5 minute read

ARIS 2023: Retos y oportunidades de la automatización y robotización en la intralogística

El pasado 16 de marzo tuvo lugar la primera edición de la cumbre ARIS, Automation and Robotics in Intralogistics Summit, organizada por el Área de Logística de C de Comunicación. La jornada reunió a la totalidad del sector, un gran número de usuarios que pudieron aprender de las experiencias de proveedores y empresas que compartieron su visión y anécdotas, que sentaron cátedra para los allí presentes.

Alrededor de las 8:15 de la mañana, los asistentes al evento comenzaron a llegar al área de acreditaciones del Hotel Nuevo Madrid. Tras el café de apertura y una primera toma de contacto, cerca de 200 participantes entre ponentes y asistentes se dieron cita en la sala principal de eventos del hotel. Ricardo J. Hernández , director del Área de Logística de C de Comunicación , e Isabel Rodrigo , directora adjunta del Área de Logística de C de Comunicación , fueron los maestros de ceremonias.

Borja Zárate, director de la unidad de negocio Motion Control de Siemens, expuso las bases del tema central del evento y explicó hacia dónde vira el sector en términos de intralogística. En su ponencia magistral destacó varios conceptos en materia de automatización y robótica como los Vehículos de Guiado Automatizado (AGV), los Robots Móviles Autónomos (AMR) o los gemelos digitales. Aunque la utilidad de estas tres soluciones es diferente, todas radican en lo mismo: la reducción del riesgo de errores, el ahorro de tiempo y dinero y la mejora de la eficiencia.

La falta de trabajadores cualificados en el sector fue otro de los puntos claves del discurso, que junto al cambio de hábitos de consumo de la población por la COVID-19, ha demostrado al sector la necesidad de implantar estas soluciones en sus almacenes para poder hacer frente a la creciente demanda de los pedidos online

Seguidamente, Ricardo J. Hernández condujo el primer panel de expertos de la jornada que contó con la participación de Francisco Martín, capital deployment director de Prologis; César Nosti, senior intralogistics sales manager – south & east Europe en DLL; Beatriz Valencia, directora general en Friovaldi, S.L. y presidenta de ALDEFE; Federico Peiró, sales manager en Exotec by Dexter; y Jorge Montero, operations manager Iberia en Sending

Bajo el título “El espacio como clave de la automatización”, en referencia a la infraestructura logística, los ponentes dejaron claro desde el inicio que el espacio no puede condicionar el negocio. Es más, es el negocio el que tiene que primar, adaptando el espacio y las soluciones a las necesidades del mismo.

Los proveedores de soluciones y financiación presentes pusieron de manifiesto la falta de suelo logístico en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, como Barcelona, y recalcaron que es más relevante la adaptación tecnológica de la nave al tipo de negocio que su localización, tal y como expuso Federico Peiró.

Un presente lleno de oportunidades

Precisamente fue la flexibilidad y escalabilidad de los proyectos el hilo conductor que sirvió de introducción a la primera mesa redonda, que trató el escenario actual de la automatización y la robótica. Bajo la moderación de Ramón García, director del CEL, Sergio Martín, managing director robotics and discrete automation en ABB Robotics;

 LAS CLAVES

◗ Un profundo conocimiento del negocio para saber qué y por qué hay que automatizar.

◗ Un “equipo” de proveedores que acompañen desde el principio del proyecto, incluyendo las soluciones de financiación (a las que ahora llegan modelos como el “pago por uso”) y los espacios, donde la disyuntiva está construir algo nuevo o reformar lo que ya existe.

◗ Desarrollar un proyecto flexible y escalable (dos de las palabras más repetidas durante las mesas redondas), dado que los recursos siempre son escasos y las decisiones de hoy pueden no ser las de mañana.

◗ Adivinar las tecnologías adecuadas a mi negocio en un entorno que aporta novedades continuamente, y en el que la robótica entendida como proceso dinámico, va a tener cada vez más que decir.

◗ Buscar soluciones creativas en cada uno de los componentes que impactan en el proyecto.

◗ La automatización y la robótica ya no se discuten como “enemigo” de los puestos de trabajo. Es un aliado ya reconocido que, por una parte, resuelve el problema de falta de mano de obra, por otro libera a las personas de trabajos penosos de escaso valor añadido y crea, del lado de la gestión de la automatización, puestos más cualificados.

Eñaut Sarriegui, commercial & marketing director en ULMA Handling Systems; Albert Vidal, managing director en Element Logic; y Fernando Martos, sales manager en Toyota Material Handling, expresaron sus diversas opiniones acerca de otro de los temas más reiterados en el evento: el retorno de la inversión.

Mientras que para algunos de los participantes esa cuestión parece ser la piedra angular de la inversión en automatización y robótica, otros, como Eñaut Sarriegui, explicaron las ventajas en múltiples ámbitos derivadas de la implantación de estas soluciones y defendieron su importancia a pesar de no ser incluidas en la medición del retorno de la inversión.

A su finalización, los asistentes disfrutaron de un desayuno que les permitió realizar una primera toma de contacto con los allí presentes, que sirvió de antesala para los grupos de trabajo que tuvieron lugar a continuación. Durante la primera ronda, las empresas encargadas de conducir los open spaces fueron ABB Robotics, SSI Schaefer, Viastore, Kardex, System Logistics y Dematic.

Ulma Handling, Vanderlande y Toyota Material Handling, Linde Material Handling Iberica, Element Logic, Ferag y Körber fueron quienes tomaron el relevo durante la segunda ronda de los grupos de trabajo acontecida en la jornada.

La importancia de la financiación en la automatización

La segunda de las mesas redonda de ARIS 2023 tuvo como protagonistas a César Nosti, de DLL; Pau Carrere, senior direc- tor commercial operations en Linde Material Handling; Patricio López de Carrizosa (ex-Scalpers), director de operaciones en Pantoja Grupo Logístico; e Iker Vigo, sales director en Körber SC. Bajo la batuta de Isabel Rodrigo, los participantes avivaron la discusión sobre los distintos tipos de proyectos y financiación existentes y la necesidad de adaptación a cada uno de ellos.

La jornada ofreció múltiples espacios temporales al servicio del networking, como el cóctel que tuvo lugar a medio día. Tras el disfrute de diversas tapas y pinchos entre conversaciones que analizaban lo acontecido hasta ese momento, tuvo lugar el segundo panel de expertos de la cumbre para tratar el futuro de la automatización y la robótica en el sector.

Javier García, dirección de consultoría en Ferag; Fernando Yusta, responsable de plataforma logística en Pascual; Gerardo Portillo, investigador del CSIC; Beñat Irazustabarrena, business development manager en Smartlog; Ignacio Moreno, business development manager en Siemens; y Javier

López, CEO de Zeleris fueron los protagonistas del panel moderado por Borja Fernández, CEO y cofundador de Hacemos Cosas

Durante su intervención, Javier García expuso que el futuro y la productividad de las soluciones pasan por ser utilizables a largo plazo por los empleados. El científico Gerardo Portillo apuntaba a que una realidad operada por robots está más cerca de lo que pensamos, algo que, aunque los demás ponentes no ven inviable, creen que todavía está lejos de materializarse en el sector logístico.

Algo que Ricardo J. Hernández subrayó con un halo de positivismo en su discurso de cierre junto a Marta Jiménez, directora de C de Comunicación: “Es muy difícil, si no imposible hoy en día, descargar un camión en 5 minutos; yo no lo concibo. Pero tampoco concebía hace seis meses que una máquina hiciera un chiste, aunque fuera malo, de automatización”. Sin duda, la automatización y robótica en intralogística tienen aún un largo camino -lleno de oportunidades- por recorrer

This article is from: