Revista Yaguarzongo 56

Page 1

1


ÍNDICE

2

EDITORIAL NUEVAS OBRAS

04 Presentación de la Revista Yaguarzongo Nro. 55. 06 Presentación del Libro Janche.

SALUDO

43 Begonia, bebida típica de Yacuambi. 45 Kurintza y la virgen de Nunkuy. 47 Delineando el pasado socio-histórico del Kiim.

ACTUALIDAD

10 El Bombita.

51 Residir en el centro shuar El Kiim. 53 YAWI – SUMAK, corredor de Conectividad Podocarpus – Yacuambi. 55 Ser niño en el contexto actual. 57 Terremoto, dieciséis millones de almas decididas.

HISTORIA

RELATOS

09 Alcalde del GAD Yacuambi.

ZAMORA DEL AYER

YACUAMBI Y SUS PARROQUIAS 17 Parroquia 28 de Mayo. 18 Parroquia La Paz. 20 Parroquia Tutupali.

60 Y fui bombero. 63 Armando Romero y La Yapa Kaoba. 65 Búho revela el futuro de los shuar. 69 POSADA DEL CUENTO La Waka. Viejo Mashcaron. YAMA TZAWANT – NUEVO AMANECER.

TURISMO

76 POESÍA

12 Yacuambi, pueblo lleno de tradición y cultura. 14 Historia de Yacuambi.

22 Atractivos turísticos.

NACIONALIDADES

26 La nacionalidad shuar, una expresión cultural de un pueblo nativo. 28 Nacionalidad kichwa saraguro, ejemplo de esfuerzo y desarrollo. 30 El mestizo, emprendimiento e integración intercultural.

TRADICIONES Y EXPRESIONES

32 El Tayta Carnaval del pueblo saraguro. 34 Sincretismo del Kapak Raymi y la Navidad. 37 Inti Raymi una tradición ancestral. 39 Fiesta en honor a “San José”, patrono del cantón Yacuambi. 41 Yacuambi intercultural y multivivencial.

Pag. 12

Pag. 22

Prometeo. Elena. Las campanas de tu amor. Tus regalos en San Valentín. En honor a tus caderas. Amor mío.

BIOGRAFÍA

79 Partera, el legado de mi madre. 83 Rituales ceremoniales, una muestra de agradecimiento.

ACTIVIDADES DEL NÚCLEO NUESTRAS MIRADAS NUESTRO PATRIMONIO

Pag. 26


EDITORIAL L

3

dedica al noble pueblo de Yacuambi, dejamos sentado nuestro profundo respeto y admiración por condensar a neblina espesa blanque- en este maravilloso y verde panocina y aquel frío familiar que nos obli- rama amazónico, siglos de historia, ga a colocarnos un abrigo, nos recibe más allá de Colón y sus carabelas. en Yacuambi, cuya cabera parroquial lleva el nombre de 28 de Mayo, El más profundo agradecimiento a en donde la mayoría de la gente, con nuestros colaboradores, escritores, su vestimenta, costumbres y tradicio- poetas, investigadores, pintores, arnes especiales que han trascendido tistas, con sus artículos transcendenen el tiempo y las generaciones, son tales, otorgan realce y diversidad a la explicación contundente de la apo- vuestra revista Yaguarzongo. sición que hemos leído en la entrada a la ciudad: “PARAÍSO INTERCUL- Con el esfuerzo positivo y responsaTURAL Y BIODIVERSO”, hombres bilidad dinámica de todos los compay mujeres trabajadores con vínculos ñeros de trabajo, hemos cumplido, sentimentales hacia la madre tierra, una vez más, con nuestra parte del para quienes el día inicia antes que compromiso, ahora está en vuestras salga el sol y termina con el gemido manos y voluntad, disfrutar de cada una de las páginas que la revista 56 del cuscungo. ofrece complacida y hacernos llegar Con amabilidad y alegría, estre- sus sabios criterios para continuar chamos lazos de amistad, mientras fortaleciéndonos en beneficio de tomeditamos en la diversidad cultural das las manifestaciones artísticas y afincada en la provincia y en el com- culturales de Zamora Chinchipe. promiso que como Casa de la Cultura debemos asumir para que la danza, la música, el idioma, sus ritos ancestrales se manifiesten con mayor efervescencia, sobre todo sea respetada y admirada como una centella de Atahualpa, cuyo asesinato significó: “anochecer en la mitad del día”.

Hilario Zhinín Quezada, Presidente del Núcleo Provincial.

Para henchir nuestros pueblos de nobleza, debemos entender que: “LA CULTURA ES EL ALMA DE LOS PUEBLOS; ES EL PRESENTE, PASADO Y FUTURO DE LAS GENERACIONES; ES LA HISTORIA QUE RECORRE NUESTRAS VENAS; ES LA SUBLIME EXPRESIÓN ESPIRIEn esta revista que la Casa de la Cul- TUAL DE LIBERTAD”. tura, Núcleo de Zamora Chinchipe,


4

KALLARI YUYAY

S

anku yurak puyu, aylluta chirika kamayachiy kunukllichin, Yacuambi Kiti chaskin, Kitilli shutimi kan 28 de Mayo, chaypika tukuylla mashikuna paykuna sumak Kawsay, kikinruraykuna, ñawpayachay, shamuk pachaman rurashpa katichunkuna yachashishpa sakishun. Hatun llakta yaykukpika “Paraiso Intercultural y Biodiversidad” killkayta rikuchin, shina warmi, kari manarak in ti llukshikpi paykuna llankanata kallarinkuna, ña kuskunku chishi wakakkaman.

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

Kushilla alli shunkuwan mashiyarinchik, Zamora Markapi kikin Kawsay wasika, tushuna, takina, kikin shimi, Atahualpaka nirka chawpi punsha tutayarka. Kikin Kawsay wasi Zamora marka, Yacuambi Kitiman kay kamullapi ñukanchik yapaychani ninchik tukuy shamuk wiñaykawsayman. Ñukanchik, killkakta, yanapak, shuyukta, takikta, taripay, arawitapash , kamulla Yaguarzongo killkakta sumakchishkanchik. Tukuylla llankak mashikunawan ñukanchik kutin kanklunaman sakinchik kay 56 kamullata. Zamora Markapi shamuk pachamanka tukuy wiñaykawsayta rurashpa katinkapak. Wiñashpa katinkapakka hamuktanami, ñukanchik kawsayka tukuy llaktakunamanta shukkunamikan, kunan, sarun, shamuk pachaman shina, nuna rimay kishpikaykanmi. FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

Traducción al quichua por la Lic. Delia Vacacela, Vocal del Directorio del Núcleo Provincial.


5

REVISTA

YAGUARZONGO(Nro. 55)


N

6

os hemos reunido esta noche al calor de esta noble concurrencia, para compartir la inmensa felicidad que significa el lanzamiento de un nuevo ejemplar de la Revista Yaguarzongo, en su edición 55, es decir son 19 años de lucha incansable al servicio de todos los amantes de la cultura en este rincón patrio, que han visto en la revista, el espacio perfecto para expresar su poesía, cuento, relato, entrevista, investigación, fotografía y tantos otros productos culturales. Una vez más compruebo, que las letras tienen vida propia, nos transportan a lugares que nunca imaginamos conocer y la presente revista nos llevará a la tierra arqueológica, natural y productiva como es Palanda, noble cantón de nuestra provincia que se merece un espacio especial en las páginas de este trabajo incansable de la Casa de la Cultura de Zamora Chinchipe, para conocer su turismo, gastronomía, cultura, la amabilidad de su gente, el origen y uso del cacao, etc.

los ríos, por las montañas, por su fantasía, recogiendo la inspiración, como el colibrí recoge el néctar de cada flor, para entregar a los lectores el fruto de sus desvelos, de sus desencantos, de sus triunfos, del deber cumplido. El presente trabajo literario, es un compendio de tantas cosas nuevas relacionadas al zamorano del ayer, la obra nueva, tradiciones y expresiones, temas de actualidad, relatos, cuentos, poesía, en fin un compendio de arte, de expresiones culturales, en donde el amor y la sinceridad son la esencia de la poesía, el hilo que los ata se llama silencio y sus mensajeros soledades, hastíos, ansiedad de seguir viviendo. Debemos comprender que al escribir un artículo a veces se tiene que actuar contra corriente, por lo tanto no deben asombrarse, desconcertarse o desanimarse porque los vientos no jueguen a su favor, la realidad actual cada vez más compleja y en ella conviven toda una gama de problemas que van desde los éticos hasta tecnológicos, para servir a un buen escritor, lo es todo, puede inspirar, cambiar la vida de miles de personas, contagiar a sus semejantes, contrarrestar el impacto de la condición social y hacernos mejores personas, son brasa encendida siempre, nexo del presente con un futuro esperanzador, son la fuerza que mueve, el cariño que motiva y la palabra que descubre cultura. El escribir no es un trabajo, es una vocación, es una profesión que se debe vivir intensamente y ejercerla con cariño, responsabilidad y visión a futuro.

Esta es una revista especial por la calidad de su material, por la diversidad de contenidos, por su colorido multicolor y sobre todo porque quienes escriben tienen una magia muy especial en cada palabra y en su forma de expresarse, una exquisita manera de llegar al corazón del lector, entregando el retrato de su alma, para que descanse en La sociedad con sus males y formas de vida, siempre han lo cotidiano, encontrándose con las pequeñas cosas, las estado en constante evolución. Y en la actualidad con los más simples, las que brindan una serenidad celestial. adelantos tecnológicos mucho más. Lo que ayer estaba en boga, hoy es pieza de museo y lo que hoy goza de poLos que escriben en la Revista Yaguarzongo, nos de- pularidad, mañana quedará obsoleto. En cambio nuestra muestran que la amistad es un recinto de paz para el des- Revista Yaguarzongo por 19 años se ha mantenido firme canso, la magia que brinda su pluma, hace vivir la vida de en el corazón de los zamoranos, mejorando edición tras otra manera, hace comprender que existe otra realidad mucho más bella, detrás de cada cosa que disfrutamos, edición, razón por la que me siento orgulloso esta noche que tenemos un tesoro escondido en cada vivencia de de presentar ante ustedes este nuevo ejemplar e invitarles para que disfruten de cada página llenas de fantasía, nuestro ser. realidad y reflexiones y que como críticos nos hagan lleA través de su pluma, nuestros escritores viven inmersos gar sus sugerencias, para cada día ser mejores. en un mundo tan real, que duelen las palabras, lacerando el amor, caminando por las calles, por los valles, por A vuestra consideración esta nueva edición.

Alejandro Jumbo Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura.


7

LIBRO “JANCHE”


J

8

anche es una obra literaria, en donde Hilario nos demuestra la: cualidad, capacidad, imaginación, creatividad, destreza, así como también la retentiva, para construir con las palabras al igual que cualquier otro trabajo que requiere pulirlo, para que alcance su plenitud.

lanura, hecho que lo hace decorativo al escrito. En el género de la poesía tiene un verso elaborado, en donde se presencia la ruleta de la imaginación, crea el verso a varios ámbitos, la cual da brillo con gran expresividad, acaricia lo sonoro con la musicalidad, valiéndose de los acentos, así encontramos la dulzura de la brisa, para taciturnos o inquietos transitar en ellos y deleitarnos con su exquisitez.

Su poesía está dirigida a las cosas cuando dice: “Burbujas de fuego, ilusión; se lanzan, danzan, vuelven atraparlas a prisa. Acurrucarlas. Coquetas escápense…” A las aves, dando un toque exaltador, sin dejar la realidad La prosa, unas veces se muestra escamosa, en otras, cuando dice: pulida y en otras pavorosa. Nos entrega once cuentos, todos tiene el condimento de la emoción; esa ensalada GARZAS de ideas, con las cuales va formando la trama, que se “Almas transeúntes, vuelve llamativa, elegante, en donde el lector no quiere radiografías emplumadas, interrumpir su lectura, con el fin de saborear el desenla- flotando en el viento, ce, mismos que están revestidos de acuerdo al relato en: llorando en silencio, entre verdes forrajes, tragedia, comedia o drama. penas pasadas”. Como ejemplo de tragedia citaré “Janche” al decir: “Cuando Marino dio vuelta al escucharla, otra cantidad de avalan- También están presentes los poemas románticos: cha terminó por cubrirla, una filuda piedra de cuarzo y oro fue arrancando su cabeza castaña, para sepultarla entera, DÉJAME unos metros más abajo. Gritos desesperados retumbaron “Tú aliento cabalga en ecos que se perdieron moribundos por los encañonados en torrente sanguíneo. Revolotean mis palabras de la selva. Todo sucedió en instantes eternos. en rebelde cabellera. Aún retumban en las sienes, los gritos de auxilio de los des- Sábila fresca afortunados; se estremece el cuerpo al sentir las suaves, en respiro de fuego, pequeñas e indefensas manos heladas y temblorosas de incendio implacable un jancherito pegado en mi pierna, aferrándose a la vida”. rubor de mejillas. Herida de dulce savia Los demás desenlaces los lectores sabrán ubicarlos. sobre bronco tronco seco…” Hilario Zhinín, nos demuestra la retentiva, para con elegancia contarnos historias que se han trasmitido de ge- En fin todos los poemas nos infunden emoción, hay una neración en generación, pero les agrega el comino para verdad preclara, podemos extasiarnos de la belleza, por medio de la palabra, colorida, tersa e imperativa. que sean atrayentes. Esta palabra que puede ser imaginada, expresada, utilizada en diferentes formas y matices, es la fortaleza de Hilario Zhinín Quezada, en la elaboración de JANCHE, obra literaria que se integra de dos modalidades, en donde el autor pone de manifiesto la sutiliza de su poder mental, para mejorar con mucho acierto la prosa y el verso.

Otros relatos vienen de la imaginación y creatividad. Felicitaciones estimado amigo Hilario, por escribir este liHilario en sus narraciones, pone en juego un estilo que bro con destacada vehemencia, intitulado JANCHE, que desnuda los episodios con las propias palabras de los constituye un incremento muy valioso a nuestra cultura. protagonistas, luego la siguiente escena la cubre con gaJosé I. Abarca Z.


9

A PROPÓSITO DEL LIBRO “JANCHE”

C

ompartimos, con mucho agrado, el criterio plasmado por el Escritor y Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Raúl Pérez Torres, sobre el libro de cuento y poesía JANCHE, del escritor y poeta Hilario Zhinín Quezada, publicado con el apoyo de la Casa de la Cultura, Núcleo de Zamora Chinchipe. Estimado Hilario: Al saludarlo quiero comentarle que a veces el arte, la literatura, la vida misma nos enfrenta ante situaciones inesperadas, con sorpresas que van más allá de lo imaginado, del misterio aquel donde la palabra del hombre abandona sus máscaras y ropajes para mostrarse genuina, trascendente a pesar de las múltiples limitaciones formales que la sociedad de nuestro tiempo, exige e impone.

Casi todos los cuentos introducen al lector en una dimensión donde las situaciones cotidianas son narradas buscando la textura y los matices de la vida diaria; es decir, no sólo se trabaja buscando la verosimilitud de la anécdota y ajustando el lenguaje a un registro coloquial, representativo de la zona, sino, que cada palabra y cada escena dibujan y singularizan la exuberancia oriental de nuestro país. Una demarcación geográfica que a momentos estalla con toda su plenitud luminosa y, en otros pasajes, se muestra sombría, desamparada, cruzada de riscos y abismos en los cuales la desolación y los fantasmas marcan el rutinario transcurrir de nuestros conciudadanos y, sobre todo, señalan el sinsentido o la paradoja de los días por venir.

Tanto el nivel narrativo cuanto la aventura poética son muestras de su delicada sensibilidad. Versos que prefiguran un estado armónico de espíritu que tiene tanto de ensoñación cuanto de búsqueda permanente de Me permito esta reflexión por cuanto belleza y equilibrio existencial. al leer las páginas de Janche -obra de su autoría-, una extraña sensa- Por todo ello, un abrazo y mi deseo ción de ternura y dolor empezó a in- sincero de que siga forjando su mundo creativo que enriquecerá nuestras vadirme. letras. Raúl Alfredo Pérez Torres Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.


10

SALUDO DEL ALCALDE DEL CANTÓN YACUAMBI

A

l cumplir dos años de gestión al frente de esta noble institución local, me complace saludar a nuestro histórico pueblo intercultural y biodiverso y a todos quienes se encuentren fuera de la provincia y del país. El cantón Yacuambi tiene 64 años de vida política e institucional; como un hijo de esta tierra me permito resaltar la memoria de nuestros ancestros, dirigentes, autoridades y más personajes quienes con amor y cariño forjaron el desarrollo de este paraíso “Intercultural y Biodiverso” Expreso mi agradecimiento a todas y todos quienes forman parte de esta administración municipal, a todas las instituciones de desarrollo local, provincial, nacional y de cooperación internacional, quienes hacen posible continuar cumpliendo los sueños de nuestros mayores, llegando con nuevas obras a los sectores más lejanos del amado cantón Yacuambi. Así mismo un particular saludo y agradecimiento a la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Zamora Chinchipe, por iniciar su trabajo en el cantón y juntos contribuir al fomento y recuperación de la identidad milenaria de las comunidades que son víctimas de la globalización y oscurecimiento de nuestra auténtica identidad.

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

Ratifico el compromiso de seguir impulsando el desarrollo sostenible e invito a continuar trabajando juntos en beneficio de las actuales y futuras generaciones. Jorge Sarango Lozano Alcalde del GAD de Yacuambi.


ZAMORA 1973 11

EL BOMBITA

ZAMORA DEL AYER

E

ntre el 15 de febrero de 1972 y el 11 de enero de 1976, el Ecuador vivió uno de los tantos periodos dictatoriales que innegablemente son parte también de nuestra historia. Esta vez el protagonista fue el Gral. Guillermo Rodríguez Lara quien se autodenominó Presidente del Ecuador. A pesar de ser una dictadura militar, sus efectos nocivos no se sintieron con la misma fuerza que el resto de dictaduras que en esa década asolaban Sudamérica. Con su presencia afable y su tono amigable, el

Foto: Discurso del General Guillermo Rodríguez Lara. Fuente Fotografía: Fondo Fotográfico Juan Carlos Izquierdo. Investigación: Juan Carlos Izquierdo.

“Bombita”, como popularmente se le conocía, visitó Zamora en dos oportunidades. En la presente fotografía, de pie y en uniforme militar se dirige a la ciudadanía zamorana desde el atril de la Catedral, en ese entonces y durante muchas décadas el escenario principal para recibir a las autoridades y presidir los desfiles cívicos. Lo acompaña una nutrida delegación militar. Entre los presentes, Monseñor Jorge Mosquera, Obispo de Zamora y varias autoridades locales.


12


YACUAMBI

13

H

PUEBLO DE COSTUMBRES Y TRADICIONES

mediante la investigación y posterior difusión, la cultura de los pueblos y nacionalidades que habitan esta reablar del pueblo sara- gión amazónica. guro, es adentrarse en una cultura autóctona, rica y sabia, de conocimientos En la edición Nro. 56, los invitamos ancestrales, que forman parte de un a descubrir las maravillas históricas y gran acervo cultural que enriquecen la culturales del cantón Yacuambi, contrama multicultural del Ecuador actual. fiados que esta publicación al igual que las anteriores incentiven el inteSu cultura, al igual que la llegada a rés por conocer el legado insigne de Yacuambi, cantón de la provincia de los pueblos que habitan la provincia, Zamora Chinchipe, conserva un aire desde el diálogo intercultural, que code misterio, que encierra muchos bra sentido a partir del fortalecimienenigmas que enriquecen el espíritu. to de la identidad local; pues son sus Sin duda alguna los relatos de los vivencias las que están escritas en mayores, hombres y mujeres, son un las páginas de la revista. legado para las futuras generaciones que luchan por revitalizar cada una de las identidades que hoy forman parte de la plurinacionalidad ecuatoriana y que constituye un aporte específico al conocimiento y difusión de los valores, tradiciones y representaciones culturales del pueblo de Yacuambi.

Comunicación CCE Zamora.

El cantón Yacuambi ubicado al sur oeste de la región amazónica y al noroccidente de la provincia de Zamora Chinchipe, se sitúa a 73 km de la ciudad de Zamora. Espacio geográfico ocupado por los saraguros desde principios del siglo pasado con fines de explotación agropecuaria, hoy se estima que el 65% de la población Como Casa de la Cultura Ecuato- pertenece a esta etnia, el 27% es riana “Benjamín Carrión”, Núcleo de mestiza y el 8% shuar. Zamora Chinchipe, conscientes de nuestro compromiso con la sociedad, La palabra Yacuambi en el idioma en estos últimos años, hemos poten- shuar se pronuncia Surikunk, que ciado los contenidos de la revista traducido al idioma español significa Yaguarzongo, escudriñando cada “mono colorado” o “mono rojo”; las rincón de la provincia, con la única tribus nativas denominaban así al finalidad de recuperar y preservar sector por la existencia abundante de este animal salvaje, en ese tiempo;


14

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

sin embargo, otros investigadores e historiadores mani- relato comenta que a su llegada la mayoría de habitantes fiestan que la misma palabra en idioma shuar, significa de la zona eran shuar. Dentro de sus memorias, Silva retambién “agua caudalosa”. cuerda a los primeros habitantes indígenas y los menciona: Juan Chalan, Manuel Japón, Armijos, Eva Quezada, Desde las acepciones del idioma kichwa saraguro, Ya- José María Vivar Castro. “Para nosotros el oro y la desticuambi es el resultado de la fusión de dos palabras que ladora de trago nos daba de comer, la alimentación nos etimológicamente significan: YACU= agua y AMBI= que llegaba el día sábado desde Saraguro y si entre semana cura, por lo tanto YACUAMBI significa “agua que cura” o se nos acaba hacíamos el cambio de alimentos entre los “agua curativa”. que vivíamos aquí”. Para conocer un poco más de la historia y recorriendo una de sus calles, visitamos a Vicente Silva, uno de los primeros telegrafistas del cantón Yacuambi, oriundo de Saraguro y radicados en este sector desde 1953, en su

En una de sus historia Vicente narra que en aquel tiempo había un presidente de la junta cantonal, dignidad que la llevaba Manuel Cabrera, él cumplía las mismas atribuciones que ahora hace el alcalde del cantón” 1. 1) Fragmento cortesía de María Fernanda Cañar.


HISTORIA

15

DE YACUAMBI

Y

acuambi es el cantón más septentrional de la provincia y es territorio con mayor asentamiento cultural perteneciente al pueblo saraguro en Zamora Chinchipe. Lógicamente, los primeros habitantes de Yacuambi son los shuar, encabezados por el Cacique Mariano Taisha, cuyas principales actividades fueron la caza, la pesca y en menor escala las agrícolas como el cultivo de yuca y plátano para autoconsumo. La historia de la colonización de Yacuambi se remonta a la época de la Gran Colombia; sector conocido por la explotación de la quinina (cascarilla), específicamente en lo que es hoy la parroquia 28 de Mayo, donde a finales del siglo XIX, en la hacienda de los Vivar, se asentó este importante éxodo humano. Por esos mismos años, el señor Daniel Chalán, negoció los territorios con los nativos intercambiándolos con sal, vestimenta, escopetas y pólvora; fue así como le entregaron los terrenos comprendidos entre el río Cambana hasta el río Plateado para que colonice e invite a más personas interesadas por trabajar en el sector. A partir 1800, aproximadamente, debido a los conflictos de guerra por la independencia, se da el primer asentamiento de saraguros en el sitio que denominaron Canelos, actualmente conocido como San Antonio del Calvario, decidiendo comprar la hacienda denominada La

Florida en este sector, a un señor de la ciudad de Loja, por el valor de 5000 soles peruanos de circulación legal. En 1901 por primera vez una expedición de indígenas saraguros encabezada por Daniel Chalán, Agustín Japa y posteriormente el señor José María Vivar acompañado de Abrahán Minga, Agustín Minga y Agustín Puchaicela, se posesionaron de una hacienda donde cultivaron caña y lograron instalar una mini fábrica de aguardiente; dada la difícil situación de proveer víveres don Vivar viajó a Saraguro dejando la hacienda a cargo del señor Daniel Chalán como mayordomo, lamentablemente el señor José María Vivar nunca regresó y luego de varios años de espera y abandono, en 1917 el indicado indígena se apodera de la hacienda, gracias a la humildad y amistad que logró entablar con el jefe de los nativos, dándole el nombre de Yacuambi, considerando que el agua de este río era curativa. A este asentamiento se unieron el resto de colonos que habitaban la zona, que llegaron por la parte norte en 1910 aproximadamente, en busca de la gran riqueza minera que poseen las riberas del río Yacuambi; entre los primeros colonos que formaron el pueblo estuvieron: José Manuel Armijos, Julio Quezada, Emiliano Márquez, Edmundo Vallejo, Rosa Cabrera, familias Lozano y Torres. Estas familias se unieron para trabajar en la construcción de la Iglesia, y luego conseguir religiosos. Con las gestiones realizadas y como fruto de estas arduas luchas, lograron traer a los misioneros franciscanos, entre los que se contaba a los sacerdotes: Santiago Moradillas, Miguel Díaz, Sixto Torres y a los Hermanos Sal-


16


17

vador Durán y Francisco Beltrán, quienes deciden poner bi, decreto que fue sancionado por el Poder Ejecutivo el a Yacuambi bajo la protección de San José. 28 de octubre del mismo año y publicado en el Registro Oficial N°- 360 del 10 de noviembre de 1953. Años más tarde el Padre Mateo Benavides anima a los dirigentes y moradores a gestionar la parroquialización, El trabajo y empeño de las autoridades de la Municipalogrando que la Municipalidad de Saraguro en sesión ex- lidad de Yacuambi consiguieron que Tutupali sea nomitraordinaria del 15 de septiembre de 1939, eleve a parro- nada como parroquia rural, mediante Acuerdo Ejecutivo quia con el nombre de San José de Yacuambi; aprobada N°117 del 20 de enero de 1956 y publicado en Registro y ratificada mediante decreto ejecutivo N° 41, el 9 de ene- Oficial Nro. 1082 del 26 de marzo de 1956. ro de 1941 y publicado en el Registro Oficial N° 121 del 24 de enero de 1941. Luego mediante Acuerdo Ministerial Nro. 3, del 23 de noviembre 1961, publicado en Registro Oficial Nro. 28 del Después pasó a pertenecer al cantón Zamora, tomando 11 de diciembre de 1961 y publicado en el Registro Ofiel nombre de parroquia 28 de Mayo, mediante decreto cial N° 28, del 11 de diciembre de 1961, con lo que se ejecutivo Nº. 754 del 9 de agosto de 1944. consolida la creación de la parroquia rural La Paz. Luego de muchos ajetreos y constancia férrea de las autoridades y moradores, mediante Decreto Legislativo emitido el 8 de enero de 1953 se crea el cantón Yacuam-

Lic. Manuel Benigno Zhingre Potografias: Unidad Intercultural del GAD Yacuambi.


18

YACUAMBI Y SUS PARROQUIAS

En esta edición conoceremos también las tres principales parroquias del cantón Yacuambi, como son: 28 de mayo, La Paz y Tutupali, cada una de ellas con sus características particulares que las hacen únicas, biodiversas y atractivas.

PARROQUIA URBANA

28 de MAYO C

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

onsiderada la cabecera cantonal de Yacuambi, es rica en historia, cultura y progreso, caracterizada por la sencillez de sus habitantes, cuyos ideales de lucha tesonera y constante han hecho de esta parroquia el casco comercial del cantón, donde se concentran los principales comercios, centros educativos y dependencias de gobiernos locales y nacional. Su aire de ciudad, en cuyo centro se levanta el parque central y a sus alrededores casas coloniales y la iglesia

de misticismo colonial, enamoran a propios y extraños. Sus habitantes en su gran mayoría saraguros, se dedican a la agricultura, ganadería y minería en menor escala, los mestizos por su parte son quienes han emprendido en la actividad comercial, juntos han desarrollado un importantísimo trabajo en el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, principalmente en áreas de salud, educación, vialidad, aspectos socio culturales y medio ambientales. Esto implica mayores esfuerzos y una eficiente utilización y combinación de los factores administrativos, institucionales, jurídicos, económicos y políticos.


PARROQUIA

19

LA PAZ C

GAD Parroquial de La Paz.

nuestro recorrido encontramos al jefe de la familia Nanchi, Galo Nanchi, relata que los shuar adoraban a una reada mediante acuer- virgen, a quien la llamaban Nunkui, do ministerial N° 3 del (dueña de la tierra, de la huerta, de 25 de noviembre de 1961, en esta los productos). parroquia sus habitantes se dedican a la agricultura, la explotación mine- La comunidad Washikiat, tiene el ra artesanal principalmente del oro significado de mono araña, madera, en los márgenes del río Yacuambi y atardecer, nombre que fue elegido son caracterizados como finqueros en honor a uno de los primeros hade mediano y bajo nivel económico. bitantes. Estas tierras eran posesión Es una de las primeras parroquias de Luis Armijos, pero desde el año donde conviven las cuatro principa- 80 la familia Nanchi tomó posesión les etnias de la provincia: saraguros, de estas tierras colonas. En una de shuar, mestizos y afrodescendientes; sus narraciones Nanchi comenta que donde aún se mantienen tres comu- los sacerdotes del sector querían nidades shuar como son: El Kiim, cambiar sus costumbres y apellidos Kurintza y Washikiat, cada una con shuar, pero no lo lograron; es por ello sus propias tradiciones, costumbres que en la actualidad dicen seguir sus y festividades ancestrales de gran in- tradiciones y creencias, ya que en terés cultural, como: La Fiesta de la aquellos tiempos querían quitarles su Chonta, Las festividades en honor a identidad. Cada 10 de junio celebran la Virgen de Nunkuy, entre las más el aniversario de la comunidad y es importantes. una de las pocas que aún conserva sus cuatro vestimentas: Tsunki, IpiatA pocos minutos de esta parroquia se nua, Tsunkinua, Namaykuanua.1 encuentra la comunidad Washikiat, en ella habitan 40 familias dedica- Kurintza y El Kim, las dos comunidadas a la agricultura y la caza, durante des shuar restantes de igual forma

1) Fragmento cortesía de María Fernanda Cañar.


20

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

mantienen vivas sus tradiciones y costumbres, dedicados en su mayoría a la agricultura, trabajan duro para llevar el sustento diario a sus familias. En ese sentido, con el apoyo del GAD Parroquial han impulsado importantes proyectos en beneficio de la parroquia, fortaleciendo el sistema económico productivo a través de la realización de ferias de promoción y venta de los productos, la apertura y mantenimiento de caminos vecinales, que mejoran de manera considerable el acceso a las diversas comunidades de la parroquia.

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


21

PARROQUIA

TUTUPALI

C

Kulla Raymi (Fiesta de la feminidad o de la mujer en el mundo andino), Kapak Raymi (Navidad) en diciembre y en febrero el Tayta Carnaval. También se incluyen las festividades de parroquialización cada 26 de marzo y en diferentes comunidades celebran las fiestas en honor a la Virgen del Cisne, la fiesta de la Virgen de Agua Santa en el centro parroquial, además de santas y santos como: Santa Carmen, Santa Rosa, San Pedro, San Francisco y San Vicente.

reada el 20 de enero de 1959, constituye una de las más antiguas. Ubicada al norte del cantón Yacuambi en la cordillera oriental de Los Andes, está conformada por nueve comunidades y un centro urbano parroquial. En la actualidad habitan aproximadamente 276 familias en la parroquia, es decir un total de 1106 habitantes, de los cuales según información proporcionada por el GAD Parroquial el 80 % son saraguros y 20% mestizos. Para mantener vivas estas tradiciones en la parroquia Tutupali han tenido que unir esfuerzos entre sus habitantes, La agricultura y ganadería son las principales actividades trabajar de manera articulada con el GAD Parroquial en productivas, hay quienes promueven la actividad turísti- pro del desarrollo, no solamente en el tema cultural sino ca, esto gracias al potencial del sector. Las mujeres sa- también en el fortalecimiento de la actividad productiva raguro elaboran finas artesanías y recientemente se han con la implementación de huertos comunitarios, familiadedicado a la siembra de la tradicional begonia. Los jóve- res y mejoramiento genético del ganado bovino, sendenes por su parte han incursionado en la música y danzas ros a los lugares turísticos, implementación de viveros autóctonas para recuperar en cierta parte su cultura. agroforestales para la reforestación con plantas nativas. En el ámbito cultural han apoyado la formación de gruComo todo pueblo, influenciado por el catolicismo cele- pos de danza y música, organizando eventos deportivos bran festividades propias como: Paukar Raymi (Sema- y culturales para revitalizar sus propias formas de vida, na Santa), Inti Raymi (Corpus Cristi), en septiembre el costumbres y tradiciones.

GAD Parroquial de Tutupali.


22

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE


23

CASCADA SANTA CLOTILDE

C

onocida también como las Tres Chorreras, formada por varios saltos de agua, que en conjunto tiene una altura de 400 metros, es considerada la más grande del cantón. El último salto es de aproximadamente 150 metros, cuyas aguas forman la cascada Santa Clotilde y sirven de afluente al río que baja de Chonta Cruz. Se encuentra en Tutupali, a 30 minutos del pueblo, tomando la vía principal, luego caminando por un sendero rodeado de naturaleza. En verano se puede aproximar a una distancia prudencial a la caída del caudal; en invierno, el acceso es peligroso y difícil, es aconsejable ir con personas del sector que conocen. El gran caudal del agua y el vapor que genera la cascada produce un espectáculo especial y el sonido de ésta se escucha a varios kilómetros, dependiendo del sentido y velocidad del viento.

CASCADA HAMPI YAKU

S

e encuentra ubicada en la vía principal que une a Yacuambi con el Cantón Saraguro, provincia de Loja y Oña, provincia del Azuay, específicamente en la parroquia Tutupali, sector Corral Pamba; en el lugar hay bonitos espacios verdes para compartir con la familia, preparar alimentos, disfrutar de un agradable descanso. Para llegar a la cascada, desde la vía se debe caminar alrededor de 10 minutos a través de un sendero adecuado para el efecto; desde Yacuambi, cabecera cantonal, a la cascada hay un aproximado de 35 minutos en vehículo. La cascada posee una majestuosa caída con una profundidad óptima para quienes buscan una diversión saludable y tomar un magnifico baño natural en la Hampi Yacu (Velo de Novia).


24

CASCADA EL BARBASCAL

A

cinco minutos de la ciudad de Yacuambi, por la vía que conduce al cantón Saraguro y desde allí, caminando aproximadamente 10 minutos por un sendero, que nos permite disfrutar de la exuberante flora y fauna existente en la región, así como disfrutar de un relajante y natural baño, llegamos a las cristalinas aguas de la cascada El Barbascal.

TÚNEL DE YACUCHINGARI

Y

acuchingari significa “agua que se pierde”, es un túnel natural con una longitud de 2.000 metros por donde atraviesa la cuenca alta del Río Yacuambi que desemboca en una impresionante cascada. Se llega al río Yacuchigari (3000 msnm) desde el cerro Cortado cerca de Nabón (2720 msnm), con un trayecto aproximado de 5 horas, en cuya travesía se puede disfrutar de maravillosos panoramas que se abren a la vista y se pierden en la infinita unión del cielo con la tierra.

LAGUNAS DEL CONDORSHILLO

U

bicadas en la parte alta del cantón Yacuambi, a 3805 msmm, por la vía hacia el cantón Saraguro, son admiradas y apreciadas por su encanto, ideales para los amantes de la naturaleza y del aire libre, es un sitio para disfrutar de sus parajes, ofrecen la oportunidad de realizar pesca deportiva, paseos en sus riberas o en bote, fotografía y camping. Para disfrutar de las lagunas depende del tiempo climático en la zona, en meses de invierno es difícil y peligroso el acceso para realizar actividades turísticas, es aconse-


25

jable tener la guía de personas que conocen el sector, mientras que en verano es posible observar las lagunas que se brindan cristalinas, puras, diáfanas, como gigantes espejos naturales. Unidad de Turismo del GAD Yacuambi. Fotografía: Unidad de Turismo del GAD Yacuambi.


26


LA NACIONALIDAD

27

SHUAR

EXPRESIÓN CULTURAL DE UN PUEBLO NATIVO

E

s una de las etnias que habitan en el oriente ecuatoriano y que se resisten a desaparecer. Constituyen el 8% de la población total del cantón y están asentados en los centros comunitarios de: El Kiim, Napurak, Kurintz y Washikiat, a las márgenes del río Yacuambi. Los shuar se dedican, principalmente a realizar actividades de caza, pesca, cultivo de plátano, yuca, camote, papaya, chonta, papa china, para el consumo interno y la venta en la feria dominical en la cabecera cantonal de Yacuambi.

Lic. Nixon Arrobo Unidad Intercultural del GAD Yacuambi.

La fiesta más importante es la del uwi (chonta), que realizan en honor a esta planta, durante los meses de mayo y junio, mediante rituales ancestrales, los miembros de la comunidad proceden a la cosecha, cocción, pelada, preparación y fermentación del fruto, para obtener la exquisita chicha de chonta.

Con el tallo del árbol se elaboran armas, se tallan adornos e instrumentos musicales. Los ubishin o chamanes, realizan rituales tradicionales, ya que siguiendo la creencia, la chonta al germinar y florecer cada año es signo de suerte; por esta razón cada mes se relaciona con un elemento de vida. Los instrumentos musicales que se utilizan en las danzas son la flauta, tambor, tampur, pinkui, tuman, un arco parecido a la bombolina. Dentro de la gastronomía típica tenemos el ayampaco (pescado, cogollo de palma, carne de yamala envuelto en hojas de bijao), caldo de corroncho o pescado de río y la chicha de yuca o de chonta fermentada. El aporte más significativo de la nacionalidad shuar al cantón Yacuambi, está dada por la expresión cultural y los conocimientos ancestrales de los ancianos trasmitidos de forma oral a sus hijos o a los más jóvenes de generación en generación.


28

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


LA NACIONALIDAD

S

29

KICHWA SARAGURO

EJEMPLO DE ESFUERZO Y DESARROLLO

e presume que originalmente la nacionalidad kichwa saraguro proviene de la región del lago Titicaca y fue trasladada a los Andes Australes del Ecuador (provincias Azuay y Loja) por los incas antes de la llegada de los españoles. Al comienzo del siglo XX la escasez de terrenos para la ganadería forzó al saraguro a migrar hacia zonas más bajas en el suroriente ecuatoriano, donde ahora habitan. Llegaron al Valle de Yacuambi cruzando la cordillera real en la zona norte del valle, donde fundaron la cabecera cantonal denominada 28 de Mayo.

comercialización de los productos guarapo. El tradicional PINCHIMICUNA, donde se preparan los alimentos como: leche, quesillo y queso. con productos de las cosechas, para Su vestimenta proviene desde el compartir y comer todos en unión. Tawantinsuyu donde cada uno de los Esta celebración se la realiza en suyus estaba determinado por varios agradecimiento a la madre tierra por colores que simbolizaban su propia bendecir la germinación de las semicosmovisión formando parte de un llas y permitir abundantes cosechas sistema de creencias y formas de ex- de los productos. presión que son parte de su cultura, el uso de su indumentaria, es sin lu- Un rasgo distintivo fuerte del pueblo gar a duda la máxima expresión del saraguro, es la capacidad de orgapueblo y está íntimamente relaciona- nización y de trabajo, siendo el prinda con su identidad en permanente cipal aporte al desarrollo cantonal, especialmente en el sector ganadeconstrucción. ro. En cuanto a las costumbres, traEn la actualidad mantienen vivas la diciones y ritualidad son un conjunto mayoría de tradiciones y costumbres de prácticas que se han desarrollado propias de su etnia; por ejemplo, en torno a los diferentes sistemas para una fiesta tradicional designan agrícolas de amor a la tierra y a los el marca taita (prioste que cubre to- elementos de la naturaleza, que se dos los gastos de organización), par- ha trasmitido oralmente de padres a ticipan de la minga de integración co- hijos, trasladándolas desde Saragumunitaria, aplican la justicia indígena ro a Yacuambi y otros sectores de la provincia. dentro de sus jurisdicciones.

El saraguro se caracteriza por ser un hombre trabajador y preocupado por forjar el futuro de su familia, representa el 65% de la población del cantón, siendo la más numerosa y se encuentran asentados en la mayoría de las comunidades, en donde En torno a la gastronomía lo típico realizan faenas pecuarias y posterior es: cuy con papas, mote y ají, mote con queso, acompañado de chicha y

Lic. Nixon Arrobo Unidad Intercultural del GAD Yacuambi.


30

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE


31

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

EL MESTIZO L EMPRENDIMIENTO E INTEGRACIÓN INTERCULTURAL

Los colonos mestizos han llegado de varias partes del país, entre las provincias más relevantes están: Loja y Azuay. Los hispanos, como también se los conoce, se dedican al comercio, la oferta de servicios, funciones púos primeros mestizos en este sector probableblicas, privadas, actividades agropecuarias y mineras. mente fueron los misioneros franciscanos, que llegaron con el deseo de evangelizar a los shuar que habitaban La cultura hispana es la que más influye en la cultura inlas orillas y bosques del río Yacuambi. A partir de 1950 la dígena a través de sus hábitos alimenticios, preferencias cantidad de mestizos que empezaron a poblar las zonas musicales y la forma de vestir. Son el motor de desarrollo sub andinas y amazónicas del Ecuador fue mayor, por las local por la activa participación en la gestión pública y visequías, escasez de tierras y la pobreza, asentándose sión empresarial. La mayoría de los pequeños comercios también en el valle de Yacuambi. Hoy los colonos consti(tiendas, almacenes, farmacias, restaurantes) que existuyen el segundo grupo demográfico más representativo ten en la cabecera cantonal son negocios de familias que del cantón, con el 27% del total de la población. lograron con el pasar del tiempo consolidar sus espacios de trabajo.

Lic. Nixon Arrobo Unidad Intercultural del GAD Yacuambi.


32

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


El TAYTA CARNAVAL

33

DEL PUEBLO SARAGURO

E

l carnaval es considerado un rito de espera de los primeros productos agrícolas. De acuerdo al calendario agrofestivo del saraguro, se celebra en los meses de febrero o marzo, esta fiesta está llena de pequeños ritos como la preparación y consumo de alimentos, juegos, bebidas, música, bailes y actos religiosos. En la tradición del pueblo saraguro, el TAYTA CARNAVAL es un adulto mayor e indigente, viste su UKSHA (paja blanca) SOMBRERITO, en su mano lleva como apoyo LLASHIPA (helecho) TAWNA (bastón). Al salir asegura en su alforja, Moras KUKAWI (fiambre), Nabos KURURU (ovillo) y KAMCHA Talega (talego con tostado). Según la mitología este personaje sale a buscar y alegrar la vida a los demás. Recorre un largo camino, saliendo el sábado desde la plaza de Quito, el domingo pasa por la plaza de Cuenca, el lunes descansa en RUMI SHITANA WAYKU

Patricio Guamán Director de la Extensión Cultural de Yacuambi.

(quebrada de botar piedra), para así finalmente llegar a la comunidad de Yacuambi, el martes por la mañana. Su manera de conquistar la acogida de las familias, es cantando. Una vez que llega a la comunidad, un personaje del grupo lidera la celebración, portando un asta de caña con un pañuelo rojo como bandera, éste convoca para que más personas se integren al grupo. Por lo general le acompaña un balero, persona ágil y joven, a quien encomiendan todo el abastecimiento para el juego, como; agua florida, miel, harina, guineo, carbón molido, etc. Al líder que porta la bandera y al balero, todos los acompañantes los cuidan de manera especial, solamente las mujeres visitadas tienen derecho a quitar la caña, si consiguen, el líder tiene que entregar, quebrando en su rodilla, el tamaño de un codo la caña, para compartir. Si consigue conquistar la acogida de una familia, ésta, invita a todos algo de comer en su casa, después, con


34

FOTOGRAFÍA: GAD YACUAMBI

FOTOGRAFÍA: GAD YACUAMBI

mucho respeto, TAYTA CARNAVAL pide permiso, a los dueños de casa, haciendo una cruz en la frente con agua florida y un puñado de flores; si aceptan se puede jugar con los hijos e hijas alegrando toda la casa, Cuando todos se han mojado, para el frío, brindan un secante (aguardiente) con agüita caliente, agradeciendo la acogida. Luego pasan a otra casa y así se integran más familias al recorrido del carnaval, casa por casa, en la comunidad.

Todo el orden, la astucia y la armonía del grupo dependen del liderazgo del TAYTA CARNAVAL. En el cierre de la tarde, la bandera encabeza la alegría del baile comunitario; si el hasta de la bandera ha quedado muy corta, significa que el otro año ya no lidera la misma persona.

FOTOGRAFÍA: GAD YACUAMBI

sobre todo se trata de recuperar y poner en práctica el “AMA KILLA (no ser ocioso), AMA LULLA (no mentir), AMA SHUWA (no robar)” estos valores forman el código ético Inka.

Este trabajo es parte de una recopilación de las fuentes vivas, los mismos son los TAYTAS y MAMAS perteneCada comunidad tiene su manera cientes a MUSHUK KAWSAY AYparticular de celebrar, pero siempre LLULLAKTA (comunidad de Nueva hay algo en común: respeto, recipro- Vida). cidad, orden, unidad, alegría, pero


35

SINCRETISMO DEL

KAPAK RAYMI Y LA NAVIDAD

K

La identidad de los pueblos andinos ha sobrevivido gracias a procesos de sincretismos con el cristianismo debido a las coincidencias en tiempos, formas y espacios para las celebraciones. Así se explica el sincretismo entre el Kapak Raymi y la Navidad impuesta por la tradición cristiana, que ha permanecido como símbolo de las grandes celebraciones religiosas pero con elementos y prácticas propias de los pueblos ancestrales.

apak Raymi, es la gran ceremonia que recuerda el nacimiento del Kapak (poder o vocación) que se celebraba en el incario al finalizar totalmente la siembra del maíz, es decir, esta fiesta es la última del año agrícola o solar. En su parte esencial era dirigida para la Juventud, quienes asumían responsabilidades y vocaciones específicas dentro de la La fiesta de la Navidad para el sasociedad o comunidad. raguro es un acto ritual que implica En la actualidad, gran parte del pue- un patrón determinado, acompañado blo saraguro creen y practican los de baile, música y comida. La preritos andinos de manera sincrética paración de las coreografías para la con los ritos cristianos, los mismos Navidad es un proceso complejo que que permiten la relación directa en- debe enfrentar el TAYTA MAESTRO tre el RUNA (ser humano) y la PA- (músico), conformando danzas, canCHAMAMA (naturaleza) a través de tos y demás formas de ritualidad. sus símbolos. A veces pensamos, erróneamente, que la práctica de los ritos andinos, ya están olvidados, sin percatarnos, que los mismos están incrustados en la religión cristiana, de manera sincrética.

Patricio Guamán Director de la Extensión Cultural de Yacuambi.

El TAYTA MAESTRO con ayuda de un músico asistente conocido como CHULLA, seleccionan los juguetes o personajes para instruir coreografías, mismas que serán presentadas en la fiesta de Navidad; la selección


36

FOTOGRAFÍA: GAD YACUAMBI

FOTOGRAFÍA: GAD YACUAMBI

FOTOGRAFÍA: GAD YACUAMBI

y cantidad depende de la condición económica del MAR- La estructura principal del Kapak Raymi contempla los KA-TAYTA, ya que cada juguete implica gastos, básica- siguientes juguetes o personajes: mente se respeta la DUALIDAD en cada juguete. AJAS “El significado de los juguetes de la Navidad tiene re- Diablos, es un grupo de dos a ocho individuos, el AJA lación con los diversos personajes míticos que, des- está cubierto de musgo todo el cuerpo, lleva cuernos en de la concepción de la religión católica occidental, la cabeza y caretas sobre el rostro, es considerado proexistieron y estuvieron presentes en el transcurso del tector del grupo de juguetes. nacimiento del niño Dios. La función de estos juguetes era de adorarlo tras su nacimiento” .1

1) Fragmento tomado el libro: Memoria Oral del Pueblo Saraguro.


37

FOTOGRAFÍA: GAD YACUAMBI

WIKIS Monos, es un grupo de dos a ocho individuos, el WIKI es un individuo vestido con trajes de colores vivos como; verde, tomate, rojo, morado, amarillo y azul. Su función principal es brindar alegría, haciendo bromas y actos cómicos o picarescos con la finalidad de ofrecer un entretenimiento a los invitados, son los personajes que más llaman la atención.

osos, leones o tigres, cada uno imita el modo de ser y actuar del animal al que representan, cada juguete tiene un cuidador denominado PAILERO. Es importante señalar que cada animal tiene su coreografía con escenas ritualizadas.

Otros protagonistas relevantes son los GIGANTES y los HUSHKUS, son danzantes que visten disfraces construidos con armazones de carrizos, para los hushkus el armazón está recubierto por una tela negra imitando a SARAWIS Es un grupo de cuatro KARI SARAWI (niños) y cuatro un tipo de ave de la región y los gigantes se cubren con WARMI SARAWI (niñas), el SARAWI cumple el papel de vestimentas tradicionales de una persona. poeta, cantor y danzante, su tarea es rendir homenaje al Durante esta celebración el maestro y los juguetes tienen niño Dios, durante toda la celebración de la Navidad. que presentar al público sus danzas, cantos, música y así Existen también personajes que imitan a los animales dar colorido a la fiesta de Navidad. salvajes, así algunas personas o niños se disfrazan de


38

LA FIESTA DEL

INTI RAYMI L

O CORPUS CRISTI

a fiesta de Corpus Cristi o INTI RAYMI es celebrada con algunos rituales y símbolos, con la devoción profunda a Jesús EUCARISTÍA, se comparte el caldo de res, mientras la banda de pueblo con la música típica alegra el ambiente festivo. Todo esto en agradecimiento a Taita Inti (Papá Dios) por la producción y las buenas cosechas. El Inti Raymi es la ocasión propicia para recordar también a los antepasados sin importar los cambios físicos de los seres queridos, lo esencial es mantener vivo el espíritu de los mayores, esa evocación permite mantener y fortalecer nuestra identidad como pueblo saraguro.

ser nombrados por el síndico y publicado en la misa por el sacerdote, inician sus funciones con los ritos de SHAYARINA Y RIKSIRINA. A más de estos rituales tradicionales se realiza la elección de la Reina del Inti Raymi, donde hermosas y jóvenes mujeres de la nacionalidad saraguro visten deslumbrantes trajes típicos que evocan gratitud al Taita Inti. Al día siguiente de la elección, a primeras horas de la mañana se realiza el ritual de purificación, donde autoridades y personas invitadas son purificadas en la cascada antes de iniciar de un evento importante, siguiendo el ritual, se expulsan las malas energías y se toma las nuevas para iniciar el evento. Para después desfilar por las calles de la ciudad al son de la música propiciada por los taitas músicos.

Ya en el coliseo de la ciudad se realiza el ritual de agradecimiento al Taita Inti, donde autoridades e invitados se reúnen alrededor de la mesa sagrada, y el yachak o sabio purifica y agradece por la producción al Taita Inti, todo esto acompañado de danza y canticos. A más de esto se realizan presentaciones culturales, ferias, exhibiciones de casa abierta en el parque de la ciudad. Varios días de fiestas sincretizan esta celebración, considerada una de las más importantes para el pueblo saraguro según el Para alegrar la celebración, están los taitas músicos que calendario andino. hacen bailar al público, tocando en las casas y en la puerta de la iglesia. El taita músico casa por casa comparte la alegría con violín, acordeón o bombo. Los priostes al El prioste y los participantes demuestran su fe y devoción a Cristo, presente en la hostia y en la vida cotidiana, este momento sagrado, se caracteriza por su vistosidad con juegos pirotécnicos, música, procesiones, brindis de la chicha y el caldo de res; tomando protagonismo el toro gente, con los cuernos encendidos que simula atacar, se enciende la chamiza signo de Cristo, el toro maligno que intenta apagarla y se arma una algarabía en el público.

Lic. Nixon Arrobo Unidad Intercultural del GAD Yacuambi y Comunicación CCE.


39

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


40

FIESTA EN HONOR A

SAN JOSÉ L

PATRONO DEL CANTÓN YACUAMBI como palo encebado, ollas encantadas, entre otras actividades. Según la tradición, la fiesta inicia con las vísperas en donde se realiza el rezo del Santo Rosario, luego se quema la chamiza, se lanzan juegos pirotécnicos, quema de castillos, todo esto amenizado por la banda de música con acordeones y violines.

as fiestas patronales se celebran en homenaje al patrono San José, con júbilo y algarabía por parte de los priostes, quienes asumen la responsabilidad voluntariamente y una vez anunciados en la misa del patrono de la fiesta por parte del sacerdote, se encargan de organizar Para la alimentación se acostumbra a pelar varios animales vacunos y toda la festividad. preparar el popular caldo de res, más Los priostes ya nombrados, se reú- conocido como Wacra Llushtina, nen periódicamente hasta la fecha de acompañado de mote, yuca, plátano; la fiesta, para tratar asuntos econó- para beber no puede faltar la tradimicos, revisar y definir la programa- cional chicha de jora preparada con ción que contempla varias activida- maíz blanco, panela, canela, también des sociales, culturales y deportivas. se brinda guarapo de caña fermentada, leche de tigre y aguardiente. Para desarrollar los eventos, los priostes fijan una cuota de mutuo acuerdo, algunos, voluntariamente y por devoción, donan animales vacunos, de corral, productos del sector que servirán para atender a los feligreses que vienen desde diferentes puntos del cantón y provincia.

Nixon Arrobo Camacho Unidad Intercultural del GAD Yacuambi.

El día grande o de fiesta, inicia con las salvas y dianas, repique de campanas y el albazo o serenata. Luego se procede con los programas trazados para este día, se realiza la santa misa de medio día, acompañada de la procesión con la imagen de San José por las principales calles de la En el ámbito cultural se realizan con- ciudad. cursos de danza, de la canción nacional, de gastronomía, presentación Posteriormente, se realiza el remate de artistas locales y nacionales; en de animales y productos donados lo deportivo se organizan encuen- por los devotos en el gran bazar, el tros deportivos, juegos tradicionales torneo de cintas a caballo y finalmente el Baile de la Confraternidad.


41

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


42

YACUAMBI Y

INTERCULTURAL Y MULTIVIVENCIAL Los mestizos, con poca presencia en este sector oriental, identificados como “colonos”, su estadía está muy marcada por los importantes aportes y nuevas formas de vida introducidas, que han modificado significativamente las costumbres de las poblaciones autóctonas, abiertos a conformar nuevas uniones y mixturas familiares, denominadas de la siguiente manera:

acuambi, cantón de la provincia de Zamora Chinchipe ubicado al sur del país, al que se lo debiera considerar la fuente de las culturas de la provincia, lugar donde nace la interculturalidad y sus mezclas, por denominar respetuosamente a la transformación natural que vienen experimentando los pobladores del sector, con una gran fusión racial, “Shuaraguros” y el coraje por mantenerse únicos en Es una mezcla natural entre los indígenas saraguro con la población la unidad diversa de etnias. shuar, un referente fuerte y duro, ya La población shuar, referente de va- que son mezcla de razas puras y únilentía y coraje, únicos, bravos gue- cas, pero esta formación ha hecho rreros, organizados y muy apegados cambiar la acción y aceptación en a las leyes de su comunidad, se diri- pueblos muy diferentes, aunque no gen siempre por su Síndico o Gran es muy aceptada, por lo general hay Jefe, se autodenominan de “sangre peleas por mantener los nichos cultusagrada y pura”, cuya dignidad está rales de cada etnia y población. sembrada y unificada en la presencia guerrera de Arútam y Nunkuy (Dios y “Mestiguros” Esta forma de mestizaje constante la Madre tierra). en estos pueblos donde los mestizos La etnia saraguro se considera una han provocado una nueva clase de raza limpia, única y natural, a lo que mezcla con el pueblo saraguro, asuellos mismos denominan de “Sangre miendo los rituales y orden vivencial Pura”, con su dignidad en la cabellera, de la etnia, aceptada y bien vista envestimenta única, el idioma, las cos- tre los habitantes del sector.

Padre Luis Torres.

tumbres y manos trabajadoras, que “Mestishuar” los une con Dios y la Pachamama.


43 Paulatinamente se está volviendo común esta mezcla, aunque es muy difícil aceptar la unión de la población shuar con los mestizos, ellos se consideran valientes guerreros defensores de su pureza y su accionar sagrado, escuchando y haciendo valer el mensaje dado por Arútam, sin embargo, su mestizaje se ve forzado por la intervención y cercanía de los colonos.

De esta manera se ha creado un pueblo inter-racial, por tanto no quiero considerarlas etnias, tampoco razas, se podría denominar “multi-culturalidad” en agrupaciones colonizadas entre sus habitantes y mezclas vivenciales de sus mismas dinastías. Lo que se debe cuidar es que, todos estos procesos deben llevar a las personas a un mayor grado de desarrollo humano y social.

“Sarafros” Se denomina así a la unión, entre el indígena saraguro con la raza negra, no es muy común, pero han mostrado un acto de pluri-nacionalidad, no se han mostrado indiferentes a este hecho social, que implican nuevas formas y maneras de convivir compartiendo rituales diversos de cada cultura. “Shuarafros” Es poco considerada por el bajo índice de mezcla y unión producido, pero existente en estos pueblos, se puede decir que es aceptada por parte de la población. Su fortaleza y decisión los ayuda a mantener esta unión. La población azuaya ha sido fuente de mestizaje debido a que ellos ingresaron por la parte norte del cantón para ubicarse en esta región amazónica de Zamora, la semilla colona que se ha sembrado deja muchos hechos que cuestionan el cómo poder llamarlos a aquellos que son su descendencia formada con un pueblo natural de la región, especialmente con la población indígena, que luego también se mezclare con el pueblo shuar.

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

Aclaro que no se trata de una clasificación científica, las he denominado de esta manera para ubicarlas como parte de nuestro pueblo, ya que la mezcla ha marcado el cómo considerar y decirle a alguien que tiene un nuevo mestizaje, frente al interrogante: ¿Quién mismo soy? Lo que no podemos negar es que son una muestra del dinámico proceso de relación social que producen nuevas y diversas bases culturales a través de la relación multiétnica y multivivencial. FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE


44

BEGONIA

TRADICIONAL BEBIDA DEL CANTÓN YACUAMBI

H

ablar de la tradicional begonia, bebida típica del cantón Yacuambi, es trasladarnos a la parroquia Tutupali, una de las más antiguas del cantón, donde su gente es amable, visten trajes autóctonos, las calles son tranquilas y rústicas; sus cascadas sorprenden a todos, por su espectacular caída de agua parecen salidas de un cuento fantástico. Según cuenta, Don Segundo Capelo, morador de la parroquia, la begonia se cultivó en Tutupali hace más de 30 años, traída de la ciudad de Atacames por simple curiosidad e introducida al cantón por el año 1986, sembrándose en pequeñas huertas. A decir de Don Segundo, la begonia no se cultiva en cualquier terreno, la planta es celosa, si está expuesta a mucha lluvia las flores se caen y la planta empieza a marchitarse, en cambio si es sembrada bajo invernadero, las flores crecen pálidas y no consiguen el color rojizo que caracteriza a la bebida.

CCE Comunicación Información recopilada de entrevista realizada al Sr. Segundo Capelo Tejedor.

la zona y el clima cálido húmedo de Zamora Chinchipe afectan su crecimiento, obligando a los moradores a buscar nuevas alternativas para cultivar la begonia, en la actualidad por ejemplo intentan sembrar sobre piedras, para que el agua se escurra y la planta tenga un crecimiento normal, pero desconocen que tan efectiva sea esa técnica, porque aún no la han puesto en práctica, manifiesta Don Segundo. Doña Blanca, conocida por preparar la begonia, nos cuenta que la preparación del agua aromática es muy sencilla, basta con hervir, por cuatro minutos, el agua con las flores de begonia y se obtiene la exquisita bebida, cuyas flores luego de hervidas dan el característico color rojo y el peculiar aroma.

En el caso de la begonia con licor, el procedimiento es similar, se hierve las flores en menor cantidad de agua y se extrae la esencia, en el botellón donde está el aguardiente adicionalmente se pone a reposar una buena cantidad de flores, hasta que hayan perdido su color rojizo y queden blanA pesar de que es una planta de cli- cas como plástico, una vez lista esta ma tropical, las constantes lluvias de preparación se agrega la esencia ex-


45 traída de hervir las flores con algunas gotas de limón y el licor está listo para ser degustado y comercializado. Recuerda Don Segundo que, tiempo atrás, su suegra vendía la pura esencia de begonia, para ello chancaba las flores, las cernía y almacenaba en botellas de medio litro, que tenían un costo de $5,00, con lo que se podía preparar 20 litros de trago; en la actualidad ya son algunas personas que lo hacen y se dedican a preparar la begonia. Muy aparte del uso en bebidas con licor, la begonia también tiene propiedades curativas, así lo manifiestan sus moradores quienes la utilizan para curar resfríos, bronquios, falta de vitaminas, dolor de estómago, nervios, entre otras dolencias, haciéndola hervir, con limón y trago. Para los habitantes del sector, la begonia es su mayor atractivo, a cada visitante le brindan, como símbolo de aprecio y bienvenida, la exquisita bebida para entrar en confianza y familiaridad, fortaleciendo de esta forma una tradición que paulatinamente se ha vuelto parte de la cultura del pueblo de Yacuambi.

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE


46

KURINTS

Y LA VIRGEN DE NUNKUY

E

Esta festividad, que sincretiza la fe y la tradición, se complementa con el desarrollo de algunas actividades ancestrales y culturales, donde los hombres que conservan intacto el espíritu guerrero que les fue otorgado de generación en generación, demuestran su habilidad en la soplada de la cerbatana y el lanzamiento de la lanza, también comparten la sabiduría adquirida en la cacería. A esto se suman actividades culturales como la presentación de danzas, artistas, bazares, feria agrícola, desfiles, el típico almuerzo comunitario y la tradicional chicha, bebida que no puede faltar en ninguna celebración.

n la edición Nro. 48 de la Revista Yaguarzongo tuvimos la oportunidad de relatar la festividad religiosa en honor a la Virgen de “Nunkuy”, una imagen de madera de aproximadamente 90 cm, tallada, con todos los atuendos de la vestimenta de la mujer shuar que, según su pueblo, evoca a la virgen María, cuya fiesta se celebra en el mes de mayo, en la comunidad shuar de Kurints, ubicada a 45 minutos de la ciudad de Zamora por la vía que conduce al cantón Yacuambi, tiempo en el cual está en apogeo la producción y maduración de las frutas como el uwi (chonta). Miembros de la comunidad shuar de Kurints, relatan con mucho orgullo que esta celebración al igual que muchas En la presente edición, hurgamos en el pasado para revi- otras tradiciones que mantiene la comunidad, permiten vir y conocer la cosmovisión que mueve al pueblo shuar y fortalecer su cultura y estrechar lazos entre hermanos de cómo esta importante festividad, propia de la comunidad raza, a la vez que agradecen a la naturaleza por las bonde Kurints permite recuperar y documentar parte de la dades recibidas. historia de la provincia. Y es que Nunkuy, máxima deidad del pueblo shuar vive bajo la tierra, ella se hizo niña (nuwach uchich) y salió a la tierra para hacer milagros. Todo lo que nombraba se creaba inmediatamente, su palabra era poderosa. Sin embargo, al percibir la maldad de la gente Nunkuy regresó a su casa bajo la tierra; desde allí hace brotar las plantas para el bien de la humanidad. La tradición dice que las mujeres de la comunidad piden los alimentos mediante los Anent, saludos y/o cánticos a través de los cuales expresan su gratitud y permiso para sembrar.

Con el paso del tiempo las nuevas generaciones, influenciadas por el modernismo, la globalización, la presencia de otras etnias, ya no valoran estos rituales y tradiciones con el mismo ímpetu como lo hacen los adultos y los sabios que todavía existen. Esta es nuestra constante lucha, manifiesta Adán Sukanká, no podemos dejar que los conocimientos se pierdan con nuestros ancianos, debemos darlos a conocer, compartirlos, debemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces, somos una población numerosa a lo largo y ancho de la región amazónica y eso nos hace fuertes, y esa armonía con la naturaleza nos permite convivir en paz. CCE Comunicación.


47

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


EL KIIM

48

DELINEANDO EL PASADO SOCIO-HISTÓRICO

L

Trotsky Riera Vite y Washington Tiwi Asamat.

todo seguras para establecer su jea 1 y criar a sus hijos; bajo la sombra protectora del legendario Martín Ujukam, su pariente y aliado.

a tradición oral de las y los habitantes del Centro Shuar Kiim, ese pintoresco e innovador barrio indígena shuar ubicado en las confluencias de los ríos Yacuambi y Kiim, cuentan como su evento más antiguo la llegada de una pareja al territorio que ahora les pertenece. Ellos, esposo y esposa, probablemente venidos desde territorios shuar más al norte, en el sur de la provincia de Morona Santiago, habrían decidido migrar en la década de los 40 del siglo anterior, con la finalidad de huir de las guerras intestinas entre clanes shuar. En el valle del río Kiim vieron las condiciones ideales y sobre NOMBRE CASTELLANO

NOMBRE SHUAR

Carmen (+) M

etecach

Rosa Y

ampauch

Celestino (+)

Unkuch

Santiago (+)

Nantip

Evaristo (+) S

amekach

Margarita Rufino C María Luisa

1) Del Shuar Chicham casa.

Nunkaim hiarmanch Chapaikia

En ese sentido la pareja formada por Tiwi, que luego la historia conocería como Mariano, y Shama unen sus vidas (católicamente) en la Misión de Cumbaratza, pero luego regresarían a las playas del río Kiim para continuar con su vida familiar. Resultado de esa unión son ocho hijos, quienes inician la consolidación del asentamiento definitivo en los territorios del Centro Shuar Kiim, en orden de nacimiento a continuación se detallan los nombres de los hijos de Tiwi y Shama: SIGNIFICADO EN CASTELLANO Resulta de la palabra metek, que representa lo lleno, igual o parejo Nombre de una mujer de la mitología Shuar Nombre de la col de monte o de un pájaro café oscuro Proviene de la palabra nant, que significa un salto. Viene de samek que expresa el color verde Deriva de nunka, de la tierra Se deriva de chiachia, que significa cigarra Proviene de trenza, fue el nombre de una waimiaku

SITIO DE RESIDENCIA Kantsama Kiim Kiim Kiim Kiim Kiim Kiim Kiim


49 Lo descrito antes, se podría decir que es parte de la historia contemporánea del Kiim, sin embargo, su pasado es mucho más antiguo y complejo de lo que recuerdan la mayoría de sus habitantes, a continuación les contaremos algunos acontecimientos para ir bosquejando ese pasado oculto para muchos, dejando claro que este trabajo para nada está escrito sobre piedra y solo pretende abrir una ventana en torno a la necesidad de investigar más sobre nuestros pueblos y nacionalidades. En varios territorios los ancianos shuar comentan de la existencia y extinción de un grupo humano, emparentado con los shuar, de la misma familia lingüística jivaroana, que fue conocido como WAMPUKAS. Los Wampukas aparentemente habitaron las tierras de lo que hoy conocemos como cuenca del río Nangaritza. Se diferenciaban de los shuar por ser de contextura corporal mediana y poseer un carácter menos beligerante. Por su complexión eran muy hábiles para trepar en los árboles y realizar actividades de cacería, que de ser más grandes les impediría. Son justamente estas características las que les llevaron a la extinción como grupo humano ya que cuando los shuar empezaron a llegar a la cuenca del Nangaritza de a poco fueron acabando con ellos. Se cuenta que el clan dirigido por el abuelo de Juan Chuinda (+) -fundador de Shaim en el Alto Nangaritza-, fue el último que conoció a los Wampukas. Se cuenta que cuando se produce el genocidio de los Wampukas, se salva solamente una joven mujer descendiente de padre y madre Wampukas, misma que estuvo embarazada y que luego de unos meses tuvo una hija. Esta hija, cuyo nombre se desconoce, se unió con un shuar y se fueron a vivir en lo que ahora es la provincia de Morona Santiago; resultado de esta relación nació Tiwi, que luego se lo conocería como Mariano. Ya en su juventud, Tiwi empezó a recorrer el vasto territorio shuar hasta que llegó a lo que hoy se conoce como Los Encuentros, es ahí donde conoce a Shama y se unen en matrimonio. Sin necesidad de establecerse en un solo sitio tuvieron una vida semi-nómada visitando varios lu-

FOTOGRAFÍA: Trotsky Riera Vite


50

FOTOGRAFÍA: Trotsky Riera Vite

gares de la cuenca del Zamora. Territorio que era dominado por las alianzas interfamiliares lideradas por Martín Ujukam. De sus varios encuentros con ese líder shuar, resulta que Tiwi es su sobrino y por lo tanto le brinda todo su apoyo y protección a él y a su esposa Shama, entonces nadie podía agredirlos. Con esa anuencia de Ujukam, líder indiscutible del valle del Zamora, Tiwi anduvo sin problemas por ese territorio y decidieron en primera instancia asentarse en lo que hoy es el barrio Nuevo Porvenir de la parroquia La Paz, que en aquel tiempo constituía una especie de límite del territorio liderado por el clan de Taisha y los guerreros de Ujukam. Para evitar problemas posteriores Ujukam recomienda a la pareja asentarse en el valle del río Kiim, entonces hacen su primera casa donde actualmente tiene su casa Julio y familia. Ya establecidos y con el pasar del tiempo las guerras intestinas de los shuar continuaban, pero sin involucrar a Tiwi y su familia, hasta que en una ocasión el patriarca de Kiim conoció de un ataque con muchos muertos muy cerca de su territorio y fue a brindar su ayuda a los abatidos, entonces tuvo que intervenir para evitar que dos niños sufran la misma suerte de sus padres. Se trataba de Kayuk y Tsakimp a quienes Tiwi se los llevó y crio bajo su protección. Con el tiempo los niños crecieron y se casaron las hijas de Tiwi. Al llegar a su adultez, algunos salieron del territorio a conformar su propio colectivo familiar y otros se mantuvieron, de ellos: Celestino Unkuch, Evaristo Tiwi, Rufino Tiwi, Margarita Tiwi, Rosa Tiwi y María Luisa Tiwi tuvieron más descendencia hasta la actualidad.

FOTOGRAFÍA: César Aguirre

Esta primera generación de familia, vivía un ambiente de tranquilidad, sin la necesidad de títulos de propiedad, manteniendo actividades productivas al interior de su aja2, en donde se reproducía la vida a través de una alimentación nutritiva, asequible y abundante, las relaciones interpersonales y el aprendizaje intergeneracional, en un equilibrio con el uso y restauración constante del ambiente, así como la protección y multiplicidad de la biodiversidad de la zona. No mantenían contacto alguno con personas externas, este período se prolongó por unos 20 años, hasta la década de los 60, posteriormente llegarían los misioneros católicos. 2) Del Shuar Chicham huerta.


51

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE


52

RESIDIR EN EL CENTRO SHUAR KIIM

E

va a adoptar el conocimiento adquirido y acumulado, porque se va a heredar la capacidad y la habilidad para n la parroquia La Paz, desenvolverse con éxito en cualquier cantón Yacuambi, provincia de Za- circunstancia. mora Chinchipe encontramos una comunidad de la cultura shuar en En el residir, un taller es interpretaestado de transición que ha sido so- do como un espacio donde se va a cializada y evangelizada en torno a intercambiar experiencias “conver“necesidades propias” o “de los vi- sando”, es posible la generación del sitantes” (diferentes instituciones). conocimiento en convivencia (cultura Carecen de voceros en el pensa- Shuar y modernidad), y “colaborar” miento social contemporáneo y se en la construcción de una comunidad preguntan: ¿se está gatillando la moderna. Sin embargo, sigue siendo transformación intercultural? o ¿se la modernidad quien explica el deestá generando una cultura que se sarrollo sustentable/sostenible como contradice? En este contexto pare- “una manera de hacer las cosas” que ciera que en el Centro Shuar Kiim la necesita de recursos y de actos ademodernidad se mira no como una ex- cuados para obtener un cierto resulpresión cultural, sino como la oportu- tado. Además, con los resultados en nidad de trascender desde los bienes la mano recién se podría conocer la materiales desestimando lo propio verdadera intensión con que se realizan los talleres. (desarrollismo).

Vitali Arévalo Bovkis, Investigador.

En la actualidad, se realizan talleres que se han convertido en el espacio para conversar y coordinar acciones modernas. Se ha pasado a tener la creencia que de aquí en adelante se va a vivir en la modernidad porque se

La modernidad “habita” en cualquier lugar potencialmente habitable, pero relacionarse con los modos de vida y las prácticas sociales de una cultura debería tener un significado. Si “construir es habitar” entonces,


53 vamos urbanizando, vamos construyendo alcantarillas, En el Centro Shuar Kiim, se está viviendo el desarrollo casas sociales, escuelas públicas, iglesias, canchas y de la biocultura en sus diferentes expresiones para dar plazas, entre otras cosas. forma al turismo (grupos de 30 personas ya han comenzado a visitar el lugar), la arquitectura ancestral (se van a 1 Al “residir” , los actos del ser humano se realizan en el construir chozas shuar iniciando por el museo shuar), el plano de su propia realidad y el sentido práctico le per- cuidado ambiental (se va a construir un biodigestor o fámite convivir el día a día de manera organizada, relacio- brica de biol), y se va a elaborar jabón de cacao coloreado nándose con el otro y la naturaleza, ajustándose a cada con pinturas orgánicas que se obtendrán de plantas que situación, desde el lenguaje se genera la realidad y con crecen en las 9.500 hectáreas de Tiwi Nunka, actividades ello el conocimiento, ¿Por qué esto es importante para el conjuntas que permitirán adaptarse a la modernidad y deCentro Shuar Kiim? “se estaría generando una sociedad jar atrás el desarrollo sustentable/sostenible. En el año y intercultural’’. medio de trabajo, las partes (culturas participantes) han decidido unirse en la realización de la “Unidad IntercultuLa ambición actual de la “unidad cultural” Centro Shuar ral Tiwi Nunka” y validarla. Kiim es la de adaptarse a la modernidad considerando las circunstancias culturales, conviniendo y participando Las partes: los ciudadanos del río Kiim y la modernidad, voluntariamente en la construcción de un espacio común han señalado que cuentan con la experiencia y que puepresente en permanente construcción que quiere ser un den generar en conjunto el conocimiento necesario para modelo, según capacidades propias de desarrollo, ante entregar los elementos que valoren el proyecto y lo que necesidades como la de superar la pobreza salvaguar- significa su implementación. La comunidad ha estado redando la identidad de la nacionalidad shuar, salvaguar- lacionándose con los visitantes, diferentes instituciones dando la integridad de los ecosistemas en el territorio de que se acercan a la comunidad por el día, en un principio la cultura en desarrollo basados en el Buen Vivir de las los proyectos realizados se habían explicado en las copartes (la cultura ancestral shuar y la modernidad) y que herencias de las experiencias reflejadas en las nociones esta sea sustentable, sostenible, madura e inteligente, tiempo - espacio de los visitantes. Hoy las partes se sienen la producción y el consumo. Al conservar cada con- tan a conversar hasta alcanzar el estar de acuerdo: el tribución se suma y se representaría una progresión: en “motu propio”, la modernidad y la cultura ancestral shuar 2 la ejecución “recurrente y recursiva” de las actividades puede seguir haciendo sus cosas con autonomía, sin emrealizadas “la interacción genera lecciones aprendidas bargo, actuar juntos puede resultar mucho mejor. (experiencias).” Estas lecciones al ser seguidas por un observador (las partes), se vigilan y reportan cambios socioeconómicos de algunos aspectos característicos de la comunidad. Los parámetros miden situaciones, hacen posible comparar las condiciones reales con las condiciones de referencia, miden la distancia entre la situación actual y la situación deseada: el estado de “La Calidad de Vida”, expresada como desarrollo económico, la satisfacción de necesidades como el vestuario, la alimentación, la salud, y la educación o la recuperación biocultural del shuar Aja y de sus viviendas.

1) Un conjunto de realidades que conectándose como etapas de un proceso, en convivencia, participan en la generación de unaq realidad común en un lugar común para vivir en el “estar, hacer y permanecer.” Al hacer sentir la vida se haría que algo tenga existencia: El presente toma la forma de una «Unidad» en permanente construcción. 2) Al reunirnos una y otra vez (interacción recurrente) las conversaciones sirven de base para las próximas conversaciones (recursiva): “Las experiencias se refieren a uno mismos y se van sumando unas sobre otras.”


