7 minute read
PROYECTOS, FINANCIACIÓN Y PUESTA EN MARCHA: LAS CLAVES DE LA AUTOMATIZACIÓN
Para El Usuario
Pau Carrere (Linde MHI) – “Uno de los errores más comunes es que stakeholders y partners no estén desde el principio y no estén hasta el final”.
Patricio López (ex–Scalpers / Pantoja Grupo Logístico) – “Depende mucho del tipo de proyecto y el crecimiento de la empresa, pero para los proyectos dinámicos la financiación debería ser flexible y con un retorno económico rápido. En el caso de empresas más estáticas, con proyectos con visión a más largo plazo, y menos miedo, quizás necesiten otros modelos de financiación”.
El futuro de la automatización y la robótica en logística. Hacia dónde vamos Javier García Cerrada (Ferag) – “Yo antes he estado escuchando cosas interesantes, pero a mí me falta una: tecnologías que realmente el usuario sea capaz de conducir. Porque definimos una solución en un año, la implementamos en dos, pero la realidad es que hay que utilizarla durante veinte y pico años”.
Gerardo Portillo (CSIC) – “En robótica y tecnología, los modelos dinámicos son la tendencia frente a los estáticos”.
La logística tiene muchas caras. Dos de ellas son la solidaria y la integradora. Afortunadamente España es un país generoso. Con los necesitados, sobre todo en momentos de catástrofe allá donde se produzca. Y también por las personas que han hecho de su vida un objetivo para dar sentido, trabajo y futuro a los que no tienen fácil su inclusión.
La Fundación A LA PAR trabaja con las personas con discapacidad intelectual, por sus derechos y participación en la sociedad. La Fundación inició su camino cuando, en 1948, Carmen Pardo-Valcarce escuchó la petición de las personas que, enfermas de lepra, vivían en la leprosería de Trillo, en Guadalajara. Carmen compró los terre- nos situados frente a la que es hoy la colonia de Mirasierra en Madrid, donándolos y construyendo el preventorio que sigue siendo en la actualidad el icono de la Fundación. Rosario Cavestany, una de sus hijas, continuó su labor pasando el testigo a su hija Carmen Cafranga Cavestany, nieta de la fundadora, que no tardó en comprender que, si su abuela y su madre se habían dedicado a niños y jóvenes con desarraigo social, ella tenía que continuar con esa labor. Y apostó por la participación en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual, creando, en memoria de su abuela, la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, que en 2017 se convirtió en la Fundación A LA PAR. Almudena Martorell Cafranga, hija de Carmen, es actualmente su presidenta.
Desde 2008 la Fundación está recogida en la Business Guide, un reconocimiento de las Naciones Unidas como una de las 85 ONGs mundiales de mayor confianza para formalizar alianzas con empresas.
No en vano, además de otras actividades formativas, como un centro de educación especial y varios proyectos de formación postobligatoria, dispone de un centro ocupacional y dos sociedades limitadas constituidas y autorizadas como Centros Especiales de Empleo donde, entre otros trabajos se realizan tareas para clientes externos relacionadas con la logística, como el lavado de sacas de Correos, lavado de cajas, manipulados y entregas de última milla.
Eficaces pese a las dificultades
El año 2021, el último del que se ha publicado Memoria, fue un año muy difícil por razones externas a la Fundación. Primero las consecuencias del temporal de nieve Filomena, que derribó 1.000 m2 de la zona de invernaderos donde se realizaban trabajos de limpieza, clasificación y almacenaje. De forma inmediata, hubo que organizar tareas de desmontaje de las estructuras caídas y, en sustitución, se alquiló una gran carpa. Posteriormente, en marzo, un gran incendio que quemó dicha carpa y una nave industrial de 800 m2, así como todo el material y maquinaria que había dentro de las instalaciones.
Pero el afán de superación y mejora diaria que preside la Fundación A LA PAR, hizo que al día siguiente del incendio ya estuviera montada una nueva carpa en la explanada más próxima, restableciendo todos los servicios en tiempo record de manera que sus clientes casi no se vieron afectados por los distintos desastres.
Cada día llegan a las instalaciones de A LA PAR a la afueras de Madrid, gran cantidad de sacas nacionales y extranjeras de correo para clasificar, incluso las de China. Dado su gran volumen se prensan y almacenan en palés. Del mismo modo se trabaja y manipulan los carros, las bandejas (que se limpian, desinfectan y reparan), así como todas las prendas de los uniformes del personal de Correos. Todo lo que llega a estas instalaciones “queda como nuevo tras los procesos de lavado industrial y/o reparación”, nos cuenta la responsable de Venta Industrial y Logística, durante la visita que Cuadernos de Logística ha realizado a las instalaciones.
Esta división de limpieza de ERT’s (embalajes reutilizables de transporte), también se ocupa de la limpieza y desinfección de Contenedores Box Pallet, palés de plástico, cajas, tapas de plástico, bidones de plástico y otros elementos reutilizables de transporte de clientes como: Correos, Rovi (laboratorios), IPC, CPR System (pooler), Amazon/Selsa, Recipharm (farma) o El Corte Inglés
Según la mencionada Memoria de Actividades, durante 2021 la actividad sólo para Correos, entidad con la que Fundación A LA PAR mantiene colaboración desde hace más de 30 años, se cifró en:
◗ 2.143.742 sacas clasificadas, lavadas y reparadas.
◗ 187.186 elementos lavados y desinfectados.
◗ 586.383 bandejas lavadas y desinfectadas.
◗ 22.271 bolsas de alcance, de reparto, carteras y bandoleras manipuladas, lavadas y reparadas.
Franquicia de última milla
También insertada en la actividad logística, desde hace varios años la Fundación puso en marcha una franquicia de Koiki para entrega domiciliaria sostenible de comercio on-line. El objetivo de esta marca franquiciadora es minimizar el impacto medioambiental con un reparto libre de CO2
A lo largo de 2021 Fundación A LA PAR distribuyó 32.382 paquetes en su código postal de Madrid –la cercanía es una condición para esa sostenibilidad– permitiendo a la vez la integración y el conocimiento de los trabajadores entre los vecinos.
Lo mejor, las sonrisas Hace algunas semanas, para preparar este reportaje, tuvimos ocasión de girar una visita a la sede de la Fundación A LA PAR, en el madrileño barrio de Montecarmelo, en la ubicación donde la fundadora compara unos terrenos a mediados del siglo XX.
Allí pudimos comprobar que la discapacidad intelectual no solo no es una desventaja de partida, sino más bien lo contrario. La dedicación, compromiso, entusiasmo y atención que todos los trabajadores prestan a su labor, merece un reconocimiento, más allá de la recompensa salarial que reciben. Y se transforma en calidad en el desempeño.
En pocos lugares y centros de trabajo se encuentran esos valores a manos llenas, fruto sin duda del trabajo paciente y comprometido de los patronos y gestores de la Fundación, cuyas actividades mercantiles y de inserción laboral –en sus centros y en empresas externas– se desarrollan hoy en sectores como la logística, el packaging, la carpintería, pintura decorativa, el lavado de elementos reutilizables de transporte - ERTs, trabajos de imprenta, taller de filatelia, taller y lavado de coches, manipulados, fábrica de muebles y accesorios de decoración, obrador de chucherías y huertos urbanos. Y en exterior, un establecimiento de comida rápida de la marca Rodilla, en pleno Madrid, atendido por trabajadores con discapacidad intelectual.
Además, Fundación A LA PAR tiene en marcha una Oficina de Empleo desde 2006 para la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual; el proyecto CAMPVS de formación integral postgrado a partir de los 18 años; y desde 2010 desarrolla un proyecto denominado Unidad de Atención a Víctimas de Discapacidad Intelectual, en colaboración con la Guardia Civil, la Fundación MAPFRE y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
A LA PAR fue reconocida como finalista en los galardones anuales del CEL en la categoría de Logística Sostenible, por su proyecto “Lavado y gestión de elementos reutilizables de transporte”.
Olvidados
Por su parte olVIDAdos es una asociación sin ánimo de lucro declarada de Utilidad Pública, constituida legalmente en febrero de 2011. Sus fines son formativos, asistenciales y humanitarios, y se plasman en proporcionar alimentos y artículos de primera necesidad a familias especialmente vulnerables; ayudar al desarrollo de menores con dificultades.
Todos sus recursos, sean económicos o en especie, proceden de donantes privados. Las donaciones que recibe se destinan prácticamente en su totalidad a financiar sus proyectos. En concreto, y entre otras ayudas, hacen posible que más de 2.000 personas de Madrid coman todos los días; proporcionan becas de comedor a 327 niños de 13 colegios públicos de Madrid; reparten cada mes cerca de 35 toneladas de alimentos en cestas familiares que se distribuyen semanal o quincenalmente según el centro; y proporcionan asistencia terapéutica profesional y personalizada a cerca de 100 niños en grave riesgo de exclusión social y con dificultades de diversos tipos.
Por otra parte, olvidados lleva muchos tiempo enviando a Siria, en colaboración con la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio (APS), diverso material de subsistencia como alimentos, ropa, productos sanitarios, colchones, etc. En total, en 2021, se enviaron 25 toneladas en ayuda. Para ello han contado con la ayuda de unos 25 voluntarios en función de sus disponibilidades de tiempo.
Terremoto en Turquía y Siria
De esa actividad nace la iniciativa de recogida de enseres y donativos para enviar a los más necesitados y afectados por el terremoto de Turquía y Siria, con especial incidencia en territorio sirio, ya que las dificultades geopolíticas y la guerra civil que se libra en ese país, hace especialmente complejo el reparto de esa ayuda.
Pese a que para la mayoría esa catástrofe es ya solo un recuerdo, olVIDAdos, no deja de enviar esa ayuda (al cierre de este artículo aún se preparan contenedores en las cercanías de Madrid). Y no ha sido hasta un mes después del seísmo cuando unos pocos cooperantes han podido llegar a Siria para gestionar la logística de esa ayuda. Esta ONG es una de las pocas que está allí. Su vicepresidenta, Olga San Martín, ha estado sobre el terreno desde el primer momento.
Desde el terremoto de Haití, en 2010, olVIDAdos es especialmente sensible a las dramáticas circunstancias por las que atraviesan muchas personas en otros países, a causa de desastres naturales y guerras.
“Aunque estas campañas de ayuda humanitaria suponen un gran esfuerzo para nosotros –dicen desde olVIDAdos–, consideramos que son una forma de contribuir, dentro de nuestras posibilidades, a ayudar a esas personas vulnerables que han tenido que huir del hambre, miseria y de guerras no deseadas poniendo en peligro sus vidas”.
En octubre de 2015 olVIDAdos recibió el Premio de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid como reconocimiento a su labor en favor de personas necesitadas, y en septiembre de 2016 el Premio Internacional Liberpress por su labor en favor de los desfavorecidos.
Referencias
Fundación A LA PAR: C/ Monasterio de las Huelgas, 15; Madrid 28049; teléfono: 917 355 790; https://alapar.ong/ olVIDAdos: C/Bocángel 28, 5º D; Madrid 28028; info@olvidados.org