9 minute read
Guía de tendencias para tu estrategia digital en 2023
Tras una explosión de lo digital en los últimos dos años provocada por la pandemia, sobre todo a nivel de comercio electrónico, 2023 presenta un escenario muy interesante que combina una consolidación de tendencias y el desarrollo de tecnologías disruptivas en el marco de la ya denominada 4ª Revolución Industrial. En este segundo y último artículo, continúo analizando las tendencias digitales para 2023. Estrategia, tendencias, aplicaciones para nuestros ámbitos industriales y nivel de madurez de cada una de ellas.
Si en el primer artículo de esta serie de dos veíamos seis tendencias digitales, ahora vamos a analizar otras cinco. Pero antes de continuar, permíteme darte un consejo. No te dejes obnubilar por las modas, por la última herramienta tecnológica. Cuando avances por esta serie, únelas a la visión de tu empresa y a su estrategia. Es posible que alguna idea pueda hacerte cambiar cómo haces las cosas. Si es así, bienvenida. La tecnología debemos entenderla como un jugador más de nuestro equipo y confío que, en 2023, alguna de estas reflexiones que te comparto te ayude a conseguir nuevos retos y a marcar algún gol más. Mi compromiso será el mismo que en 2022: impulsar el progreso de los sectores industriales donde trabajamos en C de Comunicación y Hacemos Cosas y colaborar con nuestros clientes para generar valor añadido a sus negocios.
7. Marketplaces
En 2023 va a ser difícil encontrar a un retailer más o menos importante que no tenga su propio marketplace. Los gran- des retailers de principios del siglo XXI, como Carrefour, Makro, FNAC, MediaMarkt, Decathlon, Leroy Merlin o Brico Depot, han ido incorporando el modelo marketplace a su e-commerce, siguiendo los pasos de Amazon, Alibaba y de algunos retailers especialistas puros online -véanse, por ejemplo, ManoMano en bricolaje y mejora del hogar; PC Componentes en tecnología; o TradeInn o Deporvillage en deporte-; que les adelantaron para comerse el pastel de las ventas online
En 2023 se unirán otro buen grupo de retailers de todo tipo: desde Worten u Obramat (antiguo Bricomart), pasando por entidades bancarias o empresas de telecomunicaciones. Desde mi punto de vista, el mundo e-commerce/marketplace va a estar marcado durante los próximos 2 a 4 años por una carrera por ganar la confianza y fidelidad de los consumidores. El riesgo, sin embargo, supone que la carrera sea una pelea de suma cero. Me explico. ¿Cuáles serán los retos principales de los marketplaces?
◗ Disponer de una variedad amplia de productos en cada categoría que hagan que, en la medida de lo posible, el cliente no se vaya a mirar a otro sitio. Lo que yo llamo ‘la pelea por el long tail’.
◗ En relación con lo anterior, ¿cómo conjugo ‘tener de todo’ con ofrecer en exclusiva algunos productos o marcas que te hagan diferente frente a la competencia?
◗ Contar con precios bajos. En el modelo marketplace, que tiende a la baja diferenciación, o te haces una “marcaza” como Amazon al que se le presupone el servicio y que el cliente es sí o sí lo primero -y ya no tanto como antes-, o tienes que ser muy competitivo en precio, no queda otra.
◗ ¿Cómo justifico ante mis proveedores habituales con los que he desarrollado relaciones de colaboración de muchos años la entrada en su categoría de otros proveedores? ¿Qué puedo ofrecerles más para seguir aportando valor?
Y por el otro lado de la moneda, el de los fabricantes, otros tantos retos a los que habría que añadir:
◗ ¿Cómo soy relevante en un entorno de máxima exposición? Pistas: sí o sí trabaja en comunicar bien tu propósito de marca y crea contenidos de valor para el usuario, que sigue ganando protagonismo en la ecuación.
◗ ¿Qué herramientas y habilidades necesitas para desarrollar el retail digital y en concreto los marketplaces? Algunas pistas: propósito de marca, contenidos de valor para un usuario que vuelve a ganar protagonismo en la ecuación, posicionamiento SEO, automatización de tareas, colaboración con distribuidores grandes y pequeños emergentes, donde hay muchísimo por hacer.
8. Automatización
Las herramientas de automatización, muy ligadas a tecnologías de inteligencia artificial, presentan una oportunidad al alcance de la mano para la ejecución eficiente de tareas en entornos web y e-commerce. Este tipo de estrategias comienzan en el plano de la inteligencia de negocio, mediante humanos que definan los objetivos clave de tu estrategia y los flujos de trabajo útiles para tu empresa. En el mundo de los objetivos, que deben ser concretos y medibles, algunos ejemplos:
◗ Quieres aumentar un 15 % el tique medio de un cliente B2B.
◗ Quieres reducir las consultas que hacen tus distribuidores sobre productos consolidados un 50 %.
◗ Quieres atraer 30 oportunidades comerciales nuevas al mes.
Ahora toca definir flujos de trabajo:
◗ Si el cliente A tiene unos hábitos de compra similares al cliente B por C, D y E, le puedo ofrecer un descuento o incluso probar el producto F, que es habitual en la cesta de compra de B. ¿Qué impacto tiene?
◗ Si agrego a la información disponible de mis productos consolidados las respuestas a las preguntas frecuentes que recibo a través de mis canales principales, ¿cuánto se reducen las consultas?
◗ Si modifico el mensaje principal de mi propuesta de valor en las zonas donde más tráfico atraigo a la web, ¿cuántas oportunidades comerciales nuevas atraigo el mes 1? ¿Qué tendría que hacer el mes 2 para seguir mejorando?
9. Retail media
El concepto de retail media está ocupando con todo el sentido del mundo la aten- ción de los directores de marketing. Un concepto ligado íntimamente a la tendencia, que exige a muchas inversiones en marketing ocupar el espacio más cercano al último clic, al que desencadena la compra.
El retail media es la estrategia consistente en la monetización por parte de los retailers de sus espacios digitales, donde retailers y marcas pueden colaborar para aumentar la visibilidad y las ventas de estas últimas. Me gusta comparar el retail media con el trade marketing . Si tradicionalmente las marcas han invertido muchos recursos en el punto de venta, parte de la inversión está realizando el camino natural hacia espacios digitales de visibilidad y donde se toman decisiones de compra.
El ejemplo más evidente es Amazon, que en 2021 ya ingresó más de 31.000 millones de dólares en publicidad en su plataforma y sigue siendo una de sus áreas de negocio que más crecen. Otros retailers como Home Depot, Walmart o Carrefour, pero también las principales cadenas de farmacias del mundo como CVS o Walgreens, han desarrollado sus propias estrategias de retail media. Ya adelanto que existe un espacio superinteresante para desarrollar redes de retail media de alto valor en España. Al menos en los sectores que trabajamos en C de Comunicación:
◗ ¿Quieres ser protagonista y destacar tu propósito de marca en las principales ferreterías online de nuestro país?
◗ ¿Te interesa destacar tu nuevo sistema de hogar inteligente en un portal B2B donde compran los instaladores?
◗ ¿Quieres adelantarte a tu competencia para lanzar tus últimos modelos en la categoría de bicicleta eléctrica?
Un dato. En Estados Unidos se estima que, por los datos de crecimiento disponibles, en 5 años el retail media se va a llevar el 20 % de la inversión en marketing digital de las marcas.
10. Metaverso y Web3
Las tecnologías de esta lista cuyo grado de madurez puede estar más lejos de alcanzar cierto nivel de productividad son el metaverso y la web3. Las he unido porque, aunque no sean lo mismo, metaverso y web3 persiguen el desarrollo de las experiencias inmersivas de sus usuarios.
Las ventajas principales de estas tecnologías serán proporcionar experiencias virtuales lo más parecidas a la vida real y que converjan con ella y, en el caso de la web3, un mayor control de nuestra identidad virtual y de nuestros datos. La web3 es un conjunto de tecnologías que se basa en el blockchain y que promete una web más descentralizada, donde los usuarios son más protagonistas al medirse las relaciones que se producen en ella a través de tokens
En este sentido, los usuarios en la web3 son propietarios de sus datos, de su identidad, del contenido que generan, e incluso de los algoritmos, y participan como propietarios. Confío en que te hayas podido hacer una idea.
Más pegado a la realidad estaría el metaverso, donde las principales empresas tecnológicas llevan años invirtiendo en él. Os sugiero no confundir el cambio de nombre de Facebook por Meta como el inicio del metaverso. Spoiler: solo fue una jugada maestra (o desesperada) por subirse al carro y dominar la comunicación alrededor del metaverso. Algunas de las utilidades que va a tener el metaverso:
Para mejorar la formación clásica e incluso para el desarrollo de simuladores.
◗ Para medir el entorno -por ejemplo, las condiciones de humedad, probabilidades de lluvia, etc.-, y tomar decisiones.
◗ Para crear gemelos digitales -muy ligado al desarrollo de simuladores- y tomar decisiones operativas.
◗ Para desarrollar entornos colaborativos dentro de la empresa y con clientes.
◗ Para mejorar las experiencias retail y llegar a ‘tocar’ la sensación que será si compramos esta o aquella solución.
11. Tecnologías No Code ¿Cuántas veces has maldecido a los informáticos que te han acompañado en el desarrollo de un proyecto web para tu empresa? ¿Qué sensación te produce, si te digo que el próximo Airbnb o el próximo LinkedIn ya pueden ser creadas con tecnologías que no requieren de conocimientos de programación? Las tecnologías no code han evolucionado mucho; en Hacemos Cosas llevamos meses aprendiendo a usarlas y prometemos que la curva de aprendizaje en nada se parece a la programación. Tampoco es pan comido, pero en costes y tiempos reducimos considerablemente la inversión.
¿Los resultados que podemos esperar a día de hoy? El nivel de desarrollo ha evolucionado mucho, muchísimo, si bien al estar estas tecnologías no code basadas en estructuras de código y librerías estándar, nos permiten desarrollar pruebas de concepto y versiones 1.0, 1.1 y hasta la 2.0 o 3.0, me atrevería a decir. Niveles de personalización y complejidad altos siguen reservados a los programadores expertos, que por supuesto no van a desaparecer. Sin embargo, las tecnologías no code ya las recomiendo para webs informativas, e-commerce sencillos o productos viables de proyectos que quieras abordar en tu empresa. A continuación, comparto contigo 5 funciones que ya podemos abordar desde las tecnologías no code :
◗ Webs con diseños personalizados más allá de maquetas básicas, que además funcionan bastante bien en responsive (ordenador y móvil).
¿Los resultados que podemos esperar a día de hoy? El nivel de desarrollo ha evolucionado mucho, muchísimo, si bien al estar estas tecnologías no code basadas en estructuras de código y librerías estándar, nos permiten desarrollar pruebas de concepto y versiones 1.0, 1.1 y hasta la 2.0 o 3.0, me atrevería a decir. Niveles de personalización y complejidad altos siguen reservados a los programadores expertos, que por supuesto no van a desaparecer. Sin embargo, las tecnologías no code ya las recomiendo para webs informativas, e-commerce sencillos o productos viables de proyectos que quieras abordar en tu empresa. A continuación comparto contigo 5 funciones que ya podemos abordar desde las tecnologías no code:
• Webs con diseños personalizados más allá de maquetas básicas, que además funcionan bastante bien en responsive (ordenador y móvil).
• E-commerce sencillos -B2C y B2B- que no requieran de numerosas reglas de personalización.
• Chatbots que hagan funciones de atención al cliente.
Esta es la matriz que hemos elaborado en Hacemos Cosas en la que plasmamos, de acuerdo con nuestra experiencia y conocimiento, el nivel de madurez de cada tecnología y la productividad que a día de hoy se puede esperar de cada una de ellas.
• Aplicaciones móviles internas para la gestión de empleados, la reserva de salas, la colaboración de equipos, la gestión de proyectos, etc.
• Proyectos de tecnología con ciertas reglas de automatización que, por ejemplo, carguen datos a partir de hojas Excel.
◗ E-commerce sencillos -B2C y B2B- que no requieran de numerosas reglas de personalización.
¿Asombrado? Pues esto no para.
Confío en que este artículo te haya inspi rado tanto como a mí escribirlo.
◗ Chatbots que hagan funciones de atención al cliente.
◗ Aplicaciones móviles internas para la gestión de empleados, la reserva de salas, la colaboración de equipos, la gestión de proyectos, etc.
Y, si te has quedado con ganas de más, os recomiendo algunas lecturas de libros inspiradores que me he leído en 2022. Quitando el libro sobre metaverso, el resto son historias inspiradoras y de valores, que siempre hacen falta para revisar y fortalecer nuestro propósito. Todas ellas lecturas fantásticas. En Madrid, mi librería de cabecera para lecturas de negocios es Panta Rhei, en la calle Hernán Cortés, 7. Su equipo es fantástico y es imposible entrar en la librería salir con las manos vacías. Allí podréis encontrar todas estas lecturas y muchas más. Me encantará recibir alguna sugerencia " # $
◗ Proyectos de tecnología con ciertas reglas de automatización que, por ejemplo, carguen datos a partir de hojas Excel.
Quitando el libro sobre metaverso, el resto son historias inspiradoras y de valores, que siempre hacen falta para revisar y fortalecer nuestro propósito. Todas ellas lecturas fantásticas. En Madrid, mi librería de cabecera para lecturas de negocios es Panta Rhei, en la calle Hernán Cortés, 7. Su equipo es fantástico y es imposible entrar en la librería y salir con las manos vacías. Allí podréis encontrar todas estas lecturas y muchas más. Me encantará recibir alguna sugerencia
• El Metaverso. Autor: Matthew Ball.
◗ El Metaverso. Autor: Matthew Ball.
• Nunca te pares. Autor: Phil Knight.
◗ Nunca te pares. Autor: Phil Knight.
• Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Autor: Stephen R. Covey.
¿Asombrado? Pues esto no para.
• Empieza con el porqué. Autor: Simon Sinek.
Confío en que este artículo te haya inspirado tanto como a mí escribirlo.
¡¡A por el 2023!!
Y, si te has quedado con ganas de más, os recomiendo algunas lecturas de libros inspiradores que me he leído en 2022.
◗ Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Autor: Stephen R. Covey.
◗ Empieza con el porqué. Autor: Simon Sinek.
¡¡A por el 2023!!