54

YAWI–SUMAK

CORREDOR DE CONECTIVIDAD PODOCARPUS – YACUAMBI

D

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente 2016

terminado por convertirse en una especie de islas, especialmente para la fauna que necesita grandes espacios de territorio para su normal desenvolvimiento, tales como el esde 1972, el 5 de junio se celebra el Día oso andino (Tremarctos ornatus), el tapir (Tapirus terresMundial del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibili- tres) y otros mamíferos mayores. zar a la opinión pública respecto de la necesidad de preservar y mejorar el medio ambiente. Es así como nace la idea de los denominados corredores biológicos o corredores de conectividad. Estos, están baEn ese afán, cada año se acostumbra elegir una temática sados en el supuesto de que los fragmentos de bosque para ser enfatizada. Este año 2016, el lema es ‘El futuro unidos o conectados por un corredor de hábitat adecuado de la vida silvestre está en nuestras manos’. La idea ha disminuye la tasa de extinción y tienen un mayor valor para sido arrojar una luz muy necesaria sobre el comercio ilícito la conservación que los hábitats aislados (Noss, 1992). de vida silvestre. La finalidad de los corredores de conservación es permitir Existen graves razones para alarmarnos. En el mundo se la dispersión de plantas y la circulación de animales de mata a los elefantes por su marfil, a los rinocerontes por una reserva a otra o de un fragmento de bosque a otro, sus cuernos, a las dantas por sus pezuñas y a los pangoli- facilitando el flujo de genes y la colonización de sitios adenes por sus escamas. Desde las tortugas de mar hasta los cuados. De igual forma, facilitan las migraciones estaciotigres, pasando por el palisandro, a miles de especies de nales y diarias entre una variedad de diferentes hábitats animales y plantas silvestres se las empuja cada vez más (Beier y Noss 1998, Bennett 1998, Primack et ál. 2001). hacia la extinción. Todo esto, permite incrementar las probabilidades de supervivencia de las especies. A cambio de ello el hombre recibe dinero, como si ese fuera el fin de todo en la vida. Ganancias a corto plazo, en Bajo este principio, nace la iniciativa del Corredor de Codetrimento de los beneficios a largo plazo para las comu- nectividad Podocarpus – Yacuambi o Yawi – Sumak, el nidades y los hábitats, para nosotros. cual busca interconectar dos áreas núcleo, el Parque Nacional Podocarpus y la Reserva Municipal Yacuambi. Sin embargo, el tema de la conservación de la vida silvestre va más allá de la caza y el comercio ilegal de especies, En el centro del corredor, está el Bosque Protector Cotiene que ver también con la protección de los hábitats don- razón de Oro y las Reservas Shuar Tiwi Nunka, Micha de se desenvuelve dicha vida. Si destruimos el hábitat de Nunka y Tukupi Nunka. Además, existen dos áreas nalas especies, estas inevitablemente desaparecerán con él. turales importantes: Amuicha Entsa, contigua al Parque Nacional Podocarpus, con 8400 ha compartidas entre En aras de conservar dichos hábitats, en el año de 1982 las parroquias Timbara, San Carlos y Cumbaratza, que se empezaron a crear los denominados Parques Nacio- está en proceso de ser reconocida como la primera Área nales; en Zamora Chinchipe tenemos dos: el Parque Na- de Conservación Parroquial en el país; y la denominada cional Podocarpus y el Parque Nacional Yacuri. Si bien Páramos de Ingaera propuesta por Imbana y San Lucas las Áreas Protegidas, desde su creación, han aportado para conservar y manejar articuladamente los ecosisteenormemente a la conservación de la biodiversidad, han mas de páramo y bosques de ceja andina.


55

Biodiversidad

Acciones Concretas

El corredor abarca 350.000 ha, con 3 grandes ecosistemas que van desde los 800 hasta los 3.600 msnm: el páramo, el bosque montano de neblina y el bosque húmedo tropical; esta diversidad altitudinal puede ser favorable considerando posibles impactos del cambio climático. Son estos ecosistemas y la conectividad entre ellos los que originan y mantienen el ciclo hidrológico de las cuencas de los ríos Yacuambi, Zamora y Jubones. Adicionalmente existen importantes sistemas lacustres tanto en el Parque Nacional Podocarpus (declarado como sitio RAMSAR en 2012) como en la Reserva Municipal Yacuambi.

El grupo promotor ha definido su accionar tomando en cuenta las amenazas existentes en el territorio, pero también las oportunidades que el mismo nos brinda, definiendo sitios prioritarios a conservar, donde: • Se ha fomentado la cadena de valor de la mora y apicultura en Imbana y Tutupali, especialmente donde los incendios forestales son recurrentes. • Se han fortalecido las pequeñas iniciativas de turismo a nivel de la Ecoruta Timbara – Cumbaratza – San Carlos. • El Área de Conservación Parroquial Amuicha Entsa, será la primera en esta categoría en el país; localmente se asegura agua de calidad para la población de las parroquias Timbara, Cumbaratza y San Carlos de las Minas. • Los pobladores del Centro Shuar El Kiim y del barrio El Tibio en Imbana, han definido una hoja de ruta para resolver sus controversias territoriales y establecer acuerdos perdurables. • Se han identificado elementos de la biodiversidad, como el tapir andino, para fomentar no solo procesos de conservación, sino además para generar actividades de turismo comunitario a mediano plazo. • Se ha definido un modelo de intervención a nivel de finca para emprender con incentivos de conservación, como son las franjas de restauración. • Se trabaja en la construcción y operación de viveros agroforestales y de huertos orgánicos, estos últimos con énfasis en garantizar la seguridad alimentaria. • Estos días se iniciará con un proceso de monitoreo del oso de anteojos y del tapir, utilizando cámaras trampa, esto servirá entre otras cosas para concienciar a la población sobre la importancia de cuidar su hábitat.

Estudios recientes, describen en sus resultados la presencia en el corredor de especies clave, algunas de ellas fuertemente amenazadas como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), y de cuatro especies de félidos (Leopardus pajerus, Leopardus tigrinus, Puma concolor y Puma yagouaroundi).

Interculturalidad La diversidad se manifiesta también en las culturas que habitan este territorio, cerca de 15.000 personas pertenecientes a los grupos étnicos shuar, saraguros y blanco mestizos. El Corredor de Conectividad busca más que conectar especies de flora y fauna. La conectividad incluye a la gente, promoviendo la convivencia armónica entre las diferentes culturas, o lo que es lo mismo, la interculturalidad. Por ende, el lema escogido y utilizado ha sido “Conectando bosques… conectando vida”.

El Grupo Promotor

La iniciativa del Corredor Podocarpus - Yacuambi está liderada por 8 parroquias rurales: Imbana, Sabanilla, Tutupali, Timbara, San Carlos de las Minas, Guadalupe, Cumbaratza, La Paz y San Lucas (Loja) y el Centro Shuar El Kiim; adicionalmente los Gobiernos Municipales de Zamora y Yacuambi colaboran con información y su papel para articular en el territorio es fundamental. Provincialmente, el grupo promotor cuenta con el apoyo técnico de parte del Gobierno Provincial y de la oficina local del Ministerio del Ambiente.

En Zamora Chinchipe somos privilegiados por contar con una alta diversidad de vida silvestre, tanto de fauna como de flora, alojada en el aproximadamente 50% del territorio provincial que todavía es bosque. El Día Mundial del Medio Ambiente debe servir para que hagamos conciencia, superemos la indiferencia y actuemos para preservar nuestro patrimonio natural en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Paúl Palacios Toledo.


56

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

SER NIÑO

C

EN EL CONTEXTO ACTUAL

on alegría y gozo toda la comunidad vive el Día Internacional del Niño; que en el calendario civil se sitúa el 1 de junio, con la mirada puesta en los niños y niñas que ansiosos esperan la llegada de tan esperado día, para dar rienda suelta a sus juegos y momentos amenos en el compartir con quienes son responsables de su educación, básicamente con la presencia de sus progenitores, en donde la alegría no solo es de los niños, sino también de quienes se involucran en tan especial celebración, y mantienen vivo y altivo al niño que llevan dentro, es decir, sus padres y hermanos.

Pero que decir cuando pasa ya esta fecha especial para los niños y niñas, todo vuelve a su curso normal, las mismas vidas rutinarias, pero con el optimismo de seguir viviendo con alegría cada instante de su niñez, de aquella inocencia que muchas veces se desvanece por situaciones fuertes que muchos niños tienen que vivir en el seno familiar y hasta en la misma sociedad. Pero, ¿qué hacer para que los niños y niñas mantengan su alegría? Se me viene a la mente las palabras del Evangelio de Marcos Cap. 10, 13-16 cuando los niños se acercaban a Jesús, habían personas que impedían que se acercaran a su maestro y en el contexto del Evangelio se narra que algunas personas les presentaban los niños para que los tocara, pero los discípulos les reprendían.


57 Jesús, al ver esto, se indignó y les dijo: “Dejen que los niños vengan a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos. En verdad les digo: quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. Jesús tomaba a los niños en brazos e imponiéndoles las manos los bendecía. Este momento es clave para resaltar la alegría de los niños y niñas en la presencia de Jesús. Sobre todo la invitación de parte de Jesús, para que acojan a los niños, no hay que impedir que ellos tengan la satisfacción de estar con Jesús, recordando siempre que debemos conservar la inocencia y ternura de un niño para entrar en el Reino de los cielos, por eso, es importante que mantengamos altivo al niño que habita en nuestros corazones, para así gozar de la presencia de Dios por medio de su Hijo Jesús. En la actualidad encontramos a niños y niñas cuyos sueños se han derrumbado por la forma como viven en el entorno familiar y social, (con esto no quiero decir que en todos los hogares se vive un constante conflicto), siendo una realidad bastante triste; al respecto el Papa Francisco dijo en la catequesis sobre la familia (2015.04.08), que: “Me refiero a la pasión de los niños. Cada niño marginado, abandonado, que vive en la calle mendigando y con todo tipo de expediente, sin escuela, sin cuidados médicos es un grito que llega a Dios y que acusa al sistema que nosotros adultos, hemos construido. Y lamentablemente, estos niños son presa de los delincuentes, que los explotan para indignos, tráficos y comercios, o adiestrándolos para la guerra y la violencia”.

cisco en la misma catequesis decía que: “También en esta época nuestra, como en el pasado, la Iglesia pone su maternidad al servicio de los niños y de sus familias. A los padres y a los hijos de este nuestro mundo lleva la bendición de Dios, la ternura materna, el reproche firme y la condena decidida”. Hermanas y hermanos, piénsenlo bien: ¡Con los niños no se juega!, es nuestro deber acompañarlos, no hurtarles o robarles ese momento que es de ellos, dediquemos espacios para los niños, salgamos a caminar a los parques, a jugar en lugares destinados para el deporte; insisto, mantengamos el ser niños, con nuestros niños. Busquemos en cada momento el espacio para que ellos vivan esa experiencia de estar cerca de Jesús; en el compartir con los sacerdotes (que son los pastores de su parroquia) pero eso sí, acompañados por sus padres, ya que eso hacían los padres de estos niños cuando los acercaban a Jesús y sobre todo que sea el mismo Señor bendiciéndoles (cf. Mt 19,13-5). Debemos tener presente que un mundo sin niños se convierte en un mundo hostil e invivible, el ambiente es turbio y desolador, ya que ellos son los que alegran la vida con sus ocurrencias, travesuras y su inocencia. Por tal razón, estamos llamados a seguir manteniendo la alegría que debe permanecer en sus vidas, en sus hogares acompañados de la presencia de papá y mamá, ojo, y no solo de ellos, sino, de todos quienes conforman la familia y la comunidad.

Recuerden padres que estos niños y niñas tienen que vivir cerca de Jesús; que sean ustedes quienes los acerPara cambiar esta realidad, debemos hacer conciencia quen para que sean bendecidos, desde el amor que usde que los niños deben vivir su momento de inocencia tedes como progenitores deben transmitir, y el amor que acompañados de sus padres, avivando en todo lugar el como esposos y padres se tienen. ser niño en la familia. La alegría que los niños y niñas en nuestro contexto acLa Iglesia mantiene un papel importante en la vida de las tual deben experimentar depende mucho de todos nosofamilias y en las familias con los niños, buscando crear tros, para que se mantenga encendida la llama del amor espacios donde se sientan parte de la comunidad, espe- de Dios y crezcan en gracia, así será un mundo de niños rando que los padres acerquen a sus hijos a Jesús para lleno de amor. que sean bendecidos. A propósito de esto, el Papa Fran-

Roberto Haro Carranza.


58

TERREMOTO S DIECISÉIS MILLONES DE ALMAS DECIDIDAS

ocho grados de terremoto habían sembrado el terror en Ecuador, con una devastación apocalíptica en Manabí y Esmeraldas.

ábado, sinónimo de descanso y esparcimiento entre los ecuatorianos. Esta conclusión cambiaría al pa- Lo que las redes sociales y los medios de comunicación mostraban con el pasar de los minutos no podía describirsar los minutos de la noche del 16 de abril de 2016. se. La utopía de que el país no viviría un desastre así, se A la hora misma del desastre, junto a varios amigos sa- había roto por completo. Nuestros sentimientos estaban líamos como de costumbre, a hacer deporte en la cancha en aquellas zonas con los más afectados, pero el infortudel barrio. Sentimos, atemorizados, el sismo a más de nio en la zona cero era indescriptible. No podía ser más 640 kilómetros de distancia del epicentro. Todos anhela- grave, la tragedia parecía dar inicio a una hilera de aconmos en ese momento, que el suceso no sea mayor para tecimientos funestos y llegaba en una situación econónadie en la patria. Nuestro peloteo empezó, sin imaginar mica adversa nacional e internacional. ¡Vaya momento! el drama que veríamos momentos después, siete punto Ya han pasado algunas horas, es imposible dormir, y no


59 podemos evitar las cifras; decenas, centenas de ecuatorianos caídos en la batalla de la vida. No hay culpables; la naturaleza será sospechosa, eso y nada más. Mientras corre el tiempo las oraciones se multiplican, implorando al cielo la sanación de esta herida nacional. Entre tanto, asoma una nueva mañana con noticias, años luz distante, de lo que hubiéramos deseado. Era entonces la hora, que entre lamentos, lágrimas y desconcierto, había que arrimar el hombro. Las autoridades responsables, en primera instancia, rescatistas y tras de ellos 16 millones de almas decididas, dirigían su contribución física, material, económica y de esperanza a los más necesitados. Los ecuatorianos se caracterizan por ser solidarios; había que demostrar en la realidad aquello. La consigna: levantar al ave fénix, caída pero no derrotada. Es ahí cuando, toneladas de solidaridad debían desafiar las toneladas de escombros que intentaban enterrar nuestra grandeza. En ese lapso, los medios de difusión masiva, en contraste a lo anterior, daban a conocer el esplendor del corazón de cada ciudadano. Chicos y grandes, el sector público y privado, del rico hasta el pobre, desde todas las provincias, desde todos los hogares, desde cada corazón, despojándose de lo propio para dar al otro. Habíamos borrado la indiferencia de todo el territorio. La tierra se separó pero las manos se unían.

ayudando a localizar con vida a varias personas entre los escombros. El sentimiento tocaba fondo, ya que por salvar a otros, perdieron hasta sus propias vidas. Dayko, un ejemplar perro del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, murió de un infarto debido a su esfuerzo. El terremoto de Pedernales, el más atroz de los últimos 70 años, solo superado en daños y víctimas por el de Ambato del 5 de agosto de 1949, aunque de menor intensidad, ha dejado un vasto ejemplo de hermandad y solidaridad entre los ecuatorianos y el mundo entero. Que otro sismo no toque nunca nuestra puerta, que Dios y la naturaleza no lo permitan, pero sabemos que, ante cualquier desgracia ya hemos forjado nuestro epicentro de superación. Las cifras de víctimas mortales, heridos y damnificados son horrendas, y no las enumeraré ya que están a nuestro alcance en cualquier medio o plataforma de comunicación, así como por la orientación de este artículo, enfocado en la perspectiva que nos ha dejado un hecho, sin precedentes en lo destructivo pero mayor aún en el valor humano.

Los planes de prevención, construcciones deficientes, responsables y la reconstrucción de las poblaciones afectadas, son cuestión de otro análisis. Lo que quiero La ayuda internacional, lo sabíamos, no se haría esperar, destacar es la unión de todos, indescifrablemente asomy justo cuando el ánimo quería desfallecer, toneladas de brosa. alimentos, vituallas, carpas entre otros enseres llegaban al país por aire, mar y tierra, desde todos los continentes; A la hora de la desagracia, nuestras necesidades han papor citar algunos: Colombia, Perú, México, Rusia, China, sado a segundo plano, dándolo todo a los que están en el España. Hicieron de nuestro dolor el suyo también. Gra- lecho del dolor. Si fue mucho o poco, no interesa, hiciste cias en nombre de la patria entera. “Uno nunca sabe de lo que podías y lo podemos seguir haciendo siempre. No quién va a necesitar” necesitamos pregonarlo, queremos que les pueda servir. ¡Fueron siete punto ocho grados de terremoto pero 16 Las muestras de coraje y esfuerzo sobrepasaron la ra- millones de almas decididas¡ zón humana, pues los animales, conscientes de lo que hacen, también entregaban su contingente. Decididos y entrenados canes escudriñaban cada metro del desastre en busca de olor y movimiento, y cumplieron su cometido, Guido Fernando Delgado Calva. Fotografías: http://informaticand2a.blogspot.com/2016/04/terremoto-de-78-afecta-las-costa.html


60

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE


61

Y FUI BOMBERO

C

como les llamaban a quienes empezaron a asistir a la Cruz Roja. Era un asunto libre, aparte de los estudios, pero claro la totalidad de quienes nos presentamos érauando era niño y veía las películas de Cantin- mos puro estudiante, la gran mayoría del Pancho, pero flas en el televisor Sanyo a blanco y negro que papá com- creo había uno que otro del legendario Doce pró en Cuenca para estrenar la señal de TV recién puestita en Zamora allá por 1977, una de las que más inquietudes sembró en mí, fue precisamente la de aquel bombero simpático pero avezado que se subía a tremendos carros bomba con largas escaleras y estridentes sirenas. Me empezó a gustar lo de ser bombero y de vez en cuando aprovechaba las tardes de juegos para inventar con mi hermana Adriana una improvisada motobomba con llantas de baldes de pintura, carrocería con bancos de madera, volante de parrilla de horno, y la máquina de agua con cartones que papá guardaba en una bodega. Lamentablemente nuestra motobomba nunca se movió porque estaba fijada al piso de la casona, especie de cobertizo que tenía construida en la parte trasera de la casa familiar. Solo en nuestra imaginación, la velocidad vertiginosa con la que manejaba, hacía que ondulásemos esquivando a otros carros y obstáculos que parecían tan reales que a veces hasta nos volcábamos dando vueltas Parche identificativo de la primera compañía Bomberos en el piso de tierra con el consecuente baño y castigo que Voluntarios de Zamora. Año 1987. mamá Irma nos imponía antes de ir a merendar. Así se Mi selección estaba hecha de antemano, se me cumplía terminó mi incipiente deseo de ser bombero. la gran oportunidad para ser un auténtico bombero, al meAvanzaron los años y estando de estudiante en el sa- nos eso pensaba, creo que no pasamos de doce el total grado San Pancho allá por el año 1986 se dio la gran de los voluntarios, entre los que más recuerdo el Wicho oportunidad para cumplir este postergado sueño, como Samaniego, el cabezón Raúl Valencia, Diego Regalado, un gran aviso algunos compañeros nos comentaban de Viche Bustamante y su hermano Enrique que estaba más la oportunidad que se habría en el Cuerpo de Bomberos chico en ese entonces, Claudio León, entre otros. Voluntarios de Zamora y en la Cruz Roja, no era como hoy un campo de acción estudiantil, era en verdad un pri- Nuestro comandante era mi coronel Carlos Bustamante, mer llamado a los jóvenes de ese entonces a descubrir el más conocido con cariño como “Pinocho”. Era bien duro gran apostolado que significa ser voluntario o socorrista y muy estricto en el proceso de instrucción que empezó


62 casi de inmediato de habernos presentado. No teníamos uniforme para la formación, el cuartel parecía nuevo eso pensábamos, aunque ahora me doy cuenta que lo nuevo era los materiales que estaban recién llegados y que al parecer nosotros íbamos a ser quienes los íbamos a estrenar. Había trajes de gruesos materiales impermeables con botas puntera de acero y el clásico casco, aunque no eran rojos como hubiese querido sino amarillos y negros. Había hachas, machetes, mangueras, mosquetones, eslingas, pitones, extintores, pero también camas literas con colchones nuevecitos que esperaban por nosotros. Para aprovechar de mejor manera el tiempo y cuidar los preciados muebles y enseres, así como para experimentar y promover el espíritu bomberil entre todos los voluntarios, a alguien se le ocurrió que debíamos empezar a hacer jornadas de guardia. Tarde fue cuando nos dimos cuenta que ya estábamos dentro y debíamos cumplir, las guardias era todos los días, desde las nueve de la noche hasta las seis de la mañana en que debíamos ir a la casa para cambiarnos e ir al colegio. Los turnos era de tres horas, de nueve a doce el primer turno que generalmente era casi completo de música, baraja, y gran cháchara, porque no teníamos ni televisión, en ese tiempo no existían los celulares ni el internet, lo más cercano eran los programas musicales de La Voz de Zamora hasta que apagaban la radio. El segundo turno era más difícil, desde las doce a las tres de la mañana, pues casi todos se iban a dormir quedando solo el voluntario de guardia; y el tercer turno mucho más duro desde las tres hasta las seis de la mañana, pues en ese lugar donde quedaba el cuartel junto a la casa de don Lucho Chacón, el viento del río da de frente causando un frío abrumador. Solo la vieja cafetera que ya no daba para más de tanto uso nos ayudaba a aguantar el sueño y el frío. Las largas jornadas de instrucción los fines de semana era muy esperadas, pues la adrenalina estaba casi siempre a la orden del día. Aunque a mi mamá no le gustaba mucho, me dejaba ir solo después de comprobar que había terminado todos los deberes. Ascensos y descensos en las “Tres Cruces”, en las montañas que rodean

al Bombuscaro dieron inicio a una serie de actividades que semana a semana alimentaban más nuestro espíritu juvenil. Caminatas de orientación en el Genairo, noches enteras de campamento con ejercicios de búsqueda con brújula en la más espesa noche en el valle del Jamboé, clases teóricas y prácticas de cómo hacer y deshacer nudos, entre otras actividades llenaban nuestras ansias de llegar a ser bomberos. Y lo fuimos, aunque bomberos sin carro y sin manguera, porque en todo el tiempo que estuve nunca llegó la preciada motobomba. Que ya venía decían, que ya estaba comprada, que por fin Zamora iba a tener no solo uno, sino dos carros de bomberos, para eso nos estábamos preparando, hasta unos lindos uniformes que parecían más de la fuerza aérea que de bomberos nos chantaron a todos. Pantalón azul de tela nacional, camisa celeste manga corta con bolsillos y bichungas al estilo militar, y en la cabeza una cristina azul. Para identificarnos, la recordada Rosita Llivichuzca, secretaria, manejaba la primera computadora que había visto en mi vida, era una Beltron que solo funcionaba con diskets flexible de 5 ¼, de los más grandes. Tenía una larga impresora en que imprimió en unas cartulinas de color verde que hasta ahora guardo de recuerdo, nuestros nombres completos junto al nombre de la institución, lo cual nos daba el carácter de bomberos, así llegamos a ser los primeros bomberos voluntarios de Zamora. Luego de tanta preparación y repasos para recibir las benditas motobombas, lo único que llegó fue una triste noticia, los amarres políticos y la tradicional falta de gestión de nuestros representantes hizo que de las dos motobombas que eran para Zamora, la una se la quedasen en Loja y la otra pase de madrugada cuando nadie podía darse cuenta, directo a Yantzaza, en donde nadie la esperaba pero claro una vez allí ya nadie pudo traerla de vuelta. Así que nuestra formación con uniforme de parada en el patio recién limpiado el monte y pintadas las escasas paredes que habían, sirvió solo para recibir al Ministro Aquiles Rigaíl, quien como todo buen político se


63 comprometió a hacer algo que nunca iba a cumplir, entregar la motobomba para Zamora. Solo después de muchos años ya estando fuera del servicio como voluntario, pude tener la felicidad de subirme a la primera motobomba gestionada directamente por doña Regina Gordillo en su período como diputada por Zamora Chinchipe.

Estado actual del primer vehículo de Bomberos del año 1987 que fue entregado a la ciudad de Yantzaza.

Así, sin la entrañable motobomba que nos hubiese dado seriedad y respetabilidad ante los zamoranos, iniciamos una tarea ingrata, pues no solo nadie se ha acordado de quienes fuimos los primeros en empezar a ayudar a la gente con el puro ánimo de colaborar y dar algo a la sociedad sin esperar nada a cambio, sino que las burlas constantes como bomberos sin manguera, o ya llegaron los hijos de Pinocho, llegaban como agujas a nuestro ya para entonces cansado espíritu. Incendios en los casi dos años que duró nuestro servicio no hubo, pero estragos del mal tiempo y situaciones de emergencia sí, con hacha y a mano limpia cortamos matorrales, árboles, y cualquier elemento que ponía en peligro a viviendas construidas en pendientes, en ese entonces no había motosierra o cortadora neumática, estas entre otras actividades se las hacía con el puro ingenio y las escasas herramientas que a cuenta gotas el gobierno había dado. Así mi vida de bombero voluntario llegó a su fin pues estaba para el último año de colegio y debía concentrarme en la parte final de mi secundaria, poco tiempo después me graduaba, saliendo a vivir en Quito para volver luego de muchos años después.

Hace unos cuatro años recibí el llamado de mi coronel Carlos Bustamante para reincorporarme a la fuerza, esta vez con el grado de Capitán, aceptando de buena gana ya que sabía que las actividades que se iban a realizar sería de planificación para la buena marcha de la institución, luego de algunas sesiones de trabajo integrando la Comisión para la adquisición de una nueva motobomba y en parte en el Consejo de Administración y Disciplina llegué a la conclusión, que este servicio indispensable para la sociedad requiere no solo de una gran vocación de servicio, innata cualidad descubierta ya desde nuestros primeros pasos en la institución, sino también de una gran dosis de tiempo que permita asegurar la consecución de objetivos de la noble institución bomberil, el cual no disponía. Con estos pensamientos renuncié para siempre a ser integrante oficial del Cuerpo de Bomberos de Zamora, dando paso a nuevos oficiales con mayor y mejor preparación, pero a lo que nunca renunciaré es al alto honor de ser un voluntario de corazón, símbolo puro de la abnegación y disciplina del bombero ecuatoriano. Juan Carlos Izquierdo Zamora, 12 enero de 2015.


64

ARMANDO ROMERO

Y LA YAPA KAOBA

I

nicié en Yacuambi, un cantón en ese tiempo muy alejado de las ciudades grandes, donde había un grupo de música llamado Intipacchuri (Hijos del Sol) que sembró la semilla. Recuerdo a los hermanos Coronel, son lojanos, siempre haciendo música en el sector, además tenía cerca a Walter, mi tío, que fue el pilar fundamental para mis inicios. Cuando salí a Zamora tuve más profesores y oportunidades para prepararme, adquirir más experiencia y encaminarme a la universidad para especializarme, igual que los demás integrantes que son músicos profesionales, quienes estudiaron su carrera en el conservatorio.

cuando tenía trece años, decidí trabajar con él para conformar una agrupación más completa. Le pusimos La Yapa porque al final de nuestras presentaciones siempre nos pedían la yapa; actualmente nos acompañan: Jan Carlos Sinche como bajista, Byron Vicente, teclados y Ronier Salazar, percusionista. - Al inicio nos inclinamos por el género nacional clásico pero con el tiempo hemos acoplado las exigencias del público, y actualmente hacemos entre un 50-60 % de música bailable.

-¿La música le ha dado la oportunidad de viajar y conocer nuevos lugares?

Mientras estudiaba en el Instituto Normal Superior conformamos un grupo que al comienzo se llamó Halcones Blancos, luego pasó a llamarse Sin Fronteras bajo la dirección de Juanito Mendoza, ahí gané mi primer festival de música inédita y grabamos el disco Podocarpus Paz y Encanto.

En realidad son muchos lugares a los que hemos llegado con nuestra música, en promedio una presentación por semana, limitándonos a un mayor número, debido a que nuestros integrantes son jóvenes y estudian en la universidad, y los temas de horarios se complican.

En alguna ocasión, ya de profesor fui a trabajar en las comunidades, pero un día se presentó la oportunidad de trabajar en la Dirección de Educación de Zamora y empecé de nuevo otra carrera artística; al inicio era solamente Kaoba con José Tandazo, tercera voz y requinto, Ángel Iñiguez, guitarra y segunda voz y Armando Romero como primera voz, posteriormente incrementamos más músicos, contando con Cristian Tandazo y Miguel Pitisaca.

-¿Han recibido reconocimientos como grupo?

-¿Cómo nace Yapa Kaoba?

No recuerdo, en realidad han sido reconocimientos y triunfos personales. Bryan, nuestro requintista, obtuvo el Requinto de Oro del Ecuador. Armando, la primera voz, ha sido ganador de varios festivales a nivel nacional como intérprete; entre ellos San Francisco de Oro en Azogues, Guayuza de Oro en Macas y ganador en el concurso de creaciones inéditas con temas a Yantzaza, Centinela del Cóndor y la Pachamama, entre otros.

Cuando iniciamos como Kaoba Bryan Romero, mi hijo y requintista actual, en ese tiempo tenía tres años, y creció con la guitarra en las manos. Así,

-¿Cómo se siente al formar parte de Yapa Kaoba y presentarse junto a su hijo?


65 Muy comprometido por el alto rendimiento que implica rodearse de la nueva generación, están mejor preparados y ello nos obliga a caminar a ese ritmo, y claro, muy contento de tener la oportunidad de compartir el escenario con mi hijo.

-¿Con qué frecuencia realizan los ensayos? La exigencia de cada integrante es personal y diaria, para ensamblar y pulir los temas ensayamos los fines de semana o feriados, de ahí cada integrante ensaya de manera independiente durante toda la semana.

pequeña huella de nuestro trabajo en ellos. Además la oportunidad de viajar, conocer muchos lugares llenos de lindas personas y calidad de gente.

-¿Qué hay de la producción musical? En producción musical hemos realizado trabajos que no han sido difundidos, en su mayoría como Kaoba, otros como Dúo Renacer también como La Yapa Kaoba y a título personal, quizá por la falta de tiempo. Sin embargo, gracias al apoyo de las emisoras locales nuestra música está siendo difundida, y eso es de agradecer, así mismo, esperamos que nos sigan apoyando con nuestra nueva producción.

-¿Qué experiencias ha dejado en su vida la Para conocer más sobre la trayectoria musical de esta trayectoria musical?

Cada presentación es una aventura, desde el viaje importante agrupación los invitamos a visitar el fanpage hasta el momento del show, cada público es único de Facebook, con el nombre “La Yapa Kaoba” o buscar y es gratificante recibir los aplausos y lograr que la en el canal de You Tube. gente disfrute con nuestra actuación, dejando una


66

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

WIINIA MESEKAR

1

N

CUANDO EL BÚHO REVELA EL FUTURO DE LOS SHUAR

Luego de algunos años, la cualidad exploradora shuar la llevó hasta el Centro Shuar Wampiashuk2, el poblado más alejado siguiendo el río Nangaritza, donde vivía en unkaim, nació en 1939, en el valle del Ya- compañía de su nieto Edgar. Fue justamente ahí cuando cuambi, muy cerca del río Kiim. Luego el mundo occiden- una noche empezó a recordar uno de sus sueños más tal la conocería como Margarita Tiwi. Hoy vive en el cen- interesantes y vívidos: tro shuar que lleva el mismo nombre de la microcuenca donde nació, perteneciente a la parroquia La Paz, cantón Fue un atardecer muy hermoso cuando me sentí tan conYacuambi, provincia de Zamora Chinchipe. Si bien no tenta, pero el dolor de mi vista no me dejaba estar trantuvo la oportunidad de concurrir a la educación formal, quila, no sabía su causa, tenía tanta molestia. Dije a mi gozó del privilegio de instruirse con los mejores: Tiwi y nieto: no voy a comer, solo hare la comida para ti. Shama, sus padres. Quienes le indicaron oralmente -fun3 damental medio de educación para los shuar, su entorno Ya había pensado en absorber Tsank , cogí tres hojas de social, pero sobre todo el ambiental. Derramándola de tabaco y puse a secar en la candela para machacarlo; lo sabiduría, esa sabiduría a la que tienen el privilegio de humedecí con un poco de agua, saqué el sumo y absorbí acceder solo aquellos que nacieron y vivieron en corres- por la nariz, me acosté a dormir”. pondencia con la selva.

1) Del Shuar Chicham “Mi sueño”. 2) Del Shuar Mariposa. 3) Tabaco.


67

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE

FOTOGRAFÍA: CARLOS MEDINA VALLE


68 Con el pasar de la noche, el concierto nocturno empezó su función. Un sonoro búho era el principal invitado. Me desperté, le dije a mi nieto: ¡levántate y tira piedra o palo para que el ampush 4 vaya lejos a cantar, no quiero que me dé malos sueños!, pero mi nieto estaba tan dormido y no me hizo caso. Estuve despierta un buen rato, luego me vino un sueño tan profundo que no pude soportar, nuevamente me quede dormida. El ampush se transformó en persona, venia en una camioneta pequeña color blanca, llena de parlantes, cables de luz, con varias personas; descargaron las cosas, luego instalaron los equipos, las luces de varios colores, y comenzaron a tocar, el ampush cogió el micrófono y comenzó a cantar, bailar sobre una tarima, el patio estaba lleno de invitados, el ampush era artista estaba vestido de terno blanco, y había otro en cambio que vestía de color negro, el público aplaudía, la gente bailaba con gusto hasta amanecer; ya a la madrugada apagaron los equipos, desconectaron los cables de luz, cargaron las cosas en el carro, ellos también se subieron y se fueron de regreso a sus casas, el patio quedo vacío; ese momento fue cuando me desperté, y al escuchar alrededor de la casa, en las plantas de guabo, había más de diez ampush cantando, paso unos minutos cuando de uno en uno empezaron a ir con dirección a la quebrada alejándose de la casa.

como bailes, cantos, juegos tradicionales, la gastronomía de nuestra cultura, me recuerda ese sueño, por eso me motiva en participar en nampet , bailes, son mi sangre quienes están en la tarima con un micrófono animado la fiesta, con alegría participan, niños y adultos de nuestra comunidad, así como invitados de las comunidades y extranjeros que llegan a nuestra comunidad de Kiim. La vida shuar se expresaba a través del sueño, se intercomunicaba con los espíritus de los seres humanos, plantas y animales; cuando tenían buenos sueños podían cazar, pescar, trabajar, las plantas trasformadas en personas curaban a los enfermos, los sueños también permitían prevenir de los accidentes. “La aculturación mato nuestras formas de soñar con el universo”.

Lo que había soñado les comenté a mis nietos y sobrinos, ellos ignoraron de lo que les contaba, cuando vine a la comunidad de Kiim, le conté a mi Yampauch Rosa, ella me dijo: tal vez el ampush te dio alguna predicción, en lo futuro tus nietos o algún familiar tal vez compren los equipos, o pueden ser artistas. Nuestros padres siempre nos contaron que en la mitología shuar ampush fue persona humana, por alguna desobediencia se transformó en pájaro. Ese sueño que tuve hace más de quince años, en la actualidad cuando se hacen las fiestas como del uwi , en el mes de octubre – se realizan programas culturales, 4) Búho.

Washington Tiwi. Centro Shuar Kiim.


69


70

LA WAKA T

odo comenzó desde cuando su hija tenía tan solo siete meses de edad en uno de los viajes que Doña Carmen realizaba; tenía como destino Yacuambi, en años anteriores sólo se podía llegar cruzando el cerro, por el camino de herradura, el mismo era una travesía peligrosa debido al frío y al largo camino que había que recorrer. Cuenta que, estando en la loma de KUNTUR-SHILLU, en compañía de su esposo se sentaron a descansar, de pronto, su niña comenzó a fatigarse de forma muy extraña, escondiéndose entre la chalina de su madre, como si temiese algo; sin darle importancia, ellos continuaron su recorrido, aún les esperaba un largo camino y la noche se acercaba. Llegada la noche tuvieron que dormir en una cueva que existía en el trayecto, la misma que frecuentemente era utilizada como lugar de descanso por los viajeros. Pasadas las horas Carmen y su familia se encontraban durmiendo, pero algo inesperado la despertó. Aún con los ojos adormitados por el sueño, se dio cuenta que su pequeña hija no estaba junto a ella, la habían ubicado entre ellos, para protegerla del frío. Carmen asustada, buscó en la oscuridad, tanteando por todos lados, sintió tocar su piecito y admirada por la distancia que la encontró, sobre todo a su edad, era raro que la pequeña llegara a ese lugar sola, ya que ni siquiera gateaba. La agarró y la durmió entre sus brazos; al día siguiente continuaron su camino hasta llegar a Yacuambi. Ella cuenta que desde aquella misteriosa noche, su pequeña hija empezó a convulsionar, así creció, pasaron los años y la niña seguía con esta enfermedad aún sin explicar. - No recuerdo bien cuantos años tenía mi hija, pero ya estaba señorita - dice su madre; recién recuperada de los ataques que siempre tenía, mi esposo y yo teníamos que viajar a Saraguro, porque estábamos en tiempo de co-

secha, así que decidimos dejarla sola en Yacuambi para que cuide el ganado. Cuenta mi hija, que un día cuando fue a mudar las vacas, apareció una señora alta de cuerpo doble, quien amablemente la saludo y se ofreció a ayudarla. Mi hija se negó y siguió amarrando el ganado, sin darle importancia, mientras la otra mujer desconocida seguía conversando con ella, sin intenciones de irse a ningún lado. Cuando le tocó ordeñar las vacas, la señora nuevamente ofreció su ayuda, a lo que mi hija respondió: esa vaca es bien chúcara, ni de mí no se deja ordeñar; la señora respondió: verás que conmigo si se deja, se acercó a la vaca y con tranquilidad la ordeñó. Mi hija, muy sorprendida, aceptó la ayuda para ordeñar el resto de vacas, así terminaron la jornada. De regreso a casa mi hija cogió el machete, la señora muy raramente le dijo: ¡noooooooooooo! ¡No cojas eso! ¡Eso es malo! ¡bota! ¡bota! ¡Esa cosa es mala! Mi hija, sin entender por qué aquella señora tenía tanto miedo al machete, le preguntó: ¿cómo quiere que pique el monte?, si no es con el machete, la señora insistió que suelte el machete, fue cuando ella lo lanzó junto al balde de la leche. Ocurrido este percance, se fueron hacia un toro que Juana decía ser muy chúcaro y tenía miedo mudarlo de lugar. La señora sin miedo alguno se acercó a Juana y susurrándole muy de cerca le dijo: - verás, verás que conmigo si se deja mudar. Y así fue, el toro como si nada, se dejó mudar tranquilamente. Después de amarrar todo el ganado se fueron a hacer el quesillo, la señora de pronto sorprendió a Juana diciéndole: oye vamos conmigo, tus papás siempre te van dejando solita. Mi hija respondió: - no mis papás no me dejan votando, sólo que ahora se fueron a cosechar.

69


71 La señora nuevamente replicó: - ¡veras, si te vas conmigo nunca te va a faltar nada! Al ver la actitud y la insistencia de la señora mi hija se negaba y estaba asustada. Luego de varios intentos y al escuchar que mi hija no aceptó la propuesta de aquella misteriosa mujer, ella respondió: veras, tú no tendrás larga vida, tu vida será corta y dejarás huérfanos a tus hijos, a lo que mi hija respondió: - ¡Si yo ni tengo hijos!

Al llegar Doña Carmen donde se encontraba su hija, se percató que en la mano derecha tenía marcada una señal, como si de un apretón de manos se tratará, los dedos de la mano de otra persona estaban marcados en su piel. Desesperados por tratar de curarla la llevaron donde varios doctores, pero no conseguían ningún resultado positivo, decidiendo llevarla donde “shamanes”, quienes al verla, le dijeron: “LA WAKA” se la quiere llevar y la persiDicho esto, la señora se despidió dándole la mano y di- gue desde hace mucho tiempo. ciéndole: - verás, verás, como me voy de esta loma a la otra; de repente mientras caminaba comenzó a flotar, su La mancha de la mano desapareció con el pasar del tiemanaco se abrió simulando un remolino y como si la tierra po; mi hija se casó y tuvo dos hijos, una niña y un niño, cuando esperaba su tercer hijo, lastimosamente tuvo se la hubiese tragado. ¡Desapareció!. complicaciones con el embarazo y junto a su pequeño Aún incrédula por lo ocurrido, apenas terminó de hacer el sus ojos se cerraron para siempre y como si las palabras quesillo, casi sin aliento retornó a casa, sintiéndose muy de aquella misteriosa mujer hubiesen sido una profecía. mal. La noticia llegó a Saraguro, donde se encontraban ¡SUS HIJOS QUEDARON HUÉRFANOS! sus padres, quienes al estar al tanto de la situación regresaron de inmediato para cuidar a su hija.

CARMEN GUAMÁN.

VIEJO MASHCARON H

ace muchos años atrás, vivía un señor conocido con el nombre de Viejo Mashcarón, cuenta la historia que todas las personas que llegaban a pedir posada a su casa, los mataba, los preparaba en un exquisito potaje y se los comía con su familia. Aquel raro señor, con costumbre salvajes, tenía tres hermosas hijas, en el pueblo donde habitaban también vivían tres hermanos huérfanos, al último lo llamaban Chico Luis. Un día los tres hermanos, salieron a buscar trabajo, recorriendo un largo camino, sin saberlo, llegaron a la casa del Viejo Mashcarón, al cual pidieron posada, él muy amablemente y con su plan en mente como era costumbre, concedió el pedido e invitó a dormir a los tres hermanos,

cada uno de ellos con sus hermosas hijas, ya dormidos, les colocoló una corona de oro en sus cabezas. Chico Luis, como era una persona muy astuta, casi nunca dormía, al ver que el viejo puso las coronas, se levantó, sacó las coronas que estaban en las cabezas de sus hermanos y las colocó en las cabezas de las mujeres que estaban durmiendo con ellos; a la media noche regresó el Viejo Mashcarón con un cuchillo grande y tanteando con su mano a quien tenía puesta la corona, fue matando una por una a sus hijas, él pensó que eran los tres hermanos. Chico Luis, sacó las coronas de las mujeres muertas, las puso en una alforja, despertó a sus hermanos y emprendieron el viaje, después de varios días, llegaron a un

70


72 lugar donde consiguieron trabajo. Cierto día Chico Luis se puso una de las coronas de oro, para trabajar, sus hermanos y compañeros de trabajo empezaron a tenerle envidia y muy maliciosamente le dijeron al patrón: ¡Patrón!, Chico Luis quiere regalarle una corona; el patrón preguntó:

traba en un árbol de pituca frente a la casa, al intentar atraparla, la lora empezó a gritar: -¡Chico Luis me coge!, ¡Chico Luis me coge!, ¡Chico Luis me coge! De repente el Viejo Mashcarón, despertó, salió y atrapó a Chico Luis, amarró sus manos y pies, lo llevó a la cocina, le dijo a su mujer: - tú prepara a Chico Luis, yo voy a invitar a mis compadres para juntos deleitar a Chico Luis, dicho ¿En verdad, me quieres regalar la corona? y él contestó: - aquello se marchó. Si, si, si quiere se la regalo y se la regaló; al día siguiente, Chico Luis, se puso la otra corona, otra vez sus hermanos Después de un momento, viene la señora con cuchillo dijeron: patrón, Chico Luis quiere regalarle otra corona, en mano y una cazuela para matar a Chico Luis y covino el patrón y preguntó. ¿Me quieres regalar la corona? ger la sangre, Chico Luis, muy vivo le dice a la señora: Chico Luis, contestó: - Si, si, si quiere se la regalo; al - vea señora…usted necesita bastante sangre para pretercer día Chico Luis, se puso la última corona, sus her- parar la comida… si usted me corta el pescuezo, no va manos con más envidia que el primer día, le dijeron al pa- a salir nada de sangre, pero sí yo mismo me corto saltrón que Chico Luis quería regalarle la otra corona, vino el drá bastante sangre, suélteme para cortarme yo mismo patrón y preguntó, ¿Me quieres regalar la corona? Chico el pescuezo, la señora muy ingenua lo soltó. Chico Luis Luis, le contestó: - Si, si, si quiere se la regalo y así fue. del salto, se abalanzó sobre la señora y la tumbó al piso, Por sus actos de generosidad, Chico Luis empezó a te- la ató de manos y pies como hicieron con él y le cortó el ner el afecto y atención de su patrón. Un día, a estos pescuezo, arrancó las manos, los pies y la cabeza. Con envidiosos jóvenes, se les ocurrió decirle al patrón, algo el resto del cuerpo preparó un gran banquete y dejándolo que parecía ser difícil de cumplir: ¡Patrón! ¡Patrón!, Chico listo en la cocina, para que el Viejo Mashcarón lo disfrute; Luis, quiere traerle la cobija del Viejo Mashcarón, Chico luego en la cama arregló la cabeza, las manos y los pies, Luis contestó, si quieren, me voy, y se fue… mientras el como si la señora estuviera durmiendo, cogió la lora y se viejo merendaba con su esposa, Chico Luis aprovechó marchó a entregársela a su patrón. este espacio y entró al dormitorio, se metió debajo de la cama y allí permaneció hasta que la pareja se fue a dor- El Viejo Mashcarón regresó con sus compadres, llegó mir. Cuando estaban durmiendo, Chico Luis, empezó a a casa y no encontró a nadie, despacio abrió la puerta halar la punta de la cobija, la señora dice: - viejo, ¡No del dormitorio y vio a su esposa durmiendo, invitó a sus jales la cobija!, y ella haló con fuerza, el Viejo Mashcarón compadres a comer y beber, excusando a su esposa, que responde: - ¡No jales tú, la cobija!, halando con fuerza supuestamente estaba cansada por preparar la comida. para su lado de la cama, se pusieron a pelear y uno de ¡Compadre!, dice uno de ello, la comadre ya durmió vaellos dijo: - ¡Ni para voz, ni para mí!, coge la cobija y bó- rias horas, despiértela para invitarle una copa; el Viejo tala al suelo. Chico Luis, aprovechó la oportunidad, tomó Mashcarón se dirigió a la habitación para despertar a su la cobija y fue a entregársela a su patrón. esposa y ¡oh! con la sorpresa, ella estaba muerta. A los hermanos de Chico Luis y sus compañeros de traSorprendidos por la astucia de Chico Luis, nuevamen- bajo, cada día, la envidia invadía aún más su corazón, no te, los hermanos dijeron: - ¡Patrón! ¡Patrón! Chico Luis, conformes con todas las órdenes dadas a su hermano quiere traerle la lora del Viejo Mashcarón. Él contestó, menor, le dicen al patrón que Chico Luis quiere traerle ¡si quieren, yo me voy! Por la noche emprendió el viaje el caballo del Viejo Mashcarón, el patrón pregunta: - Es y llegó a la casa del Viejo Mashcarón, la lora se encon- verdad, Chico Luis, muy sereno, afirmó: - si usted quiere

71


73 me voy a traer el caballo del viejo y sin mirar atrás se marchó. Llegó a la casa del Viejo Mashcarón, se dirigió a la picota del caballo, asegurándose que el viejo no lo mirase y se escondió entre la hierba que había cortado, siendo el único lugar que tenía para esconderse. El Viejo Mashcarón llegó con el caballo, lo picotó y se marchó, el caballo sintió algo extraño y no quiso comer la hierba. Chico Luis salió, soltó la soga del caballo que estaba amarrado en la picota, se montó en el caballo y se fue, llegó donde su jefe y entregó el caballo. La malicia de los hermanos de Chico Luis era tan grande, que no sabían que hacer para que Chico Luis caiga en manos del Viejo Mashcarón, se les ocurrió informar al patrón que Chico Luis quería traer al Viejo Mashcarón. Si usted quiere… yo me voy. Le pidió al patrón una yunta de toros, un hacha, una sierra, un martillo, clavos y se fue a la cabecera de la finca del Viejo Mashcarón, tumbó un árbol, aserró, sacó unas tablas y armó un ataúd. El Viejo Mashcarón triste, por haber perdido a su esposa,

la lora, la cobija y el caballo, decidió salir a rodear la finca; ya en la montaña, escuchó el sonido de los martillazos que Chico Luis afanoso propiciaba clavando las tablas del ataúd. Siguiendo el sonido, encontró a un joven, haciendo un ataúd, al parecer no lo reconoció y le preguntó: ¿Qué estás haciendo?, él joven rápidamente contestó: - Chico Luis ha muerto y estoy haciendo una caja para enterrarlo. El viejo se puso muy contento al escuchar que Chico Luis había muerto, al fin pagaría todo el dolor que le había causado, pensó; alegre por la noticia recibida, se paró al frente de la caja que estaba hecha, para complacerse. Chico Luis, muy astuto, engañó nuevamente al viejo diciéndole: - la caja ya está hecha, pero no sé si Chico Luis entrará en ella, pidiéndole al viejo que se acostase en la caja para medir el tamaño, aduciendo que Chico Luis era casi de su tamaño. El viejo feliz por la muerte de Chico Luis, se metió en la caja y se acostó, Chico Luis, cogió la tapa, la clavó, jaló la caja con la yunta y se fue a entregar el viejo a su patrón, cumpliendo así con lo solicitado.

LUIS SARANGO.

YAMA TZAWANT NUEVO AMANECER Cuentan que un cierto día, después de una acalorada tarde, un joven llamado Siemprerisa que a corta edad habían sido quemadas sus manos con agua hirviente por un descuido de su madre y luego abandonado, se encontraba en la orilla del río Zamora, cerca de la ciudad Valle Las Luciérnagas. El sol acababa de derrumbarse con su ojo encarnado, abierta la pupila al horizonte del ocaso por tras las verdes y opulentas montañas, cuando de repente, se le vino encima la noche sin luna, sin luciérnagas, como enorme

dinosaurio de luto toda, no había ni siquiera un cirio encendido en el candelabro del abismo. Empezaban a aullar los perros. Un soplo de tiniebla golpeaba sus ojos. En ese ajetreo de noche desbocada, fantasmas sonantes le acorralaron y sin pregunta alguna le amordazaron la boca, ataron sus manos, el cuello, le vendaron los ojos y aún más, le golpearon el cerebro; dicen que no tuvo tiempo de dar un grito, ni un alarido; a este cuerpo tremendamente aniquilado, también le apresaron el alma y a ella de igual manera la amordazaron,

72


74 ataron los pies, los brazos, el cuello, le lavaron el cere- ¡transforma tu vida!; reluce como el sol de la mañana, albro; cuerpo y alma presos lo llevaron rumbo a un infinito tivo, fulgurante, cura tus manos, tu alma, cura a tu pueblo. indefinido… Al mismo instante, cual un relámpago, reflexionó sobre sí mismo: -Soy huérfano, inválido, quemado las manos por Solamente escuchaba ruidos de cajas rotas, quejidos de mi propia madre, sin patria en este mundo globalizado de flautas macabras, golpes de huesos y palos, repiques de turbulencias. cacerolas destempladas, con un de vez en cuando murmullo de voces roncas escalando peldaños nocturnos por En este mismo instante, otra mano fría le quitó el venavenidas de ciudades desconocidas, rezando misterios daje. Abrió los ojos con espanto, (aún era de noche), ocultos, tropezando raíces, piedras, lodo; escuchaba ha- vio cerca el puente colgante del barrio Gran Colombia, el blar de lejanas batallas, de conjuros del Alto Nangaritza arena de Playa Rica, mientras que en la piel del espejo y su belleza, de la Cordillera del Cóndor, de una flecha vibrante del río abajo, miles de difuntos con velas encende fuego de Yaguarzongo, encendida, cruzando el firma- didas flotaban, gobernadas por un enorme esqueleto de mento de todo el continente, en cada pensamiento... ojos echando fuego, desenterrando árboles y serpientes de minerales, desaparecían… El joven Siemprerisa, cayó En su cabeza gritaban remolinos de ideas atascadas. fulminado de miedo y terror, sin fuerza. Quedó en la cúsSolamente su oído lograba detectar el sonido de la co- pide de lo inconsciente. rriente: ¿río o mar? o ¿tempestad? Entendió que de un puerto, un bote se aproximaba salpicando guerra al ritmo Cuentan que balbuceaba: ¿realidad?, ¿mentira?, ¿fantadel bracear de los remeros de otros botes y canoas... sía? En este féretro del sueño, sintió algo no esperado, un fornido puerco zaino suelto en su libertad de Playa Del fondo de la oscuridad una voz de ultratumba le dijo: Rica le acariciaba con su cabeza invitándole a jugar, co¡Siemprerisaaaaa! ¡Estamos en el Alto Nangaritza! ¡Va- rrer y sentir el aliento de la brisa. El zaino se empeñaba mos a navegar río abajo a un lugar estratégico! en despertarlo. Por primera vez le hablaron de frente. Él Temblaba de miedo y coraje. Hacía esfuerzos imposibles para desenredarse de tanta atadura. Pronto le colocaron en una canoa a motor, escoltado por un sinfín de momias resucitadas; Chocaban contra peñascos, ramas y troncos destrozados entre reventones de rayos, sacudones de la enorme tempestad; se hundían y volvían a salir del agua enfurecida. En este revuelco de confusión se escuchó de nuevo la voz: ¡ya estamos en Los Encuentros, sigamos por el río Zamora corriente arriba! Navegaron esquivando promontorios de reces y peces muertos, escombros de alguna ciudad encantada; otro grito arengó: ¡Aquí nos quedamos! ¡Bájenlo! Le arrastraron hacia la orilla escoltado con el batallón de almas en pena. - ¡Aquí!, ¡tú!, alma bendita, ¡vuelve a la luz, levántate!,

Siemprerisa, sonámbulo, empezó a levantarse, a dar pasos y siguió al animal silvestre por la orilla del río, por donde lavan el oro, fueron encontrando sombras de mineros colgados de los árboles, el oro en la arena que brillaba, libros rotos de evangelios, de constituciones dictatoriales de la naturaleza, piedras desmenuzadas de las grandes minerías, aguas envenenadas, luego saliendo de la espesa vegetación frondosa, entre el perfume de las orquídeas, plátano, cacao, zapote, sahumerio… acompasados por la hojarasca sonante, continuaron por una calle sin nombre, hasta llegar a la cancha de futbol llena de matorrales, de montones de grava y piedra, junto a la escuela, las montañas se estremecieron con fulminantes bramidos, que el puerco zaino dándole el último cabezazo de cariño en sus rodillas, escapó despavorido como una fuga sin Bach, por la selva de los sueños, quedando

73


75 Siemprerisa justo en el punto angular de su vehemencia riqueza mineral del subsuelo y resucitaban como flores por la avenida de hierbas, en la esquina, de la escuela - volcánicas, a grande velocidad en golpe profundo… palacio medieval del descuido de alguna autoridad… Su espíritu quedó absorto nuevamente, atado de pies y Le temblaban las manos, el cuerpo hasta su último re- manos, pero en esta vez dijo fulminante, me despertaré, codo, relata, había un sortilegio de voces, un ronquido me levantaré y caminaré, aprenderé y entenderé hasta del tiempo, túneles oscuros por todas partes y de súbito más allá del infinito desde esta mi escuela levantada de la mañana abierta sus brazos de reinas shuar, saragura, bloque primitivo, de techo de ramas, de hojas, de zinc afro-ecuatoriana y mestiza, color cobre de la provincia sostenidas sobre travesaños de madera y hierro, de piso de Zamora Chinchipe matutina, en la elocuente Escue- de cemento en bruto en donde se puede ver aún frescas la Yama Tzawant (Nuevo Amanecer) erguida de firme las huellas de las patas de perros, de pies y manos de Amazonía; saltó la chispa de la alegría de los niños y al los niños y huellas de los afanados maestros albañiles y instante le dieron la bienvenida presentándole lápices de padres de familia que levantaron el monumento escolar colores, cartulinas, libros, un tambor y una guitarra sin en gloriosa minga: todas las huellas como archivo de un cuerdas… Le colmaron de preguntas, de nombres y res- monumento arqueológico al abandono, en esta escuela puestas; desaparecían y volvían a aparecer de ángeles, del milenio y una noche de tempestad; como jugando a las escondidas, disfrazados de todo… ¡Me levantaré fuerte! curaré mis manos y a mi mente le Tremendo ciclón del otro mundo. Se preguntaba ¿estoy daré libertad y gritó en su sueño: ¡Siemprerisa!!! Y con muerto o vivo? El semblante lo tenía petrificado. Una ava- el propio golpe del grito y el vibrar del eco de su aliento, lancha de escalofrío le apagaba el aliento. ¿Sonámbulo empezó a amanecer al pie de Playa Rica, de sus nuevas o despierto? Y los niños otra vez, los niños le rodeaban, ideas para lavar y labrar el oro de cada letra, de cada jugaban, cantaban; algunos padres de familia llegaron a símbolo, de cada signo musical, de cada obra de arte, visitarle tocando pingullos y tambores junto a la ronda de de cada número, de cada pensamiento y del profundo profesores, y todos vestidos de azul celeste y sombrero pentagrama del océano de información que contiene una saraguro, le abrieron al cielo su horizonte con plegarias computadora, sacar el fermento más útil para elevar el terrenales ante el tumulto de otras gentes que como con- pensamiento quitándose la venda de los ojos corporatra danza destrozaban signos, símbolos, pentagramas les y también la venda de los ojos de su alma y sonreír rasgando tripas de violines desafinados el espíritu, pro- disfrutando de su escuela intercultural, universal, y, con más empeño, laborar música y más alegría por sobre las yectándose en el cenit del sueño... maniatadas confesiones, ¡sí!, aquí en el continente de su Nuevamente la fiesta, adornada de plumas, banderas del escuela YAMA TZAWANT … continente, escudos, pallas y pingullos, flechas de chonta madura, sonando a ritmos de shuar y saraguro y de todas las etnias del país en intermitente ceremonia al más allá… El delirio fue tal que se puso a dibujar en las paredes un rompecabezas de letras, de signos musicales, de números de diferentes colores y tamaños y palabras en lengua shuar, quichua, español… y de la boca enorme, más grande que un Ecuador entero, en montonera, se le escapaban figuras de aves y plantas, las cascadas, la

Cuando despertó en rebote de gracia, realmente había, olor de barro, arena fresca y moretones causados por los golpes mortales de la tempestad de siglos que le había arrastrado de la orilla del lado de la ciudad de Las Luciérnagas, a la orilla del frente llamada Playa Rica. Resucitó, por milagro. ¡Yama Tzawant!!! ¡Yama Tzawant!!! ¡Yama Tzawant!!!

74

LUIS A. AYALA HERMOSA.


76


77 PROMETEO Hilario Zhinín. Taladre profundo el puñal de tu abandono, en la roca de Prometeo. Que la sangre, gota a gota penetre en la garganta del silencio para que mi alma transeúnte no salga a buscarte, moribunda, liberada por las garras de tus besos. ELENA Hilario Zhinín. Los dioses la crearon con oro de las estrellas, te apostaron en la ruta que traza mi barca, al vaivén de los mares, dominios de Poseidón. Sus lanzas de fuego atraviesan mi pecho, fulminado, de bruces, en la playa de su vientre. Soy Paris, Héctor, Aquiles, desafiando el oráculo. En noche profunda, mientras duerme el imperio, te llevo en carabela a navegar quimeras. Junto a Zeus y Afrodita el mundo será nuestro en besos eternos. LAS CAMPANAS DE TU AMOR Geovanny Solórzano. Din don dan…din don dan Son las campanas de tu corazón Tilín tilón…tilín tilón…tilón Son los sonidos de tu amor. Mira cuanto yo te adoro

te quiero tanto, tanto te quiero. Que afino a besos, musicales notas de campanas…bronceadas campanas de la catedral de tu cuerpo. Cuando te sonrío, halo la cuerda de tu alma y copa invertida en torre de tu belleza se consiente y engríe…pura alteza mientras yo…le doy el mejor tono. Pongo mi mano en tu pecho y produces el sonido binario. Beso tu frente, produces sonido terciario beso la liturgia de tus labios y das el repique total. Din don dan…din don dan Tilín tilón…tilín tilón…tilón son los trinos de tu corazón. y sus ecos… se funden en mi pecho de varón. TUS REGALOS EN SAN VALENTÍN Geovanny Solórzano. Anoche no dormía en ti, pensaba y pensaba. Mientras en mi corazón fluía una flor…con suspiros, la regaba y regaba. ¿Será porque pensaba, regalarte una flor? Hoy no tengo reposo una melodía a ti, compone y compone junto a un pavorreal plumoso. Es que mi arte de amar se dispone. ¿A regalarte también una canción? Mañana me iré al viñedo uvas para ti, recogeré y recogeré el domingo por la noche, dejaré el miedo Del cielo las más lindas estrellas, escogeré y escogeré ¿Para ti, ramillete frutal y astros multicolores? Y en el día de San Valentín viajaré a ti, tocando un acordeón

76


78 besaré tus labios rojos carmín y desabrocharé, de mi amor el cestón. ¿…una flor, una canción, uvas y estrellas? Para la más bella, para la más bella de las doncellas EN HONOR A TUS CADERAS Claudio Torres. Porque mis manos sean ula ula en tus caderas he inventado días de 25 horas y noches sin amanecer. He creado la cadencia que se baila al ritmo de los pálpitos de nuestra vida, con los besos marcando el compás, entre encajes y chifón. Y en honor a tus caderas, perdernos en el vórtice de la eterna lujuria, en la tormenta de tus cabellos, y en la inundación de lo que nos resta de vida. AMOR MÍO… Gustavo Villa. Entre molinos de viento, el eco de un pájaro envuelve el horizonte sombrío; las ramas se acarician, frondosas, el río con su melodía interminable. Te espero silenciosamente, el reloj da un tic tac desesperado, mi corazón palpita tan rápido, enfoco la mirada en el tiempo sin poder detenerlo… Mientras mi corazón siga latiendo seguiré observando a lo lejos tu inesperada llegada amor mío…

77


79

PARTERA

EL LEGADO DE MI MADRE FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


80

A

BIOGRAFÍA FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

consolidará, sin embargo, en aquel tiempo sus peticiones fueron en vano, “fue con el pasar de los años, que esta lucha dio resultados y hoy contamos con vía de segundo cinco minutos del centro de Yacuambi, vive orden que nos une con el cantón Saraguro”. Doña María Dolores Chalán, señora amable, de piel bronceada, ojos tristes y manos trabajadoras, conocida por Siendo niña aprendió de su madre todo lo referente a la su oficio de partera y practicar la medicina tradicional. Su medicina ancestral. En aquellos tiempos ella era muy vifamilia llegó a Yacuambi hace más de setenta años pro- sitada por los pobladores del sector para curar las enfercedentes de Saraguro, con la ilusión de forjar un mejor medades y atender labores de parto, como no había disfuturo para sus hijos. Siendo la última de las hijas nació pensarios médicos, los enfermos se curaban únicamente en Yacuambi, aunque según recuerda lo que cuentan sus con medicina tradicional, “mi mamita los salvaba”, con hermanas, su madre viajaba a Saraguro para dar a luz. entusiasmo expresa Doña Dolores al recordar aquellos “Antes no había carretera sólo camino de herradura, por tiempos, cuando su madre aún estaba viva. Años más las lagunas de Condorshillo que unen con Saraguro, in- tarde se construyó el dispensario médico. cluso en el sector La Curva, mi abuelo con la ayuda de otros pobladores terminaron el camino a punta de pico y Las enfermedades más comunes que curaba la madre pala, como no había sacos para botar la tierra, tendían un de Doña Dolores y que en la actualidad también lo hace cuero de vaca, y jalaban la tierra a un lado del camino”. ella, es la recaída del parto, utilizando remedios caseros para preparar el “agüita de remedio” que incluía plantas A decir de Doña Dolores, su abuelo fue una de las pri- medicinales como: hojas de mora, raíz de sauco, raíz de meras personas que hizo la gestión para que la vía se guato, hojas de guayaba, flores de naranjo, flores de aleluya, entre otras, si la recaída era del frío le daban con


81 una pastilla llamada benzoparegórica. Otras enfermedades como infección de la vías urinarias, se determinaba en la orina, en cada caso se preparaban las agüitas con otras plantas, necesitando complementar con pastillas de las farmacias. También vienen con síntomas de mal parto, queriendo dar a luz a los ocho meses o el bebé se encuentra en mala posición y muchas otras situaciones, que de igual forma se tratan con medicina tradicional. Con más de cuarenta años en esta práctica Doña Dolores ha traído al mundo más de 200 niños y atendido a un centenar de pacientes con diferentes dolencias, ya sea en su casa o recorriendo largos caminos a pie y a lomo de acémila para atender sus necesidades. “Hay ocasiones que me reconocen cinco dólares y en otras, las condiciones deplorables en las que viven les hace imposible pagarme, pero sé que existe un Dios bueno que algún día me recompensará por todo el trabajo realizado”. Contextos como estos, más condiciones insalubres donde visita para atender los partos, han obligado que María Dolores pida ayuda a los directores del subcentro de salud y Ministerio de Salud Pública de Yacuambi y Zamora, para que faciliten el equipo necesario para atender este tipo de emergencias, solicitado también plástico y cerco para cultivar las plantas medicinales, sin embargo, la respuesta es que no hay dinero. En la actualidad al menos en el subcentro de salud de Yacuambi, nos dejan atender con medicina tradicional a los pacientes que así lo deseen, lo que antes era imposible. A veces vienen a mi casa, referidos por los doctores, o personalmente con la ayuda de ellos los atiendo en el subcentro, dependiendo del grado de complejidad, en Saraguro por ejemplo ya tienen un espacio dentro del mismo hospital para atender con medicina ancestral. La verdad, uno tiene que ser fuerte para atender cualquier emergencia, a veces vienen parturientas primerizas, otras dan a luz con más de 35 años, los bebés están en mala posición y eso es riesgoso.


82 Otro caso frecuente en el sector son las mordeduras de culebra, las mismas que son atendidas con la hiel de la yamala y creso, la mezcla es colocada en la mordedura haciendo un torniquete con una hebra de hilo con creso para que el veneno no siga al resto del cuerpo, como complemento se da al paciente de tomar de dos a tres gotas de creso y la hiel de yamala, hasta que pueda ser trasladado al subcentro o al lugar más cercano, así hemos salvado la vida de algunas personas. El principal problema que tiene Doña Dolores para preparar las medicinas es la falta de plantas curativas en el sector, por ejemplo para tratar las recaídas tiene que traer las plantas de Saraguro y la medicina se prepara al instante, ya que, al prepararla con anterioridad se desvanece. Según Doña Dolores, el ejercicio de la medicina ancestral es entendido como un hecho cultural y esto le preocupa, debido a que los conocimientos son transmitidos de generación en generación y esta práctica debe reactivarse en el pueblo Saraguro, que poco a poco ha ido olvidando. Cuando vienen a buscarme, los atiendo, pero también les doy una lista de las plantas medicinales para que aprendan, y se preparen ellas mismo, en ese sentido no soy egoísta; esa es una buena manera de trasmitir el conocimiento.

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

A la fecha, hemos publicado un libro, donde plasmamos parte de nuestros conocimientos ancestrales en cuanto a medicina tradicional se refiere y aun así en Zamora, no tenemos cabida en el hospital. En Yacuambi no me puedo quejar, nos han dado la oportunidad, como ya nos conocen, a veces nos buscan. En total somos 15 personas que formamos la asociación de mujeres “Defensoras de la Vida”, y que seguiremos luchando por ser reconocidas. CCE Comunicación.


83

RITUALES CEREMONIALES

UNA MUESTRA DE AGRADECIMIENTO


84

E

n rituales ceremoniales realizados en festividades propias del pueblo saraguro en el cantón Yacuambi es habitual encontrarse con Don Antonio Guamán, médico ancestral conocido por la comunidad yacuambense, quien además de esta práctica ejerce la medicina ancestral.

BIOGRAFÍA pueblo saraguro, pero fue a partir de año 2000, un hecho histórico para nuestro pueblo, que se inició de manera práctica y publica la ceremonia de investigación y posterior documentación”.

En el pueblo saraguro los médicos ancestrales son conocidos como YACHAK o SABIOS, estas personas por mucho tiempo permanecieron en el anonimato, pero salieron a la luz pública y se pusieron al frente de su pueblo, con la única finalidad de infundir la energía y coraje, necesaNació en el cantón Saraguro, provincia de Loja, pero ha ria para la resistencia a la opresión, para no morir como vivido casi toda su vida en Yacuambi, cuando tenía 12 pueblo y como cultura. años recuerda que sus padres se trasladaron al cantón, por el año 1985, radicándose en la comunidad Palmo Estos sabios en todas sus prácticas elevan sus rituales Loma y posterior en el barrio Nueva Vida, del cual fueron y agradecen a la naturaleza, Pachamama, Pachacamac, fundadores. Taita inti, a las grandes lagunas y otros lugares sagrados que cada Yachak conoce. Don Antonio aprendió de su tío muchos conocimientos sobre la medicina ancestral y ha participado en talleres Cada ritual consiste en una práctica puntual según la de liderazgo en distintas provincias dictados por la orga- necesidad de cada paciente dentro de una ceremonia nización provincial ZAMASKIJAT, compartiendo expe- de sanación, otros rituales son practicados en fechas riencias con personas conocedoras de las costumbres importantes como la fiesta del Sol (INTI RAYMI), donde y tradiciones de los diferentes pueblos y nacionalidades se coloca la mesa sagrada y se da gracias por las codel país. Según opina, “a lo largo de la historia se han sechas producidas, en cuyo caso se coloca todo tipo de intentado recuperar los saberes y valores ancestrales del productos que brinda la madre naturaleza, además de


85 flores de diferentes colores de acuerdo a la ceremonia; y lo principal, los cuatro lugares más importante de la mesa, donde se ubica el fuego, el agua, la tierra y el viento. Al inicio de un evento importante, se realiza esta práctica, expulsando las malas energías y tomando las nuevas para iniciar con energías positivas. Hay muchos tipos de rituales, según la necesidad de la persona, los más importantes son: la limpia, el baño, el florecimiento, el corte, el arranque. Se dice que cuando una persona necesita una parada, se denomina así, porque a través de los diferentes ritos se ayuda a que esta pare y levante las energías caídas.

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

A decir de Don Antonio estas prácticas son fundamentales en la cultura del pueblo saraguro, “no podemos empezar ninguna celebración sin antes agradecer a la pachamama”, además el mismo estado nos reconoce y garantiza la protección de los valores y prácticas espirituales de los pueblos originarios. En la actualidad, a más de practicar la medicina ancestral Don Antonio se dedica a la elaboración de muebles, los mismos que son entregados en los centros educativos de la provincia, se encarga de la dirigencia de algunos asuntos importantes de su comunidad, desde donde lucha constantemente para que estas prácticas ancestrales no se pierdan, especialmente para crear conciencia en la juventud que poco interés dan a estas prácticas. Orgulloso de sus raíces Don Antonio agradeció (Yupaychani Mashikuna) a la Casa de la Cultura por crear estos espacios de difusión a través de la Revista Yaguarzongo, donde se puede plasmar y recuperar parte de nuestra cultura saraguro. CCE Comunicación.

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


86

FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


87

E

n la parroquia Bellavista, del cantón Paquisha durante el mes de abril se firmó el convenio de cooperación interinstitucional entre el Núcleo Provincial de Zamora Chinchipe y el GAD parroquial de Bellavista para la realización del Curso de Danza, el mismo que tuvo una duración de dos meses y benefició a más de 25 jóvenes del sector.

E

n el barrio Selva Alegre, de la parroquia Nuevo Paraíso, cantón Nangaritza se realizó la firma del convenio de cooperación interinstitucional para la realización del Curso de Manualidades en adornos para el hogar organizado por la CCE, Núcleo de Zamora Chinchipe, la Extensión Cultural del cantón y el GAD Parroquial de Nuevo Paraíso. El taller estuvo dirigido a todo público y tuvo como finalidad ofrecer a los ciudadanos de la localidad nuevas formas de emprendimiento.


88

G

racias al trabajo conjunto entre la CCE, Núcleo de Zamora Chinchipe y activistas culturales del cantón Chinchipe, durante el mes de mayo se realizó la conformación de la extensión cultural en referido cantón, concluyendo así con el proceso de creación de las extensiones culturales que se retomó con gran empeño en la presidencia del Lic. Hilario Zhinín Quezada.

C

on el objetivo de trabajar articuladamente entre el Núcleo Provincial, la Extensión Cultural de Palanda y el GAD cantonal se realizó la firma del convenio de cooperación interinstitucional. El convenio que contempla las actividades programadas para el año 2016, permitirá realizar un trabajo planificado y potenciar varios ejes culturales fundamentales para el desarrollo del cantón Palanda.


89

E

n presencia del Lic. Hilario Zhinín Quezada, Presidente del Núcleo Provincial se realizó la Posesión de la nueva directiva de la extensión Cultural del cantón Yantzaza para el periodo 2016 - 2020. Gorky Bravo, actual director asumió la designación para 4 años más con el acompañamiento de los vocales, quienes se plantearon nuevas metas para el desarrollo cultural del cantón. Como parte del evento Isabel Arévalo, más conocida como “Chabuca” y Darío Aguilar deleitaron a los presentes con sus espectáculos musicales.


90

E

n el marco de las Fiestas de la Chonta, en el mes mayo en el Centro Shuar el Kiim se desarrolló el foro sobre la celebración del uwi. Hilario Zhinín Quezada, Presidente del Núcleo Provincial participó como moderador, el cual tuvo como finalidad sistematizar y documentar los conocimientos y saberes de la ritualidad del uwi para fortalecer y recuperar este tipo de manifestaciones culturales.


91

E

l Concurso de Danza Amazónica denominado de la Chonta y la Culebra, Nangaritza 2016 tuvo lugar durante el mes de mayo en la ciudad de Guayzimi, con una nutrida agenda cultural, grupos locales, provinciales y regionales participaron del concurso, demostrando a través de sus danzas el potencial cultural que posee la región. Como parte de la programación se realizó el Simposio Cosmovisión de los pueblos y nacionalidades amazónicas, cultura y sociedad, además de circuitos ciclísticos, exposiciones, bodypaint y la presentación del Libro Janche.

E

ntre música, danza y el ritual ceremonial para entregar el bastón de mando se realizó la posesión de la directiva de la extensión cultural en Yacuambi, para el periodo 2016 – 2020 en el marco de las festividades de parroquialización. El acto que convocó a un gran número de habitantes tuvo como principales actores a los artistas y grupos de danza de la localidad, quienes demostraron su talento en una noche cultural llena de ritmo. Patricio Guamán, que se posesionó legalmente como director de la extensión se comprometió a trabajar conjuntamente con su directorio por la cultural del cantón.


92

E

l Distrito de Educación 19D01 Yacuambi - Zamora en coordinación con el Núcleo Provincial de Zamora Chinchipe, presentaron la Exposición de Proyectos Escolares Zamora 2016, donde los diferentes establecimientos educativos del cantón tuvieron la oportunidad de mostrar su creatividad a través de la realización de artesanías, presentaciones de música, danza y teatro. La Casa de la Cultural, por su parte participó con un stand, donde se mostró el material literario de artistas zamoranos producidos en la Editorial Leonel Feijóo.


93

E

n el barrio Selva Alegre de la parroquia Nuevo Paraíso se realizó la clausura del Curso de Manualidades para el hogar impartido por la Sra. Fanny Tigre, donde aproximadamente 30 participantes se beneficiaron de los conocimientos y técnicas impartidas. Como parte de la clausura se realizó la entrega de certificados y la exposición de los trabajos realizados.

G

racias al convenio firmado entre el Núcleo Zamora Chinchipe y el GAD Parroquial de Panguitza, se realizó la clausura del Curso de Dibujo y Pintura dirigido a niños y jóvenes con el objetivo de potenciar la creatividad y las destrezas en esta técnica. El curso tuvo una duración de dos meses y fue impartido por el Señor Vinicio Livizaca.

G

racias al trabajo conjunto del Núcleo Provincial y la Extensión Cultural de Yantzaza se editó el cuaderno artístico “Coloreando”, el cual contiene ilustraciones en blanco y negro de los diferentes atractivos naturales y culturales de Yantzaza. La iniciativa propuesta por la Extensión y cuyo creador es el Lic. Gorky Bravo, Director actual y reconocido artista plástico, se consolidó con la impresión de 1000 ejemplares, los mismos que fueron entregados a un gran número de niñas/os que asistieron al programa cultural denominado “Nuestros pequeños artistas.


94 FOTOGRAFÍA: CCE Zamora Chinchipe


95

“La Cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”

E

s grato dirigirme a la Comunidad Yacuambence, para hacer llegar por este espacio, un afectuoso y efusivo saludo, como Director la Extensión Cultural del cantón Yacuambi, de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión”, a la vez, exteriorizar el compromiso de fortalecer la riqueza y diversidad cultural del cantón, a fin de mejorar las condiciones y niveles de vida de nuestra comunidad. Cuando los países se desmoronan y se caen, lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante el aspecto cultural, pues un país sin cultura, seguro va a la desaparición. Considero que se debe dedicar espacio para la cultura, creando, fortaleciendo, difundiendo y mostrando productos útiles, tanto para su consumo como para el fortalecimiento espiritual. Agradecer a la Casa de la Cultura, por el espacio, en nuestra Revista Yaguarzongo y hacer la cordial invitación para que todo aquel que se interese en escribir lo haga desde esta ventana para mostrar las maravillas que como tesoros, celosamente se los ha guardado de generación en generación y que es hora que el mundo los conozca y se deleiten con la diversidad cultural que poseemos.

PATRICIO GUAMÁN SARANGO. Director de la Extensión Cultural de Yacuambi


96

E

n mi calidad de concejal y vicealcalde del GAD Municipal de Yacuambi, me permito expresar el saludo reverente a la ciudad y cantón Yacuambi, y a todos sus habitantes de las comunidades, pueblos y nacionalidades que cada día se esfuerzan por conseguir un pueblo próspero y acogedor; comprometer mis acciones y voluntad para trabajar por el adelanto y desarrollo con dignidad y transparencia en un ambiente de paz, tranquilidad y solidaridad, respetando los principios de participación ciudadana y grupos de atención prioritaria de nuestro pueblo. Es un deber del gobierno municipal en coordinación y apoyo de los GADs Parroquiales y Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, consolidar el anhelo de trabajar en un proyecto que propenda el rescate y la promoción de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos y nacionalidades que existen en el cantón Yacuambi y se fortalezca como una sociedad plurinacional e intercultural, que se convierta en un espacio para que los habitantes expresen sus conocimientos, creatividad, destrezas y habilidades en el arte, mismo que se caracteriza como nuestra propia identidad del entorno local y nacional. Mi agradecimiento y felicitaciones a las Extensiones Culturales de la Casa de la Cultura, en los diferentes cantones de la Provincia y en especial a su primer director el señor Patricio Guamán, para que intensifique su compromiso de laborar incansablemente por el fortalecimiento de la sociedad cultural, que se respete los derechos de la biodiversidad, se valores la identidad y se viva en democracia y libertad, que en su accionar, la juventud sean los actores de un verdadero cambio. Siempre aúnen esfuerzos para trabajar por la cultura de los cantones y provincia, manteniendo y difundiendo la prestigiosa revista Yaguarzongo.

NAÚN MONTAÑO. Vicealcalde de Cantón Yacuambi


97


98


99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.