Oct. 2018
1
Oct. 2018
1
Suridea / Órgano informativo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Loja. Nº 34 – octubre 2018 Editor Luis Salvador Jaramillo Directorio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja: Director Diego Fabricio Naranjo Hidalgo Vocales principales Altaira María Rojas Landacay Tulio Germán Bustos Cordero Vocales suplentes Luis Antonio Quizhpe Gabriela Granda Secretario (e) Julio Espinoza Bustamante Comunicación Social Jeannet Coronel Imagen de portada MARTIRIO DE SAN ANDRÉS (SEGÚN JOSÉ DE RIBERA): Agusto Arteaga Galdeman, óleo/lienzo Fotografía de portada Diego Villavicencio Dirección de la Editorial Gustavo Serrano CCE-L. Paúl Ramírez Guamán Diseño y Diagramación Gabriel Alejandro Valladares Corrección de prueba Carlos Alvariño Betancourt Impresión offset: Yonni Soto García
4
PROCOL HARUM,EL BUEN MANEJO DE LA BESTIA
8
VILCABAMBA NO LE MEJORÓ EL CORAZÓN A CANTINFLAS
10
SONRIENTE Y LÚCIDA GABRIELA ALEMÁN - TRATANDO DE BUCEAR EN EL CORAZÓN DE SUS PÁGINAS
L. Salvador J. Stalin Alvear
L. Salvador J. 12
LOS TERRITORIOS DEL LOBO
14
NUEVO CINE ZOMBI: UNA MIRADA ACTUAL AL SUBGÉNERO
Hans Behr M.
Wilson R. Castillo 17
RESEÑAS
22
CUANDO LA JUSTICIA ES UNA NOVELA CRIMINAL
Carlos Ferrer José Rodrigo Sánchez
25
CREAR, MORIR, ESPECTAR. UNA MIRADA CONSCIENTE AL ARTE DE AGUSTO ARTEAGA GALDEMAN Diego Paúl Villavicencio Ordóñez
28
MARIANO COHN Y GASTÓN DUPRAT: ENTRE LA GENIALIDAD Y LA IRONÍA
31
SUR/LABORATORIO. PROYECTOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Wilson R. Castillo
Juan Carlos León 33
“SARAGURO: HISTORIAS DE TOA Y MANCO”. BALLET ETNOCONTEMPORÁNEO Aura Ocampo Jaramillo
34
MANUEL SERRANO
36
PROYECTO EXPO PROMESAS
40
POESÍA...
45
ACONTECER CULTURAL
Miguel Tinizaray
Boris Salinas Ochoa
Andrea Rojas Vásquez
Editorial Gustavo Serrano CCE-L Distribución y canje CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN, NÚCLEO DE LOJA Colón 158-67 y Bernardo Valdivieso
Telefax 07 2571672 Apartado Postal 11.01.141 Loja, Ecuador
nucleo.loja@casadelacultura.gob.ec www.casadelaculturaloja.gob.ec exposcceloja.blogspot.com
Nota editorial L
a razón, columna vertebral de lo humano.
El acto de expresarse de manera plástica, independientemente de la técnica utilizada y del estilo de connotación ideológica, política, religiosa, etc., que necesariamente está llamado a marcar la obra de un plástico, por esencia es un acto sémico soberano, es un evento comunicacional que se resuelve en un acto humano cargado de intencionalidad, conciencia y libertad. En el fondo de toda expresión plástica, y por fuerza de la lógica, hay un propósito. Es decir, porque tiene algo que contar, que describir o narrar, que cuestionar o sugerir, que exaltar o contraponer; en definitiva, algo que decirle al “otro” –su semejante– es que el emisor plástico codifica su mensaje encarnándolo, haciéndolo visible y objetivándolo en la materialidad del signo lingüístico. De esta manera, el artista comparte e interactúa con el observador atento y receptor crítico de su obra –su interlocutor– su interioridad anímica, adentrándolo en sus mundos interiores recónditos, insospechados, subconscientes, indefinidos, imprecisos y haciéndolo cómplice de sus sedientos anhelos existenciales de identidad y realización personal. Es que el legendario imperativo categórico “Conócete a ti mismo” de los griegos, que a Sócrates le marcó la vida de modo existencial y definitivo, muerde la individualidad de todo ser humano, al margen de tiempo, época, raza, religión o condición social. ¿Qué soy yo como ser humano? Ese es el dilema fundamental. E intentar y ensayar respuestas es, sobremanera, afán connatural al quehacer existencial y cotidiano del artista plástico, no solo al inicio del mismo, sino en la prolongada o corta duración ontológica espacio temporal de su trabajo, siempre propositivo, es decir buscador de diálogo, más que para coincidir, para compartir, es decir, para dar y recibir en actitud de permanente dación mutua y enriquecedora. En tarea tan sui géneris y dadas las condiciones naturales en las que se origina, desarrolla y consolida el don humano de conocer, interpretar, comprender y expresar la compleja ontologicidad de la realidad en la que nos involucramos y de la cual somos parte constitutiva: sentir, percibir, conceptuar y emitir juicios de valor, debemos estar ciertos y claros de la versatilidad y coherencia de la sentencia de Johannes Kleper: “La vista siempre debe aprender de la razón”. Quiere ello decir que, por más que predomine en nuestra cotidianidad la avasalladora fuerza de la sensorialidad; más que la fuerza, la luz de la razón es la que debería gobernar y conducir nuestra existencia en su impredecible y diversa manifestación. Más allá de lo dogmático y concretando este comentario a la actividad de la juventud lojana involucrada en el quehacer plástico, compartimos en toda su extensión y profundidad lógica, la sentencia de Goethe, para quien “La juventud quiere mejor ser estimulada que instruida”. Decimos esto porque es cotidiano en nuestro medio sociocultural escuchar a nuestros plásticos, especialmente los jóvenes, decir que lo que buscan y anhelan como propósito sémico de su “trabajo” (obra) tiene que ver con la convicción personal de proyectar su interior mundo emocional, desiderativo, volitivo y conceptual para compartirlo “con” y ponerlo a consideración “de”, en actitud comunicacional franca, convencida y propositiva. Lo hasta aquí dicho, no es sobre la base de la también sugestiva sentencia de Shakespeare, “Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes”, sino más bien porque, hoy más que nunca, es preciso integrar a nuestra convivencia social, la sentencia de Plutarco: “La verdadera libertad consiste en sujetarse a las leyes de la razón” .
PROCOL HARUM, EL BUEN MANEJO DE LA BESTIA L. Salvador J.
E
n los primeros hervores del siglo anterior, entre los rayos y truenes de una noche de tormenta, una horrible bruja desdentada tuvo la idea de parar en una olla los más intensos blues de Georgia, los frenéticos boogie-woogis de Luisisiana, agregando fuertes dosis del rhythm and
4
blues, para verter luego con malévola temeridad una porción de jazz de Kansas City, una buena dosis del country de Nashville, añadiendo por si ello fuera poco (y esa maldad ya no se la vamos a perdonar) deletéreas dosis de hibilly y de alcohólicas tonadas irlandesas. Los expertos en malas artes sostienen que
ni de lejos la bruja imaginó que acabaría creando un monstruo de diez cabezas, una bestia abominable y nefanda, el ominoso engendro de la música, llamada en su infancia rock and roll, cuando aún gateaba por el suelo pero aun así ya espantaba a los abuelos. La bestia creció en poco tiempo y empezó a reptar por el Delta del Mississippi, bajó a New Orleans , subió a Kansas City, la meca del Midwest, desvió una de sus cabezas a San Francisco y puso su asiento en NYC, con el proyecto de zamparse la gran manzana. Intentaron neutralizarla con mortales dosis de bourbon y del más fuerte whisky de Tennessee, pero tales combustibles directos solo consiguieron enloquecerla aún más. Probaron volar su cerebro con mortales dosis de LSD, envenenarla con benzoilmetilecgonina (cocaína), pero lejos de aniquilarla, cruzó el charco y llegó a Inglaterra, donde adquirió la mayoría de edad, y así llegó a su apoteosis, porque la bestia se bebió de un solo trago la poesía y la cultura de la vieja Europa con el propósito de dominar el mundo entero. Acto seguido, la bestia se tragó a las juventudes del planeta. Algunas cabezas de la bestia rodaron por el suelo tras una vida más bien efímera, otras duraron un poco más, antes de rodar igualmente por el suelo, pero otras se mantienen hasta la fecha. Heavy metal, hard rock, glam, punk, rock sinfónico, jazzrock, rock progresivo, rock clásico, country rock, trash, grounge, son algunas de las cabezas que permanecen. Pero la cabeza más culta de la bestia, la más conspicua (yo diría incluso la más bella), paradójicamente fue la cabeza menos notoria. El rock progresivo, como a falta de un nombre mejor se dio en llamar a la música de grupos como Yes, Jethro Tull o Procol Harum, con fuerte raigambre en lo clásico, no siempre fue la faceta más notable de la bestia; por el con-
trario, fue la cabeza menos vista, la menos célebre. En esta ocasión vamos a hablar de Procol Harum (del latín coloquial, «más allá de esas cosas»), grupo que nació en medio de la gran fiesta, de la delirante bacanal de la sicodelia que se vivió especialmente en Londres desde 1963 hasta 1969, llegando a sus crestas máximas en las vertiginosas temporadas de verano. De allí el término «canción del verano», que se extendió como referente de ventas en casi todos los países de Europa. Procol Harum fue concebido en una de esas noches. Para entonces Gary Brooker, pianista, compositor, cantante y líder de la banda, ya había formado un grupo anteriormente, The Para-
mounts, que discurrió con discreta notoriedad hasta 1966, año en que terminó su andadura. Como no podía ser de otro modo, el pertinaz y talentoso Gary Brooker reclutó en 1967 un nuevo grupo, al que se le dio el nombre de Procol Harum (se dice que un miembro de la banda tenía un gato llamado Procol Harum), junto con el poeta y compositor Keith Reid,
5
el organista Matthew Fisher, el guitarrista Ray Royer y el bajista David Knights. Por el momento tomaron un baterista prestado del estudio. Y entonces, tras unas cuantas sesiones trasnochadas, nació una de las obras maestras de la bestia. Se trata de A Whiter Shade of Pale, cuya feliz traducción para Sudamérica, especialmente para Argentina y Uruguay, fue Con su blanca palidez. Otras traducciones menos afortunadas: “Más blanca que la misma palidez”, o, “Un tono más blanco que lo pálido”, por ejemplo. Pero en fin. Se dice que la idea de la canción nació en una fiesta, cuando un miembro de la banda oyó que un chico le decía a su novia (que salía del baño tras haber devuelto todo el whisky del estómago): “¡Ups, te has puesto más blanca que la propia palidez!” La canción apareció en mayo del mismo año (1967) y se convirtió no bien salir del horno en una de las canciones más memorables de la cultura rock. De hecho, según aquellas metódicas creaturas de la noche que se especializan en escoger lo mejor de lo mejor de cada especie, A Whiter Shade of Pale, de Procol Harum, junto con Bohemian Rhapsody, de Queen, son las dos mejores canciones del rock jamás escritas, las más altas habidas y por haber, de aquí, de allá y de acullá. Modestamente, estoy en humilde y total acuerdo con tal edicto. Lo cual no quiere decir que no existan muchas otras que se disputen ese puesto con sobrados méritos. Convengamos en que, Con su blanca palidez, se convertiría en una de las canciones más emblemáticas, tanto que hasta le cambió de tercio a ese tipo de baladas que se venían componiendo hasta la fecha, con el inmenso, grande, único e incomparable Roy Orbison a la cabeza.
6
Cuando apareció A Whiter Shade of Pale, el mundo se quedó en estado de shock, patidifuso: a John Lennon le castañearon las rodillas; a Mick Jagger se le detuvo la respiración; a Frank Sinatra se le cayó el helado al suelo y a Nina Simone se le olvidó el cigarrillo prendido en la boca. ¿Qué era eso? ¿De dónde salía esa música? Al principio, sin saber cómo llamarla, la bautizaron como música subterránea, seguramente por la influencia de la cultura subterránea que estaba de moda en ese entonces. Por esos días, a todo lo que se saliera de madre se le bautizaba con el nombre de subterráneo. La canción entró a matar y se convirtió en la banda sonora de toda una generación posneorromántica. Un órgano de gemido herrumbroso se abre paso entre acordes que parecen haber sido tomados de algo que se le olvidó a Juan Sebastián Bach en algún cajón de su escritorio. De hecho, la canción tiene un parentesco cercano con la Suite Nº 3 en Re mayor, de J. S. Bach. Desde entonces se transformó en una de las canciones más versionadas de la historia, lo cual fue, paradójicamente, la bomba que detonó en cierto modo los propios cimientos de Procol Harum, ya que todo lo que el grupo haría después de ello sería pasado por el filtro riguroso de aquel portento. A salty dog, el siguiente gran éxito de la banda no tendría la repercusión del primer sencillo, ni tampoco Homburg, otro de sus trabajos monumentales, llegaría a comparársele con el primero. Las constantes crisis de la banda la pusieron en coma varias veces, llegando a desfilar más de 21 miembros diferentes, pero siempre bajo el liderazgo de Gary Brooker, quien, aparte de actuar en solitario, volvía a reorganizar la banda sin descanso.
Mas, a pesar de esas formaciones tan volátiles, la banda sobrevoló las más altas cumbres del rock épico, del rock anclado en la música clásica, que sirviera de base para tantos otros grupos, que si bien no siguieron exactamente la misma línea, sin embargo copiarían la tendencia de crear bajo la sombra de los inmortales. Desde 2001 hasta 2014, con una formación que se mantiene hasta la fecha, la banda ha continuado dando conciertos por Europa, con el apoyo de sinfónicas y coros monumentales, que empalidecen las grabaciones de otros grupos cuando se trata de sonar como los grandes. Hay un concierto en especial, Ledreborg 2006, que se lo puede encontrar íntegramente en YouTube. Se trata de un concierto al aire libre, en las faldas de la colina donde se asienta el castillo de Ledreborg, en Dinamarca. El concierto fue ofrecido en el verano de 2006, en una tarde caliginosa de agosto, con los inconvenientes de una gran audiencia que está cómodamente sentada, pero que debe ir y venir del baño por la ingestión de cientos de litros de cerveza. Sin luces cegadoras ni efectos especiales que van en pro de un espectáculo alucinante, a pesar de la ausencia de todo ello, en Ledreborg se puede apreciar a un Procol Harum al cien por cien. Grand hotel, Something magic, A salty dog, Fires, Simphaty for a hard of hearing, Homburg, Conquistador, y todos los mejores temas de la banda se conjugan con una potencia lírica de belleza extraordinaria. Pese a la ausencia de truenos de utilería, esta banda es el me-
jor ejemplo de lo que significa el buen manejo de la bestia, que, aun cuando se diga “it`s only rock’n roll”, no es óbice para ascender hasta donde las águilas se atreven. Hace poco apareció un Gary Brooker frente al piano, vendada completamente la cabeza, como si le hubieran trepanado el cerebro. Hasta cierto punto me dio un poco de ternura ver a ese viejo tiranosau-
rio, todavía dando cátedra sobre el manejo de la bestia. Desde 1990 se viene diciendo que son los últimos coletazos del rock sinfónico, pero a veces pienso que aún hay cuerda para rato
7
Vilcabamba no le mejoró el corazón a Cantinflas Stalin Alvear
A
nte atrocidades como un belicismo ignaro, brutal y las avalanchas de refugiados expulsados por la indigencia; el arte, expresión libertaria de cuánto produce la inteligencia como aporte a la paz, a la abolición de las desigualdades y a la solidaridad, es un baluarte inconmovible. Múltiples son sus facetas y laboriosa la sensibilidad de personas y pueblos que, al ejercerlo, crean bienes culturales, éticos y comunitarios que lo hacen merecedor de la posteridad. La ficción, desprendimiento mágico de la literatura, escarba espejismos, inventivas y realidades que se aparean para forjar criaturas y mundos que renieguen de códigos y manteles en los que se asienta la purulencia de una sociedad infecta. El humor es otro hijuelo de esa aludida mixtura, rasgo prodigioso y humilde del talento, ya que solo persigue –siempre que sea delicado y nunca impertinente– una carcajada o, al menos, una sonrisa; medicación que –ahora más que nunca– debería expenderse sin receta y sin costo alguno. En esa línea nos satisface y sorprende que Jorge Bailón haya abordado en su trama novelesca, un tema que, a nivel de rumor alegró y remeció —allá en añejos años— el pacífico espíritu de los habitantes de Vilca-
8
bamba, valle que, a sus ríos, a más de hermosos les asigna otras atribuciones: aliviar males del corazón y prolongar otro trecho de vida. En pos de lo primero dicen que vino el excepcional Mario Moreno, Cantinflas, el cómico que, junto al inmortal Charles Chaplin, lo hizo reír a un ceñudo y violento siglo veinte. Llama la atención cómo, independiente de las apariencias, la sensibilidad artística forja historias que demandan fuertes dosis de creatividad. Si no fuera grata, hilarante, hurgadora y muy bien lograda, esta agradabilísima recordación literaria, correría el riesgo de transportar un fardo de aburrimientos. En este y en otros casos, la casualidad, por imprevista, juega con la certeza y la quimera. En cuanto a lo segundo desata situaciones inauditas, anómalas, tiernas, descaradas, inconcebibles, inesperadas, o más bien dicho, historias que, siendo inverosímiles, terminan confundiéndose con lo creíble. Que haya estado o no Cantinflas en Vilcabamba, no es cosa del otro mundo, lo imperecedero es que dicha presencia se insertó en el imaginario de su gente y de quienes, como Jorge Bailón zambullen por esos ignotos piélagos de la subjetividad, recreando con chispa y eficacia un singular acontecimiento. El viaje de María Dolores Torres y de Martina Bejarano, su madre, a México, para verificar la situación en que se encontraba Paula Torres Bejarano su otra hija radicada y casada en aquel país, es el origen de esta sabrosa peripecia. Trasladarse de Vilcabamba primero a Ciudad de México y luego a Veracruz, afamadas urbes, concitó en ellas el temor a lo que no se conoce y a presentir obstáculos por doquier.
Ya en cielos internacionales la aeronave se acerca a uno de esos destinos. Vencido un poco el recelo de aquellas humildísimas mujeres, comienzan a ocurrir cosas insospechadas. La encantadora María Dolores, es buscada por los ojos de un compañero de vuelo que simula concentrarse en un vacío sideral. Es un mexicano sin aspavientos, con pinta de buena persona y gracioso como él solo. Su conversa amalgama jocosidad y buen juicio. Una carcajada de María Dolores augura un buen comienzo, flirteo que no le es ajeno a doña Martina, cuya celosa, ingenua y un tanto inoportuna curiosidad, averigua antecedentes del pretendiente: su oficio, preferencias y hasta el nombre de su esposa, interés por el que recibe un leve codazo de su hija. El galán, sin escapatoria, se identifica como Mario Moreno, Cantinflas, ofreciéndoles para cuando llegaran a Veracruz, todo lo que pudiera hacer en materia de hospitalidad. Sin reponerse de la sorpresa, María Dolores también orienta sus ojos hacia los del famoso comediante y actor de cine. (Mi amada y linda mujer, se llama Valentina Ivanova, “la rusita” como le trato diariamente. Tiene un sorprendente parecido con su preciosa hija, señora Martina). Confesiones que a Dolores le traerían dolores de cabeza y, con el tiempo, consecuencias del todo negativas para un idilio en marcha. Sin que le agrade para nada dicho estado civil, María Dolores, no oculta el impacto emocional que le ha causado su caballeroso contertulio. Luego de una cadena de acontecimientos y congraciándose con la investigación, la fantasía de Jorge Bailón construye un universo vertiginoso, sentimental, histórico, artístico, desentrañando una época liderada por un comediante legendario. La desatinada pregunta de doña Martina propició, pese a un enamoramiento interior de María Dolores, un estrago que malograra lo que pudo ser un romance pa-
recido al intuido por Shakespeare. Argucias, diferencias sociales, aduanas, mescolanza de documentos, el magnetismo de la pasión, hicieron que Mario llegase de incógnito a Vilcabamba en pos de su Julieta, esfuerzo infructuoso porque ni siquiera la muerte de su “rusita” y su calidad de viudo, pudieron torcer el bien guardado desobligo de María Dolores, mientras en su árido sembrío, una hoguera dejaba en despojos un amor que de tan ilusorio causó los mismos estragos que genera el desencanto verdadero, milagro de unas mentiras que el lector las asume como ciertas. Obvio que de alargarse más este comentario, deseo al que tuvimos que sobreponernos, los hubiésemos privado a ustedes de leer este texto novedoso, documentado, serio y divertido a la vez, tocado por fábulas y realidades, ingredientes aparentemente divorciados. Nuestra generación, las aledañas y los rastros impalpables que deja toda literatura auténtica, se sienten representadas en estas páginas de finos sarcasmos, amoríos, frustraciones, personajes, sucesos y boleros que nos conmovieron, porque aquella era no fue solo la de Cantinflas, también brillaron: Frida Kahlo, Agustín Lara, María Félix, José Alfredo Jiménez, Toña la negra, la india María, es decir, parte de una lista interminable. Imposible olvidar a Consuelo Velázquez, mexicana que a sus 16 años compuso Bésame mucho, el bolero que, a petición de García Márquez, en la recepción del Premio Nobel, fuera entonado y tocado por más de un centenar de músicos populares colombianos, insólita y necesaria irreverencia ante rancios ceremoniales monárquicos. Vale saber que, el nombre de dicha canción traducido al quichua, quiere decir Bésame llucho. Junto a otros textos, Moreno en Vilcabamba, es una valiosa narración.
9
Sonriente y lúcida GABRIELA ALEMÁN Tratando de bucear en el corazón de sus páginas L. Salvador J. los espíritus despiertos califican como la mejor etapa de la vida, y por ello uno jamás se la imaginaría repetir aquella puerilidad de marca registrada: mierda, llegué a los cincuenta. En primer lugar porque su literatura se aleja como el sol del inmediatismo simplón de ese libro prescindible. Y en segundo lugar, porque los cincuenta le sientan a ella de maravilla. De hecho, mejor que a nadie diría más de uno. Pero dejemos por el momento su porte externo e intentemos adentrarnos en las páginas de esta perfectamente lúcida escritora ecuatoriana, nacida en Río de Janeiro, cuya obra ha sido traducida a varios idiomas y aparece ya en algunas antologías.
C
on el mentón descansando sobre una mano, o con el revés amparándose las mejillas, o tocándose las sienes con dedos reflexivos, como si acabara de despertar de un largo sueño y mirase el mundo sin ningún tipo de apuro, con cierta benévola y sonriente placidez más bien diríamos, como si no tuviera prisa por hacer ninguna cosa, ni ese día ni en los días posteriores. Un bello rostro, perfectas manos de mujer escritora, dedos sensatos, frágiles y largos. Aunque no tan frágiles, porque también fue basquetbolista y bastante buena. En todo caso, tiene el aspecto de quien no pierde jamás el quicio, aunque de seguro que se enfadará, y con derecho, pero que igual sería un placer escuchar sus contrarréplicas. Al igual que esos quiteños empedernidos, aquejados de nostalgia sin remedio, vive en el centro histórico de Quito, de ese Quito viejo de casas republicanas, sembrado por todas partes de conventos. Gabriela Alemán ha entrado ya en aquella fase que
10
Su padre fue poeta y diplomático, y debido a ello Gabriela ha vivido en muchas partes, y ha viajado también a muchas partes, y quizá por ello mismo le guste estar en muchas partes, y de hecho ha estado en muchas partes, más o menos como los gitanos, un poco así digamos, casi, casi. Pero se le nota a la legua el gusanillo de la reflexión, lo cual no va mucho con el temperamento de los gitanos. Empezó a escribir siendo muchacha, y lo primero que hizo fue ganar un concurso literario, sin probarla ni beberla, como se dice. A los 28 publicó su primer libro de cuentos (Maldito corazón, Ed. Conejo 1966), que da pie para meternos en materia, porque desde ya aparece entre los vaivenes de una literatura fantástica digna de crédito lo que quizá sea uno de los principios más hondos de esta autora, pero que tan solo es posible vislumbrar entre renglones. En uno de los cuentos de dicho libro (Sangre en tus ojos), el amor triunfa de la muerte en una mujer salvada por un hombre que se dona a sí mismo en favor de ella, recibiendo a su vez él partes de ella en justa retribución. También
en otro cuento, A persona máxima (Zoom, Eskeletra 1997), una enferma es curada por su marido mediante métodos nada convencionales, como tiene que ser con una autora de literatura de ficción que se respete, lo cual pone de relieve una vez más, pero siempre a tenor de lo fantástico, ese entrañable rasgo que se vislumbra entre dos aguas: fidelidad, correlación, búsqueda de la verdad, deseos de ir en pos del otro, impulsos enérgicos de revelar toda injusticia, sin bañarte en un charco de sangre, desde luego. Lo sutil, lo alígero, lo bizarro, lo dramático o simplemente lo cotidiano —y aquí lo más difícil de todo— no cae en la trampa del amor desventurado: el solo hecho de amar ya es en sí una recompensa. En tal sentido, las patologías, las dolencias personales, en la más íntima intención de esta autora, crean el escenario perfecto para poner a prueba la entrega total, el abandono de sí, pero también el deseo de reciprocidad. Los personajes deben atravesar fronteras para ponerse en la piel del otro, como En el principio fue la oscuridad, cuento en el que una picadura de mosquito permite a un chico entrar en el torrente sanguíneo de su chica para experimentar el amor como ella lo percibe. Incluso si se trata de narrar la adaptación vernácula de La guerra de los mundos —novela de ciencia ficción, de H.G. Wells, transformada por la vara mágica de Orson Welles en una obra de radioteatro, y difundida a modo de reporte noticioso en una apocalíptica noche norteamericana enloquecida por el pánico—, aun cuando se trate de escribir un buen relato sobre la puesta en radio de esa misma obra en una noche quiteña de finales de los cuarenta, con igual saldo de histeria colectiva (además de muertes e incendio de la radio), por detrás de todo subyace un deseo de justicia, de probidad, de rectitud, que si bien no gana la partida, no por ello deja de estar siempre presente. Hablamos de El extraño viaje (La muerte silba un blues, Ed. Penguin Random House, 2014) De modo que así corran a la par amor e infamia, buena intención y roñosa mezquindad, todo quiere desembocar en el mar de la justicia. Ni siquiera en Fuga Permanente (Euterpe editores, 2001), con toda la innovación formal que presenta dicho libro, se excusa del todo tal principio, incluso en los relatos más excéntricos. Este libro, precisamente por su forma poco convencional, quizá tenga que ver con aquella experiencia al parecer obligatoria para muchos escritores ecuatorianos, de poner a prueba las dotes literarias escribiendo desde la línea de fuego de la vanguardia, a sabiendas de que lo que se considera hoy como literatura de avanzada, ya estuvo presente mucho antes que nosotros y volverá a ser el más cuadrado convencionalismo de mañana.
Entrando en el campo de la novela, Poso Wells, de escenario vernáculo y con política criolla como plato fuerte, retrata con humor e ironía —¿puede haber algo más cómico que un presidente ecuatoriano que muere electrocutado por orinarse en una valla electrificada?— esa antigua lacra, más vieja que la sarna, del incivil maltrato a los más débiles, en especial a las mujeres. De nuevo aquí, esa cuerda en tensión siempre constante hacia todo principio de justicia. Y finalmente llegamos a lo que sin duda es por el momento la obra más relevante de la autora, Humo. Desde las primeras páginas se teje una atmósfera presagiosa (me hubiera gustado decir presagiante, pero al parecer
no existe esa palabra) en la que la protagonista, que se llama Gabriela como la autora, se acerca desde el futuro a un pasado al que solo se puede acceder a través de unas ruinas traumatizantes. Ambientada en Paraguay —la autora vivió también en Paraguay—, la novela aborda experiencias personales a modo de novela histórica, por lo cual no es fácil establecer el cerco entre realidad y fantasía. De todas formas, también aquí, el mismo principio de integridad, la misma sed de todo lo que es justo, leal, de todo lo que sea noble y verdadero. Que nos es otra cosa que el amor en su abanico más extenso. Personajes y sucesos reales sirven de andamio para la construcción de los personajes imaginarios, en una prosa de elegancia desenvuelta que solo se consigue con años de experiencia. Los diálogos tienen libertad de palabras y de gestos, y los mismos guiones amparan todo ello para resaltar ese talante reflexivo con que la autora parece contemplar el mundo que inventa en parte, porque el otro mundo pertenece a su interior
11
LOS TERRITORIOS DEL LOBO Hans Behr M.
L
os territorios del lobo es un libro de cuentos de Luis Salvador Jaramillo, autor de literatura fantástica, que alcanzó la Primera Mención de Honor en el concurso nacional Luis Félix López (2015), realizado por la CCE Núcleo del Guayas. El libro fue publicado en el año 2017, y hasta la fecha, desconozco su evolución en ventas, que es a fin de cuentas lo que debe complementar una buena obra. Sin embargo, los libros premiados (que tienen mejor suerte que los otros, sin menoscabar la calidad y precisión que algunos pudieran presentar) muestran una evolución conocida. Muchos colegas han tratado el tema hasta la saciedad. Lo resumo en un par de líneas: premio, dinero, protagonismo necesario, felicitaciones de los amigos (me darás uno y firmado),
12
publicación, lanzamiento, generalmente a todas luces, allí el gran momento que vive la palabra escrita. Luego pasa el tiempo y aquellas páginas empiezan quijotescamente a luchar contra el olvido. En parte, por culpa de la poca cultura lectora de nuestro país. No sé si Los territorios del lobo ha sido inmune a esta situación. Y me refiero a la mayoría de las obras de ficción que se publican. ¿Qué se debe hacer? Sencillo. Seguir hablando de las mismas, decirle al mundo cultural que el momento no terminó. Mantener su espacio ganado en las ferias de libros. Por ello, luego de casi un año del lanzamiento de este trabajo, me congratulo por haberlo leído y poder aportar con algunas opiniones. Para iniciar, quisiera detenerme en el título, Los te-
Fotocomposición: Wilson Castillo
rritorios del lobo. Los 13 cuentos que conforman la obra enfocan con exactitud la naturaleza de este animal: su soledad, pero al mismo tiempo, y cuando es conveniente, su acción en grupo, el sigilo, la astucia. Son historias que se entrecruzan teniendo, la mayoría de ellas, la intuición de la presencia del lobo, que en ocasiones resulta más fuerte que la presencia misma. Lo vemos constantemente. En la página 9: «[…] yo montaba una mula briosa había hecho menos tiempo de lo previsto, ya que no hubo lobos que se me cruzaran por el camino». O en el angustiante final de El prisionero de Pózul: «[…] Agitado, se la rebuscó (una llave) en los bolsillos; debía darse prisa, pues la noche estaba llegando y debía separarse del cadáver, ya que los lobos no tardarían en llegar». O en El nuevo elemento: «Llevaba muerto una década; por la dispersión en que se hallaron los huesos se infería que había sido devorado por los lobos». Siempre ausentes, pero merodeando en cada página, en cada párrafo, llenándola de misterio, como ocurre en la ficción Whiskey in the Jar, que bien podría ser considerada dentro de cualquier antología de terror, Luis Salvador Jaramillo convierte el tema común del “pacto con el diablo” en algo distinto, narrado con elegante suspenso y final sorpresivo. Sin embargo, siguiendo el estilo de los lobos, que una vez que se empoderan de la situación, empiezan a mostrarse, el libro los dibuja de manera directa, sin tapujos, como en el cuento Un lobo al atardecer: «Tan solo un lobo solitario me hace compañía. Lo crié desde que era un
cachorro y me ha sido fiel hasta hoy». O en el trabajo futurista de la página 75 que le da título al libro en general. En todos los relatos no cesa el misterio, las traiciones, las fugas, siendo el lobo el fiel testigo de las acciones del ser humano. Finalmente me gustaría culminar con los ambientes trazados y descritos con precisión, una de las notables características del autor: cantinas, desiertos, arrieros, caballos, polvo, soledades y hombres «velados por la penumbra de su sombrero de paño», sentados a media luz y despertando la incógnita de si será importante o no en la historia, como acontece con algunos ambientes y personajes borgianos. En ocasiones me hizo recordar esa maravilla literaria llamada El Sur. Unos cuentos para conocer, a través del lobo, una manera de apreciar la vida, el dolor, la muerte, lo natural, aunque el autor también pondera esto y se complazca al decirnos: «todos llevamos un lobo por dentro».
13
Nuevo Cine Zombi: Una mirada actual al subgénero Wilson R. Castillo
H
ace algunos años me ocupé del subgénero desde sus inicios, allá por la década del 30 del siglo pasado aparece White Zombie de Víctor Halperin y la entrañable I walked with a zombie de Jacques Tourneur, película de culto absoluta, que recogía los mitos haitianos sobre muertos vivientes al servicio de un hechicero que controlaba su voluntad. Sin embargo, después del apogeo de la segunda etapa del cine zombi; es decir, a partir de 1968 con el estreno de Night of the living dead de George A. Romero, donde empieza el auge masivo y la cinefilia por uno de los subgéneros más entrañables de la historia del cine, cabe preguntarnos si recientemente se han producido obras significativas dentro de esta temática. Esta pregunta me la había planteado luego de la decepción y el camino lamentable que tomó la serie que le dio renombre al subgénero durante los últimos años The Walking Dead de Robert Kirkman, una obra que transitó en una autopista ardua, resultando lamentablemente infructuosa y triste. Los seguidores de TWD volvimos nuestra mirada a su spin-off titulado Fear the Walking Dead, del mismo Robert Kirkman, pero de nuevo la serie incurre en giros vertiginosos que no aciertan a interpretar el sentir de los cinéfilos ávidos de calidad argumental y estética, por lo tanto aquí le entrego tres títulos imprescindibles del nuevo cine zombi que reavivarán su interés por este subgénero que se niega a morir, literalmente.
Train to Busan de Yeon Sang-ho (2016) Película surcoreana, enseñando de nuevo a qué lati-
14
tud debemos mirar cuando buscamos respuestas, y convertida en película de culto inmediata por su tratamiento estético y argumental que renueva, o mejor dicho, potencia los elementos que caracterizan al subgénero. ¿Cansado de zombis que avanzan a 20 km/h? Este es el final. Criaturas infectadas llenas de rabia y ansias de destrozar cuerpos de manera brutal e impía,
de este filme es filosófica. Muchos críticos han visto individualmente varias referencias generacionales, en especial con la nueva camada de humanos apáticos,
enajenados y alienados, enfrentada con aquel mundo sin sentido ni esperanza que heredó nuestra generación (la del arriba firmante). Ahora sin ir más lejos, creo que la película trata temas tan actuales como el estudio de sujetos a nombre de la preservación de la
todo esto filmado de manera magistral e irrepetible, situando a esta obra maestra en el lugar especial que guardamos en la memoria para películas de esta factoría. Una revista a esta obra le devolverá el amor herido por el género de los muertos vivientes, reavivando sus sentidos como una maravillosa droga. Lo dicho, una película imprescindible.
The Girl With All the Gifts de Colm McCarthy (2016) Película inglesa, país que tiene, por cierto, grandes antecedentes que aportar a la historia del cine en la temática zombi. Básicamente la esencia que despren-
raza humana, el sentido de conservación, pertenencia y familia o la posibilidad de un nuevo comienzo cuando nos damos cuenta que nosotros somos el problema en realidad. Esta The Girls with all the gifts, apela a un terror más
15
intelectual que físico, nos propone una declaración implícita que consiste en cuestionarnos qué es lo más relevante: una persona destripada por infectados o lo que tenemos que hacer para enderezar nuestro camino y salvar a la humanidad. Si prefiere un cine zombi con contenido, esta es su película.
bles llenas de ingenio, humor negro y paisajes olvidados dentro de una película que avanza como una road movie sobre temas como la amistad sincera entre la desazón del apocalipsis. Esta recomendación es consciente, pues soy sincero en afirmar que encontrará un
The Battery de Jeremy Gardnër (2012) Película americana, pero independiente. No, no es preciso que salga corriendo, en este caso el término independiente (o indie) es positivo. Lejos de las grandes superproducciones judaico-americanas existe un cine hecho con corazón y unos pocos recursos. Me imagino un grupo de producción repleto de amigos que te apoyan en la idea de filmar un futuro posapocalíptico con un aire desenfadado casi ingenuo que llevará al género a su lado más intimista y humano. Eso sí, se podría pasar por la cabeza la idea de que su contenido fue pensado entre bebidas y drogas, pero así es el cine indie, qué le vamos a hacer. El ingenio de una producción independiente consiste en maximizar los recursos, decir mucho con muy poco y vaya que la película dice y mucho. Escenas memora-
16
espíritu dentro de ella, el sueño de personas que plasmaron ideas sobre la base de esfuerzo y constancia. Solo una sugerencia, de nuevo, esta no es una superproducción repleta de efectos especiales, no. Esta película contiene la esencia del cine independiente que no traiciona ni se traiciona a sí mismo. Dicho esto, que disfrute este aderezo de vísceras, sangre y buen cine. Boone appetite.
R e s eñ a s Carlos Ferrer
Observación y deducción Publican un retrato pormenorizado de la figura de Sherlock Holmes como punto álgido de la literatura policíaca del s. XIX
C
onan Doyle ha pasado a la historia de la literatura como el creador de un detective de esencia ambigua, pero de aplastante poder deductivo y eterno atractivo: Sherlock Holmes. Recientemente se ha distribuido en Ecuador el ensayo Arthur y Sherlock. Conan Doyle y la creación de Sherlock Holmes del investigador Michael Sims (Alpha Decay), cuya principal virtud es la profusión extenuante de datos relativos a Conan Doyle y sus primeros pasos como escritor, revelando que la devoción literaria la hereda Conan Doyle de su madre y no de su padre alcohólico y que en la adolescencia destaca como fabulador y poeta, aunque inédito. Sims apunta sus andanzas juveniles, sus compulsivas lecturas de autores escoceses, irlandeses e ingleses fundamentalmente, sobre todo de Thomas Babington Macauly. Sorprende la minuciosidad de algunos detalles: “desde aquellas tempranas lecturas, Arthur deseó a veces que Scott hubiera recreado figuras de su época en lugar de pasarse tantos años evocando el pasado”, expone Sims. En 1876, Conan Doyle se matricula en la prestigiosa y progresista Universidad de Edimburgo. En ella, conoce al doctor Joseph Bell, quien le insufla “la emoción y la relevancia moderna de la medicina”, y a los profesores Charles Wiville Thompson, Robert Christison y Henry Littlejohn, entre otros, los cuales también influyen y
17
dejan su impronta en el joven Conan Doyle, joven que demuestra un “desdén temerario del peligro” e incluso usa su cuerpo como campo de pruebas farmacológico. Su experiencia durante varios meses como sanitario a bordo del ballenero Hope por el mar Ártico apenas está esbozada en este volumen, al igual que la travesía a bordo del barco de vapor Mayumba. No obstante, sus vivencias marineras son la base de sus primeros cuentos, cuyo rastreo bibliográfico es efectuado por Sims con minuciosidad. Sims desvela los inicios como médico en Portsmouth, con carencias de todo tipo solo aliviadas por la lectura de Poe, de Bret Harte y de El claustro y el hogar de Charles Reade (su novela favorita) y por algunas salchichas de sesos de cerdo. Son unos años en los que empieza a publicar relatos en revistas. Sin embargo, el salto del relato a la novela fue complicado y solo lo logra con Estudio en escarlata y el excéntrico y de errático estilo de vida Sherlock Holmes. Fuentes literarias Sims señala al Dupin de Poe, al inspector Bucket dickensiano y al sargento Cuff de Wilkie Collins como fuentes literarias de Sherlock Holmes, personaje que Conan Doyle idea a inicios de 1886, influido por la figura del doctor Joseph Bell y su perspicacia diagnóstica en la Universidad de Edimburgo. Estamos ante un Franskentein, ante un protagonista compuesto por imitación de numerosos rasgos existentes en otros personajes reales y de ficción. Sims se entretiene en diseccionar a Poe como precedente de Conan Doyle, en contextualizar a Dickens como creador del primer detective protagonista de una novela y en aseverar que Émile Gaboriau demostró, antes que Conan Doyle, que “un detective tiene que ser una especie de científico”. En Memorias y aventuras, uno de los libros en que se ha basado Sims (además de la correspondencia y de artículos en la prensa periódica de la época), Conan Doyle afirma que “quise crear a un detective científico que resolviera casos por sus propios méritos”. De hecho, Sims muestra las fuentes de las que se nutre
literariamente Estudio en escarlata, libro escrito en seis semanas y con unos derechos vendidos por 25 libras tras diversos rechazos. Cuando publica Estudio en escarlata, Conan Doyle tiene 28 años. Sims recupera las reseñas que recibió dicho libro y la publicidad que la editorial hizo de él e indica que Conan Doyle escribió una versión teatral con el fin de aprovechar más aún el éxito; un éxito que curiosamente fue parejo al fracaso vital de su padre Charles. La elección de A. P. Watt como agente literario es el último acierto (y la última parte del volumen, que no entra en el cansancio holmesiano de Conan Doyle) en la carrera de triunfos de un narrador, que hoy en día sigue seduciendo a lectores en todo el mundo. Este es un libro que encandilará a los fanáticos de Sherlock Holmes, puesto que da a conocer numerosas anécdotas, como la de que John Watson iba a llamarse Oumond Sacker, el origen del nombre de Sherlock Holmes o que Conan Doyle se especializó en oftalmología en Viena. Por lo tanto, solo recomendado para holmesianos.
