9 minute read

I Entrevista. Juan Pablo Lázaro (Sending): “El mundo está viviendo un huracán y nosotros estamos en el centro”

“El mundo está viviendo un huracán y nosotros estamos en el centro”

Juan Pablo Lázaro, presidente ejecutivo de Sending Transporte y Logística

Este empresario vocacional, para el que su sueño es su obsesión, empezó muy joven, y desde hace 13 años está viendo crecer su empresa, Sending, a la que dedica “el 1.000 por 100” de su tiempo y esfuerzo. Cree en la defensa colectiva de intereses, aunque ahora lo haga desde la barrera, y que este es un momento excelente para el sector, a pesar del entorno.

Lo que estamos viviendo no se visto nunca y requiere no despistarse ni un minuto. Así es como describe, intenso, Juan Pablo Lázaro el momento sectorial de la logística y el transporte, antes de responder a nuestra primera pregunta ¿Quién es, profesionalmente Juan Pablo Lázaro?

“Soy un enamorado del mundo del transporte y la logística que vive con obsesión su empresa, porque somos el fluido sanguíneo de la sociedad. Si históricamente el transporte y la logística hemos sido claves en el desarrollo de cualquier sociedad, ahora el canal tecnológico de venta nos necesita y sin nosotros no hay nada. El mundo está viviendo una revolución con el ecommerce y la venta a distancia y dentro de ese mundo, de ese huracán, nosotros estamos en el centro”.

Defina a Sending “Somos una empresa de transporte y logística cuya principal ventaja competitiva es la orientación al cliente y la flexibilidad. Al cliente ya no se le convence porque llegues cinco minutos antes o después, si no porque estás en contacto con el cliente: nuestra misión es convertir la experiencia de envío en una experiencia agradable, tanto si se trata de un envío B2B o B2C. La recepción del envío con todo lo que supone antes y después es lo que nos distingue de los demás”.

He oído que considera a esta empresa como el proyecto de su vida ¿por qué? “No creo en la dedicación a tiempo parcial, creo que las cosas que hagas las tienes que hacer siempre con pasión. Este tipo de compañías es muy intensa, y en logística y el transporte o te apasionas o no aguantas ni un minuto, no hay un término medio”.

“Cada vez más directivos de logística se incorporan a los comités de dirección. El factor diferencial para muchos clientes hoy en día no es otro que el transporte y la logística, y ahí está el ejemplo de los market places verticales, el futuro para competir con los generalistas, que tiene dos cosas que los hace competitivos, el pricing, deben ser competitivos en precio y el transporte y la logística. Todo el mundo quiere recibir las cosas y quiere recibirlas bien, pero además el servicio debe incluir la logística inversa, que es la posventa de hoy”.

“Esto es 24/7, imposible sacarse la empresa de la cabeza, porque el negocio no para. Es transporte urgente y trabajamos en España y en Europa… un negocio que necesita un nivel de atención muy alto y donde desconectar es difícil, sabiendo en cada momento lo que pasa, que es muy importante, tanto como saber gestionarla. Además, en este negocio la diferenciación se gana resolviendo problemas, innovando y mejorando los procesos. Un negocio que es de céntimos en muchos casos”.

En su día ¿no había más recorrido para ASM? “Siempre hay más. Yo monté ASM con 4 millones de pesetas, unos 24.000 €. Entonces conocía bien a la empresa pequeña, pero no a la grande. Eran tiempos de la revolución de Internet, de cambios… y en el fondo era una idea anticipada en el tiempo por su tipo desarrollo. Fue una gran experiencia. Aprendí muchísimo.Lo que sí creo es que cada época requiere un modelo de gestión distinto. Y hoy hacen falta gestores que se despisten poco”.

¿Con qué recursos humanos y materiales cuenta hoy en día su compañía? ¿Cuáles son los más importantes? “Somos una empresa de transporte que hace logística en el sector exprés con una media de 1,5 bultos por expedición y 4/5 kilos de peso medio, tenemos cada vez más clientes fuera de España, con recogidas en Holanda, Alemania, norte de Italia…

 MUY, MUY PERSONAL

◗ Un libro o autor: John Kenneth Galbraith. ◗ Un álbum o cantante: Joaquín Sabina. ◗ Una película: Margin Call. ◗ Un personaje al que admira (vivo o no): Mi padre. ◗ Un lugar para vivir: Mi empresa. ◗ Un lugar para trabajar: Mi empresa. ◗ Un lugar para perderse con... El Valle del Tiétar. ◗ Un deporte para practicar: Esquí y montar a caballo. ◗ Un deporte para seguir como espectador o aficionado: No lo tengo. ◗ Un sueño personal: Sending. ◗ Juan Pablo Lázaro es... Empresario. ◗ Juan Pablo Lázaro no es... Todos somos un poco todo. ◗ Lo dejaría todo por... Mi familia. ◗ ¿Qué pregunta le gustaría que le hubiéramos hecho? Dos. Si el empresario nace o se hace, y se hace; y si es muy difícil montar una empresa, y no es nada difícil. Además, es el mejor momento.

pero que se nos ve aquí como un ‘local hero’, un especialista en España y Portugal, posicionados en estos mercados, trabajando también en varios sectores verticales como óptica, donde tenemos el 36 por 100 de cuota de mercado, y una parte muy importante dedicada hace tiempo al ecommerce”. “España ha sido el tercer país del mundo que más ha crecido en ecommerce detrás de Singapur y Argentina. Nosotros durante la pandemia crecimos un 30 por 100, como lo hizo el mercado, que ahora ha frenado un poco. Gente que no estaba en ecommerce ha dado el paso durante la pandemia. Y la hizo más llevadera”. “En cuanto a los datos, tenemos 130 puntos entre España y Portugal, varias líneas con Europa como decía, trailers y furgonetas rápidas, puntos de cross docking en Zaragoza, La Carolina, Benavente, Barcelona… Pensamos en modelos nuevos y más sostenibles, modelos urbanos de reparto que no obliguen a entrar a los conductores, con plataformas intermedias,… apoyados en las tecnología e infraestructuras, sin perder el foco en la productividad y competitividad, y viendo ejemplos de lo que se hace en otros sitios”. “En cuanto a las nuevas instalaciones de San Fernando de Henares (Madrid), con ellas definitivamente separamos el transporte de la logística. Así, la instalación original se quedará como una plataforma de cross docking como las que ya tenemos”.

“Me molesta que se confunda directivo con empresario”

La subida de los costes energéticos ¿es un torpedo en la línea de flotación de las empresas de transporte y logística en el peor momento? “Creo que es una oportunidad. La pregunta es quién gestiona bien y quién gestiona mal. Es verdad que los costes aumentan. Y el entorno está cambiando. El consumo baja. Pero también que ha llegado el momento de colaborar ¿tiene sentido que a un pueblo de Los Pirineos vayan diez rutas?”

“Estoy ocupado pero no preocupado. Nos diferenciamos por nuestra capacidad de adaptación al mercado, que al final se gestiona con un mix entre cuadro de mandos, el data es fundamental, y la calle”.

¿El coste y el precio que se paga por el transporte es una “patata caliente” difícil de templar? En general ¿Se paga lo que cuesta? “El que no cobre lo que debe cobrar, estará en pérdidas. El mercado se divide en multinacionales, servicios de correos que ahora son operadores, e independientes, que quedamos tres. Por otra parte, hay dinero, hay mucha liquidez en el mercado y nuevos players. El sector está creciendo de manera exponencial y hay que competir en servicio, pero cada uno que elija sus reglas del juego. Lo que hagan los demás me preocupa bastante poco”.

 SENDING EN DATOS

◗ 130 delegaciones en España y Portugal. ◗ 75.000 m2 de almacenes. ◗ 3.500 puntos de entrega en España y Portugal. ◗ Empleo: más de 1.000 personas. ◗ 14 plataformas de intercambio de mercancías. ◗ 280 rutas de vehículos pesados y ligeros. ◗ 1.275 rutas de distribución de última milla. ◗ Rutas aéreas y marítimas a Baleares, Canarias,

Madeira y Azores.

¿Cuál cree que fue su mayor aportación en su etapa de presidente de la patronal UNO? “Defender a la PYME. Es mi obsesión. Sus necesidades no tienen nada que ver con las grandes. Es lo que más me preocupaba. Además, me molesta que se confunda directivo con empresario. Siempre he defendido al empresario, al que arriesga su patrimonio y al que pasa miedo todos los días”.

¿CEOE/CEIM, UNO… cuál es su inquietud actual respecto a las organizaciones empresariales o gremiales? “Es un etapa absolutamente cerrada. Creo en esa defensa colectiva, tengo muy buenas relaciones con los sindicatos, pero he estado 22 años en el mundo asociativo y para mí es una fase cerrada. Sigo en los órganos de gobierno pero como un asociado de base que aporta ideas. Ahora, además, hacen falta gestores profesionales con dedicación”.

¿Qué le pide (si le pide algo) a las Administraciones? “Escuchar siempre las necesidades de las empresas. Me gusta mucho que los políticos pisen los polígonos… y lo hacen. Que vean la realidad y hablen con la geste. El peligro que tiene el poder es que te despega del suelo y que se confunda ser con estar. Y en la política y en el poder hay que estar de paso”.

El comercio electrónico es el gran sector ¿lo es para empresas como la suya? ¿y lo seguirá siendo en el futuro? “Hacemos B2B y B2C y creemos en ambos mercados y seguramente a medio plazo tendremos plataformas distintas para ambos sectores. Un negocio, el commerce, que cambia contantemente y que se va a seguir transformando. Ahí tenemos que estar, pero también en otro modelos, aunque no crezcan a la misma velocidad” ¿Tiene solución el conflicto eterno del transporte? “Este sector es muy dinámico, donde hay mucha competencia, multinacionales, nuevos players… y hay una presión muy importante sobre los precios y sobre los que prestan el servicio. Pero no solo es el precio. El precio no es lo único que te hace diferente. Y no solo es un problema de algoritmos… por eso me gusta trabajar con empresas medianas, porque tienen infraestructura y flexibilidad”. “He estado 22 años en el mundo asociativo y para mí es una fase cerrada”

Y a este respecto y en un ámbito concreto ¿Es la subida de precios de la que se habla en el sector de la paquetería, una realidad? “Hay tensión de costes que hay que repercutir. Hay clientes que lo entienden y otro que no. No sé cuánto va a durar la guerra, pero la crisis va a durar por lo menos dos años. Y para eso tenemos que prepararnos, para `olas de 7 metros´ y rompernos la cabeza para gestionar este momento”

This article is from: