![](https://assets.isu.pub/document-structure/230403073401-b96563a4799bb258c95c17f20f2d29cf/v1/5a405dc320ec1b50173915ebfee73c4f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Plan de Recuperación de la Unión Europea: su repercusión en el sector logístico (I)
Como respuesta a uno de los acontecimientos más trágicos de los últimos años a nivel mundial, la Unión Europea acordó en 2020 la puesta en marcha del Plan de Recuperación. Estas cuantiosas ayudas, sin precedentes en la UE, suponen una oportunidad de desarrollo para las empresas del país y el sector logístico.
En febrero de 2020, la vida se paró por unos meses. La COVID-19 se extendió por el viejo continente y la mayoría de países decretaron cuarentenas domiciliarias para intentar contener su expansión. Ante una drástica situación, y un sistema sanitario que no estaba preparado para el colapso de las urgencias o la alta demanda de camillas y respiradores, los gobiernos tuvieron que tomar medidas dramáticas que afectaron gravemente a la economía de la zona euro. Según datos del Banco de España, el PIB se contrajo un 10,8% en el país en 2020, siendo uno de los territorios más afectados de la Unión.
La Unión Europea se vio entonces obligada a actuar proporcionalmente a la dimensión del problema y diseñó el Plan de Recuperación que se llevará a cabo entre 2021 y 2027. La iniciativa, también conocida como “Next Generation EU”, ha sido dotada de un total de 750.000 millones de euros, divididos en subvenciones directas (360.000 millones) y préstamos (390.000 millones). El objetivo del mayor desembolso realizado en la historia de la UE es conseguir una Europa más ecológica, más digital, más resiliente y mejor adaptada a los retos actuales y futuros.
Los fondos Next Generation EU están, a su vez, divididos en siete programas diferentes dependiendo de la finalidad de las inversiones. El que aglutina la mayor parte de los mismos es el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resilencia, que ha sido dotado con 672.500 millones de euros. España recibirá entre 150.000 y 180.000 millones de esos fondos, siendo el mayor receptor junto a Italia.
En nuestro país, la distribución de estos fondos queda a cargo del Gobierno, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. La partida mayoritaria de las ayudas será administrada por las CC.AA., pues según estimaciones del Ejecutivo, se prevé que gestionen el 54% de los fondos del Plan para el despliegue de inversiones en sus ámbitos de competencias.
Para el reparto de los fondos, el Gobierno ha establecido una serie de sectores prioritarios como la ciencia e innovación o las inversiones dirigidas a reorientar el modelo productivo y, conjuntamente, ha desarrollado los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), instrumentos de colaboración público privada focalizados en sectores fundamentales para reforzar la resiliencia de la economía española, como el PERTE del vehículo eléctrico y conectado.
Situación de la distribución de los fondos Aunque no hay una partida concreta para el impulso del sector logístico en España, muchos de los ámbitos de actuación de estos fondos repercuten en la situación del colectivo en el país. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España cuenta con un total de 26 componentes, divididos en diferentes sectores y áreas de actuación. Debido a las partidas concedidas por la UE, que se llevan sucediendo desde 2021, y las convocatorias resueltas por la Administración General del Estado, se han adjudicado hasta diciembre de 2022 un total de 13.756,39 millones de euros, según el cuarto informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, elaborado por la CEOE
El 54% del total de las ayudas adjudicadas se han repartido entre tres componentes del Plan: movilidad sostenible (C1 -2.169,39 millones- y C6 -3.642,75 millones-) e impulso a la PYME (C13 -1.712,85 millones-), tal y como muestra el gráfico.
Un impulso al transporte intermodal
El componente 6, que hace referencia a la movilidad sostenible, segura y conectada, es competencia del MITMA y se estima que entre 2021 y 2026 contará con un total 7.867 millones entre financiación pública y privada. Los ámbitos de actuación de esta iniciativa afectan directamente al sector logístico al estar focalizada en el fomento del transporte intermodal de mercancías.
Entre las principales actuaciones del plan en este ámbito se encuentra la construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias en los corredores Mediterráneo y Atlántico y la modernización y mejora de las ya existentes (Red Básica Europea), tarea encomendada mediante la asignación de la mitad de los fondos del plan al Administrador de Infraestructuras Ferroviaria Adif y Adif Alta Velocidad (AV)
Entre las actuaciones previstas, se impulsará la llegada de la alta velocidad a Asturias, se pondrá en marcha el AVE a Badajoz y se harán inversiones en la línea de Zaragoza-Castejón-Pamplona, así como en diferentes líneas del corredor Mediterráneo, entre Castellón y Alicante o Murcia y Almería, etc.
La intermodalidad y logística son otros puntos clave de actuación del plan, que prevé el desarrollo de terminales estratégicas para garantizar su interoperabilidad y capacidad, así como mejoras en los accesos terrestres a puertos. El Ministerio ya ha puesto en marcha la inversión de 217 millones en cuatro estaciones estratégicas para impulsar la transferencia modal de mercancías de la carretera al ferrocarril ubicadas en Madrid, Barcelona, Valencia y Álava.
También está previsto el desarrollo de conexiones ferroviarias en las instalaciones logísticas de Can Tunis (Barcelona), Orduña (Bizkaia), Lezo (Gipuzkoa), Muriedas (Santander) y Escombreras (Murcia) para favorecer el tráfico de mercancías por ferrocarril y hacerlo más competitivo.
El Plan cuenta además con ayudas al transporte sostenible por las que podrán ser beneficiadas empresas públicas o privadas que quieran desarrollar y digitalizar el transporte por ferrocarril y carretera, pero también el marítimo y aéreo mediante el uso de combustibles y tecnologías propulsivas alternativas.
Los componentes 1 y 13 del Plan serán analizados en la segunda parte de este reportaje, que se publicará en el número de mayo de la revista Cuadernos de Logística.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230403073401-b96563a4799bb258c95c17f20f2d29cf/v1/134e6f64ab030c04b81d7069ca94784e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Plan de Recuperación: luces y sombras Solamente mediante las inversiones correspondientes al componente 6 está previsto que se generen 130.300 puestos de trabajo directos y una aportación al PIB español de 9.400 millones de euros, según datos del MITMA. Fuentes involucradas en la negociación de los fondos han declarado a este medio que “supondrán una mejora en el sistema de transporte y distribución de mercancías, debido a las fuertes inversiones realizadas en 90 estaciones, 100 kilómetros de la red de cercanías y los 1.500 millones invertidos para impulsar los corredores del Atlántico y el Mediterráneo, además de la inversión de otros 500 millones en actuaciones específicas”.
El esfuerzo por la mejora de la red ferroviaria es celebrado por representantes del sector logístico como UNO. A pesar de ello, la patronal ha lamentado la poca agilidad administrativa para la distribución de los fondos y manifiesta que la mayor parte de empresas del sector no están percibiendo ayudas que son necesarias. A pesar de las quejas públicas que han hecho diferentes asociaciones y empresas ligadas al sector logístico, La Comisión Europea ha evaluado positivamente el cumplimiento de 29 objetivos vinculados al tercer desembolso del Plan de Recuperación por un total de 6.000 millones de euros. El cumplimiento de casi un 30% de hitos, convierte a España en el país más avanzado en la ejecución de los fondos europeos.
Las concesiones de fondos bajo el Plan de Recuperación, que finalizará en 2027, se seguirán llevando a cabo semestralmente. El margen temporal y las buenas previsiones debido al cumplimiento de los compromisos, invitan a las empresas españolas a “subirse al tren” y aprovechar una oportunidad de desarrollo y adaptación sin precedentes en Europa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230403073401-b96563a4799bb258c95c17f20f2d29cf/v1/a44ce1d4841e1efc078fe068298f440a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)