“Holmes, que trabaja para sí mismo, que se ufana de su talento, que duerme muchas veces por el día y persigue a malhechores por la noche, que desprecia el dinero, que ningunea a los detectives de Scotland Yard y a otros representantes de la autoridad y las convenciones, que concibe el mundo sin elementos sobrenaturales, que demuestra el poder del puro intelecto, era una combinación de atributos revolucionaria. Conan Doyle fundía a personajes que había conocido en la vida real y en la literatura, encarnaba su propio valor y su pasión por la justicia, y aliaba una pasión romántica de la ciencia al mito de un aventurero heroico. A sus veintisiete años, había creado una nueva clase de héroe.” Estudio en escarlata fue escrita en seis semanas y sus derechos vendidos por 25 libras tras diversos rechazos
Las entretelas del mundo editorial actual Tim Parks reúne 37 textos publicados en el The New York Review of Books, sus perspicaces valoraciones sobre numerosos aspectos vinculados al libro Carlos Ferrer
L
a burocratización de la literatura, la obsolescencia de los Premios Nobel, la necesidad de leer libros, los
18
malos lectores y la globalización de la novela son algunos de los temas tratados en el último libro del inglés
producción, algo fundamental, pues es en ese contexto nacional donde su obra debe encontrar sentido por medio de la incursión en la experiencia inmediata de su entorno. El reconocimiento de los detalles locales es esencial para apreciar lo que realmente importa, para experimentar intensamente conexiones y complicidades y corregir nuestras “reduccionistas formas de pensamiento”. Sin embargo, hay afirmaciones de Parks discutibles: por ejemplo, asevera que toda obra de autor de renombre se lanza simultáneamente en todo el mundo (solo se da ocasionalmente), que premios como el IMPAC o el Montello están creciendo “rápidamente en cuanto a prestigio se refiere”, aunque son desconocidos para los lectores iberoamericanos, y manifiesta que “algunos autores cambian sus historias y su estilo de forma bastante contundente” en lugar de entender ese cambio como una evolución. También hay alguna valoración excéntrica, como la que sostiene sobre los derechos de autor, porque según Parks “el vencimiento de los derechos de autor es una concesión a los sueños de inmortalidad del autor a expensas de la familia”. De igual modo, realiza una crítica frontal al Premio Nobel, que ha adquirido una “loca importancia” sin sentido ante la imposibilidad de que el fallo pueda ser realmente equitativo y no un reconocimiento a escritores disidentes, al tiempo que pone en tela de juicio (razonablemente) el Nobel tanto a Darío Fo como a Elfriede Jelinek.
Tim Parks, editado por el Fondo de Cultura Económica y titulado Desde aquí leo. Miradas al cambiante mundo del libro, que compila unos cuarenta textos escritos para The New York Review of Books. Las reflexiones de Parks ahondan en la necesidad del hombre de conocer nuevas historias, en la defensa del uso del libro electrónico, en los errores habituales de los traductores, en la tendencia del escritor a eliminar “obstáculos” que dificulten su comprensión en el extranjero y en la “desesperación de los editores por fabricar un éxito de ventas que pague las cuentas” con el menor riesgo posible. Parks alerta de la merma que supone para la literatura que los escritores con pretensiones internacionales apelen únicamente a tropos consolidados y compartidos globalmente, caso de Salman Rushdie y su ansia de triunfo. Parks reconoce su escaso interés en el escritor noruego Per Petterson, porque “las inquietantes imágenes a las que recurre, el ritmo y la cadencia de sus frases están muy lejos de mis preocupaciones” y critica a Jonathan Frazen sin ambages. Y es que el autor advierte de que la ficción se está volviendo cada vez más autorreferencial y menos comprometida con sociedad alguna. Tim Parks considera necesario que todo escritor en ciernes conozca el conjunto de textos que aborda su propia cultura y dentro del cual puede ubicar su
El autor resulta condescendiente con las tribulaciones del aspirante a escritor, se queja del constante “sesgo positivo” de las biografías de escritores, analiza el componente biográfico de las novelas y la conveniencia de desentrañarlo (la continuidad entre escritura y vida puede alterar e intensificar la recepción de la historia narrada), así como rechaza el “deseo por convencerse de que la escritura está al menos tan viva como la vida misma”, una convención necesaria para el pacto ficcional con el lector. A lamentar algunos despistes del traductor, como el de la página 48, cuando traduce fuera de lugar en vez de fuera de juego. No obstante, estamos ante un libro esclarecedor, perspicaz, de gratificante exégesis en el que Faulkner, Chejov, Thomas Hardy, D. H. Lawrence no escapan de la pluma sutil de Parks. -“Los escritores de la posguerra en África o India que habían elegido escribir en inglés y francés para la comunidad internacional no solo nos ofrecían un exotismo superficial y de fácil consumo, sino que al hacerlo también volvían menos probable que un público occidental hiciera el esfuerzo de leer a los autores que se estaban expresando en los idiomas locales y nos ofrecían algo verdaderamente nimbado de “otredad”, ajeno al paquete de la novela occidental que estamos acostumbrados”.
19
-“En la Europa de hoy se lee cada vez menos acerca de la sociedad inmediata en la que uno vive. Ayudar a los jóvenes escritores en su lucha por encontrar una voz que consideren propia, un estilo que pueda impregnar lo que escriben con un sentido de necesidad y urgencia, me hace recordar lo que es, o era, un canon literario, y a qué fin servía.”
“Cuantos más libros malos se terminen de leer, menos tiempo habrá para empezar libros buenos” “En Italia, donde yo vivo, se piensa que un autor no llega a la palestra hasta que no haya sido publicado en Nueva York”
La novela por dentro Reflexiones de un escritor sobre el arte de la novela amparadas en obras clásicas y en disertaciones de otros escritores Carlos Ferrer
U
n curso sobre la novela en la europea Universidad de Berna es el origen de este libro del colombiano Juan Gabriel Vásquez, quien explica en el prólogo el objetivo del mismo: “averiguar qué es esto que llamamos novela, qué nos hace y cómo lo hace y por qué puede ser lamentable que deje de hacerlo”. Para dicho curso, Vásquez reunió textos dispersos (sobre todo conferencias) de los últimos ocho años que ahora compila en este volumen, editado por Alfaguara con su habitual pulcritud. Empieza el laureado escritor bogotano (hace unos meses ganó el Premio Casino Póvoa de Portugal) ensalzando el Quijote y destacando la que él considera su principal novedad, la de dar protagonismo a un personaje “contradictorio, impredecible y ambiguo, con una dimensión interior que lo convierte todo en problema”. Esa visibilidad de la “dimensión interior” es una forma de conocer cómo viven los otros y cómo son sus zonas oscuras, de verlos por fuera pero sobre todo por dentro, porque la novela es una de las maneras para conocer al otro por completo, de introducirnos en los rincones invisibles de los otros. El lector completa con su experiencia los ofrecimientos que le hace la novela, porque las novelas son los recipientes en los que volcamos nuestra experiencia, nuestras vivencias y son construcciones que seguirán hablando de lo que somos. La mejor novela nos permite conocer al otro en su moralidad y conocer detalles de nosotros mismos que nadie más nos puede decir. Una de las claves que toda novela ha de satisfacer, según Vásquez, es mostrar el mapa de un territorio interior inexplorado y repleto de los espacios en blanco de la condición humana mediante el desarrollo de la
20
imaginación moral, como hace Conrad, quien considera al novelista como un historiador de emociones. Las novelas del autor de Lord Jim tratan al ser humano como un “misterio” y es la novela el medio ideal para desentrañarlo. El escritor bogotano descarta la condi-
ción trágica del Quijote, coincide con George Steiner en la imposibilidad actual de la tragedia absoluta y define novela trágica como una “exploración moral del error humano, del destino del individuo a merced de las fuerzas de la sociedad”.
Cuando la disputa es contra nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo, escribimos una novela
Yeats decía que cuando uno tiene una “disputa con el mundo, produce retórica y cuando tiene una disputa consigo mismo, produce poesía”, a lo que Vásquez añade que cuando la disputa es “contra nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo, escribimos una novela”; novela que, en manos de Conrad, se sustenta en la ambigüedad misteriosa de la condición humana, de opacidad fascinante hasta que el novelista aporta un poco de luz. Y es que la ficción compensa los defectos de la realidad. Vásquez explica la tesis de Vargas Llosa (un realista para el bogotano) del novelista como deicida, como suplantador de Dios, así como elogia y vincula Historia de Mayta con Soldados de Salamina del español Javier Cercas, argumenta con perspicacia y lucidez la condición de la novela como transformadora de la memoria, desgrana el Hadjí Murat de Tolstoi con clarividencia hasta el punto de develar su poder de seducción, logra que un escritor como Joyce y su virtuosismo técnico nos resulte más accesible y evidencia que en Proust la novela es “una forma del escepticismo”.
mundo, sacan a relucir su lado invisible y revelan sus secretos.
-“Un novelista que escribe ensayos es como un náufrago que manda coordenadas: quiere decirles a los demás cómo pueden encontrarlo. También quiere encontrarse a sí mismo, saber cómo leer las novelas que escribe”. -“La novela que he perseguido desde el principio, o desde lo que yo llamo el principio, es la que pone a prueba una visión de la realidad en que el hombre ha caído en desgracia por culpa de fuerzas que no domina ni entiende, y que le llegan del mundo público o político”. -“Un mundo sin novelas es un mundo estancado, cuya visión de sí mismo se estanca, cuya identidad se estanca”. -“Escribir novelas es el arte de convertir los recuerdos reales en recuerdos inventados; de reemplazar nuestra memoria privada, individual y limitada por la particular manera de recordar que tiene la literatura, cuyo rasgo más extraño es el de formar parte de eso que llamamos inconsciente colectivo mientras nos provoca la ilusión de estar hablando de nuestra vida más íntima”
Para el autor de El ruido de las cosas al caer, un libro tiene mucho de confesional porque los libros marcan momentos de nuestra vida y nos ayudan a recordar momentos íntimos. En su juventud como lector, Vásquez prefería las novelas de superficie turbia, atrevidas y osadas técnicamente, pero de fondo sencillo (como el Ulises de Joyce); ahora prefiere las novelas de superficie diáfana sin sobresaltos ni pirotecnias, pero de fondo inabarcable (Kafka) e inagotable. Para el bogotano, la forma lo es todo en la novela, los recursos técnicos escogidos (voz, estructura) es lo que conforma la novela, lo que extrae de la anécdota narrada su significado y también lo que lo convierte en cómico o trágico, ahí está el arte literario. Lector empedernido de Ford Madox Ford, Juan Gabriel Vásquez desmigaja obras de Borges y García Márquez, explora con su prosa meliflua y de manera entusiasta los recovecos del ejercicio del novelista y apuntala sus méritos literarios con un sugerente libro, que alecciona y que muestra la manera en que las novelas ordenan el caos de la experiencia humana, cuentan nuestro
21
Cuando la justicia es una novela criminal
José Rodrigo Sánchez
E
n un artículo publicado en una edición anterior de esta revista escribí que, debido a mi afición por el terror, continuamente ando a la caza de libros o películas que pongan a prueba mis nervios. Sin embargo, debo reconocer que he estado buscando en el ámbito equivocado —el de la ficción— porque es en el mundo real donde ocurren las verdaderas historias espeluznantes, debido a un hecho que no admite debate: la realidad ha superado, supera y siempre superará la ficción. Solo basta anoticiarse de lo que ocurre en el mundo día a día. Una de esas historias de angustia es la que relata el laureado escritor mexicano Jorge Volpi en su libro Una novela criminal, ganadora del XXI Premio Alfaguara de Novela (2018).
Corrupción e injusticia que causan pavor Circunscrito en los dominios de la no ficción, y fundamentado en una minuciosa investigación, el libro de Volpi narra la historia real de la ilegal captura de la pareja conformada por Israel Vallarta Cisneros y Florence Cassez, supuestos cabecillas de un grupo delictivo que lideraba el secuestro exprés en México D.F., conocido como la banda del Zodiaco. Hasta ahí, nada que no suene a lugar común. No obstante, la particularidad de este hecho está en que la aparente captura de los susodichos fue transmitida en vivo y en directo en la mañana del 9 de diciembre de 2005 a través de los dos noticieros televisivos de mayor audiencia en México (Primero Noticias y Hechos A.M.), con la complicidad culposa de Televisa y TV Azteca, y finalmente no fue más que un burdo montaje mediático para
22
demostrar la supuesta eficacia en el combate contra la delincuencia organizada de la flamante Agencia Federal de Investigaciones (AFI), creada en el gobierno de Vicente Fox, e igual o más corrupta e ineficiente que la Policía Federal, su antecesora, la cual estuvo bajo el control político del siniestro Partido Revolucionario Institucional (PRI), plaga que devastó México durante más de medio siglo.
Pero “aún hay más”, como decía Raúl Velasco, el mítico presentador del famoso programa mexicano Siempre en domingo, transmitido por El Canal de las Estrellas. Lo verdaderamente cuestionable e insólito es que, gracias a pruebas falsas y otras forjadas, testimonios inconsistentes de las supuestas víctimas de la banda del Zodiaco —en realidad, inexistente— y pesquisas traídas de los pelos, Vallarta y Cassez fueron detenidos un día antes —es decir, el 8 de diciembre— del circo televisivo montado por la AFI, torturados brutalmente —sobre todo, Vallarta— y privados del debido proceso que se suele seguir en este tipo de arrestos. Así, al día siguiente los prisioneros —golpeados y humillados— fueron llevados al rancho Las Chinitas (en la salida de la carretera federal a Cuernavaca), propiedad de Israel Vallarta, donde, junto a otras personas —supuestamente, los secuestrados (entre ellos, un niño)—, la AFI escenificó la farsa ya relatada, que significaría el comienzo de un infierno de terror para Vallarta y Cassez, del cual solo uno de los dos se libraría. En cierta parte de las obra, que no es un ensayo, Volpi sugiere el nombre de uno de los principales responsables de tal calvario: Eduardo Margolis —poderoso empresario judío proveedor de equipos y servicios de seguridad de la AFI—, quien estafó a Sebastien Cassez, hermano de Florence, y, al parecer, buscó desquitarse por los reclamos de aquel.
Un incidente de proporciones internacionales Posiblemente, la captura de la pareja de marras no
hubiese pasado de ser un triste episodio más de los cientos de aquellos protagonizados por los burócratas y torturadores del hipercorrupto y podrido sistema judicial y policial mexicano, si no hubiese sido por un pequeño (gran) detalle: Florence Cassez es una ciudadana francesa a la que, en el momento de su arraigo, se le privó del apoyo consular al que tenía derecho por ser una extranjera en México, lo cual se convirtió en una bola de nieve y originó un serio conflicto entre Francia y México –dos países que, inclusive, se creían aliados–, y un abierto enfrentamiento entre Nicolás Sarkozy y Felipe Calderón, a la sazón (2006) presidentes de Francia y México, respectivamente. Pues la razón era evidente: la liberación de Cassez implicaba poner en duda toda la lucha del gobierno de Calderón contra el crimen organizado. Adicionalmente, la posible liberación de la ciudadana francesa, debido a los más que evidentes vicios que había en el proceso Vallarta-Cassez, polarizó enormemente a la sociedad mexicana, entre varias razones, porque los corruptos agentes del orden —que brillaron por el uso de la tortura— nunca partieron de la presunción de inocencia de los implicados —principio básico del Derecho—, sino del convencimiento de que ambos eran culpables. Y como si fuera poco, inicialmente mostraron sus rostros en televisión, contaminando todo el proceso. Como acertadamente lo dice Volpi: “No sentencian los jueces. Sentencian los medios”. No fue sino hasta siete años de cárcel después —luego de la incesante y cada vez mayor presión ejercida por Francia, y de la sensata intervención de los magistrados de la Suprema Corte de México involucrados en el proceso— cuando la ya desesperanzada Florence Cassez finalmente pudo salir de la cárcel —ya en el gobierno de Enrique Peña Nieto—. Desafortunadamente, Israel Vallarta, su excompañero sentimental, no tuvo la
23
misma suerte, ya que continúa en la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano (de la que se escapó el Chapo Guzmán, el tristemente célebre capo del narcotráfico), aún sin sentencia (para variar), e involucrado en un proceso judicial plagado de increíbles errores e inventos propios de la más disparatada fábula, y víctima de un sistema judicial que premia a los corruptos y aliados del poder político, y castiga con todo el rigor de la ley a ciudadanos comunes y corrientes que, a veces, tienen la desgracia de encontrarse en el lugar y momento equivocados. Dos hermanos y tres sobrinos de Vallarta también fueron encarcelados por supuesta complicidad, sin pruebas, y en medio de irregularidades.
La realidad no admite florituras ni lirismos Haciendo un somero análisis de su riqueza estilística y literaria, Una novela criminal queda debiendo en estos aspectos, pero esa no es su debilidad, ni mucho menos, sino, más bien, su fortaleza, ya que la especie de tono de parte policial que a ratos tiene el libro, producto de la indagación de Volpi, da cuenta de las miles de fojas del proceso Vallarta-Cassez que descansan el sueño eterno en los archivos y escritorios de tinterillos y leguleyos, a la espera de un pronto despacho. De hecho, al inicio del texto Volpi advierte que si bien ha intentado darle “una forma literaria al caos de la realidad”, lo que cuenta a continuación está basado en el expediente de la causa criminal contra Israel Vallarta y Florence Cassez, investigaciones periodísticas previas, y declaraciones y entrevistas concedidas por los protagonistas del caso. Sin embargo, no por ello se trata de una obra abstrusa y aburrida, sino que, por el contrario, provoca las ganas de devorarla en una sola jornada, lo cual es un mérito del autor, por cuanto, a la fecha en que Una novela criminal fue escrita, ya se conocía el desenlace de los acontecimientos. A crear ese interés ayuda la estructura del libro, que pese a ser lineal en ciertas partes, mantiene al lector en vilo gracias al ahondamiento en los detalles de los hechos y de los personajes, que son reales.
naciones, la peor calificada, de acuerdo al mencionado índice, es Venezuela (puesto 169), seguida por Haití, Nicaragua y Guatemala, entre las peores puntuadas. Adicionalmente, las calificaciones de Paraguay, México, Honduras y Ecuador distan mucho de la mejor posicionada de América: Canadá (8º lugar en el ranking mundial). Consecuentemente, es inevitable comparar el sistema judicial y policial mexicano con las judicaturas de otros países latinoamericanos, y específicamente, de Ecuador. Como puede constatarse diariamente, la justicia de nuestro país no es precisamente la arropada y pudorosa dama de ojos vendados con una balanza en una mano y una espada en la otra, sino una poco agraciada furcia de minifalda verdeagüita, exagerados tacones y bastante colorete en las mejillas, siempre disponible para el mejor postor, pese a estar tan estropeada luego de tanto manoseo. Quien diga que caer en la maraña del corrupto e ineficaz sistema judicial latinoamericano (ecuatoriano) no es una pesadilla de terror, que vaya y les pregunte a los cientos de víctimas de la funesta metida de mano en la justicia realizada por la dictadura correísta durante diez años, azote que perdura hasta hoy. Un dato final: el 31 de julio de 2009, el entonces presidente mexicano Felipe Calderón premió a Luis Cárdenas Palomino, primer director general de Investigación Policial de la AFI (uno de los torturadores de Israel Vallarta y uno de los cerebros el referido montaje), con la Medalla al Mérito Policiaco, especialmente creada para él, según Volpi. ¿Les suena parecido? De miedo, ¿no?
México, espejo de Latinoamérica Según el informe sobre la percepción de corrupción para el 2017, de la organización alemana Transparencia Internacional (difundido a inicios de 2018), tal percepción en el sector público de los países latinoamericanos continúa muy alta. De hecho, en la tabla de 180
24
Jorge Luis Volpi
CREAR, MORIR, ESPECTAR. UNA MIRADA CONSCIENTE AL ARTE DE AGUSTO ARTEAGA GALDEMAN Diego Paúl Villavicencio Ordóñez
U
n artista, una conceptualización de arte como estrategia de cambio, se inserta en la escena local con distintos niveles de asimilación para reconocer a través de una idea, ilustración, dibujo, pintura, escultura e instalación, la posibilidad de representar lo propositivo. En este año, la asimilación de lenguajes visuales en los espacios expositivos (Sala Eduardo Kingman y Sala Ángel Rubén Garrido) son producto de una simbiosis adquirida bajo la influencia académica, la experimentación plástica y la conceptualización de los procesos contemporáneos. Una especie de argumento adquirido, que evoluciona gradualmente, brindando una lectura intercalada entre oficio y propuesta. Se crean secuencias que intentan llegar al origen de los procesos: la estructura de la idea y la consolidación como pieza de arte. Entonces, la mirada al pasado es clave para entender cómo Agusto Arteaga, desafía la franqueza de los grandes maestros y complementa su accionar con la finalidad de llegar a ser artista y acercarse al papel de ser creativo bajo la mirada de ser íntegro como individuo. A lo largo, de la historia, los artistas han generado estrategias para conseguir la originalidad, o la menos interpretar diferentes aspectos de su propio entorno, concebidos previamente mediante procedimientos como: perspectiva, cámara oscura, trazados, etc. La razón de proseguir en virtud de alcanzar el ideal de belleza comunica una necesidad latente de experimentación. Es trascendente, cómo a partir del Renacimiento, la claridad de estructura en composición evidenció un apego a una nueva lectura de creación: el intentar recrear la realidad como eje central del ser humano.
Pedro Pablo Rubens - AGUSTO ARTEAGA GALDEMAN - 29,7 X 21 cm.
25
lla Sixtina en 1511 La creación de Adán, transmite de manera contemporánea la sensación de composición –originalmente un fresco– como interpretación desentendida del espectro original, o el traspaso a la técnica del óleo sobre lienzo. Y la mirada tiene que estar dirigida hacia la interpretación o versión, se complementa por innumerables razones: la juventud del artista, el enfoque, la transición del material al soporte, la delimitación del contexto.
MARTIRIO DE SAN ANDRÉS (SEGÚN JOSÉ DE RIBERA)- AGUSTO ARTEAGA GALDEMAN
Alcanzar una visión de aquel realismo, se convirtió en un estímulo trascendental determinado por pautas de transición entre lo sagrado y lo humano. Agusto recurre hasta ese punto, para intentar resolver mediante el oficio, la disposición de idea, material y soporte, un
BAJO LOS REFLEJOS DE MI OBSESIÓN - SALA ÁNGEL RUBÉN GARRIDO
acumulado certero de experiencia, capaz de ser entendido por quienquiera. Lo primero que llama la atención es la ilustración basada en la obra de Miguel Ángel realizada en la Capi-
26
Un desnudo es siempre una mirada al propio artista, representa una imagen por supuesto; pero, da a conocer el estado emocional del artista. El despertar de la tempestad, produce íntegramente la sensación de descanso, aunque prefiero dejarme llevar por la sensación transmitida por el significante del búho, su relación hacia la noche, y en lugar de representar un despertar, sugiere muerte. El dibujo con aire de grabado Dos puttos molestando a dos caballos estalla en el caos, y potencia los trazos en blanco y negro sobre la cartulina gris, anhela llegar a la miniatura y el detalle en un paso previo figurado al aguafuerte. Después del caos viene la calma es lo que se piensa, sin embargo, se presenta a continuación la sensación de muerte en un conjunto de piezas de la exposición Bajo los reflejos de mi obsesión, específicamente en las obras Cabeza decapitada de San Juan Bautista; Vitam, norte, vestra; El martirio de San Andrés; Los tres estados del descubrimiento obvio; asimila el contexto de mostrar la belleza al final y después de la vida; se deleita con el manejo adecuado de la cromática al realizar un análisis real del color; interpreta la probabilidad de solucionar tridimensionalmente un busto como argumento de lo inexistente; presenta la muerte como una máscara de intriga imaginaria, en plan trofeo de caza; se inserta en lo mágico y trascendental al explorar la técnica del artista José de Ribera, quien al momento de pintar el original El martirio de San Andrés dejaba ver su admiración por el trabajo precedente de claroscuro y figura humana del maestro italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio. Ribera conocido como Il Spagnoletto realizó esa escena bíblica de una notable manera, acercándose a lo divino, lo trágico y lo humano. Él crea una propuesta de tal influencia que artistas como Diego Velásquez, quien realiza una serie de acercamientos a su técnica, y propicia el conocimiento del desarrollo del Barroco en España. Agusto Arteaga logra hacer una versión muy bien lograda en tamaño natural de la obra de Ribera, experimenta con técnicas utilizadas desde el Renacimiento y el arte hiperrealista, entreteniéndose durante cuatro meses en los aspectos ideales de la representación en claroscuro: potenciar los elementos cargados de luz y ser sutil e integrador en el tratamiento de sombras. Otro de las artistas que influencia el trabajo de Agusto, es Joseph Wright of Derby, famoso por experimentar con los efectos de la luz de vela o candil, y aquello se nota en Los tres estados del descubrimiento obvio; tres
detalles de retratos rodeados de penumbra, bajo la acción del sentido de asombro e impacto de lo desconocido.
Existe una transición hacia otro parámetro establecido, el evidenciar el cambio por el retrato individual en la serie que sella la muestra. Esa es la faceta más conocida de toda su producción, el formato pequeño evidencia los diversos aportes de contener en un soporte de limitada dimensión, el génesis de oficio de artista, de trazo, pincelada, línea, segmento, conjunto, contraste y luminosidad desenvuelta de diversa forma. El retrato de Gian Lorenzo Bernini, despoja el sentido egocentrista del artista, nos envuelve en la acción de bocetaje, un paso previo a la obra concluida; fortalece la comunicación en un sentido desprovisto del toque final, como si, pudiéramos ver los estudios del proceso artístico sobre papel. Luego, hace que entendamos por qué Rubens se selecciona como referencia visual y no Tiziano, Goya o Manet, en el retrato de Pedro Pablo Rubens está interesado en captar con la misma intensidad el detalle cercano y el lejano, con la intención de propiciar una mímesis directa –aunque hay que tomar en cuenta que todas las versiones se han realizado solo con las referencias fotográficas de las obras o estudios basados en imágenes digitales– identificable con el deseo de aprender en un futuro todas las técnicas posibles de conservación y restauración. Al final, dos retratos Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech y Sir Ian McKellen, muestra definitiva del trabajo en dibujo a lápiz. El primero, basado en un registro fotográfico popular del artista surrealista, con un despliego de trazos, luces, aciertos milimétricos, un acumulado equilibrado del más fotorrealista de todos. Y el último, una interacción entre el efecto visual, el tratamiento tradicional de dibujo y la definición –por partes– del sentido exacto de la interpretación.
Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech - AGUSTO ARTEAGA GALDEMAN - 29,7 X 21 cm.
Hizo partícipes a los visitantes de la exposición, generando un consumo de lenguaje integral, que ahora, se manifiesta en la eventualidad de coleccionismo por parte de seguidores de su obra, intentando recrear el espíritu de labor en otros, como ofrenda permanente de su talento.
Bajo los reflejos de mi obsesión, estableció un parámetro del alcance en la obra de Agusto Arteaga. Mostró diversas variables de concepción plástica, conjugando investigación, oficio, experimentación y percepción.
27
Mariano Cohn y Gastón Duprat:
Entre la genialidad y la ironía
Wilson R. Castillo
L
as duplas en el cine siempre han sido fascinantes cuando entran en el espacio destinado a los grandes directores. Citar a Jonathan Dayton y Valerie Faris (Little Miss Sunshine, 2006) o a los irreverentes Joel y Ethan Coen, (No country for old men, 2007) basta para remitirnos a la idea de que dos personas con las mismas intenciones estéticas trabajan mejor que una. En estos momentos, en donde el cine argentino no se encuentra en su mejor momento de audiencia (por motivos diversos, como la aparición de entretenimiento vía streaming como Netflix o la ascensión de contenidos diversos en plataformas como Youtube); es preciso mencionar que sus propuestas cinematográficas, al menos en el sector más independiente, nunca dejarán de sorprender a esos ávidos buscadores de cine que no pierden su fe en el arte. Entonces, sobre la media de producciones sobresalientes,
28
existen dos directores que conjuntamente han creado cine independiente de factura y calidad, ellos son la dupla Cohn-Duprat y tres obras fundamentales que le recomiendo de su filmografía.
El artista (2008) Mi primer acercamiento a la obra de los directores
coincide con mi etapa de estudios en Bellas Artes y recuerdo haberla visionado con interés sumo, pues todo lo que se narra en la película refleja de manera fiel dos temas fundamentales de la contemporaneidad: los
cas de su cine: cámara al hombro, dirección de actores sobresaliente y sobre todo un guion desarrollado con maestría y presentado al público como un cuchillo de sierra afilado listo para la autopsia.
Todo sobre el asado (2016) Cuestionar uno de los símbolos nacionales argentinos por antonomasia, a través del humor y la sátira parece un sacrilegio. Aún más dentro de un país que no ha tolerado en general la autocrítica. Estas raíces sarcásticas provienen de la génesis de directores que cuestionan si los tradicionales cortes argentinos de carne son propios del país o si el ritual del asado está femiconflictos estéticos del arte actual y el plagio en el arte. Es decir, hasta qué punto uno se inspira en el trabajo de otro o sobrepasa la barrera de dicha inspiración apropiándose de propuestas que no le corresponden. El artista tiene un enfado justificado y enfrenta un tema tan sensible con la fuerza de una pincelada violenta, sin piedad ni miramientos. Esta película es una de sus primeras obras que avizora ya las constantes estéti-
29
nizado o si se trata con piedad al animal faenado o si el consumo habitual de carne produce halitosis (una enfermedad relacionada con el aliento) o si por último esta característica culinaria ha servido para unir a un país que ha sido asolado por dictaduras y corrupcio-
verse reflejado. Aparte de estas tres obras, me permito recomendarle cualquier largometraje firmado por la dupla, a la vez que no le recomiendo los trabajos menores (cortometrajes, comerciales, spots, etc.) Dicho esto, espero que le haya sugerido algo que le resulte interesante. Hasta la próxima cinefilia. nes insistentes en su historia. Yo le recomiendo este documental, imprescindible para todo latinoamericano, disponible además en Netflix.
El ciudadano ilustre (2016) ¿Imagínese bajar los sumos a un pretencioso escritor que no acierta a recordar sus raíces humildes o el infinitesimal lugar que ocupa en nuestro vastísimo universo? Esta idea perversa la desarrollan los directores sin miramientos de absolutamente nada. Como diría un amigo, sin amor de madre. Aquí destrozan la idea del ególatra y la sobrevalorada mirada de un intelectual que se ha olvidado del lugar que ocupa en el mundo y de la relación que lleva (o mejor dicho que no lleva) con sus semejantes. En todo caso, el humor ácido y visceral se expande como flama y nuestra ropa está llena de combustible. Brutal retrato de esta problemática visto con un humor que se asemeja más a un espejo en donde usted podría
30
SUR/ LABORATORIO PROYECTOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO Juan Carlos León
S
ur/laboratorio es la primera experiencia de formación en Arte Contemporáneo realizada para artistas (estudiantes o profesionales) en la ciudad de Loja. Este proyecto de formación teórica y práctica nace de la necesidad de contar con un espacio abierto para el análisis, la crítica y la producción de arte local con el objetivo de suplir las falencias formativas de las universidades, aumentar el conocimiento de la Historia del Arte Contemporáneo del Ecuador y acercar a los artistas lojanos a las dinámicas de producción de arte contemporáneo, generando un grupo de trabajo con proyección artística a nivel nacional.
Este proyecto nace gracias a la visión del actual Director de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja, que abre el camino a la ciudadanía, estudiantes y profesionales en general a una formación alternativa. SUR es el primer Laboratorio de Proyectos de Arte Contemporáneo en la ciudad de Loja. La propuesta parte de la iniciativa del autor del presente artículo, que luego de habitar la ciudad, conocer la escasa oferta cultural de las instituciones y la poca proyección profesional de sus artistas, se decidió conjuntamente con la CCE-Loja hacer un diagnóstico, para reconocer las necesidades e intereses de los artistas.
Además, se realizaron visitas guiadas y diálogos en la ciudad de Cuenca para conocer cómo se trabaja un proceso profesional del arte a nivel de gestión pública, privada e independiente. SUR / Laboratorio de Proyectos de Arte Contemporáneo, fue una experiencia teórica, práctica y de gestión, que contó con tres exposiciones colectivas realizadas de manera cerrada (sin acceso de público) en diferentes espacios de la ciudad. Esto permitió que los artistas trabajaran los conocimientos adquiridos en el Laboratorio y que fueran aplicados en sus obras. Además, se realizaron rondas de cuestionamientos, crítica y opinión sobre los proyectos presentados, donde debatieron laboratoristas y tutores. [ENSAYOS...] La exposición [ENSAYOS...] estuvo compuesta por una serie de anteproyectos de futuras obras y experiencias que los artistas del Laboratorio se encuentran construyendo para sus exposiciones en el 2019.
La apertura del Laboratorio se realizó mediante una convocatoria pública, con un ciclo de entrevistas a 72 personas, de las que se seleccionó a 18 participantes entre profesores, estudiantes y profesionales. Este Laboratorio ha sostenido un exigente proceso de formación que obligó a des-aprender sobre nuestra experiencia artística y a construir un nuevo conocimiento desde la experiencia conjunta entre docentes y laboratoristas. El proyecto contó con la participación de Ana Rosa Valdez, curadora y crítica de arte contemporáneo y del artista Dennys Navas, como docentes del taller.
Emilio Seraquive, Orlando Rodríguez, Wilson Guamán, Claudia Cartuche, Leonardo Jiménez, Hulpiano Cango, Edison Moreno.
31
La diversidad temática, matérica, técnica y la experiencia diferenciada de cada artista al expresar sus proyectos hace de la exposición [ENSAYOS...] una de las primeras propuestas en Loja que valora la construcción de ideas y el boceto como parte del proceso artístico. Estamos rompiendo con la práctica tradicional de exponer el arte local como una experiencia de aciertos, más todo lo contrario valoramos la experimentación, la variable y el error.
tro núcleos que aglutinan los anteproyectos de los participantes del Laboratorio:
La experiencia expositiva se encuentra dividida en cua-
2.- Terreno/Territorio, de los artistas Claudia Cartuche, Wilson Guamán, Jimmy Veintimilla y Agusto Arteaga, exploran la experiencia de lo urbano y lo rural, las problemáticas en el transitar, definir el territorio y reconocen los valores de los seres que habitan la ciudad y construyen ciudadanía.
Gabriela Granda
Proyecto de Néstor Ayalala Granda
1.- Conductas de Estado-Nación, nos muestra como los artistas Freddy Guaillas, Emilio Seraquive y Edison Moreno, interpretan la condición de Estado a través de cuestionamientos sobre las representaciones e imaginarios del país, sus condiciones sociales, la construcción de identidades y la narración histórica.
3.- Personal y Matérico, es un núcleo de experiencias íntimas que colectivizan lo humano. Los artistas Gabriela Granda, Sandra Armijos, Néstor Ayala, y Orlando Rodríguez reflexionan sobre el cuerpo como objeto de consumo, el crecimiento personal, muestra las enfermedades como una experiencia estética y hace que las representaciones de lo popular se vuelvan una experiencia íntima. 4.- Economías Sublimadas, es un núcleo construido por dos jóvenes artistas: Hulpiano Cango y Leonardo Jiménez, quienes trabajan la idea de lo popular, el mercado del arte y la economías líquidas que se materializan en esos campos. En palabras de Cango, una crítica a las “escasas e inexistentes dinámicas de oferta y demanda del arte local, en una ciudad que se declara –capital cultural del Ecuador–”.
ENSAYOS es una exposición de SUR / Laboratorio de Proyectos de Arte Contemporáneo Curaduría:
Juan Carlos León
Textos de sala: Juan Carlos León y laboratoristas Museografía: Agusto Arteaga
Freddy Guaillas y Emilio Seraquive
Producción y Organización:
32
Gabriela Granda y Claudia
Cartuche.
“SARAGURO: HISTORIAS DE TOA Y MANCO”. BALLET ETNOCONTEMPORÁNEO Aura Ocampo Jaramillo
L
as tradiciones de nuestros pueblos identitarios deben ser escuchadas. Rehacer sus voces en el contexto de una ficción etnocontemporánea es como una llama que se enciende para hacer brotar nuevas riquezas de ecuatorianidad. Los artistas debemos actuar pronto como guardianes de esta riqueza. Saraguro representa la cosmovisión ancestral de una cultura milenaria, estrechamente relacionada a la Pacha Mama, de altos valores culturales y humanos. En el año 2009, el maestro Leonardo Cárdenas realizó la composición de una partitura musical para la realización de la película Saraguro con sangre Inka, encargada por el director cinematográfico lojano José Paúl Moreira; música que fue grabada y editada con el apoyo de la Orquesta Sinfónica de Loja, a la cual se le entregaron materiales musicales para dicha realización. La obra fue estrenada en el formato cinematográfico correspondiente en el año 2010. En el año 2011, Lojadanza utilizó algunos de estos materiales en la realización de coreografías de la agrupación, con motivo del Primer Seminario Latinoamericano de Artes Escénicas Lojadanza. En 2017, considerando los potenciales de dicha música para la realización de una producción en ballet etnocontemporáneo, Lojadanza Ballet Escuela propició la puesta de la música en su totalidad al servicio de la danza lojana, sobre el libreto de Luis Eduardo Gómez, reestructura la música como una gran suite orquestal e inspirado en el guion de la película la transforma en un poema sinfónico, con un prólogo y tres actos; pero es de la mano del maestro coreógrafo Marlon Leiva que esta narrativa toma forma en el movimiento. La producción estuvo a cargo de la autora del presente artículo y contó con una investigación previa, asesorada por el maestro Paco Salvador, reconocido como una de las máximas autoridades de la danza nacional. La revisión del material musical, obligó a la recomposición del orden y títulos de las escenas en 24 cuadros musicales, para un ballet completo intitulado: Saraguro, Historias de Toa y Manco, con una duración aproximada de 73 minutos, lo cual incluyó la composición de títulos musicales adicionales. Saraguro: Historia de Toa y Manco, valora nuestra identidad y cultura, mientras revaloriza el arte en todas sus formas de expresión. La puesta en escena de esta obra fue atendida de forma interdisciplinaria en coproducción con otras importantes instituciones culturales de la ciudad: el Teatro Nacional
Benjamín Carrión Mora, la Orquesta Sinfónica de Loja, con la orientación musical de Andrea Vela, Alkamary - UTPL dirigido por Cristhian Loachamin, Coro de la UTPL guiado por Eblis Hidalgo y Grupo de Danza Contemporánea de la UTPL; junto a los bailarines de Lojadanza Ballet Escuela y de Attitude Ballet Moderno, con la participación de 140 artistas en escena, entre músicos, coristas de las principales agrupaciones corales de la ciudad, y bailarines invitados, encargados de tejer la estética y narrativa de esta historia, que indaga acerca de los valores, las costumbres, las raíces de una comunidad, afectados por un mundo globalizado. Los comentarios del público resultaron altamente favorables, por lo cual fue puesta a consideración del III Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2018, resultando seleccionada entre 230 obras nacionales presentadas. Lojadanza Ballet Escuela desea que las instituciones públicas y privadas apoyen este trabajo lojano para conseguir los recursos económicos para llevar Saraguro... al Festival 2018.
33
MANUEL SERRANO
C
onocí a Manuel Serrano a finales del año 1988, después de una exposición colectiva que organizó Sigifredo Camacho en su galería “La Romana”. Me habían hablado mucho sobre él, y esto se dio luego de cinco meses de la exhibición cuando retornaba de Loja a Catamayo en el bus. Manuel era muy observador de la conducta humana, y como profesor le daba esa cualidad que nunca fallaba en saber cómo era una persona a simple vista. Aquella vez llevaba conmigo un pliego de papel canson y él me preguntó si dibujaba y si exponía. Desde allí empezó nuestra amistad. Casi cada sábado religiosamente iba a visitarlo por las tardes donde me hablaba de todo, desde arte, religión, literatura, esoterismo, cosmovisión andina…A finales del 1989 me pidió que le ayudara con un proyecto de cerámica sobre el hombre. Obras que en su totalidad vi cómo las creó y les dio forma. Manuel, recién radicado en Catamayo después de una estancia en Quito, por razones de trabajo su tiempo lo compartía como docente y como avicultor.
34
Su obra estaba dando un giro desde que se estableció en Catamayo, pues trabajó para el proyecto del primer diccionario quichua-español que fue ilustrado totalmente por él, su salario lo recibía en dólares y con ese capital emprendió en la industria avícola. Su estadía en Quito rodeado por los compañeros indígenas influyó mucho en su obra, a ello se sumó la corriente indigenista. En sus composiciones retrató a un hombre andino plural, sin tiempo, acurrucado en grupos humanos cobijados con ponchos y sombreros, en medio de lunas un espacio vacío que se llenaban de luz o de un blanco titanio. En Catamayo entre 1980 y 1990, lo invadió la búsqueda del hombre, el hombre universal que contenía a la totalidad del humano, la crisis existencial del mismo. El triunfo y la derrota, como metáforas de la nada. La personalidad de Manuel se tornó en aquello que pintaba y esculpía. Su vida se llenó de fiesta, pues quería imitar lo que predicaba su retórica artística.
También las dudas lo torturaban sobre qué existe más allá de la muerte. A mi retorno de los Estados Unidos en 1997 después de una estancia de tres años, me encontré con un Serrano ya convertido en un empresario exitoso centrado en cambiar Catamayo. Nos inmiscuimos en la política con el Partido Pachakutik que según él, era un favor que le devolvía a Luis Macas. Hicimos un plan de trabajo encaminado a la autogestión que tiempo después fue usado por un alcalde de turno. Manuel visionario como siempre, decía que el internet (palabra desconocida por la mayoría) era como panacea y debía ser gratis. Perdimos por un partido populista que prometía casa gratis a todo el que firmaba un acuerdo de voto. Esto a Manuel lo cambió, se volvió más solitario y se dedicó a sus proyectos como empresario de campo. Se trasformó en asceta convencido que mientras menos ruido se hacía, él se agrandaba en palabra, en poesía. Desde finales del 1998 hasta el 2004 viví en Cuenca, frecuentemente visitaba mi taller y mi presencia allí lo llevó a participar en la Bienal de Cuenca y en una exposición de su obra en el Banco Central, en cuya inauguración recitó sus versos y el público quedó maravillado. Salía ahora el poeta. Él era un verso hecho carne, cuya poesía nunca empezaba de terminar… Estaba convertido en el hombre de metáfora y solitaria vida. En esta época, luego que su mamá falleció, se hizo ferviente católico, hasta diría fanático de una fe que no sentía, solo la profesaba por el miedo a la muerte. En esta etapa de su vida se convirtió en huraño y hasta tosco con su palabra y forma de ser.
Soy creyente de los sueños. En noviembre del 2017 soñé que lo visitaba y lo veía caminando muy enfermo y con un ademán me indicó que lo siguiera hacia el interior del museo. En ese momento comprendí que Manuel iba a liberar su espíritu. Solo le pedí que me esperara hasta junio del 2018. Tuve el privilegio que él en persona me mostrara su museo, pese a su delicado estado de salud. Me indicó tres lugares donde no pudo terminar su proyecto y no me pidió que lo haga, pero su energía y lenguaje corporal me ordenaron que culmine lo que él definió como el capricho de un hombre rico. Siempre me considero como un seguidor de él, un discípulo del maestro que llenó de metáforas y sueños mi quehacer artístico. Estuve en su lecho de dolor dos horas antes de la partida, por razones familiares no pude estar a su lado en sus últimos momentos, pero ese día lunes me despedí no con un adiós, sino con un hasta pronto. Para mí, Manuel está presente en todo su legado; pero, al escribir estas palabras siento la pena que no sentí antes, y llorar fue la mejor manera de retribuir lo que me enseñó y me guió como persona y como artista. Miguel Tinizaray Noruega, 28 de agosto de 2018
Salón de Noviembre 2013
Del 2004 hasta el día de su viaje, viví en Noruega y hablábamos vía telefónica o a través de e.mail. En esta etapa Manuel estaba más tranquilo económicamente y solo pensaba en proteger su legado artístico, de ahí que el proyecto de su museo se hizo realidad. Lo invité a exponer su obra en Noruega, pero estaba sembrado en su tierra, no quería salir o no sé qué miedos lo ataban. Considero que Manuel Serrano, fue un adelantado de su época, hombre visionario, con inteligencia y perspicacia de genio. Durante la más mínima conversación con él se aprendía algo. Era muy culto e ilustrado, como un prototipo de hombre del Renacimiento, siempre definiendo las cosas y la vida con sus propios conceptos y reflexiones. Fue un buscador tenaz del conocimiento y un luchador por lo que anhelaba y creía. Al igual que su obra, él estaba lleno de metáforas y símbolos.
Estuardo Figueroa, Félix Paladines, Victoria Herrera de Velasteguí y Manuel Serrano
35
PROYECTO EXPO PROMESAS Boris Salinas Ochoa
E
L proyecto promesas del arte lojano comprende la promoción y difusión de la nueva generación de artistas plásticos que han surgido en la última década en la ciudad de Loja. Para potenciar su talento, desde la sección de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura de Loja, luego de un análisis minucioso de cada uno de ellos se ha procedido a seleccionar a aquellos artistas plásticos menores de 28 años que estén activos en el arte a nivel local y nacional y que mantengan altos estándares de calidad en las obras plásticas por ellos desarrolladas. PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO DE LANZAMIENTO DEL PROYECTO. Para tocar el sol. Hace poco tiempo, con tímida inseguridad cogieron un lápiz para delinear el sueño que los llevaría a la aventura de cabalgar estrellas que estaban muy lejos, primero se distinguían manchas, que generaban dudas, preguntas e inseguridades, todo se veía lejos y difícil, y lo más seguro era incierto, guiados por diversos caminos que conducían a nada. Llenos de interrogantes retornaban a casa donde les esperaba la adversidad e incomprensión, pasaron muchos inviernos y muchas veces el viento se los quería llevar, pero este
grupo de aventureros con una raíz fuerte tejida con convicción, les permitió adentrarse en su cosmos y empezar a crecer abonados constantemente por los colores del arcoíris y hojas de papel que sostienen dibujos que sirven para esculpir una sonrisa perpetua. Su raíz se hace cada vez más fuerte, y sus ramas sostienen diferentes nidos con pájaros que pronto volarán y retornarán a comer los apacibles frutos maduros que no necesitan nada más que la alegría de crear para sostenerse y alimentarse de ilusiones, que promueven la tan anhelada felicidad llevándolos a mirar el mundo desde la montaña más alta, contemplando de lejos una ciudad que los vio crecer, alejándose cada vez más tal cual cometa que se encumbra para tocar el sol, teniendo como escalón las estrellas. Jimmy Simbaña, Tamara Jima, Danny Sarango, Gabriel Salinas, Rubén Astudillo, José Vicente Larrea, Giselle Valarezo, Jesica Morocho, Francisco Ordóñez, Nieves Gualán, Pablo Villa, Agusto Arteaga, Natalia Salinas nos dicen con su fuerte presencia que el arte en Loja tiene un futuro muy promisorio lleno de una real fantasía que es trabajada con perseverancia, produciendo en ellos júbilo por el logro de su arte tan intensamente peleado y deseado….¡¡¡ADELANTE!!!.
Danny Sarango, José Vicente Larrea, Jesica Morocho, Tamara Jima, Giselle Valarezo, Rubén Astudillo, Agusto Arteaga, Gabriel Salinas, Pablo Villa, Natalia Salinas
36
GABRIEL SALINAS
TAMARA JIMA
JOSÉ VICENTE LARREA NIEVES GUALÁN
37
NATALIA SALINAS ZÚÑIGA
PABLO VILLA
DANNY SARANGO
AGUSTO ARTEAGA
38
JESICA MOROCHO
GISELLE VALAREZO
RUBÉN ASTUDILLO
FRANCISCO ORDÓÑEZ JIMMY SIMBAÑA
39
Andrea Rojas
LEER EL PERIÓDICO ES COMO VER UNA PELÍCULA DE ROCKY DONDE TODOS MUEREN Y NADIE SABE POR QUÉ Escribí once años y no entendí nada Fui a la escuela y no entendí nada Fui a la secundaria y no entendí nada luego pública fui al banco para ir a la universidad privada y privada pedí permiso para levantar la mano permiso para ir al baño y permiso para no ir dos días o mejor no llegar o llegar desnuda transpirada conflictiva medio dormida montando el lomo del minotauro con el laberinto encerrado en el vientre sin entender nada. Soy un niño cada vez que levanto la mano. Soy un niño, corto la flor más roja y me la pongo en la cara. La abuela quiso siempre un lugar donde mirar las flores. La abuela dijo que quería verme crecer como los edificios en luces de neón mientras veíamos dientes de león crecer en la vereda, bañados en la orina de los perros. Si levanto la mano y pido permiso, mi deseo es ser aleteo. Quiero dormir mientras ese aleteo me hace hundir la cabeza en el agua mientras la abuela me siembra flores de sangre en la nariz quiero dormir ahora que defiendo algo que solo existe en mis ojos quiero dormir y sueño con el mar estallando en mis dientes. ((A veces mi aleteo levanta el rugido del agua))
40 40
LA BIOLOGÍA QUE NOS DESIGNA UN CUERPO DE TIJERA AL IMPRECISO CORTE DE LA NOCHE No siempre fuimos así, no siempre estuvimos tristes. Al principio éramos Cronos y nos reíamos para devorar el cielo. Corriendo, nos parecíamos a la felicidad con trenzas negras… (de vez en cuando alguien se llevaba nuestra nariz de vez en cuando alguien nos abría las piernas). Pero quizá los ojos se nos fueron poniendo menos humanos (cuando no se puede decir nada, no se puede escuchar nada) La única sentencia breve y doctrinal fue la voz de nuestro padre reconociéndonos muertas. Fuimos carne servida con aderezo blanco, infértil a la mesa. Nosotras fuimos las corderas negras. Nos nacieron hembras, tenían hambre por eso nos nacieron hembras. Pedazos magros de carne. Hambre embutida en colorante artificial-mutación genética. Buscamos la metodología del silencio
La teoría del desencanto es=
le luce bien el absurdo
A nuestro vacío A los animales huecos les combina bien el placer propio con el llanto de los otros, a nosotras nos luciría lindo una caída del tercer piso lindo un vestido de polen si el sonido de las abejas-martillo nos despertara. Ahora que las piernas se tienden sin pinzas ---------------------al filo de la baldosa-----------------Ahora que las piernas están a punto de volarse pensamos: cómo nos hubiese gustado que el amor nos salvara. 41 41
[[EL DICTADO DE LA MOUNSTRUO]] Automatismos para Oniria (Fragmento) I Yo no acudí al dictado de la monstruo. Me temblaban las manos [[hasta las niñas no quieren llorar como niñas]] 2 La única sentencia breve y doctrinal es la sentencia de mi padre Reconociéndome muerta. 3 Me nacieron hembra, tenían hambre por eso me nacieron muerta, Embutida en colorante artificial-mutación genética. 4 Sueño con la fiereza del oleaje. Sueño con mi padre. Hay signos azules de violencia debajo de sus ojos. No quiero decir, quiero insinuar. Me atraviesa la ciudad de piedra. El ruido imita el sonido del agua. Me atraviesa el río. El ruido se cierne azul eléctrico. El ruido imita la cara del cielo. Yo no bebo el cáliz de lo absurdo. Yo no bebo absenta. Bebo agua de cedrón. Yo vivo el luto del tiempo. «Vos no serías Palacio ni aunque un gusano Te atravesara vulgarmente tu vulgar cabeza. Hija del tiempo. Hija marico. Hija de puto. Hable con la gente. Camine a casa y bébase la cara del cielo».
(Hasta aquí el fragmento de El dictado de la monstruo)
42 42
[[“Ay mi conejito era tan picarón en ritmo de raro adagio”]] Siempre estoy pensando en el cuento de Alicia y el conejo blanco. Una especie de sortilegio acude a mis sueños diciéndome: [Cae aquí]/Mi cuerpo se deja balancear en un respingo blanco y suavecillo como la cola del conejo picarón parlante/ Complacido caigo en un: <<Splash Chucupum Pum Pum>>/ no muy pronto despliego los párpados y despierto en la pancita de una sartén transhumeante//Un hilo de achiote por aquí/un par de cuadrirrectángulos de cebolla purpura por allá, un baño cálido de mantequilla/ dosquetrés minutos de bamboleo; y soy un diente de maíz prehispánico crocante.//Qué deliciosa manera de empezar el día:—la muerte lo circunda todo—/ Las bocas, amarillamente dentadasme llaman mote pillo/y me sirven en blancos óvalos/cuidadosamente decorados con flores. /Mi deseo es ser masticado a prisa, mi deseo es ser usado a la hora del desayuno/y arrojado a la hora de la cena./Mi deseo es ser troceado por una chuchara de madera/ Hazme una torpe incisión en la cabeza/o en el vientre/y dejaré de moverme [Cthrag]/ <Splash Chucupum pum pum Splash Chucupum pumpum>
II “Sé bueno, pequeño, sé bueno” Siseaba el viento/Yo fingía ensordecimiento y mudez. /Pero nunca pude fingir ceguera. /Cómo decir: no veo las nubes a punto de nieve/o el sol cual yema de huevo criollo/ -imito el paisaje de un dibujo parvulario -// Y cómo bifurcarme en la bondad/si soy tan malo que me dicen ven a las ocho y llego a las once./—me estoy almorzando la vida de quien me espera— [y no me importa] NO SOY UN GUAGUA AVISPADO soy un mote sucio/ sonrisa de chancho hornado 43 43
soy un mote pillo y no he robado bancos Mis pistolas no hacen /BANG>> sino piug piug
ME GUSTARÍA CABREARME CON LA MISMA PINTA DE UN TAMAL PICANTÍSIMO
* pero se acabó el ají
BANG>> BANG>>> Chucupum <<piug piug <<BANG - BANG>> Chucupum Chu -cu- pum Chu
- cu
- pum
-Haz de mi muerte un bello acto de humor-
CORO: Ay, mi conejito era tan picarón ¡Ay carambá!
Andrea Rojas Vásquez, Loja 1993 Escribe desde que una maestra le preguntó quién era y no supo responder. No estudió ninguna carrera afín a las letras. Ha realizado publicaciones en medios digitales e impresos. Le gusta peinar mangos a chupetazos.
44 44
45
SUEÑOS DIBUJADOS CON MATICES DE INOCENCIA
J
limpio y transparente. Es travieso, abraza con intrépida esperanza, es ocurrido, visionario filósofo y sobre todo es Artista, que dibuja un mundo lleno de verdad”.
unio mes del Niño Ecuatoriano, una fecha propicia para resaltar las habilidades, destrezas y talento infantil, por ello la Casa de la Cultura, Núcleo de Loja a través de la sección de Artes Plásticas planificó varias actividades para propiciar el arte y democratizar la cultura ecuatoriana. Nuestra aventura se inició en Gonzanamá que nos recibió con un resplandeciente sol y la acogida particular de Carlos Loayza coordinador de la sede cantonal y del alcalde Miguel Briceño, quienes apoyaron en la difusión y coordinación del Concurso por lo que contamos con la participación de 25 niños que pintaron sus sueños con trazos y matices de inocencia. El jurado calificador estuvo conformado por Boris Salinas, director de la sección de Artes Plásticas, Bayardo Cuenca y Aquiles Salinas, que luego de un proceso analítico presentaron a los triunfadores de este certamen que tuvo dos categorías: 5 a 8 años y 9 a 12 años. En la primera, los ganadores fueron Lucía Romero Bravo, Rousse Alexia Herrera y José Agustín Ludeña Herrera; mientras que la segunda categoría los trabajos premiados correspondieron a Kirman Orlando Cordero Jiménez, Nayheli Sthefanie Ordóñez Herrera y Brayan Arévalo Castillo. Esta incomparable jornada continuó el 12 de junio en el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi. En horas de la mañana desarrollamos el Festival Sueños y Colores cuya construcción fue fortalecida por el aporte de los talleres adscritos a la CCE-Loja, allí brillaron su prodigioso talento infantil en diversos ámbitos: oratoria, canto, piano, baile, teatro, danza, cine; es decir, un festival hecho por niños para niños. En horas de la tarde del 12 de junio inauguramos la muestra artística Sueños y Colores con interesantes trabajos de 46 pequeños artistas. Boris Salinas, director de la sección de Artes Plásticas de la CCE-L expresó: “Un niño es la inocencia con grandes ojos ilusionados, tiene un corazón inquieto,
46
El evento transcurrió en un ambiente de música, teatro con un tinte particular de la ternura de los participantes que recibieron un diploma y recuerdos de la CCE-Loja. Terminamos este camino de Sueños y Colores 2018, el 29 de junio con el acto de clausura de la muestra artística, en la que los niños recibieron un mensaje de Diego Naranjo Hidalgo, director de la CCE-Loja que manifestó que este es un espacio propicio para seguir incentivando el arte y las manifestaciones culturales en la niñez lojana; en tanto que, Boris Salinas recapituló el origen de este evento que está en la sexta edición, señalando que: “el nombre sueños y colores describe el espíritu infantil, pues la mente y el alma de la niñez está llena de sueños y de colores”. Seguiremos con estas jornadas culturales para robustecer el pensamiento de Carrión: “Si no podemos, ni debemos ser una potencia política, económica, diplomática y menos ¡mucho menos! militar, seamos una gran potencia de la cultura, porque para eso nos autoriza y nos alienta nuestra historia”.
Jeannet Coronel, Bolis Salinas, Carlos Loaiza, Aquiles Salinas, Bayardo Cuenca, Niños triunfadores del Concurso Sueños y Colores en Gonzanamá
ARMONÍA Y SINFONÍA EN IV CONCURSO NACIONAL INFANTIL DE INTERPRETACIÓN MUSICAL “EDGAR PALACIOS”
“L
oja capital musical del Ecuador”, parece un clisé; sin embargo, refleja literalmente la realidad de los lojanos que nacen, viven, cultivan y fomentan su talento musical, en vista de ello el Núcleo Provincial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, dirigida por Diego Naranjo Hidalgo, rindiendo un homenaje al mes del Niño, desarrolló la cuarta edición del Concurso Infantil de Interpretación Musical “Edgar Palacios” el 13 y 14 de junio. En la convocatoria se estableció tres categorías de 6 a 8 años, 9 a 11 años y 12 a 14 años, 47 niños se inscribieron y concursaron 43. Karla Ortega Vallejo, coordinadora de la Sección de Artes Musicales de la CCE-Loja, enfatizó que este concurso “ahora de carácter nacional” trata de fomentar, difundir y fortalecer el talento artístico de los niños y desde luego sensibilizarlos acerca de los beneficios de la práctica musical como una herramienta pedagógica para promover valores y talentos, así como aportar al fortalecimiento del proyecto: “Loja camino a ciudad creativa de la música”. El jurado calificador de primera y segunda categoría estuvo integrado por los maestros Boris Eguiguren Rodríguez, director ejecutivo de la Orquesta Sinfónica de Loja y Nuery Vivas, director musical de la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja, quienes evaluaron los siguientes parámetros: interpretación y estilo, afinación, ritmo y técnica musical, dando como resultado los triunfadores de
la primera categoría de 6 a 8 años: Anika Riofrío Loja, de 8 años de edad ejecutando el violoncello; Heidy Abigail Luzuriaga Herrera, edad 7 años y Angélica María Saraguro Coronel, ambas en piano. En la categoría de 9 a 11 años, triunfaron: Diana Íñiguez Dorokhina, 11 años, instrumento xilófono; Karol Noelia Villamagua Loarte 10 años, instrumento saxofón; Azalia Abigail Veintimilla Morales de la ciudad de Ambato interpretó violín; Juan Sebastián Capa Camacho, flauta traversa; y, Andrea Valentina Cueva Cabrera, 10 años instrumento charango. En la tercera categoría de 12 a 14 años a más de los maestros Boris Eguiguren y Nuery Vivas se sumó el criterio del maestro Rubén Sánchez de la Orquesta Sinfónica de Venezuela con los siguientes resultados: primer lugar: Ariela Sthephanía Carrión Cueva, edad: 12 años, violín; segundo lugar: Ana Victoria Espinosa Monteros, de 12 años, en flauta; y tercer lugar: Karla Cristina Maza Cabrera, de 14 años, en piano. La premiación fue realizada el 27 de junio en ocasión del Concierto al Mérito Artístico, celebrado en el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi, con la participación de los niños triunfadores, que nos brindaron un espectáculo de elevada calidad instrumental en piano, saxofón, violín, charango, violoncello, xilófono y flauta traversa.
47
LOJA TERRITORIO DE LECTURA
C
on el afán de fortalecer el talento de los jóvenes intelectuales lojanos, creando las condiciones para que salgan al país y al mundo, reposicionando a Loja y reforzando su prestigio como un centro cultural reconocido nacional e internacionalmente, el directorio de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja que en el periodo 2012-2016 estuvo presidido por Félix Paladines, dio inicio a la Campaña de Lectura con la denominación “Alejandro Carrión Aguirre”. Fue un proceso dirigido a los jóvenes lojanos para lo cual la Casa y la Fundación “Loja lee”, contribuyeron con la publicación y difusión de obras entre las que constan: Matilde Hidalgo de Procel. Una mujer total, Cuentos selectos de Alejandro Carrión, Susy y el maravilloso mundo del dinero, Encíclica Laudato Sí. El futuro de la tierra.
Puyango
Este accionar continúa bajo la coordinación de Diego Naranjo Hidalgo, director actual de la CCE-L, quien ha impulsado la campaña de lectura “Loja lee” como un proyecto emblemático de la actual administración, programa que ya camina en su segundo año, y que hoy se direcciona hacia la niñez porque se constituye en uno de los cimientos fundamentales para que Loja sea territorio de lectura, tal y como lo proclama el plan de trabajo del directorio, para que a través de este hábito se recupere la memoria histórica y nuestro sentido de identidad.
Celica
La campaña cuenta con la asistencia profesional de la psicóloga educativa Alicia Valdés que viene desempeñando con eficacia esta invaluable tarea. Además la campaña tiene el apoyo de la Coordinación Zonal 7 de Educación, entidad que emite los permisos respectivos a los centros educativos para este proceso cultural.
En la primera fase se trabajó en los cantones de Gonzanamá, Catamayo, Macará y Calvas. La segunda fase correspondió al cantón Loja en las escuelas fiscales, municipales y la parroquia rural de Vilcabamba. El pasado mes de julio se implementó el programa en los cantones de Alamor, Pindal y Celica, llegando de esta manera a miles de niños lojanos. Durante los próximos años se continuará expandiendo la semilla de la lectura en los centros educativos de la provincia.
SEDE NACIONAL DE LA CCE RECONOCE APORTE DE PABLO VIVANCO ORDÓÑEZ EN EL DÍA NACIONAL DE LA CULTURA
P
ablo Vivanco ha venido trabajando con tenacidad, convicción y talento en el arte de la palabra y el verbo libre. Su proceso de formación tiene el respaldo de reconocidos oradores como Diego Naranjo y Marcelo Aguilera, promotores culturales que a través del Foro de Oradores del Ecuador insertaron a Pablo en concursos nacionales e internacionales, pues desde el 2013 este joven tribuno ha dado reconocimientos a Loja y al país. Vivanco es uno de los miembros más jóvenes de la CCE-Loja, pertenece a la sección de Oratoria. Su nueva escuela se resiste a vivir de las glorias del pasado y construyen con lecturas constructivas la innovación del discurso en base a las realidades sociales. Es así que Pablo en el Concurso Latinoamericano de Oratoria “Gran Señorío de Xaltocan 2018”,
48
México, fue campeón latinoamericano. Por todas estas razones la Sede Nacional de la CCE en el Día Nacional de la Cultura reconoció su trabajo incansable por mantener viva la cultura e innovar cada día, otorgándole el reconocimiento al Mérito Cultural Nacional 2018. Pablo Vivanco Ordóñez y Camilo Restrepo, Presidente Sede Nacional CCE.
LA CAMERATA DE LA SEDE NACIONAL Y SU CONCIERTO EN VILCABAMBA
U
na integración de la cultura musical se dio gracias a la coordinación del Núcleo de Loja, su extensión cultural de Vilcabamba y la Camerata de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que vino en el mes de julio a compartir un concierto de calidad instrumental y vocal en la parroquia rural de Vilcabamba.
Los integrantes de la Camerata liderados por la maestra soprano Cecilia Tapia, resaltaron que fue un evento muy interesante realizado en Vilcabamba, sitio al que por primera vez concurrian a difundir música nacional y latinoamericana.
Cecilia Tapia, fundadora y creadora de la Camerata de la Sede Nacional señaló que: “este concierto fue una retroalimentación cultural, puesto que se contó con la presencia de una soprano italiana, con quien tuvimos la suerte de interpretar el famoso O sole mío”. Además, Tapia hizo extensivo el agradecimiento a nuestro Presidente Nacional y al Director y colaboradores del Núcleo de la Casa de la Cultura de Loja, por la excelente organización que trajo como resultado el maravilloso éxito que con este concierto se pretendía.
El espacio constituyó un ambiente natural propicio, rodeado de hermosos paisajes y la hospitalidad característica de su gente. Lugar de gran tradición e importancia turística, donde se consiguió un acercamiento y gran expectativa en los ciudadanos extranjeros residentes y nativos de la parroquia que corearon las obras del repertorio musical.
CINCUENTENARIO ARTÍSTICO DE TULIO BUSTOS
L
oja, “el último rincón del mundo”, como lo llamara Benjamín Carrión, es cuna de intelectuales, poetas, escritores, músicos, artistas plásticos, científicos, en fin, generación tras generación que aporta al desarrollo cultural local y del país.
Uno de los connotados cantautores lojanos, Tulio Bustos Cordero, conmemoró hace pocos días su cincuentenario de vida artística musical. Varias instituciones se unieron para rendirle un merecido homenaje entre ellas: la Sede Nacional de la Casa de la Cultura y su
49
Edgar Palacios, Sonia Espinosa, José María Monteros, Familia Bustos Peñarreta, Tulio Bustos, Grupo Quimera.
Núcleo de Loja, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora y la Universidad Técnica Particular de Loja. El 1 y 2 de agosto, se abrieron las puertas de la Sala de exposiciones E. Kingman con la muestra plástica de los artistas: Oswaldo Mora Anda, Bayardo Cuenca, Boris Salinas, Celso Véliz, Galo Urbina, Neva Camacho, Charles Muñoz y el destacado aporte de Hugo Chiliquinga y su exposición de guitarras. El 3 de agosto, el Teatro Nacional Benjamín Carrión acogió el concierto de gala en el que participaron distinguidos intérpretes como: Sonia Espinoza, José María Monteros, Omid Forootan, Grupo Quimera, Edgar Palacios, y la familia Bustos-Peñarreta integrada por su esposa Raquel y sus hijos Soledad, Pablo y Camilo, quienes se unieron interpretando composiciones de Tulio. Además, se realizó un conversatorio en el que se detallaron los inicios y el progreso de su carrera. La conducción del programa estuvo a cargo de Juan Manuel Carrión y Sandra Martínez. El Director de la Casa de la Cultura de Loja, Diego Naranjo, fue representado por Alicia Ochoa Valdivieso, asesora honoraria del directorio, quien realizó una lectura histórica del entorno cultural y artístico de Loja destacando que: “De Loja han salido perlas y diamantes plasmados en artistas, músicos, poetas, literatos, oradores y pintores, porque Loja es música, es poesía, es cultura…Uno de esos diamantes es nuestro distinguido cantautor Tulio Bustos, su caminar tranquilo y seguro por ese viaje maravilloso que llamamos vida, le permitió disfrutar de la belleza de la naturaleza, del trinar de las aves…Tulio es un artista y los artistas aman profundamente la vida, porque solo se puede ser creativo si amamos la vida lo suficiente para querer aumentar su belleza, por eso él lo plasmó en sus
50
bellas melodías, porque es creador en los terrenos de la música y difusor admirable de la cultura lojana. Su música es una forma de comunicar sus sentimientos, porque la música es una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana y un elemento esencial en el desarrollo y evolución del hombre. Tulio Bustos es el canto lojano comprometido e inteligente, tierno y franco, poético y trascendente, como lo dice acertadamente Juan Manuel Carrión. Porque Tulio Bustos es un hombre de carne y hueso, plenamente consciente de su deber social y del rol que le corresponde como uno de los elementos transformadores de la sociedad. Gracias Tulio por ese extraordinario aporte al patrimonio cultural lojano ecuatoriano y mundial…”
Tulio Bustos en el Teatro Nacional Benjamín Carrión
INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL POR EL DÍA NACIONAL DE LA CULTURA
Ricardo Sempértegui, Wilmer Villamagua, Piedad Pineda, Eduardo Jaramillo, Iovanna Jaramillo, Diego Naranjo, Patricia Peña y Mao Moreno.
L
Diego Naranjo Hidalgo, Director CCE Núcleo - Loja.
as instituciones lojanas que pertenecen al Sistema Nacional de Cultura, aunaron esfuerzos y apoyaron la difusión de las manifestaciones artísticas para entregarle a Loja una verdadera celebración del Día Nacional de la Cultura. Sí, y es que el 9 de agosto, de 09:00 a 21:00 horas se vivió una jornada que incluyó los discursos de autoridades y la diversidad cultural plasmada en pintura, body paint, oratoria, canto, teatro, danza, festival de bandas de pueblo, así como una feria del libro.
En su intervención Diego Naranjo, director provincial de la CCE-Loja, refirió: “La unidad del sector cultural es el mejor camino para atender los grandes requerimientos de nuestros artistas y gestores culturales. Con esa misma unidad debemos promover tareas urgentes y futuras, tales como: el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cultura; la organización del Festival de Artes Vivas con participación e inclusión activa de los creadores lojanos; la materialización de la seguridad social para el artista; la gestión del espacio público para propagar la cultura, evitando que nuestros talentos sean perseguidos por demostrar su creatividad en nuestras calles y plazas; la generación de las industrias culturales; son entre otras, las grandes acciones que las autoridades y las instituciones de cultura debemos asumir en un proceso de unidad en diversidad, para estar al nivel de nuestro pueblo y de su tiempo.
La Casa de la Cultura celebra este Día con grandes retos y desafíos, con el criterio de ciudadanizar la paz, de vencer los elitismos que tanto daño hicieron a la actividad cultural, consideramos que espacios como estos pueden ser el centro donde podamos unir los esfuerzos de los niños, artistas populares y académicos, pese a los bajos presupuestos destinados para la cultura… ”
Recreación de cuentos infantiles
Feria del libro
51
___PONENCIAS - MESAS REDONDAS - CONVERSATORIOS___
Conocer, debatir y difundir las grandes aportaciones académicas e investigativas realizadas en materia literaria.
TEATRO DE ARTES SEGUNDO CUEVA CELI 25 - 26 / OCTUBRE / 2018
LOJA
SALA DE EXPOSICIONES E. KINGMAN
52
www.casadelacultura.gob.ec 07 257 1672 ext. 101
nucleo.loja@casadelacultura.gob.ec
exposcceloja.blogspot.com