5 minute read

de equipos, en 2023

En C de Comunicación reunimos a once directivos de empresas que operan en diferentes sectores para conocer, de primera mano, los principales retos a los que se enfrentan sus compañías, qué deficiencias observan en sus sectores y cómo afrontan este año 2023, marcado por un contexto global de incertidumbre.

El pasado 29 de noviembre tuvo lugar en la Torre Emperador (Madrid) la II Mesa redonda intersectorial, organizada por C de Comunicación con el patrocinio de Schneider Electric y en la que participaron once directivos de los seis sectores en los que este medio está presente: logístico, cárnico, ferretería y bricolaje, material eléctrico, bicicleta y climatización y confort.

Todos ellos compartieron su visión acerca de las inquietudes comunes a todas las compañías, independientemente del sector de actividad en el que se encuentren, como la adaptación a las dificultades de la cadena de suministro, la generación de una cultura de empresa atractiva para atraer y retener talento y la colaboración entre competidores.

Además, los participantes aportaron sus previsiones sobre 2023 y los retos y oportunidades a los que se enfrentan.

C de Comunicación empezó a organizar este tipo de encuentros en 2021, consciente del valor de reunir, durante un día, a direc- tivos de destacadas empresas de diferentes sectores industriales, con el objetivo de poner en común sus puntos de vista y sus percepciones acerca de la situación actual de la economía y el mercado.

Los directivos que participaron en la II Mesa redonda intersectorial fueron:

◗ Luis Catalán, responsable de Canal de H&D de Schneider Electric

◗ Joan Ferran , director comercial de Prysmian Group

◗ Miquel Sala, country manager de España y Portugal de GREE

◗ Philippe Ducellier, country manager de Generix Group Spain

◗ Óscar López, director general de Fieldeas

◗ Bruno Prieto, country manager de España y Portugal de Shimano

◗ Marco de la Serna, fundador y director de innovación y desarrollo de negocio de MAHLE Smart Bike

◗ Miguel Antona, director general de Innoporc

◗ Sergio Herrero, director de desarrollo de negocio de Anvisa

◗ Mireia Server, directora general de Rolser

◗ Antonio Estepa, director general de FAC Seguridad

Perspectivas para 2023

A pesar de la situación incierta que rodea a la economía, de la opinión de los asistentes se desprende que las previsiones para 2023 son positivas

Aunque todos coincidieron en pronosticar que el año que viene será un ejercicio de ajustes, las expectativas de los directivos presentes en la reunión se distancian del entorno negativo que se genera desde los especialistas macroeconómicos.

Es cierto que en el último trimestre de 2022 se experimentaron algunos debilitamientos, pero en las últimas semanas del año parece que varias problemáticas relacionadas con la subida de precios de diversos materiales mejoraron al ver cómo algunos de ellos se estabilizaron o bajaron ligeramente.

Precios que subieron meses atrás de forma descontrolada por pura especulación y no porque realmente existiera una tensión real entre la oferta y la demanda, como coincidieron en afirmar los integrantes de la mesa redonda.

Por este motivo, estuvieron de acuerdo en vaticinar que una resolución en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania difícilmente conseguirá normalizar completamente esta situación.

Asimismo, el miedo que ha existido durante estos meses atrás ante el alza de precios y la posibilidad de quedarse sin stock ha llevado a muchas empresas a acumular producto, convirtiéndose en una de las estrategias empresariales imperantes en estos tiempos inciertos.

Predecir la demanda o realizar previsiones se ha complicado cada vez más. Por este motivo, ahora resulta más importante que nunca adaptarse rápido a las necesidades cambiantes que pueden surgir.

Sin embargo, uno de los grandes problemas de estos últimos meses, y que aún sigue siendo uno de los principales retos por resolver en 2023, consiste en la reducción de los plazos de entrega, que siguen muy por encima de la situación que se consideraba normal, justo antes de la pandemia.

Entornos colaborativos

La búsqueda de talento y su retención es otro de los grandes desafíos a los que se enfrentan las empresas. En ese sentido, se debatió sobre el papel del teletrabajo y si resulta o no beneficioso.

Aunque no hubo un consenso claro, puesto que algunos se mostraron más partidarios de la presencialidad que otros, en lo que sí estuvieron todos de acuerdo es en que resulta fundamental que exista interacción entre los equipos de trabajo para que se sientan parte del proyecto y entiendan cuáles son sus objetivos y el sentido de su trabajo. Todo esto se consigue fácilmente con la presen- cialidad. En cambio, esa interrelación se ha visto perjudicada notablemente en épocas en las que el teletrabajo imperaba.

La generación de innovación, otro de los puntos fundamentales para las empresas, resulta más sencillo de lograr en un entorno laboral colaborativo y en donde cada uno de los integrantes de los equipos entienden cuál es su papel dentro del proyecto. De esta manera, se consigue construir un sentimiento de pertenencia a la compañía

Durante la reunión se advirtió de la importancia de no cometer el error de promulgar ciertos valores empresariales y luego no cumplirlos, o no ser suficientemente coherente con ellos, porque puede generar frustración entre los empleados y volverse en contra de la compañía.

Por último y como conclusión, se abordaron también las sinergias entre empresas competidoras , algo que debe ser considerado como una oportunidad y no como una amenaza. Oportunidad que se presenta, asimismo, durante los periodos complicados como los que estamos viviendo, ya que abren nuevas posibilidades y sirven para optimizar los procesos existentes.

La interacción, clave para la cultura empresarial

A la pregunta de cómo generar una cultura de empresa atractiva para atraer y retener talento, los directivos coincidieron en afirmar que la interacción es uno de los factores determinantes a la hora de construir equipos cohesionados y motivados.

Marco de la Serna, fundador y director de innovación de MAHLE SmartBike Systems, se mostró convencido sobre la necesidad de que los compañeros trabajen físicamente juntos para que puedan surgir ideas innovadoras que permitan “ser competitivos en este mercado tan globalizado como el que vivimos”.

En la misma línea se encuentra Óscar López, director general de Fieldeas, que apunta además que, en el caso concreto de su empresa, cuentan también con esa parte romántica de trabajar en un proyecto de soluciones tecnológicas globalizado desde una zona muy localizada como es Santander.

“Uno de los ámbitos más productivos para una compañía es el momento del café, puesto que es el tiempo donde muchas veces surgen conversaciones de trabajo menores que resultan extremadamente interesantes para resolver problemas o situaciones de cualquier tipo. Esto es imposible que suceda teletrabajando, porque nadie te va a convocar a una reunión para comentar y divagar sobre asuntos de este tipo”, explicó.

Sergio Herrero, director de desarrollo de negocio en Anvisa, también se mostró escéptico con modelos de trabajo en remoto, ya que considera que la relación humana entre los equipos de trabajo resulta fundamental y, de hecho, ha observado que después de la pandemia se han establecido barreras que impiden la interacción incluso entre proveedores y clientes, algo que le resulta completamente perjudicial.

Apuntó además Philippe Ducellier, country manager de Generix Group Spain, que en su empresa también han tenido que aprender a trabajar a distancia, pero se han dado cuenta de que una de las grandes limitaciones que presenta este modelo se inicia con las incorporaciones de nuevas personas al equipo, ya que requieren de un ‘onboarding’ muy pormenorizado y resulta muy complicado hacerlo de forma satisfactoria.

This article is from: