6 minute read
I Los nuevos retos de la inmologística: megahubs y microhubs, modelo innovador
Los nuevos retos de la inmologística: megahubs y microhubs, modelo innovador
Es una realidad el cambio permanente en las cadenas de suministro y los grandes impactos en la distribución urbana de mercancías (DUM) y la última milla (Last Mile) que hacen que almacenes, plataformas logísticas, centros de distribución y de transportes, evolucionen hacia estructuras nodales de servicios y soporte (ENSS) para maximizar ahorro de costes operativos y mejorar el nivel de servicio, aumentando la competitividad en toda la cadena.
Ramón Vázquez Negro
Presidente de ACTE.
En este artículo concretamos, en un modelo de experiencia innovadora, soluciones para conseguir estos objetivos y superar la complejidad de la DUM.
Mercancías: del mundo a la ciudad
Cuatro están siendo las razones de esa complejidad: el incremento de mercancías hacia los centros de las ciudades causado por el creciente número de establecimientos comerciales en calle, producto del comercio tradicional y las aperturas de tiendas de proximidad. Para la venta off-line por parte de las distintas cadenas de la gran distribución y los retailers.
La segunda, el auge del comercio electrónico (referido al 15 por 100 de productos que requieren transporte y logística físicos
y la gran amenaza de las devoluciones con una logística inversa potente y que no genera valor añadido) que complica la distribución urbana al provenir de diferentes orígenes y canales de distribución con dificultades para las entregas, a menos que se adopten soluciones innovadoras para paliarlas: servicios e-logistics.
La tercera, el incremento de los costes externos – contaminación, tráfico, congestión, accidentes (55 por 100 de incremento de accidentes de furgonetas en los últimos 5 años), ruido, ocupación de espacio públicos, ante los que la sociedad reclama ciudades más sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes, y que se están materializando en planes municipales como las zonas de bajas emisiones ZBE de Barcelona o de Madrid.
La cuarta, las restricciones municipales en línea con la descarbonización de la economía española a 2030-2050, con fuerte apuesta por la movilidad sostenible de las mercancías sobre las que se aplican medidas restrictivas que afectan a las ciudades de más de 50.000 habitantes y que requieren infraestructuras inmologísticas adaptadas para poder operar.
La globalización, la demografía y la tecnología son tres mega tendencias mundiales que influyen en el mercado y en cómo los bienes serán fabricados, comercializados y consumidos. Los actores económicos tienen dos objetivos: costes más bajos, y para ello potencian el gigantismo (mayores barcos, camiones, trenes y plataformas logísticas megahubs) y mayor flexibilidad lo que requiere modelos operativos muy innovadores, en especial en el last mile (“última milla” o “último kilómetro”) para superar la complejidad, dificultad y costo de la DUM.
De los megahubs a los microhubs
Las empresas de transporte y logística buscan la manera más eficiente y menos
costosa de transportar los bienes y materiales ya que, hasta un tercio del coste total de transporte está imputado en las operaciones en la última milla (igual a 1,7 km): “costes de fricción”.
Los procesos de ventas omnicanal afectan a la inmologística, ya que el manejo de un pedido on-line requiere hasta tres veces más espacio que una venta convencional: de ahí las grandes plataformas XXXXL o megahubs.
Una de las soluciones innovadoras para abordar la problemática de la DUM es el desarrollo de un nuevo producto inmologístico con nuevos equipamientos e infraestructuras: los microhubs o plataformas de distribución urbana (PDUs) que reducen las distancias en las operativas que actualmente se están realizando desde las plataformas logísticas periféricas a 12-18-50 km (10-20 millas), posibilitando la recepción nocturna –horarios de menor impacto urbano- y su entrega diurna en los distintos destinatarios de la ciudad con vehículos 0 emisiones (eléctricos) que superan todas las restricciones.
Ubicados en el interior de los cascos urbanos, hacen compatibles los servicios con las restricciones municipales. Con superficies entre 500 y 4.000 m2, no realizan almacenamiento sino flujos de E/S, admitiendo también los retornos de la logística inversa (devoluciones, caducos, reciclado, etc.) para su reenvío aprovechando el vacío de retorno del camión nocturno, optimizando cargas, entregas y devoluciones, en cortos recorridos que pueden realizarse con la pequeña autonomía actual de los vehículos eléctricos: 120 km.
El flujo de mercancías transita desde los almacenes de baja rotación o plataformas logísticas periféricas (megahubs) ubicados en puntos alejados de los centros de las ciudades, transportando en horario nocturno en grandes camiones hasta los microhubs desde los que se entregan en horario diurno a los clientes finales en vehículos más pequeños y de 0 emisiones, optimizando recorridos de entrega.
Microhubs: desarrollos tecnológicos, más que activos inmobiliarios
Para evolucionar, los sistemas logísticos requieren nuevos enfoques innovadores, tecnologías y la necesidad de compartir datos a lo largo de la cadena de suministro, las empresas y los particulares a fin de impulsar la eficiencia: vehículos más llenos, reducir los viajes, sus costes y los impactos medioambientales que denominamos tecnologías para la explotacion de plataformas logísticas de distribución urbana de mercancías, que conforman una solución tecnológica que abarca los procesos de negocio necesarios para la gestión en las PDUs, incluyendo recepción de
mercancías, optimización, gestión de rutas y procesos de estacionamiento.
◗ Una herramienta de Gestión de Optimización de Rutas (Inbound y Outbound)
GOR, que maximiza la ocupación y minimiza el recorrido de la flota desde las
PLPs a las PDUs (proceso inbound) y desde las PDUs a los clientes (proceso outbound - Last Mile Delivery), horario del transporte Inbound: de 22 h a 06 h. Para el outbound, con diferentes tipos de vehículos, con input de las órdenes por unidad de entrega, según peso, volumen, destino, horario de entrega o ventana horaria, input de los vehículos (flota fija diaria) disponibles con características de capacidad de carga (en peso y en volumen) y disponibilidad horaria. Horario del transporte outbound: de 06h a 22h.
◗ Una herramienta de gestión de autorizaciones municipales para notificar a las autoridades municipales la solicitud de acceso de los vehículos pesados, reservar la zona de carga y descarga próxima a la PDU y reservar y notificar, de manera totalmente automatizada, el uso de zonas CyD diurnas conforme a la ordenanza, enlazada automáticamente con las aplicaciones informáticas municipales para la solicitud y autorización. El algoritmo de GORr, además dirige al conductor de manera automática a la plaza más cercana a su destino que este libre en cada momento.
◗ Sensores de aparcamiento para garantizar en todo momento la disponibilidad de las plazas de CyD de las PDUs reservadas, con iluminación led que detectan vehículos en tiempo real para monitorizar cualquier posible infracción y permite reaccionar a tiempo previo a la llegada del camión de entrega inbound. Con la instalación de iluminación en la misma calzada se refuerza el estado de reserva de la plaza y evita aparcamientos indebidos por vehículos no autorizados.
◗ Sensores de ruido para garantizar el compromiso de las PDUs con la sostenibilidad y el cumplimiento estricto de las normativas municipales se realiza la medición continua del ruido en la zona de aparcamiento a través de un sensor de ruido por cada PDU. Este sensor acústico autónomo e inalámbrico mide el nivel de sonido continuo y está específicamente diseñado para ser usado en estos entornos de la ciudad en horario nocturno.
En conclusión, los microhubs en red o plataformas de distribución urbana (PDUus) son un modelo de megatendencia apoyada por las nuevas estrategias de proximidad y el ecommerce, de sostenibilidad, al promover soluciones sostenibles para mitigar los efectos nocivos de los tráficos de mercancías y de eficiencia al posibilitar a comerciantes y operadores logísticos satisfacer el creciente consumo urbano.
Muchas tecnologías son costosas hoy en día y, algunas de ellas –drones, vehículos autónomos- no cuentan con la imprescindible adaptación normativa para su funcionamiento, lo que significa que están lejos, por lo que en los próximos años hay que operar innovando con soluciones factibles como las que hemos descrito porque, si no resolvemos el presente, difícilmente podremos llegar al futuro que, en definitiva, es el progreso hacia ciudades más inteligentes, coordinadas y sostenibles