos grande que tanto Juan se Chuinda. mejor convenga, don anhelaba Celso Torres pasó aUna las vez quedella río comisión recibió el terreno playas Zamora a orillas del ríoy estuvo Chicaña,segura Don que no Quezada había riesgo de darenpie hizo entrega del Jacinto se ubicó lasatrás playas delaYantzaza, yo terreno al comité Pro-pueblo y fijan para el veinte y dos me quedé en la playa de Daniel lugar en donde habita la de noviembre novecientos sesenta y cinco a las familia Pizarro ydeelmil compañero Pacheco se fue siguiendo una gran asamblea con todos los el11h00 Nangaritza hasta la desembocadura de moradores la quebraday autoridadesestas parafueron proceder a la fundación del pueblo que Conguimi, las tierras que primero se colonihoy se llama Guaysimi. zaron por familias oreras entre Zamora y Nangaritza.
la principal fuente de ingresos del Alto Nangaritza. En este mismo año la vía llegó hasta Las Orquídeas, desde donde los funcionarios y todos los habitantes tomaban botes para subir hasta las comunidades, situación que fue aprovechada por Alospartir de inicios la décadasedel sesenta el ingrefinqueros, y Lasde Orquídeas convirtió en fue el centro de operaciones de la resistencia, donde retuvieron a los ambienso de las colonias lojanas, azuayas y de otras provincias talistas. Este conflicto llegó a su en el 2006 luego de En llegar de la sierra a la provincia definZamora Chinchipe, el aaño varios acuerdos entre los actores sociales del Alto Nangamil novecientos sesenta y dos salimos de Loja con ritza, que se irían cumpliendo con el tiempo:
mis hermanos Mardoqueo y Segundo, por primera vez a la de Zamoradel porque se escuchaba decir la 1) ciudad Desmembración Bosque Protector de lasque tierras carretera ya los estaba llegando a Zamora, que habían ocupadas por mestizos y saraguros. 2) Entregabaldíos, de títulos propiedadmuy de los territorios de los 9 terrenos la de producción buena y la reforma centros shuar y de las áreas shuar de caza y pesca. agraria estaba de maravilla, ya en Zamora nos entera3) Legalización de la reserva Tepuyesaalafavor la Asociamos que únicamente habíaLosderecho colonización ción de Trabajadores Autónomos San Miguel de Las Orquísiguiendo las márgenes del río Zamora, al valle Nangadeas y de la Asociación Shuar Tayunts. ritza estaba prohibido ingreso a la gente civil que porque 4) La conservación del elcerro El Plateado, mismo fue se trataba de una zona en peligro por la guerra con el declarado como Reserva Biológica en el 2010. Perú, a no ser que venga bien recomendado por alguna Esta declaratoria generó un sentido autoridad superior o tenga algún malestar familiar en en laelnacionaliejército, dad shuar por considerar que perdían territorio. ese nosotros nos quedamos por un tiempo en ZamoraEnhasta tiempo este Naturaleza y Cultura conocer los servidor lugares trabajaba para poderpara colonizar, luego bajaInternacional, que por pedido de la Asociación Shuar Tayunts mos hasta Zumbi y nos dimosTiwi cuenta que un ya proceso se encony en compañía de Washington iniciamos de traba parte bajaconstruir de Nanguipa, entondiálogocolonizada interesante,toda quelapretendía una propuesta ces nos pusimos de acuerdo con algunos colonos de alternativa a la declaratoria de Reserva Biológica, con una figuraparte que reconozca sobre atodo derechosdeterritoriales de esa para decirles loslosmilitares Zumbi que los shuar…la propuesta fue rechazada y el Ministerio del estamos colonizando Nanguipa Alto, pero no fue así, Ambiente continuó plan.quePero de cada procesoa nos alejamos de la con pica su militar conducía de Zumbi siempre se obtiene algo bueno: en uno de las asambleas que Paquisha y en cogimos otras picaspara deconocer los finqueros que organizamos el Alto Nangaritza si realmente estaban la cordillera, cuando llegamoslesa consultamos la cordillera los shuaren habían ejercido su territorialidad, miramos otro lado, alcanzamos ver el gran río Nanentre otrasal cosas si esas montañasa tenían un nombre en Shuar Chicham, queelhaya sido mencionado por susemoción, padres o garitza, cubriendo valle, nos llenó de mucha abuelos, enfatizando que nouna erapica la para llegarpermanentemente a él tomamos la cordillera siguiendo intensión bautizarles con nombres nuevos ese momento. Las recién abierta pero siempre mirando al gran valle, tratarespuestas vinieron como un aluvión, los shuar realmente mos de no abrir más la pica para que no nos siguieran conocían y usaban el Cerro Plateado, ¡era su territorio! los militares, vez quecomo llegamos a la parte alta Tenían tantosuna nombres usos más les daban a esos encontramos una loma larga que conducía al río, vimos espacios, ingresando por las diferentes comunidades, los que pica seguía loma Utin, y unaMura vez que al más lacomunes fueron:la Kaya Entsallegamos Jiniarma, Tsenkean Muracon Nunka, Kaya Wincha y hasta valle nos Jiniarma, encontramos abundante vegetación de Wincha Naint. Luego gracias a la intervención de los más hierba Natema que la utilizaban los nativos para mediciviejos y sabios el nombre de todo macizo del na, y este lugarsupimos estabaque recién colonizado porellas familias Cerro Plateado y de las otras montañas parecidas, es decir lo de Quezada, Roberto como Quezada y Abelardo que Medardo los científicos habían bautizado Tepuyes, era Mura Romero, pasamos la quebrada y seguimos el vallesentido y nos Nunka Entsa Jiniarma. Largo nombre pero de mucho encontramos otra planada se encontraba también para la nacionalidad que vivedonde a su pie. En ese momento nos explicaron que este nombre se Lima podríaquien traducir recién llegado don Alejandro noscomo invitó“territoa que
33 57 61
rio alto en donde nacen las aguas”, pero luego de terminada la asamblea pudimos conversar más hondamente y pude entender que no solo hace referencia al territorio alto, sino a todo el conjunto de factores que intervienen en él, es decir al ecosistema endémico que se desarrolla esas mesetas. nos ubiquemos a continuación de él,sobre entonces conociPara explicar mejor voy a separar el término: MURA, hace mos este lugar que tenía abundante hierba cortadora referenciaGuintza, al tipo de ocupamos vegetación que sobre esas montallamada estevivesector, así mismo ñas, que es una vegetación de tipo arbustiva y herbácea, que encontramos una quebrada grande en cuya margen comúnmente se conoce como bambosa y que se desarrolla derecha se encontraban nativos Juan Andrés, solo en las montañas máslosaltas; NUNKA: se refiereLorena un zo, Tiwirma y otros que no se les entendía el dialecto territorio en particular; ENTSA: en términos generales esde el hablar, con ellos se nostraduce hicimos amigos y nos Es invitaron agua; JINIARMA: como nacimiento. por estoa que creo que un ecosistema particular, conocer todohace esereferencia sector, aestamos hablando del más año que a un sitio como cualquier otro. De aquí nace el calificativo 1963, los mismos nativos nos ayudaron a coger las de Valleuna devez los que MurayaNunka. Ese mismo vía llegóe fincas, nos instalamos conaño los laterrenos hasta Shaim y Nuevo Paraíso, renovando las esperanzas de iniciamos salimos para Zamora, pasamos los puebloslos quetrabajos viven al pie de su trazado.
por Zumbi y les avisamos a los militares que somos colonos de la cordillera frente a Nangaritza, nos EL PROGRAMA SOCIOBOSQUE con el apoyo cuando de Naturaleza & Cultura bien Internacional trespreguntaron años más tarde iniciaron una conocieron ya no nos nada, estando campaña para promover el ingreso a este programa la mayor en Zamora ya comenzamos hacer la novedad de la cantidad dedel bosques del Alto Nangaritza, la Asociaexistencia valle Nangaritza e indicarsiendo los caminos de ción Shuar Tayunts la primera organización que ingresaría estrada.
primero con aproximadamente 20 mil hectáreas y luego 2.700 más. Posteriormente se fueron sumando varios finqueCuando regresamos a nuestras fincas ende la Trabajadores Guintza, los ros individuales, los socios de la Asociación nativos nos invitaron a conocer el nuevo destacamento Autónomos de Zurmi (~ 1.000 ha.) y la Asociación de Trabajadores Autónomos Sanen Miguel de Las Orquídeas de Mayaycu situado la margen izquierda (~del1.500 río ha.). Empero unos años antes algunos socios de la AsociaNangaritza. Encontramos una finca que pertenecía a la ción Pío Jaramillo, al surde del valle, ya habían ingresado Jorge a este Misión Franciscana Zamora, Monseñor programa del Ministerio del Ambiente que da un incentivo a Mosquera contratado Señor Filiberto Calderón finqueros ohabía comunidades queal conservan el bosque. Se para unadelescuela en el terreno esperaque queconstruya para finales 2015 ladevíamadera de la Unidad Provinde mision, a continuación selaencontraba recién llegaciallallegue hasta Selva Alegre en rivera del Nangaritza.
da la familia de Luis Sánchez y siguiendo el río se enconEl Altootra Nangaritza o Valle de losDaniel Mura Nunka, comotambién prefiero traba familia azuaya don Plasencia llamarle con el único afán de ir posicionando una marca únicay dedicados a lavar oro para el sustento de sus familias para un destino turístico especial, se dibuja como el último poder realizar trabajos en las fincas, luego se encontrarefugio de la Cordillera del Cóndor, como un territorio destinaba el destacamento militar de biológica Mayaycu,y cultural. nosotros una do principalmente a conservación vez que llegamos al destacamento fuimos bien recibidos por los militares, entablamos unalalarga conversación Mientras se acaba el día y con éste conversación con Dony Segundo,invitados pienso enpara el destino de este territorio especial fuimos ser tomados en cuenta en ylasla promesa de la industria turística que, probablemente dominaactividades sociales de la comunidad en especial en la rá el futuro de de mingas la región. Si ellosarreglo elementos realización para de losculturales caminos.más conspicuos de los shuar son olvidados, las hazañas y sabiduría de los shuar se convertirán en leyendas que luego les Desde día visitantes; nació en nosotros la idea comenzar contaránese a los a este ritmo estede lugar mágico ay trabajar mingas para layapertura deSegundo los caminos para selváticoen será domesticado arrancado. se despide y marcha a toda prisa para que no lo respaldados coja la negra noche. salir a Zumbi, encontrándonos por los
militares de Mayaycu no tuvimos duda en manifestarnos que erramos colonos de Nangaritza y más bien comenzamos a invitar a colonizar Nangaritza, cumplimos con el encargo de los militares de invitar a todos los colonos de Natemza y Mayaycu, con el fin de aperturar caminos y ser parte activa en la construcción de la escuela; estas actividades nos duraron todo el año, una vez que se terminó de construir la escuela Monseñor Jorge Mosquera vino a Mayaycu en una canoa a palanca de los militares y nos reunió a los padres de familia para recibir la escuela de parte del contratista, celebró la misa y le puso el nombre de Escuela Fisco misional Sor Elina, en memoria de una hermana misionera que falleció en el remolino de La Hueca cumpliendo con su misión religiosa, la escuela prestaba los servicios para los nativos de diferente lugares en forma de internado permanente, para los de Natemza y la Guintza prestaba el servicio de hospedaje de Lunes a Viernes y los de la comunidad asistían las horas de clase. Con estas ponencias Monseñor se regresó a Zamora y a pocos días llegó el profesor Ricardo Caisapanta, entonces la asistencia de los alumnos fue inmediata.
En cada minga se hablaba de formar un pueblo grande en Nangaritza porque estamos muy lejos de los comercios y no teníamos vías de comunicación para llegar a Zamora, Loja y Cuenca; luego aparecieron los Hermanos Manuel, Adolfo, Rosa, María y Teófilo Zhiñin Zaruma, oriundos del cantón Girón de la provincia del Azuay, quienes también vinieron atravesando todas los difíciles, obstáculos que se les presentaron en el camino, cobijados con el anhelo de coger sus fincas para dedicarse a la cría de ganado vacuno como también a la agricultura, quienes se ubicaron con sus fincas a la parte sur del destacamento militar de Mayaycu, con la presencia de ellos se fue teniendo más adelanto en las mingas y la idea de hacer el pueblo también se fraguaba más cada día; entre los militares, colonos y los nativos ya existía una gran relación porque asistían a las mingas que se realizaban en la escuela, en la apertura de caminos como también en los trabajos en el destacamento.
Entrar a Zamora no fue nada fácil por las torrentosas lluvias, los caminos llenos de lodo y los ríos caudalosos, pero todos esos difíciles obstáculos había que pasarlos si se quería ocupar tierras en el oriente de Zamora Chinchipe, eso se manifestaba en la Provincia de Loja, estando en Zamora parecía que no ha costado nada de sacrificio, para llegar a los terrenos baldíos había que coger canoas, caminar por picas o trasladarse a lomo de mulas; en Zumbi ya era el primer control porque estaba prohibido ingresar a Nangaritza porque era la zona no delimitada con el Perú, en Zumbi yo me encontré con tres Señores que venían a conocer Nangaritza pero tuvimos que decir a los Militares que teníamos finca en Nanguipa para que nos dejen pasar, mientras caminábamos nos encontramos con dos señores, uno de ellos, el Señor Juan Dionisio Jiménez Vélez nos dijo que ellos han subido hasta la cordillera y han visto el gran valle de Nangaritza, nos pusimos de acuerdo para llegar al valle, una vez que estuvimos en la cordillera vimos el gran valle y no nos resistimos de ir a conocerlo, tomamos una pica, nos alejamos de la pica militar y bajamos a una planada donde nos encontramos con el jibarito Chamico que vivía en ese lugar a la orilla de una quebrada, nos recibió muy amable y nos dio posada hasta el otro día, el Jibarito Chamico nos contó que en aquella quebrara lavaron oro muchos años antes y se la conocía con el nombre de la quebrada del Dorado, entre conversa y conversa, el jibarito se resolvió venderle la finca a don Juan Dionisio Jiménez, Chamico dijo que se venía siguiendo el rio a una quebrada de las guátsimas porque en ese lugar vive una colonia de Nativos y hay mucha pesca, el jibarito me invitó que vaya con él, yo sintiéndome solo no me arriesgué a ir.
la pica Militar que tenían de la línea telefónica del destacamento militar de Paquisha al destacamento de Mayaycu. Siguiendo la pica pasé por la Escuela Fisco misional, la familia Sánchez y llegué donde la familia de don Daniel Plascencia quien me puso a órdenes de los militares de Mayaycu, allí me encontré con un sargento de Cariamanga quien me acogió de buena manera y me encargó a los jibaritos que vivían a la orilla de la quebrada de Guatsime para que me ayuden a coger finca, en verdad, llegó el día sábado y se realizó la minga en el destacamento, una vez que llegaron los jibaritos nuevamente nos encontramos con el jibarito Chamico; ellos me recibieron de muy buena manera a cambia de que cada que salía a Loja les traiga pólvora, municiones y escopetas, con ellos viví muy bien y cogí una finca a la margen derecha de la quebrada de Guatsime. En este sector vivían, a continuación del destacamento Militar de Mayaycu, hacia el sur (como lo relata Gonzalo Pérez), los hermanos Adolfo y Teófilo Zhiñin, el jibarito Jindiachi, Antonio Puasa, Juan Chuinda; pasando la quebrada estaban los jibaritos: Chañarte, Chamico, Saquimbo, Chumbi, Tupikia, Jiukam, Guachapá, Facunda, Charupe, Tendetsa, Ankuash, Joaquín, Shakai, Marco Mik, y Napoleón Ankuash. Juan Chuinda fue el que más tierras tuvo en este sitio y él era el de la idea de que se haga un pueblo grande en este lugar, el ofreció a donar el terreno para no salir a Zamora, Loja o Cuenca, en cada minga se ponía de manifiesto este proyecto, porque ya algunos nativos querían irse a Shaime; en esos tiempos vino de Jefe del destacamento el Cabo Luis, una persona muy entusiasta, no dejó pasar mucho tiempo e invito a una reunión a todos los moradores de Natemsa, la Guintza y Mayaycu incluidos los jibaritos de este sector y se formó el comité de Pro pueblo que se designó de la siguiente manera:
Yo más bien me pasé al otro lado del río y me encontré con don Julio Pizarro quien me ofreció entregarme una finca a cambio de ayudarle con dos semanas de trabajo, cuando se cumplieron las dos semanas no me dio finca sino más bien me mandó a dejar con los entenados en el puerto de Natemsa, yo encontrándome en ese lugar cogí
Fotografía © Carlos Medina Valle
62
Presidente: Roberto Quezada de Natemsa. Vicepresidente: Manuel Adolfo Zhiñín Zaruma de Guatsime. Primer vocal: Gonzalo Pérez de la Guintza.
63
Secretario: Ricardoéramos Caisapanta. dimos viaje Profesor en dos botes; trece compañeros El resto de vocales fueron los jibaritos. con destino a Logroño, había dos entradas a Logroño, la una estaba en Miazi y la otra en la unión del NangaritEsteconcomité primeramentehasta se comprometió a mantenerza el Numpatacaime, ahí sería nuestro viaje en canoas. se las unidos y luchar juntos por las causas que se proponían perseguir con la coordinación del Jefe del destacaAntes llegar, elyaterreno se supopara quefundar habíanelunos peruanos mento,debuscar pueblo grande por ahí, David luego Samaniego y Víctorgestiones Sagbay, se mientras en Nangaritza; de algunas acordó bajaban por el río Nangaritza, en una playa Miasiel que el comité nombre una comisión para del buscar vieron que de una choza salía humo; guiados por la terreno y poner en conocimiento de la comunidad para curiosidad acercaron y la encontraron un trasladó uniformado su análisis,seprimeramente comisión se a la peruano asando un pedazo de carne; ¿y cómo así por Guintza para examinar el lugar, la comisión no encontró aquí, qué hace, esta por solo?, fue laeste interrogación respuesta favorable cuanto terreno yaquese hiciron con mucha preocupación - No, respondió, estoy encontraba colonizado, se trasladaron a Mayaycu con mis compañeros, salieron de caceríatampoco se logró conseguir el terreno, Monseñor ofreció donar ocho hectáreas pero no era suficiente para el Después de lasitioconversa, con mayor preocupación pueblo y este no tenía agua era seco, aquí los de siguieron río abajo y un poco más acá de lo que hoy es Guayzimi nos encontraron, luego que narraron lo sucedido, mi tío regresó para dar parte a las autoridades. Estaba un oficial Darquea; donde hoy es la gobernación, ahí; después de escuchar la novedad, manifestó – ¿peruanos?, ¿en dónde?, ¡están locos!, eso es imposible, definitivamente están mal de la cabeza. Fue tiempo perdido, en fin, él no sabía que nosotros viajamos varias veces hasta Logroño y que los peruanos nos habían estado siguiendo desde la base de Chaves Valdivia.
Mayaycu ya hicieron oposición ellos que dito, levantó la voz: ¡Hey, hey,porque hey! qué lesquerían pasa, ¿qué elbuscan?; pueblo sea lugar; entonces la comisión tomó en en eseesemomento asomaron los peruanos contacto condisparar. Juan Chuinda, que era el capitán de los listos para jibaritos que vivían en la quebrada de Guatsime para Nos pusieron guardia; luego entre se ofreciendo llevaron a pedirles que donen el terreno que locinco venía mi tío hasta Chaves quinceel días después nos desde tiempos antes;Valdivia; aquí hubo ofrecimiento del trasladaron a nosotros, llegamos caminando hasta terreno y se plantea una reunión con los moradores ely puerto para Caigüirá, nuestro destino para era Lima. pronto nativos ya recibir el terreno que seDefunde el vimos llegar bote, ahí venia mi tío, le habían vendapueblo grandeunque tanto anhelaba Juan Chuinda. Una do y llevado hasta el destacamento Chávez, ahí, le vez que la comisión recibió el terreno y estuvo segura sometieron un interrogatorio sobrehizo porqué estabadely que no habíaariesgo de dar pie atrás la entrega que hacia allí, él respondió -que de esa forma se terreno al comité Pro-pueblo y fijan para el veintebuscay dos ba la vida, lavando oro en los ríos. Entonces de noviembre de mil novecientos sesenta y cinco anos las dejaron libres, dieron órdenes de que todos saliéramos 11h00 una gran asamblea con todos los moradores y y que nadiepara podíaproceder quedarse. autoridades a la fundación del pueblo que hoy se llama Guaysimi. Estábamos en el Puerto Caigüirá, hasta ahí llegaron las provisiones de los peruanos, debían cargar cada uno dos latas de arroz y había un alimento llamado farina era como arroz de cebada pero de yuca, los peruanos traían sus provisiones hasta Miazi; había que caminar un día de cuesta, algunos no avanzaban, así que decidimos ayudar un poco. Estaban conmigo David Sarmiento, Chalco, Sagbay; nos adelantamos, llegamos al destacamento Silva, con un nativo que vinimos trayendo como ayuda. El hambre y el cansancio eran cada vez mayores, no había alimentos, ni refugio; encontramos una balsa peruana, sin importar que el río este crecido nos aventuramos con la tormenta encima, bajando por las caudalosas aguas.
Volviendo al viaje, una vez que regreso mi tío, seguimos hasta Miazi. Llegamos al remolino; ahí había trece conscriptos y un sargento, peruanos.
Todos los campamentos estaban vacíos, todos temerosos habían regresado a sus casas, mientras seguíamos avanzando mojados cada vez más débiles por el frío, cansancio y hambre. Al atardecer encontramos a un mayorcito llamado Gabriel, quien se había resistido a salir, él fue nuestra salvación, tenía provisiones, nos dio merienda, descansamos y después del café, seguimos aguas abajo.
Primero, habían llegado a la canoa que llevaba mi tío, después de hacer orilla les revisaron y encontraron escopetas, machetes, herramientas, pólvora, cuchillos, porque cuando nosotros llegábamos a Logroño los shuar se anoticiaban y traían yuca, plátano, pescado, chicha para intercambiar. Les habían quitado todo, inmediatamente llegamos nosotros y nos hicieron lo mismo, luego quedamos como prisioneros.
Con el movimiento de la balsa una de mis piernas se atoró entre los palos; sobre la balsa había una tarima de pindos donde se ponía la ropa para evitar que se
Al segundo día llega Sagbay, como era medio arrebata-
64 68
Comunicación Social C.C.E. Entrevista: Sr. Miltón Asamán
A partir de inicios de la década del sesenta fue el ingreso de las colonias lojanas, azuayas y de otras provincias de la sierra a la provincia de Zamora Chinchipe, En el año mil novecientos sesenta y dos salimos de Loja con mis hermanos Mardoqueo y Segundo, por primera vez a La llegadadede la comunidad a la provincia la ciudad Zamora porque seshuar escuchaba decir quede la Zamora Chinchipe, especialmente en el Alto Nangaritcarretera ya estaba llegando a Zamora, que habían za, significó un importante cambio la región. Hoy terrenos baldíos, la producción muypara buena y la reforma vemos milenario guarda secretos y agraria como estabaeste de pueblo maravilla, ya en Zamora nos enteratradiciones ancestrales había sorprendentes. en esta mos que únicamente derecho Por a laello, colonización edición plasmamos parte de la historia de este siguiendo las márgenes del río Zamora, al vallepueblo Nangapara y hacer consciencia estas etnias, no ritza recordar estaba prohibido el ingreso aque la gente civil porque solamente la saraguro, afro, entre se trataba ladeshuar una sino zonatambién en peligro por la guerra con el otras necesitan de nuestro apoyo para mantenerse Perú, a no ser que venga bien recomendado por alguna vivas, conservando secretos con tanto autoridad superior olos tenga algúnque familiar en el coraje ejército, han defendido de generación entiempo generación. nosotros nos quedamos por un en Zamora hasta conocer los lugares para poder colonizar, luego bajaRemontándonos susdimos orígenes, según mos hasta Zumbi ya nos cuenta que ya seSensei enconKasuya, antropóloga proveniente de Okinawanmaya traba colonizada toda la parte baja de Nanguipa, enton(Japón), convivió con la comunidad shuar, en elde ces nos quien pusimos de acuerdo con algunos colonos año 1982 afirma que ela 40% de la población shuar esa de parte para decirles los militares de Zumbi que posee características similares a las de la población estamos colonizando Nanguipa Alto, pero no fue así, de tanto el habla como la realización de a nosJapón, alejamos deen la pica militar queen conducía de Zumbi actividades elaboración alimenPaquisha y (artesanías, cogimos otras picas dedeloscasas, finqueros que tación, preparación de los alimentos), por tanto afirma, estaban en la cordillera, cuando llegamos a la cordillera que la población shuaralcanzamos provino delacontinente miramos al otro lado, ver el granasiático río Nanhace más de 1200 años, por la necesidad de territorio garitza, cubriendo el valle, nos llenó de mucha emoción, ypara clima llegaron a Latinoamérica. Porsiguiendo otro lado,una Jorge llegar a él tomamos la cordillera pica Salvador Lara, antropólogo, mantiene otra teoría y recién abierta pero siempre mirando al gran valle, trataafirma pueblo la ciudad Loja, mos deque no elabrir más shuar la picavivió paraenque no nosdesiguieran específicamente en Cariamanga, Macará por los militares, una vez que llegamos más a la partelosalta restos antropológicos donde manifiesta encontramos una lomaencontrados, larga que conducía al río, vimos que Luja, en idioma shuar como era conocido por el al que la pica seguía la loma y una vez que llegamos pueblo shuar y posteriormente se cambióvegetación a Loja porde valle nos encontramos con abundante cuestiones de pronunciación. Sin embargo, la hierba Natema que la utilizaban los nativos paracon mediciconquista mediante la guerra culturas, na, y este lugar estaba recién entre colonizado por ellaspueblo familias shuar se filtró a la Amazonía, llegando a Zamora, por de Medardo Quezada, Roberto Quezada y Abelardo la orilla del río Zamora, asentándose en esas tierras, Romero, pasamos la quebrada y seguimos el valle y nos por tanto afirman que el territorio shuar comprendió encontramos otra planada donde se encontraba también recién llegado don Alejandro Lima quien nos invitó a que
65 33 61
nos ubiquemos a continuación de él, entonces conocimos este lugar que tenía abundante hierba cortadora llamada Guintza, ocupamos este sector, así mismo encontramos una quebrada grande en cuya margen derecha se encontraban los nativos Juan Andrés, Lorenzo, Tiwirma y otros que no se les entendía el dialecto de hablar, con ellos nos hicimos amigos y nos invitaron a conocer todo ese sector, estamos hablando del año 1963, los mismos nativos nos ayudaron a coger las fincas, una vez que ya nos instalamos con los terrenos e iniciamos los trabajos salimos para Zamora, pasamos por Zumbi y les avisamos a los militares que somos colonos de la cordillera frente a Nangaritza, cuando nos conocieron bien ya no nos preguntaron nada, estando en Zamora ya comenzamos hacer la novedad de la existencia del valle Nangaritza e indicar los caminos de estrada. Cuando regresamos a nuestras fincas en la Guintza, los nativos nos invitaron a conocer el nuevo destacamento de Mayaycu situado en la margen izquierda del río Nangaritza. Encontramos una finca que pertenecía a la Misión Franciscana de Zamora, Monseñor Jorge Mosquera había contratado al Señor Filiberto Calderón para que construya una escuela de madera en el terreno de la mision, a continuación se encontraba recién llegada la familia de Luis Sánchez y siguiendo el río se encontraba otra familia azuaya don Daniel Plasencia también dedicados a lavar oro para el sustento de sus familias y poder realizar trabajos en las fincas, luego se encontraba el destacamento militar de Mayaycu, nosotros una vez que llegamos al destacamento fuimos bien recibidos por los militares, entablamos una larga conversación y fuimos invitados para ser tomados en cuenta en las actividades sociales de la comunidad en especial en la realización de mingas para el arreglo de los caminos. Desde ese día nació en nosotros la idea de comenzar a trabajar en mingas para la apertura de los caminos para salir a Zumbi, encontrándonos respaldados por los
Chinchipe, siguiendo el río Yacuambi, Nangaritza y aguas adentro lo que es Chuchumbletza, liderados por un jefe llamado Martín Ujúkam, él desde ese lugar gobernaba todo el territorio, defendió a su pueblo de la invasión de los peruanos y otras tribus.
Por: Armando Romero
acogida, Arútam inicia el contacto y se realizan los rituales pertinentes. Al salir, también se ayuna y no se debe regresar a ver la cascada, porque puede recibir una señal negativa (muerte). Por otro lado, no todos podían purificarse en las cascadas, solo las personas destinadas a entrar al templo sagrado, y si alguien quería purificar sus pecados debían solicitar permiso a los mayores.
Con el trajinar del tiempo llegaron a Nangaritza, surcando el río hasta Shaime, estableciéndose en lo que hoy es el cantón Nangaritza hasta la actualidad. Las primeras familias que habitaron el Alto Nangaritza fueron los Antush y Juank, en aquel entonces no conocían la escritura, toda la comunicación era oral, por lo que era difícil delimitar sus territorios.
También elevan sus oraciones a los diferentes dioses, por ejemplo: Arútam representa al dios todopoderoso, espíritu protector, dueño y señor de toda la humanidad que transmite una fuerza especial al hombre; Shakaim, dios de las plantas y dueño de la naturaleza, representa la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Nunkui, diosa de la producción y artesanías, a ella las mujeres elevan sus plegarias para cultivar la tierra; Tsunki, dios de las aguas y dueño de los peces, a él solicitan el poder y sabiduría de los chamanes para ser un buen médico; Ayumpum, dios de los astros, revelaba la muerte, por ejemplo si había trueno era señal que alguien moriría y Yaanua, mujer estrella, dueña de los astros y el espacio, revelaba a las mujeres la fecundidad y fidelidad a sus esposos.
Es en el año de 1964 que la gran federación shuar de Sucúa, liderada por Miguel Tankamash, socializa con los pobladores y ayuda a conseguir los títulos de propiedad para legalizar las tierras con título global. En el año de 1972 se crean las comunidades del Kim, Kantsam y Kurits, en el cantón Yacuambi con título colectivo, posteriormente se crean Yayu, Yawi y otras comunidades asentadas en el cantón Nangaritza, totalmente legalizadas. Se cree que con la llegada del pueblo mestizo al cantón Nangaritza, el pueblo shuar se adentró en la selva, agrupándose en comunidades distribuidas a lo largo y ancho del Alto Nangaritza y de las cuales conocemos hoy en día.
Hoy en día, son pocos los nativos que conservan estas tradiciones, las nuevas generación ya ni siquiera conocen la existencia de estos dioses, que antes con tanto respecto adoraban los mayores. Así mismo, las cascadas que para el pueblo shuar representan un templo sagrado, en la actualidad se utilizan como sitios turísticos y eso genera malestar en los habitantes que aun trata de sobrevivir, lo mismo sucede con la vestimenta, lengua nativa y hasta la alimentación.
Creyentes de muchas tradiciones y poseedores de una sabiduría ancestral única, mantienen un equilibrio con la naturaleza, pues de ella reciben todos los beneficios. Los shuar utilizan las plantas como medicina para curar sus enfermedades y consideran las cascadas (tuna en lengua shuar) como el templo de sus mayores, que es respetado, donde habita Arútam (Dios Todopoderoso). Ellos utilizan las cascadas para purificar los pecados y renacer a una nueva vida. Los uwishín (chamanes) ayunan cinco días antes y van caminando lentamente. Durante el trayecto toman ayahuasca y simulan ruidos de pájaro, para avisar su llegada y obtener una respuesta. Una vez allí, se golpea la roca tras la cascada para saber si Arútam está allí, se espera una señal del agua. Cuando ésta se abre en actitud de
Queridos lectores, hagamos consciencia y evitemos que estos pueblos ancestrales desaparezcan y con ellos se pierdan nuestros orígenes. Como dijo Miltón Asamán en la entrevista, “cada mayor que haya muerto, se lleva consigo un vasto conocimiento”. Luchemos juntos por conservar la historia.
dares; por acá, había la de un tal Gualán, más allá en la esquina de la gobernación estaba Eliseo Paz, el hijo fue Flavio Paz, abogado, pasó en Loja, así muchos otros; pero no quisimos entrar más en ese tema porque en otras ocasiones ya se ha escrito sobre eso.
Sorprendido de su vitalidad y firmeza de voz, que muestra a sus noventa y seis años, transcribo, con especial emoción, la entrevista con don Ángel Polivio Orellana Jiménez. Nace en, Cuchil, Sigsig provincia del Azuay, el 28 de diciembre de 1919, se casó con doña Zoila Quezada y tuvieron 11 hijos, todos vivos.
Cuando vine acá, la primera vez fuimos a la playa, al tercer día regresamos al Nangaritza, andábamos en busca del oro; vine con mis hermanos: Celio, Virgilio y también Jacinto Quezada; por tierra, caminando en la montaña, entre la selva pura, soportando la tempestad del tiempo; entramos por Gualaquiza. Estuve dos años por aquí, luego me fui a Gualaquiza.
Cuando uno se encuentra frente a casi un siglo de historia viva, acumulada en cada pliegue de la existencia, se siente profundo respeto y admiración, respiré y me atreví a preguntarle: ¿Recuerda en que año vino usted a Zamora?
Joven, soltero, tenía 19 años, viajábamos muchas veces por el Nangaritza. En cierta ocasión en un diciembre de 1940 con mi tío Daniel Orellana empren-
– Parece que fue en el 35, en ese entonces habían 30 casitas en Zamora; la una era del finado Alfonzo Balla-
66
67
dito, levantó la voz: ¡Hey, hey, hey! qué les pasa, ¿qué buscan?; en ese momento asomaron los peruanos listos para disparar.
dimos viaje en dos botes; éramos trece compañeros con destino a Logroño, había dos entradas a Logroño, la una estaba en Miazi y la otra en la unión del Nangaritza con el Numpatacaime, hasta ahí sería nuestro viaje en las canoas.
Nos pusieron guardia; luego entre cinco se llevaron a mi tío hasta Chaves Valdivia; quince días después nos trasladaron a nosotros, llegamos caminando hasta el puerto Caigüirá, nuestro destino era Lima. De pronto vimos llegar un bote, ahí venia mi tío, le habían vendado y llevado hasta el destacamento Chávez, ahí, le sometieron a un interrogatorio sobre porqué estaba y que hacia allí, él respondió -que de esa forma se buscaba la vida, lavando oro en los ríos. Entonces nos dejaron libres, dieron órdenes de que todos saliéramos y que nadie podía quedarse.
Antes de llegar, ya se supo que habían unos peruanos por ahí, David Samaniego y Víctor Sagbay, mientras bajaban por el río Nangaritza, en una playa del Miasi vieron que de una choza salía humo; guiados por la curiosidad se acercaron y encontraron un uniformado peruano asando un pedazo de carne; ¿y cómo así por aquí, qué hace, esta solo?, fue la interrogación que hiciron con mucha preocupación - No, respondió, estoy con mis compañeros, salieron de cacería-
Estábamos en el Puerto Caigüirá, hasta ahí llegaron las provisiones de los peruanos, debían cargar cada uno dos latas de arroz y había un alimento llamado farina era como arroz de cebada pero de yuca, los peruanos traían sus provisiones hasta Miazi; había que caminar un día de cuesta, algunos no avanzaban, así que decidimos ayudar un poco.
Después de la conversa, con mayor preocupación siguieron río abajo y un poco más acá de lo que hoy es Guayzimi nos encontraron, luego que narraron lo sucedido, mi tío regresó para dar parte a las autoridades. Estaba un oficial Darquea; donde hoy es la gobernación, ahí; después de escuchar la novedad, manifestó – ¿peruanos?, ¿en dónde?, ¡están locos!, eso es imposible, definitivamente están mal de la cabeza. Fue tiempo perdido, en fin, él no sabía que nosotros viajamos varias veces hasta Logroño y que los peruanos nos habían estado siguiendo desde la base de Chaves Valdivia.
Estaban conmigo David Sarmiento, Chalco, Sagbay; nos adelantamos, llegamos al destacamento Silva, con un nativo que vinimos trayendo como ayuda. El hambre y el cansancio eran cada vez mayores, no había alimentos, ni refugio; encontramos una balsa peruana, sin importar que el río este crecido nos aventuramos con la tormenta encima, bajando por las caudalosas aguas.
Volviendo al viaje, una vez que regreso mi tío, seguimos hasta Miazi. Llegamos al remolino; ahí había trece conscriptos y un sargento, peruanos.
Todos los campamentos estaban vacíos, todos temerosos habían regresado a sus casas, mientras seguíamos avanzando mojados cada vez más débiles por el frío, cansancio y hambre. Al atardecer encontramos a un mayorcito llamado Gabriel, quien se había resistido a salir, él fue nuestra salvación, tenía provisiones, nos dio merienda, descansamos y después del café, seguimos aguas abajo.
Primero, habían llegado a la canoa que llevaba mi tío, después de hacer orilla les revisaron y encontraron escopetas, machetes, herramientas, pólvora, cuchillos, porque cuando nosotros llegábamos a Logroño los shuar se anoticiaban y traían yuca, plátano, pescado, chicha para intercambiar. Les habían quitado todo, inmediatamente llegamos nosotros y nos hicieron lo mismo, luego quedamos como prisioneros.
Con el movimiento de la balsa una de mis piernas se atoró entre los palos; sobre la balsa había una tarima de pindos donde se ponía la ropa para evitar que se
Al segundo día llega Sagbay, como era medio arrebata-
72 68
cayó; mientras tanto Comunicación mis compañeros permanecían en Social C.C.E. Entrevista: Miltón Asamán las comunidades shuar, para poderSr. comer algo.
mojara; en medio de la velocidad en una curva chocó la balsa en una piedra y una de las varas atravesó mi cara justo encina de mi boca en la base derecha de la nariz, la herida era profunda, empezó a sangrar bastante. Le grité a mi compañero que estaba adelante que espere; logramos parar la balsa antes de llegar a una parte baja y rocosa, donde seguramente también golpearía mi pierna, llegamos al destacamento peruano, ahí me atendió el enfermero peruano, peroa la tampoco tenían La llegada de la comunidad shuar provincia de medicina, me lavaba con agua sal; quisieron llevarme Zamora Chinchipe, especialmente en el Alto Nangarital de Chávez Valdivia curarme, za,destacamento significó un importante cambio para lapara región. Hoy pero el Cabo dijo: !no!, el ecuacho se muere en vemos como este pueblo milenario guarda secretos yel camino, porancestrales el calor puede engangrenarse. tradiciones sorprendentes. Por ello, en esta edición plasmamos parte de la historia de este pueblo Un mes estuve porque la herida, no se curaba, ahí para recordar y hacer consciencia que estas etnias, no dormía con los peruanos, me ayudaba con una solamente la shuar sino también la saraguro, afro, entre pomada de yodoformo, que fue lo que avanzamos a otras necesitan de nuestro apoyoseguramente para mantenerse recuperar de nuestras provisiones; se les vivas, conservando los secretos que con tanto coraje han defendido de generación en generación.
Después ya en Zamora, descubrieron que había quedado una hebra de pindo dentro, me la quitaron y se curó mi herida. Nuevamente volvimos a Logroño por otras ocasiones, en total fueron cinco viajes; en uno de esos viajes David Samaniego se quedó y se casó con una nativa. Él tenía un problema, estaba enamorado y quería casarse con Aurora Márquez, pero los papás de David no quisieron, no sé la razón. Así que se quedó por ahí, sé que tuvo hijos, formó una comunidad; pero más pronto ya se quedó Pedro Inaualpa, que recuerdo tenía un perro grandote. Luego cada uno hizo vida en diferentes lugares, yo decidí quedarme en Zamora para siempre.
Remontándonos a sus orígenes, según Sensei Kasuya, antropóloga proveniente de Okinawanmaya (Japón), quien convivió con la comunidad shuar, en el año de 1982 afirma que el 40% de la población shuar posee características similares a las de la población de Japón, tanto en el habla como en la realización de actividades (artesanías, elaboración de casas, alimentación, preparación de los alimentos), por tanto afirma, que la población shuar provino del continente asiático hace más de 1200 años, por la necesidad de territorio y clima llegaron a Latinoamérica. Por otro lado, Jorge Salvador Lara, antropólogo, mantiene otra teoría y afirma que el pueblo shuar vivió en la ciudad de Loja, específicamente en Cariamanga, Macará por los restos antropológicos encontrados, donde manifiesta que Luja, en idioma shuar como era conocido por el pueblo shuar y posteriormente se cambió a Loja por cuestiones de pronunciación. Sin embargo, con la conquista mediante la guerra entre culturas, el pueblo shuar se filtró a la Amazonía, llegando a Zamora, por la orilla del río Zamora, asentándose en esas tierras, por tanto afirman que el territorio shuar comprendió
65 69
Por: Alejandro Jumbo En una familia organizada todos nos sentimos estimulados. En ella aprendemos a respetar y ser respetados, a cumplir nuestros deberes y a descubrir nuestros derechos, se inicia la calidad y cantidad de amor, se trasmiten los valores, se formulan las metas, se trazan las vidas, en una palabra, en el núcleo familiar se forja gran parte de nuestra personalidad. Entonces, el núcleo familiar es muy importante en la prevención del uso de las drogas, pues en él los niños y adolescentes adquieren una visión de la vida, desarrollan valores y acumulan una serie de experiencias que guiarán sus decisiones a través de todos los días de su existencia. Pero cada vez es más frecuente el número de familias que afrontan problemas de desorganización, que no solo ponen en conflicto la educación de los hijos, sino que ocasionan inclusive su alejamiento prematuro. La desorganización de la familia destruye la cohesión del grupo, aleja el anhelo de entrega de todos para todos, obliga por lo general a los hijos a entrar en el mundo del trabajo, padres e hijos agobiados por sus conflictos se hallan en el sendero propicio del consumo de drogas. Los problemas económicos y sociales que vive nuestra sociedad, junto a otros de índole personal y hasta individual, crean una serie de conflictos en los hogares, que al no ser abordados correctamente, pueden crear también ambientes propicios para el ingreso al mundo de las drogas. Mucho cuidado en los hogares en donde todo se prohíbe, no ensucies, no molestes, no grites, no dañes, no subas, no bajes….. Estas prohibiciones matan en los niños y jóvenes el afán de creatividad, afectando al desarrollo normal y equilibrado de su personalidad, tanto que más tarde son extremadamente dependientes de los adultos, sin recursos propios y siempre esperan que alguien les diga lo que tiene que hacer, los seres formados así fácilmente ceden a la presión de grupos. Hay ocasiones en que los niños se siente aislados dentro de su familia, ese mismo problema lo llevan a la escuela y al colegio, su actitud es de constante tristeza, no les agrada ni siquiera jugar solos pero tampoco se atreven acercarse a los demás. Este es un caso difícil que merece mucho cuidado
71
desde el hogar, así pues los padres deben participar en juegos creativos que desencadenan una serie de nuevas ideas que las desarrollará el niño por su propia iniciativa. Entre los jóvenes, conviene organizar actividades comunes o inducirles a participar en nuestros propios pasatiempos. Los padres consciente o inconscientemente, adoptamos actitudes que no solo obstaculizan el desarrollo armónico de la personalidad de nuestros hijos, sino que les impulsan a vivir en un mundo propicio al consumo de drogas. Por lo que llamo a la reflexión a padres y madres de familia, a fin de que en sus hogares jamás se de influencia negativa en la formación de sus hijos. Hay hijos que sufren un trato indiferente y hasta el rechazo de sus padres en las relaciones diarias, por insignificantes que estas sean, su dolor y resentimiento es tan grande que su primera reacción es buscar afecto fuera del hogar, pero su estado de angustia es tal que trata de llamar la atención por cualquier medio. Son lamentablemente los eternos insatisfechos. En contraste con lo anterior, hay padres que exageran el cuidado y el trato afectivo con su hijo, esa actitud aprisiona su dinamismo e inquietud. No le dejan un minuto de paz: no te alejes demasiado, espera yo te levanto, ten cuidado te vas a lastimar, te vas a caer, cuidado los microbios, etc. Son las frases que llueven sobre el niño. Para una buena formación de su hijo, todos los días entable un diálogo abierto con sus hijos, aún más cuando perciba que se halla preocupado, desorientado, molesto, trate de averiguar las causas de su actitud y oriéntele en la búsqueda de soluciones. Ponga atención por conocer mejor los intereses, habilidades y gustos de sus hijos, a fin de promoverlos y apoyarlos. Hágales sentirse importantes. Pida opiniones respecto a problemas del plano familiar, así se desarrollará una actitud de respeto mutuo. Finalmente los padres de familia deben buscar información actualizada sobre las drogas, en forma particular acerca de sus efectos nocivos, a fin de convertirse en la principal fuente de información para sus hijos, no cometa el error de ignorar el problema de las drogas solo porque el joven que las consume no es su hijo.
cayó; mientras tanto mis compañeros permanecían en mojara; en medio de la velocidad en una curva chocó la las comunidades shuar, para poder comer algo. balsa en una piedra y una de las varas atravesó mi cara justo encina de mi boca en la base derecha de la nariz, Después ya en Zamora, descubrieron que había la herida era profunda, empezó a sangrar bastante. Le quedado una hebra de pindo dentro, me la quitaron y se grité a mi compañero que estaba adelante que espere; curó mi herida. Nuevamente volvimos a Logroño por logramos parar la balsa antes de llegar a una parte otras ocasiones, en total fueron cinco viajes; en uno de baja y rocosa, dondePor: seguramente también golpearía Paúl Ortiz esos viajes David Samaniego se quedó y se casó con mi pierna, llegamos al destacamento peruano, ahí me Vivoperuano, cerca depero 5 años en estatenían prodigiosa ciudad conocida porunvarios nombres, una nativa. Él tenía problema, estaba enamorado y atendió el enfermero tampoco tierra Aves Cascadasllevarme y el más conocido calificativo bienpero los papás de queríaZamora casarseLinda, con Aurora Márquez, medicina, me lavaba conde agua sal;y quisieron merecido nos remitimos sus atributos naturales los que susnohijos cons-Así que se quedó David noyquisieron, sé lahan razón. al destacamento de Chávezsi Valdivia para acurarme, el devenirsedemuere la historia. por ahí, sé que tuvo hijos, formó una comunidad; pero pero el Cabo dijo: truido !no!, con el ecuacho en el más pronto ya se quedó Pedro Inaualpa, que recuerdo camino, por el calor puede engangrenarse. Pero pese al progreso que experimenta Zamora, indigna la actitud de malos tenía un perro grandote. ciudadanos que no se empeñan Un mes estuve porque la herida, se curaba,porahídestruir su belleza, he escuchado a muchos preguntarseme <<y ayudaba me lo pregunto también>>,Luego ¿en qué mente caberendestruir cada unopuede hizo vida diferentes lugares, yo dormía con los peruanos, con una lo que con tanto sacrificio se construye?, el ejemplo más visible es el daño decidí quedarme en Zamora paraque siempre. pomada de yodoformo, que fue lo que avanzamos a algunos mal llamados ciudadanos recuperar de nuestras provisiones; seguramente se lesle hacen al parque lineal de Zamora. Llena de alegría ver a las familias, niños, jóvenes y adultos disfrutar de este excelente espacio de sano esparcimiento, construido con el dinero de todos por si a alguien se le olvida, y por otro lado decepciona encontrarse con los daños causados por actos vandálicos, o por personas con sentimientos reprimidos. Es deber de todos cuidar de nuestra casa denunciemos a las personas que se empeñan en destruir y al parecer no disfrutan de los encantos de Zamora. Este mensaje también va dirigido a quienes destruyen la fauna y flora, a quienes contaminan, para aquellos que no pueden cuidar sus mascotas y los dejan deambular por las calles para que ensucien y dañen lo que encuentran. Reaccionemos zamoranos y zamoranas, procuremos el adelanto de esta hermosa ciudad, y el resto de los nueve cantones. Hagamos cultura con nuestro accionar diario, en cosas tan sencillas como arrojar la basura en el sitio adecuado. Por cierto los altos parlantes, resonadores de escape y el tocar la bocina de los vehículos como desesperados, también contamina acústicamente el ambiente. Espero que este mensaje llegue a usted que alguna vez inconscientemente realizó una de estas malas prácticas y mueva el excelente ser humano que lleva dentro, aprendamos a querer y cuidar nuestra casa, eso nos hará crecer como ciudad y despertar el interés de los turistas en visitarnos más seguido, prefiramos una Zamora Linda.
72
6973
Por: Claudio Carmelo Torres Torres
concurso, debe sentirse honrado por la distinción y como tal, muy obligado a realizar esta tarea. O lo que es peor, tal ha sido el descuido, que, minutos antes de realizar el concurso, empiezan a buscar de entre el público y pedir que ¡colaboren como jurado calificador! del concurso, lo cual sin duda termina, no solo poniendo en entredicho la seriedad del concurso de arte, sino poniendo en juego las posibilidades y aspiraciones de seres humanos.
Dentro de la gestión cultural es común encontrarnos con una realidad que paulatinamente hay que ir cambiando en el imaginario popular. La mayoría de instituciones como GADs parroquiales, cantonales, incluso los Consejos Provinciales, instituciones del ejecutivo, entre otras, siempre están organizando muy nutridas y variadas festividades en el campo social, y claro, también abren un pequeño espacio para las actividades culturales, más que nada para los concursos de interpretación de música nacional, concursos de danzas, concursos de sainetes, de teatro, oratoria, pintura, entre otros.
¡No señores!, ¡estamos equivocados! Si dentro de una festividad se ha organizado un concurso de arte, debemos pensar que quienes harán de jurado calificador son las personas más importantes del componente organizativo ya que deberán realizar un trabajo profesional, responsable y garantizado, por lo cual, deberán buscarse profesionales en las áreas respectivas y por ende debe ser un trabajo remunerado. Solo así se podrá obtener buenos resultados. Hagamos una comparación: Si usted contrata un avalúo técnico de un terreno a un ingeniero civil o arquitecto, o va a una consulta con el médico general; no le van a decir al profesional ¡ayúdanos con un peritaje o un diagnóstico de salud! ¿No es cierto? Entonces, lo que hacemos siempre es pagar por sus servicios profesionales. Lo propio debe hacerse en el campo cultural: música, danza, teatro, pintura, oratoria, etc., porque el trabajo de jurado calificador al final de cuentas es un peritaje. En el campo de las artes plásticas ya se viene realizando esta tarea con mucha rigurosidad, y de acuerdo al concurso o salón de arte, se prevén inclusive dos jurados para realizar la tarea de escogimiento de las mejores obras.
En todo caso, en una festividad destinada más que nada al jolgorio, aplaudimos que por lo menos se destinen pequeños espacios para actividades meramente culturales. Sin embargo, aquí suele emerger una -al parecer- pequeña dificultad, pero que en el hacer, en lo operativo, muchas veces llega a tornarse en grandes problemas que terminan incluso en “reyertas culturales”…Sí… aunque parezca contradictorio así es. Las/os organizadores de estos concursos hacen gala del mismo por lo atractivo de los incentivos que serán entregados, lo publicitan por diferentes medios, como no puede ser de otra manera, consiguen el artista o artistas de fondo, las señoritas y caballeros del protocolo y hasta efectos pirotécnicos…pero… se olvidan de un detalle importantísimo; como es el prever la principal garantía del concurso a través de un staff de profesionales que harán el trabajo de jurado calificador, es decir, se olvidan de uno de los aspectos coyunturales para el buen nombre y reputación del concurso.
En conclusión, cuando se organice un concurso de arte, dentro del presupuesto del mismo se debe tomar en cuenta este aspecto; el contar con un jurado calificador ducho en la materia a calificar.
Y es que de un tiempo acá, hemos llegado a pensar que quienes hacen ese trabajo no necesitan reunir mayores requisitos, ni destrezas que las básicas de cualquier persona. Es más, para algunos organizadores, el hecho de nombrarle a alguien como jurado calificador creen que le están haciendo una distinción honorífica, por lo que, profesional o no en el campo del que se trate el
74
Por: Edgar Orlando Silva Zúñiga Se imaginó una banana y un queso en el cerebro del lector, igual como a mí me ocurrió al oír esas palabras que nada tenían ni tienen que ver con la realidad gráfica de lo que se había querido decir.
dedores y consumidores de estas drogas, la policía antinarcóticos en coordinación con la fiscalía luchan permanentemente para erradicar este mal que en la sociedad zamorana parece imperceptible, pero hay y está latente.
Esa frase la dijo un detenido al encontrársele entre su ropa, 70 gramos de cocaína y 12 gramos de mariguana dentro de una funda plástica… “Yo consumo maduro con queso”. Mencionó sin inmutarse.
En Yantzaza, por dos ocasiones se detuvo a estudiantes de colegio consumiendo marihuana, sus padres incrédulos y avergonzados se enteraron de los hechos cuando la policía les comunicó que sus hijos estaban detenidos.
El tipo tenía unos 35 años de edad pero aparentaba 50, su dentadura en mal estado, era flaco “chupado”, descuidado totalmente de su apariencia física, de 1,68 de estatura. No era expendedor, era consumidor, un adicto. Él dijo no tener nada más que a su madre y por ella le preocupaba su detención, pues por él, dijo no importarle la cárcel porque era un hombre solitario. Dentro del proceso se justificó su adicción, sumada a las circunstancias de su detención que fueron imprevistas, no se le impuso ninguna pena, sino luego de evacuar todas las diligencias y cumplir con los pasos procesales se le otorgó su libertad. El eje principal sobre el cual giraba el hombre que se llamaba Anselmo, era la droga. Según explicó Anselmo el consumo de la cocaína es progresivo y mientras él más metía eso en su organismo, su cuerpo se volvía más resistente a la droga que consumía y le pedía más por lo que él tuvo que buscar nuevas maneras de consumo.
Hace más de dos años, en un operativo realizado por la policía antinarcóticos de Zamora en conjunto con la Fiscalía de Yantzaza, en el barrio San Roque, parroquia Pachicutza de la jurisdicción del cantón Pangui, se detuvo a cuatro ciudadanos y una mujer, implicados en la negociación de cocaína, se obtuvo como indicio 5 kilos en barras. Al final luego de la investigación fueron dos los sentenciados, un peruano y un indígena Saraguro. Larga es la lista de casos similares con igual o menor proporción de cantidades de sustancias. En el barrio La Chacra, en Zamora, hubo un caso particular de un joven solitario que tenía sembradas en el patio de la casa de su madre (que está en España) 5 plantas de marihuana que según él era para mezclar las hojas con aguardiente y soplar a sus gallos de pelea. Mucho ojo con nuestros hijos e hijas, hagamos de ellos y ellas hombres y mujeres de bien, la droga es un mal que mata cerebros, desuela almas y aniquila cuerpos y no tiene distinción de raza, edad, sexo ni condición económica.
¿Pero qué es el maduro con queso? Según explicó Anselmo, en el argot de consumidores es la mezcla de la cocaína y de la marihuana. Estimados lectores, debemos tener mucho cuidado, en nuestro país, incluida nuestra provincia existen expen-
80
Por: Paúl Por:Ortiz José Patricio Zhingri
Vivo cerca años en esta prodigiosaaquellos ciudad conocida varios que nombres, Hablardede5 Nangaritza es recordar hombres ypor mujeres tierra lucharon de Aves por y Cascadas y el más conocido Zamora Linda, calificativo ver crecer y florecer este rincón fronterizo, y en medio bien merecido si nos remitimos atributos naturales los importar que sus hijos han consde su historia hemosa sus tenido personajes queysin su nivel truidosocial con el odevenir de la historia. profesional, han sido parte especial de las vivencias de nuestro medio, y cómo no hablar en esta ocasión de Marco Rafael Pero Rodríguez pese al progreso actitud de malos Viñan, que más experimenta conocido porZamora, todos y indigna durante latoda su vida ciudadanos que GATO”, se empeñan por destruir he escuchado muchos como “EL Personaje que sesuhabelleza, constituido para todosalos Nangaritcenses sinónimo de alegría, sencillez y cariño paradestruir preguntarse <<y me lo en pregunto también>>, ¿en qué mente puede caber díasacrificio a día lo se escuchamos, compartir su dialecto y que lo quequienes con tanto construye?,loelvemos ejemplo más visible es el daño susmal efusivas manifestaciones con quienes somos consialgunos llamados ciudadanos lecorporales hacen al parque lineal de Zamora. derados sus amigos; haciendo bromas y la forma curiosa de memolos apodos y enniños, públicojóvenes se los grita de una manerade este Llena rizar de alegría ver adelastodos familias, y adultos disfrutar tierna como si se tratara de un homenaje especial hacia esa persona excelente espacio de sano esparcimiento, construido con el dinero de todos por o saludar conolvida, un hola a los transeúntes, ganándose el aprecio si a alguien se le y por otro lado decepciona encontrarse condelosla daños ciudadanía por su forma de ser. causados por actos vandálicos, o por personas con sentimientos reprimidos. Marco nació el 14 dedeenero de 1979 en El Dorado, asiendo el últimoque se Es deber de todos cuidar nuestra casa denunciemos las personas hijo en de destruir 7 hermanos, su madre la SeñoradeRosa Amalia Viñán Jiméempeñan y al parecer no disfrutan los encantos de Zamora. nez, nos comenta que desde niño, Marco fue muy travieso y cariñoso, le gusta la música alegreaenquienes alto volumen y observar deportes Este mensaje también va dirigido destruyen la faunalosy flora, a quienes como el fútbol que es su favorito, al observar que pasan los equipos contaminan, para aquellos que no pueden cuidar sus mascotas y los dejan al estadio, en seguida se encamina invitando a todos: “vamos deambular por las calles para que ensucien y dañen lo que encuentran. Reacciofútbol”, “oye, vamos fútbol”, y se lleva la mano para hacer su tradicionemosnalzamoranos el adelanto de esta en hermosa sonido con yla zamoranas, boca, tambiénprocuremos se deleita mirando los monigotes ciudad,finydeel año, restomás de los nueve cantones. conocidos como los años viejos, en definitiva cuando se trata de fiestas Marco disfruta de todo con su carisma particular. Hagamos cultura con nuestro accionar diario, en cosas tan sencillas como arrojarCuriosamente la basura en ela sitio adecuado. PorGATO, cierto los parlantes, nuestro amigo EL no altos le agradan pararesonadores nada de escape y el tocar la bocina de los vehículos como desesperados, también los juegos pirotécnicos como los voladores, cohetes, que le causan contamina ambiente. muchoacústicamente susto, cuandoelestos suenan él corre a encerrase en su casa; aunque siempre pasa aseado y muy bien presentado, tampoco el Esperoagua queleeste a usted vez imaginarnos, inconscientemente cae mensaje muy bien,llegue le causa pavor,que comoalguna podemos realizócarnavales una de estas prácticas mueva el excelente sercomenta humano que es malas una fiesta poco yagradable para él, nos su lleva dentro,madre. aprendamos a querer y cuidar nuestra casa, eso nos hará crecer como ciudad y despertar el interés de los turistas en visitarnos más seguido, prefiramos una Zamora El Gato, un Linda. verdadero amigo incondicional, quien con su sencillez y alegría nos enseña que la vida no debe ser jamás complicada.
7773
Por: Denisse Aguilar Comunicación Social C.C.E. madamente unas dos horas. Iniciamos el recorrido, los paisaje a nuestro alrededor eran asombrosos, diversidad de colores se entremezclaban para conjugar verdaderas obras de arte, que a través del lente de la cámara podrían ser capturadas y guardados como tesoros, seguramente estos paisajes nos los veríamos en ningún otro lado de nuestro país.
Como era de esperarse, un mes después de nuestro primer recorrido por el Alto Nangaritza, lugar mágico, lleno de encantos, regresamos; era como si una parte de nosotros se había quedado escondida entre la espesa vegetación esperando por encontrar aquellas verdades desconocidas para muchos, y adorada por otros, tan solo han trascurrido 30 días desde la primera visita y ya extrañábamos aquellos inhóspitos paisajes. Bien dicen los sabios, que hay lugares que enamoran, que encantan, que te invitan y que inevitablemente tienes que regresar, y eso justamente nos pasaba a nosotros.
Mi compañero Gustavo, parado en la punta del bote, tomaba fotografías por todos los ángulos, mientras yo, sumida en lo más profundo de mí ser, observaba con detenimiento cada paisaje que ante mis ojos se formaba, muy lejanamente escuchaba la conversación que entablaban mis compañeros, de lo cual no puse atención, solo podía pensar e imaginarme como fueron los tiempos anteriores, cuando el pueblo shuar recorría con valentía aquellos senderos, expuestos a todos los peligros de la selva. El ruido del motor de la canoa me hizo volver en sí y la explicación de la persona que conducía el bote, indicándonos que el sitio por donde pasábamos en ese momento se denominaba “Los encañonados de Miasi”, existiendo muchas historias que cuentan los habitantes del lugar. Seguidamente pasamos por un pequeño chorro de agua que cae de una montaña alta, a la cual le llaman “El Bautizo”, siendo tradición de los motorista cruzar por debajo para bautizar a todos los turistas que llegan por primera vez.
Salimos a las 4 de la mañana, un día bastante frío, con relación a los anteriores, yo me había levantado antes de la hora señalada para arreglar los accesorios que llevaría, esta vez, no me sorprenderían, iba tan bien equipada, que si un niño explorador se cruzaba por mi delante nos confundíamos. En eso, escuché el pito del vehículo que nos transportaría, estaba en la parte baja del edificio donde vivo. Salí presurosa, no quería retrasar el viaje, tenía tanta ilusión por volver a aquel lugar, sabía que sería una experiencia maravillosa, quizá mejor que la anterior, en esta ocasión, había leído información de los sitios que aún me faltaban por conocer. Salude con mis compañeros, y emprendimos el viaje desde la ciudad de Zamora por la ruta de El Dorado – Paquisha - Guaysimi, llegando aproximadamente a las 7 de la mañana a Guaysimi, dado que la vía que une a estos cantones se encuentra en construcción y el acceso está limitado por horarios.
Seguimos avanzando, el sol canicular caía sobre nuestros cuerpos, a la vez que se reflejaba en las quietas aguas del majestuoso río Nangaritza. Una joven de aspecto risueño y agradable, nos acompañó, ella es hija del señor que conduce la canoa, conocidos en el medio como motoristas.
Mientras desayunamos, planificamos cual sería el itinerario de la mañana, salimos directamente al Puerto “Las Orquídeas”, allí tomaríamos el bote que nos conduciría cuesta arriba por el río, hasta llegar a la unión de los dos ríos, el Nangaritza y el Numpatakaime, aproxi-
78
"Vendo un pedacito de cielo, adornado con bellas flores y verdes árboles, hermosos prados y un cristalino río con el agua más pura que jamás hayan visto".
79
Por: Carmen Erazo Por: Edgar Orlando Silva Zúñiga Soledad, es una niña que proviene de un hogar muy Se imaginó una banana y un queso en el cerebro del dedores y consumidores de estas drogas, la policía joven y desorganizado, su madre era una persona inmalector, igual como a mí me ocurrió al oír esas palabras antinarcóticos en coordinación con la fiscalía luchan dura, dedicada a su trabajo y a la diversión, su padre un que nada tenían ni tienen que ver con la realidad gráfica permanentemente para erradicar este mal que en la artista de farándula que con gran frecuencia abandonade lo que se había querido decir. sociedad zamorana parece imperceptible, pero hay y ban a sus hijos, privándolos de los mejores momentos está latente. de vivir en familia. Muchas veces los niños pasaron Esa frase la dijo un detenido al encontrársele entre su solos fechas importantes, su compañía siempre fue la de ropa, 70 gramos de cocaína y 12 gramos de mariguana En Yantzaza, por dos ocasiones se detuvo a estudiansus abuelitos, extrañando siempre el cariño de sus dentro de una funda plástica… “Yo consumo maduro tes de colegio consumiendo marihuana, sus padres padres. con queso”. Mencionó sin inmutarse. incrédulos y avergonzados se enteraron de los hechos cuando la policía les comunicó que sus hijos estaban Este cúmulo de circunstancias convirtió a la niña y a su El tipo tenía unos 35 años de edad pero aparentaba 50, detenidos. hermano menor en personas vacías, frías, desorganizasu dentadura en mal estado, era flaco “chupado”, das; para ellos el estudio era un sacrificio, pero al mismo descuidado totalmente de su apariencia física, de 1,68 Hace más de dos años, en un operativo realizado por la tiempo el establecimiento educativo era su refugio, de estatura. No era expendedor, era consumidor, un policía antinarcóticos de Zamora en conjunto con la porque ahí se encontraban con sus amigos, pasó el adicto. Él dijo no tener nada más que a su madre y por Fiscalía de Yantzaza, en el barrio San Roque, parroquia tiempo y en la época de la adolescencia, empezaron a ella le preocupaba su detención, pues por él, dijo no Pachicutza de la jurisdicción del cantón Pangui, se planificar fiestas por la tarde, en otros casos por la noche importarle la cárcel porque era un hombre solitario. detuvo a cuatro ciudadanos y una mujer, implicados en y fines de semana, comenzaron a probar licor, cigarrillo la negociación de cocaína, se obtuvo como indicio 5 kilos y hasta droga para sentirse felices. Dentro del proceso se justificó su adicción, sumada a las en barras. Al final luego de la investigación fueron dos circunstancias de su detención que fueron imprevistas, los sentenciados, un peruano y un indígena Saraguro. Frecuentemente tenían grandes problemas con sus no se le impuso ninguna pena, sino luego de evacuar padres, debido a sus conflictos emocionales, pérdidas todas las diligencias y cumplir con los pasos procesales Larga es la lista de casos similares con igual o menor de años; situaciones que iban agravando su entorno se le otorgó su libertad. El eje principal sobre el cual proporción de cantidades de sustancias. En el barrio La familiar. Soledad, se sentía tan vacía, frustrada, giraba el hombre que se llamaba Anselmo, era la droga. Chacra, en Zamora, hubo un caso particular de un joven avergonzada, arrepentida, pero todo fue tarde, además solitario que tenía sembradas en el patio de la casa de su vida en el colegio era muy conflictiva y sus maestros Según explicó Anselmo el consumo de la cocaína es su madre (que está en España) 5 plantas de marihuana nunca trataron de ayudarla ni de averiguar cuál era su progresivo y mientras él más metía eso en su organisque según él era para mezclar las hojas con aguardiente problema, esto motivó a que perdiera el año. Pero esto mo, su cuerpo se volvía más resistente a la droga que y soplar a sus gallos de pelea. les sirvió para que su familia reaccionara y gracias al consumía y le pedía más por lo que él tuvo que buscar amor de su familia lograron que se adapte a las reglas nuevas maneras de consumo. Mucho ojo con nuestros hijos e hijas, hagamos de ellos del hogar. Sus padres con el interés de ayudarla y y ellas hombres y mujeres de bien, la droga es un mal recompensarla por el abandono ocasionado, dejando su ¿Pero qué es el maduro con queso? Según explicó que mata cerebros, desuela almas y aniquila cuerpos y dolor, le prepararon una hermosa fiesta de 15 años para Anselmo, en el argot de consumidores es la mezcla de no tiene distinción de raza, edad, sexo ni condición demostrarle el gran amor que sentían por ella, reconola cocaína y de la marihuana. económica. ciendo sus errores, juntos emprendieron una nueva vida. Estimados lectores, debemos tener mucho cuidado, en padres son los únicosexisten responsables nuestro país,“Los incluida nuestra provincia expen- de la formación y educación de sus hijos”
80 84
Por: José Patricio Zhingri Hablar de Nangaritza es recordar aquellos hombres y mujeres que lucharon por ver crecer y florecer este rincón fronterizo, y en medio de su historia hemos tenido personajes que sin importar su nivel social o profesional, han sido parte especial de las vivencias de nuestro medio, y cómo no hablar en esta ocasión de Marco Rafael Rodríguez Viñan, más conocido por todos y durante toda su vida como “EL GATO”, Personaje que se ha constituido para todos los Nangaritcenses en sinónimo de alegría, sencillez y cariño para quienes día a día lo escuchamos, lo vemos compartir su dialecto y sus efusivas manifestaciones corporales con quienes somos considerados sus amigos; haciendo bromas y la forma curiosa de memorizar los apodos de todos y en público se los grita de una manera tierna como si se tratara de un homenaje especial hacia esa persona o saludar con un hola a los transeúntes, ganándose el aprecio de la ciudadanía por su forma de ser. Marco nació el 14 de enero de 1979 en El Dorado, siendo el último hijo de 7 hermanos, su madre la Señora Rosa Amalia Viñán Jiménez, nos comenta que desde niño, Marco fue muy travieso y cariñoso, le gusta la música alegre en alto volumen y observar los deportes como el fútbol que es su favorito, al observar que pasan los equipos al estadio, en seguida se encamina invitando a todos: “vamos fútbol”, “oye, vamos fútbol”, y se lleva la mano para hacer su tradicional sonido con la boca, también se deleita mirando los monigotes en fin de año, más conocidos como los años viejos, en definitiva cuando se trata de fiestas Marco disfruta de todo con su carisma particular. Curiosamente a nuestro amigo EL GATO, no le agradan para nada los juegos pirotécnicos como los voladores, cohetes, que le causan mucho susto, cuando estos suenan él corre a encerrase en su casa; aunque siempre pasa aseado y muy bien presentado, tampoco el agua le cae muy bien, le causa pavor, como podemos imaginarnos, carnavales es una fiesta poco agradable para él, nos comenta su madre. El Gato, un verdadero amigo incondicional, quien con su sencillez y alegría nos enseña que la vida no debe ser jamás complicada.
77
Por: Franco Troyani Conde
Por: Franco Troyani Conde
En la comunidad de Pachius (Pachicutza), perteneciente a la parroquia Zurmi Cantón Nangaritza, vive un hombre robusto de estatura normal, de nombre Antonio Padua.
sus hijos, el tigre huyó despavorido, Padua quedó desmayado, agotado; sus hijos fueron tras la fiera, en un corto trecho, con la ayuda de los perros cazaron al tigre, la suegra de Padua, cortó la cabeza del animal para tener de recuerdo de aquel temible momento.
Cierto día Antonio y su esposa salieron a la chacra a sembrar yuruma (yuca), llevaban consigo bastante chicha (jamanche) alimento favorito de los shuar, estando en la faena, Padua sintió sed, dijo a su esposa -voy selva a buscar vejuco que agua produciendo para beber. -No yendo solo a selva, estar peligroso, puede salir ivianchi (diablo), le pidió su esposa.
La suegra y su esposa llevaron el cuerpo del tigre a casa, los jóvenes trasladaron a Antonio Padua al puesto de salud de Paquisha, donde fue atendido de inmediato, cocieron 30 puntos en la herida del cuero cabelludo de la cabeza, en recompensa le dio al galeno la cabeza del tigre.
Antonio acompañado de sus tres perros se introdujo en la selva, estaba lejos del huerto, oyó un ruido: chas, chas, chas, eran los pasos del tigre, se acercaba a un árbol de tahona, el tigre rugió furioso y se abalanza sobre Padua, él coge fuertemente de los brazos a la fiera y comenzaron a luchar, sus fieles amigos acometían por los lados al tigre que se ponía más furioso.
Recuperado Padua regresó a su casa y vendió a buen precio la piel del tigre a un ingeniero de la compañía aurífera CONDOMINE, seguidamente organizó una gran fiesta con todos los vecinos para disfrutar de la carne silvestre y hasta sus enemigos asistieron al programa, estos lloraban de gusto que Antonio Padua se salvó de las garras de la fiera salvaje.
Rosa Alcibíades, esposa de Padua, se fue tras su esposo que tardaba en regresar, al ver que estaban luchando, regresó a la chacra, bebió toda la chicha que estaba bien fermentada, luego se dijo: -pu, pu, puta, estar chumada, ser fuerte y valiente, luchar y defender mío marido de tigre; tomó su lanza se acercó, vio que Padua estaba atrapado por la fiera, le dio repetidas veces con la lanza en la boca del tigre, Padua al ver a su esposa tomó más fuerza para luchar.
Desde aquel día los esposos andan juntos a toda parte, cree que si andan solos, sale el alma del tigre y los comerá. Padua tomó otra mujer por esposa para estar más protegido y se embriaga constantemente para permanecer fuerte como se sintió su esposa Alcibíades, al beber la chicha y ayudarle a salvarse de las garras del tigre.
Aproximadamente hace años 45, se creó la escuela primaria en el barrio Pantaña, perteneciente al cantón Nangaritza, a unos tres kilómetros de la ciudad de Guayzimi, siendo el primer profesor Wilson Gárate, los moradores del lugar emocionados con la presencia del maestro, organizaron un programa para agasajarlo, los padres de familia delegaron al señor Eloy Lalvay, para que fuera a Guayzimi a pedir una paila para preparar fritada, que serviría para el almuerzo que ofrecían los lugareños al profesor.
Cuentan los hogareños que nadie podía acercase a la laguna, que en una ocasión un cazador, caminando en busca de animales de la selva observó a orillas de la laguna que unas liebres jugueteaban al contorno de la laguna, variedad de aves trinaban, se acercó a beber agua, una princesa caminaba sobre las aguas, él se retiró asombrado, de regreso le atrajo la curiosidad al llegar a la orilla, las liebres desaparecieron al intentar beber el agua y se presentó una gran tormenta de viento y lluvia, la laguna aumento el caudal y las fuertes olas arrastraron un cocodrilo que le perseguía al hombre que huyó desesperado. Así mismo comentan que un cierto día estaba de paso un morador de Guayzimi, miró a un lado de la carretera vio brillar y relucir un objeto, emocionado se dijo, -esto es oro- cuando se acercó y la cogió, quedó atrapado por el lodo, de casualidad pasaban unos amigos y lo salvaron, según versiones la pieza brillante era una oreja de la paila que la vendió a buen precio en la ciudad de Yantzaza.
Eloy consiguió la paila, entre si se dijo, voy a estimular al maestro sabedor que le gustaba tomar helados, los compró y colocó en la paila, luego bebió “una cuartita” de licor con unos amigos y continuó el viaje de retorno, cerca de llegar al barrio, sintió cansancio, a pocos pasos de la quebrada Nantza, se detuvo, asentó la paila y se recostó en un bordo a descansar. Al despertarse, miró a todo lado y no encontró la paila, sorpresa los helados se transformaron en agua y la paila en un poso enorme y lo que vio fue una laguna, asombrado llegó donde sus compañeros sin llevar nada, desde ese entonces existió una laguna de 800 metros de largo por 60 metros de ancho, que era conocida por la mayoría de pobladores de Nangaritza.
Lagunas como estas existen varias en la jurisdicción de Nangaritza.
En el año 2014 al construir la vía de Guayzimi a Zurmi, que pasa a pocos metros de la laguna, ésta desapareció como por encanto, algunas especies acuáticas, fueron rescatadas y ubicadas en la laguna el Pantanal en el sitio Las Brisas a dos kilómetros de la laguna desaparecida que no queda ni huellas.
Ella vio que el tigre tenía, los ojos brillantes como el fuego, con fuerza le hundió la lanza en el ojo al tigre, éste rugió fuertemente, atrapó de la cabeza a Padua y retrocedió arrastrándolo, llegaron corriendo su suegra y
82
83
Por: Carmen Erazo Soledad, es una niña que proviene de un hogar muy joven y desorganizado, su madre era una persona inmadura, dedicada a su trabajo y a la diversión, su padre un artista de farándula que con gran frecuencia abandonaban a sus hijos, privándolos de los mejores momentos de vivir en familia. Muchas veces los niños pasaron solos fechas importantes, su compañía siempre fue la de sus abuelitos, extrañando siempre el cariño de sus padres. Este cúmulo de circunstancias convirtió a la niña y a su hermano menor en personas vacías, frías, desorganizadas; para ellos el estudio era un sacrificio, pero al mismo tiempo el establecimiento educativo era su refugio, porque ahí se encontraban con sus amigos, pasó el tiempo y en la época de la adolescencia, empezaron a planificar fiestas por la tarde, en otros casos por la noche y fines de semana, comenzaron a probar licor, cigarrillo y hasta droga para sentirse felices. Frecuentemente tenían grandes problemas con sus padres, debido a sus conflictos emocionales, pérdidas de años; situaciones que iban agravando su entorno familiar. Soledad, se sentía tan vacía, frustrada, avergonzada, arrepentida, pero todo fue tarde, además su vida en el colegio era muy conflictiva y sus maestros nunca trataron de ayudarla ni de averiguar cuál era su Comunicación Social C.C.E. problema, esto motivó a que perdiera el año. Pero esto Nuevo Paraíso perteneciente al cantón Nangaritza, se culturales y deportivos, algunas casas alrededor y en un les sirvió para que su familia reaccionara y gracias al encuentra ubicado en el límite fronterizo con el Perú, tiene lateral se encuentra la escuela, donde aproximadamente 100 amor de su familia lograron que se adapte las reglas alrededor de 900 habitantes que se dedican a la agricultura, niños recibena clases. Su director, una persona de aspecto del hogar. Sus padres con el interés de ayudarla ganadería y explotación maderera. La mayor parte de la jovial y muy agradable ynos recibió y permitió recorrer las porhabitantes el abandono aulas, ocasionado, dejando suuna sola voz gritan entusiasmados: población pertenece a la etniarecompensarla shuar, el resto de donde los niños en prepararon una hermosa¡Buenos fiesta dedías 15 señorita! años para son mestizos y saraguros. Se dolor, puede leacceder a la parroquia el gran reconopor transporte terrestre y fluvialdemostrarle y se encuentra a unaamor distan-que sentían Al frentepor de ella, la escuela se encuentra la Junta Parroquial de ciendo sus errores, juntos emprendieron una nueva vida. cia de 30 kilómetros de la ciudad de Guaysimi. Nuevo Paraíso, donde se coordinan acciones y se desarrollan proyectos conjuntos para el bienestar de la comunidad. La primera impresión al ingresar a la parroquia es observar Marlene Marilú González, Presidenta de la Junta parroquial, “Los padres son los únicos responsables de la formación y educación de sus hijos” una amplia cancha cubierta donde se realizan eventos quien nos acogió con los brazos abiertos, nos cuenta que
84 88
Guardas seguro en tus entrañas, tesoros y valorables riquezas. El turista encuentra en tus montañas, Vida, amistad y tanta nobleza.
Y sigo recorriendo el camino sin ti, pero contigo. Te amé, te amo, y te amaré. Recuerdo tu sonrisa y la caridad de tu alma, el aroma de tu ser en una noche larga.
Nangaritza, joya de la naturaleza. Valle de plantas venenosas, ellas ufanas ensalzan tu belleza; cuna de mujeres muy hermosas.
Se refleja el amor en tu emblema, de la historia Nangaricense. Resplandecen bellas cual diademas, nativas, Azuayas, lojanas y orenses.
Tú eres fuente de oro, que el español codició, tus hijos explotan el tesoro, que nuestro Dios te dio.
Nangaritza bella cantarina, Etnias de soberbio linaje. Pues Guayzimi se ilumina, te recibe y te da hospedaje
La luz de las estrellas, aferrada a tu cuerpo, el viaje ancestral buscando la vida en mis entrañas, tejías palabras, tallabas mi rostro para guardarlo en tu tacto, tus dedos enredados en cada una de las curvas de mi cabello, mientras narrabas nuestro sueño, te escribo y te describo y el mar de mi alma, tiene un oleaje de agua sal que brota de mis ojos.
En flora y fauna te destacas. Eres Selva verde y celestial, alfombra de plantas afrodisíacas; el bello Guayzimi es tu capital.
Te brinda sana hospitalidad, resplandeciente como el sol. Que hay en su amabilidad, Profundo y perfumado arrebol.
Nangaritza río silencioso. Aves de melodías admirables, Nangaritza un valle espacioso, cuna de etnias indomables.
Por: Franco Lidio Troyani Conde
Por: Franco Lidio Troyani Conde
Sempiterno y valiente Nangaritza, de emprendedora y laboriosa gente, con una dulce sonrisa cautivas, a los incrédulos excursionistas y en tu mágico lecho, los regocijas, con seductores y milenarios atractivos.
Búscame sin prisa: en los suspiros de las estrellas, en el olor de la tierra mojada, en la caricia de la mañana soleada, en la fragancia amarilla de las guayabas. Allá, a la distancia de tu mano blanca; en la profundidad de tu vientre cálido, tus caricias y mis besos de yerba verde, son un suspiro de algodón y almíbar.
Eres la alfombra verde; secreta y cincelada, por el místico shuar, saraguro y mestizo; hombres misteriosos, nobles y aguerridos, admirables en el conocimiento natural. Que sus generaciones sean fieles mensajeras, de la abundante riqueza y tradición ancestral.
Por: Hilario Zhinín Quezada
Majestuosa centinela de la patria, desde el solo y sacrosanto Plateado, hasta la acogedora Santa Rosa, serán hitos de altivez y respeto; porque los valientes combatientes, con impetuosos ideales, triunfarán.
Te pienso y mi corazón aun no deja de latir preguntándome si ahora en el mundo en que vives hay alguien que ama tu secreto, tu victoria, tu sosiego alguien que te ve dormir y te arrulla alguien que en el abrazo descansa del dolor del alma. A veces te veo en cualquier lugar, en cualquier persona, no sé, huiste de mí o simplemente huiste de todo.
Recuerdos tristes de aquellos días en cada minuto, cada instante sentía desvanecer tu vida. Tu somnolienta lucha por vivir me daba lecciones de valor fe y fortaleza ¡pequeña mía! cada pinchazo en tus venas; eran espadas que mi alma sentía.
No sé si un día volverás, vestido de otra piel, o si mi amor simplemente se acomodará en otros labios, tal vez seguiré recordándote en cualquier lugar en cualquier persona, o si seguirás siendo mi ángel para el final de mi vida, no sé si cuando llegue mi descanso, aquel ser Universal nos deje envolvernos para siempre sellando con un beso la espera.
Fingí valor para esconder mi dolor que sólo aumentaría el tuyo. Caían tus cabellos, caía mi alma en pedazos cayó tu vida ……. muñecas mudas, colores quietos esperando tu voz y tus manos……. se acabó el milagro que les daba la vida. Como duele tu silencio en el espacio vacío, como duele esta lágrima necia de mis ojos, como duele el tiempo que no tengo contigo, como duele este amor …….. que desde lo profundo ahoga su grito que se pierde en la eternidad donde vives tú eternamente mi niña.
Solo sé que seguiré recorriendo lo que queda del camino sin ti, pero contigo, tatuado en mi piel, como en mi memoria, anclado en mi alma, como en mi historia…
Por: Majomi
Por: Armando Romero
Por: David Zhinín Abad
86
87
Comunicación Social C.C.E. Nuevo Paraíso perteneciente al cantón Nangaritza, se encuentra ubicado en el límite fronterizo con el Perú, tiene alrededor de 900 habitantes que se dedican a la agricultura, ganadería y explotación maderera. La mayor parte de la población pertenece a la etnia shuar, el resto de habitantes son mestizos y saraguros. Se puede acceder a la parroquia por transporte terrestre y fluvial y se encuentra a una distancia de 30 kilómetros de la ciudad de Guaysimi. La primera impresión al ingresar a la parroquia es observar una amplia cancha cubierta donde se realizan eventos
88
culturales y deportivos, algunas casas alrededor y en un lateral se encuentra la escuela, donde aproximadamente 100 niños reciben clases. Su director, una persona de aspecto jovial y muy agradable nos recibió y permitió recorrer las aulas, donde los niños en una sola voz gritan entusiasmados: ¡Buenos días señorita! Al frente de la escuela se encuentra la Junta Parroquial de Nuevo Paraíso, donde se coordinan acciones y se desarrollan proyectos conjuntos para el bienestar de la comunidad. Marlene Marilú González, Presidenta de la Junta parroquial, quien nos acogió con los brazos abiertos, nos cuenta que
asumió las funciones, algo para nada fácil, pues desde el inicio tuvo dificultadas al existir un empate con el candidato de otro partido, se trató de desplazarla, sin embargo, el Consejo Nacional Electoral, según criterio jurídico, le dio prioridad con la ley de equidad de género, asumiendo las funciones el 30 de mayo de 2015. Las principales acciones realizadas por la junta en función del bienestar de los barrios aledaños, están enfocadas en producción, salud, infraestructura y saneamiento ambiental. También se han realizado campañas de cedulación, salud y
89
educación de manera esporádica, ya que dadas las distancias de los barrios: Héroes del Cóndor, Selva Alegre, Yayu, Yawi, Sarentza y Los Ángeles, además de un nuevo asentamiento llamado Mirador, es difícil hacerlo de manera continua. Marlene, como representante de la comunidad hace una llamado a las autoridades de turno para que brinden apoyo a estas parroquias tan olvidadas, ya que las necesidades son urgentes, como la construcción del centro de salud, o por lo menos la adecuación del existente, el tema de vialidad
Continuando con las actividades previstas se realizó la Asamblea General de Miembros Numerarios, donde se expusieron las actividades realizadas durante el último año de gestión, así como los acuerdos y resoluciones tomadas por los miembros numerarios de la institución.
Como parte de las actividades previstas por el trigésimo cuarto aniversario de creación del Núcleo Provincial, se realizó el pregón de festividades por las principales calles de la ciudad. Al son de la banda de pueblo funcionarios de la institución, miembros numerarios, representantes de las respectivas Extensiones Culturales y activistas culturales celebraron un aniversario más de creación del Núcleo y resaltaron el accionar de la Institución.
asumió las funciones, algo para nada fácil, pues desde el inicio tuvo dificultadas al existir un empate con el candidato de otro partido, se trató de desplazarla, sin embargo, el Consejo Nacional Electoral, según criterio jurídico, le dio prioridad con la ley de equidad de género, asumiendo las funciones el 30 de mayo de 2015. Las principales acciones realizadas por la junta en función del bienestar de los barrios aledaños, están enfocadas en producción, salud, infraestructura y saneamiento ambiental. También se han realizado campañas de cedulación, salud y
96
93 89
educación de manera esporádica, ya que dadas las distancias de los barrios: Héroes del Cóndor, Selva Alegre, Yayu, Yawi, Sarentza y Los Ángeles, además de un nuevo asentamiento llamado Mirador, es difícil hacerlo de manera continua. Marlene, como representante de la comunidad hace una llamado a las autoridades de turno para que brinden apoyo a estas parroquias tan olvidadas, ya que las necesidades son urgentes, como la construcción del centro de salud, o por lo menos la adecuación del existente, el tema de vialidad
Posteriormente se realizó la noche cultural en la Feria libre, donde reconocidos artistas rindieron homenaje a esta noble institución, entonando diversas melodías y la presentación de coreografías por parte del grupo de danza “Jharina” y grupo de baile moderno “All Stars” en dicho acto se realizó la entrega de reconocimientos a los diferentes artistas de nuestra Provincia.
94
95
Durante el mes realizó laseclausura curso deGeneral manualidades en Adornos para el donde Hogar, se organizado porlasel Continuando condelasnoviembre actividadesseprevistas realizó dla elAsamblea de Miembros Numerarios, expusieron Núcleo Provincial en el cantón Paquisha. Como parte del evento las participantes expusieron los trabajos realizados y agradeactividades realizadas durante el último año de gestión, así como los acuerdos y resoluciones tomadas por los miembros numecierondeel laapoyo brindado por la Institución. rarios institución.
En presencia de diversas autoridades del cantón, se realizó la presentación del libro Toponimias de Zamora Chinchipe, libro Mapa del Silencio y Canto y la revista Yaguarzongo Nro. 53. Para concluir con la agenda cultural se realizó la Serenata AmazóComo parte de las actividades previstasamazónicos por el trigésimo cuarto aniversario del Núcleo seRomántica realizó el nica con la participación de los núcleos y la participación artística de de creación Paola Aranda y GrupoProvincial, Revelación pregón de festividades por las principales calles de la ciudad. Al son de la banda de pueblo funcionarios de la institución, miemy Tropical. bros numerarios, representantes de las respectivas Extensiones Culturales y activistas culturales celebraron un aniversario más de creación del Núcleo y resaltaron el accionar de la Institución.
96 100
97 93
98
99
Durante el mes deInstitución noviembrerecorrieron se realizó los la clausura el curso de en Adornos para el Hogar, para organizado pordeel Funcionarios de la barrios y dparroquias delmanualidades cantón Nangaritza, recopilar información la edición Núcleo Provincial en el cantón Paquisha. Como parte del evento las participantes expusieron los trabajos realizados y agradela revista Yaguarzongo Nro. 54 en homenaje al aniversario de cantonización; donde se mantuvieron entrevista con miembros cieron el apoyo brindado por la Institución. de las comunidades y el levantamiento fotográfico de su fantástica flora y fauna.
Encumplir presencia de diversas cantón, se realizó la presentación del libro de Zamora Chinchipe, Al un año más de laautoridades partida de del nuestro querido y recordado Leonel Feijóo, en Toponimias el mes de octubre se realizó la misalibro en Mapa delySilencio y Canto la y lapresentación revista Yaguarzongo 53. Para concluir con lashuar agenda cultural se realizó la Serenata su honor posteriormente de la obraNro. Martín. El último guerrero en el auditorio “Vicente Rivera” deAmazóla CCE. nica con la participación de los núcleos amazónicos y la participación artística de Paola Aranda y Grupo Revelación Romántica y Tropical.
104 100
97 101
Como parte del fortalecimiento de las tradiciones y expresiones culturales, el Núcleo Provincial participó como jurado calificador en la Elección de la Reina de la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza.
La firma del convenio de cooperación interinstitucional entre la CCE “Benjamín Carrión”, Núcleo de Zamora Chinchipe y el GAD Parroquial de Tutupali se llevó a cabo para la conformación del grupo de danza y música folklórica, para el fortalecimiento cultural del GAD Parroquial de Tutupalí. Funcionarios de la institución acompañados de nuestro presidente el Lic. Hilario Zhinin Quezada viajaron a la zona para consolidar esta importante iniciativa.
102
103
Funcionarios de de la Institución los barriosformó y parroquias cantón Nangaritza, información para la edición de Durante el mes noviembre,recorrieron el Núcleo Provincial parte deldeljurado calificador en larecopilar Feria Escolar de Ciencia y Tecnología larealizada revista Yaguarzongo 54 en del homenaje aniversario de cantonización; dondeLos se Encuentros, mantuvieron donde entrevista con miembros en la Unidad Nro. Educativa Milenioal“10 de Noviembre", de la parroquia participaron varios de las comunidades y el levantamiento fotográfico de su fantástica flora y fauna. establecimientos educativos de la provincia.
Lic. Hilario Zhinín realizódelanuestro entregaquerido de uniformes al grupo de danza Jharina muestra agradecimiento AlEl cumplir un año másQuezada de la partida y recordado Leonel Feijóo, en el como mes deunaoctubre se de realizó la misa en por la importante labor desplegada durante estos 7 años de actividad cultural. Invitándolos a continuar forjando el de su honor y posteriormente la presentación de la obra Martín. El último guerrero shuar en el auditorio “Vicente Rivera”rescate de la CCE. nuestras raíces pluriculturales.
104 108
105 101
El Lic. Hilario Zhinín Quezada, Presidente del Núcleo y más compañeros de la Institución, mantuvieron una reunión de trabajo con autoridades GAD Provincial de Zamora Chinchipe y el Distritos de Educación para finiquitar detalles y responsabilidades en el programa previsto por los 62 años de provincialización de Zamora Chinchipe. El Núcleo Provincial coordina la realización de las Jornadas Culturales "Vicente Rivera".
Del 22 al 24 de octubre, en la ciudad del Puyo, se realizó el V Congreso Nacional de Gestión Cultural y Culturas Vivas Comunitarias, en la que participó el Núcleo como parte organizadora. Se realizaron actividades paralelas al evento como exposiciones de artesanías, pintura, danza y música, en ello nos representaron destacados activistas culturales como: Delia Vacacela, Victoria Nantipa, Eduardo Jiménez, Jorge Betancourt, Dúo Canto Libre y el Grupo de Danza Jharina.
106
107
El señor Edwin Cueva integrante del Grupo Revelación Romántico y Tropical, en representación de la casa de Cultura Durantede el mes de noviembre, el Núcleo Provincial formó parte del jurado la Feria Escolar de Ciencia y Tecnología Núcleo Zamora Chinchipe, formó parte del jurado calificador en elcalificador concursoende Música Nacional por celebrase las realizada en la Unidad Educativa del Milenio “10 de Noviembre", de la parroquia Los Encuentros, donde participaron varios fiestas de provincialización. establecimientos educativos de la provincia.
112 108
En el marco de las Jornadas Culturales “Vicente Rivera”, realizadas en la Unidad Educativa “12 de Febrero”, se realizó
El Lic. Hilario de Zhinín Quezada realizó lainfantil entrega de uniformes al grupo de danza Jharina comodel unalibro muestra de agradecimiento el Concurso Oratoria, de pintura y festival de artes, así como la presentación Primicias del Corazón por la importante labor desplegada durante estos 7 años de actividad cultural. Invitándolos a continuar forjando el rescate de del escritor Franco Torres León. nuestras raíces pluriculturales.
109 105
Bajo la coordinación del artista plástico Jorge Betancourth y el apoyo de la Casa de la Cultura se realizó el concurso de Body Paint y de pintura con la participación de artistas y modelos de Zamora y Loja, en ela Unidad Educativa “12 de Febrero”.
El Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe, participó en la inauguración del proyecto turístico: Yayamayu, paseo en canoas a motor; en cuya intervención destacó la importancia del río en el desarrollo histórico, económico y cultural de Zamora Chinchipe.
110
111
El señor Edwin Cueva integrante del Grupo Revelación Romántico y Tropical, en representación de la casa de Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe, formó parte del jurado calificador en el concurso de Música Nacional por celebrase las fiestas de provincialización.
Primer Presidente Municipal Zamora.
Nombre dela Editorialdel Núcleo. Tierra de aves y cascadas
Tablón
Monumento
Nombre de Mujer
Aviva
Paraíso ecológico del Ecuador
Reloj Pez
Plato Típico.
Zamora de ayer y de...
Lugar de Zamora Dúo Santo…
Tribu
Nombre del Primer Prefecto Guerrero shuar de Zamora Ch.
Tierra de los Bracamoros y el café. Nombre de un cantón.
Nombre del Primer Presidente del Núcleo Nombre de mujer
Parroquia del cantón Zamora. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Animales
Nombre de la Primera Reina de Fundación de Zamora Actividad del hombre Contrario de noche.
En el marco de las Jornadas Culturales “Vicente Rivera”, realizadas en la Unidad Educativa “12 de Febrero”, se realizó el Concurso de Oratoria, de pintura infantil y festival de artes, así como la presentación del libro Primicias del Corazón del escritor Franco Torres León.
Apellido de Monseñor
Fiesta de la... Nombre de revista.
Animal feroz.
112
109
La Casa de la Cultura, Núcleo de Zamora Chinchipe, a través de sus 34 años de historia, ha tenido muchos cambios, especialmente en el campo literario, artístico, social y cultural, siempre cumpliendo sus objetivos de rescatar, preservar y difundir la cultura, dando oportunidades a todas las personas, que a través de sus aportes enriquecen el contenido de la Revista Yaguarzongo. Sigan adelante que el camino no es fácil, especialmente cuando se trata de escribir. Carmen Erazo Para mí la revista Yaguarzongo representa la puerta de la Casa, por donde todos están invitados a entrar y contarnos su historia, su sentir, compartir sus investigaciones, conocimientos o su manera de pensar, su forma de hacer arte y otras cosas más; pero también es la ventana por donde todo el mundo puede conocer quiénes somos, lo que hacemos y como vivimos construyendo nuestra cultura. Armando Romero La Casa de Benjamín Carrión dentro de todas sus actividades culturales, viene fortaleciendo la editorial “Leonel Feijóo” para que la producción literaria que en ella se realiza sea de calidad, abriendo las puertas para que diferentes escritores y todos los zamoranos podamos contar nuestra historia a través de estas páginas, especialmente en la Revista Yaguarzongo. Darwin Ochoa
DIRECTORIO 2015 - 2019 PRESIDENTE Lic. Hilario Estanislao Zhinín Quezada VOCALES PRINCIPALES Ing. Trotsky Danilo Riera Vite Lic. Julia Esther Morales Tello Msc. Raúl Eduardo Valencia Regalado Nombre dela EditorialdelLic. Delia Aurora Vacacela Medina Núcleo.
Tierra VOCALES SUPLENTES de aves Dr. Julio César Loaiza Herrera y Lic. cascadas Vicente Leonardo Quiñonez Dra. Rosa Elena Rey Orozco MonuAviva Dr. Marco Melecio Jiménez Villalta mento
Primer Presidente Municipal Zamora. Tablón
Nombre de Mujer
Paraíso ecológico DIRECCIÓN del Ecuador
EDITORIAL Ing. Denisse Aguilar
Reloj Pez
Plato Típico.
Zamora de ayer y de...
YAGUARZONGO Es una publicación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Zamora Chinchipe Lugar
Tribu
de Zamora
Dúo Santo…
Nombre del DIRECCIÓN Primer Prefecto Guerrero shuar Hernando de Zamora de Ch. Benavente y Pedro de Barahona Nombre Telf: 072605441 de un Zamora-Ecuador cantón.
Tierra de los Bracamoros y el café.
Nombre del Primer Los Presidente del Núcleo Nombre de mujer
Contrario de noche. Animal feroz.
Parroquia del cantón Zamora.
artículos, colaboraciones y temas publicados, son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Casa de la Animales Institución. Cultura Reproducción autorizada citando la fuente. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN EDITORIAL “LEONEL FEIJÓO” Actividad Fiesta del CCEhombre NÚCLEO Zamora Chinchipe de la... Revista NúmeroNombre 54 - Noviembre 2015 de
Ecuatoriana.
Nombre de la Primera Reina de Fundación de Zamora
revista. Comentarios, sugerencias a: nucleo.zamorachinchipe@casadelacultura.gob.ec
Síguenos en: CCE Núcleo De Zamora Chinchipe @cculturazamora Derechos de Autor y Derechos Conexos registrada en el IEPI – CUE-001944
Apellido de Monseñor