2 minute read

Del gemelo digital a los modelos dinámicos: las claves de ARIS 2023

Durante la cumbre de ARIS 2023, celebrada el 16 de marzo de 2023 en Madrid, los diferentes representantes de entidades financieras, proveedores de soluciones de automatización, clientes finales y del sector científico allí presentes expusieron sus ideas e intercambiaron reflexiones sobre la situación presente y futura de la automatización y robótica en la intralogística.

“La logística no tiene dinero”: así de contundente se mostraba Beatriz Valencia , directora general en Friovaldi, S.L. y presidenta de ALDEFE , durante su intervención en el primer panel de la jornada. La frase, que se convirtió en un chascarrillo recurrente para algunos de los asistentes, hacía alusión a la necesidad de financiación del sector para conseguir llevar a cabo proyectos de automatización. Otros temas, como la escasez de trabajadores cualificados en el sector, los modelos escalables o el retorno de inversión fueron constantes durante las intervenciones.

De entre todas las ideas que se compartieron en las distintas mesas redondas y paneles que se sucedieron a lo largo de la mañana, si algo quedó patente es precisamente que la automatización de los espacios intralogísticos es ya una realidad y una necesidad para la mayoría de empresas del sector, debido al ahorro de tiempo, esfuerzo y la mejor planificación de los servicios que estas soluciones suponen. De igual manera, la financiación de la automatización juega un papel fundamental en la planificación de estos proyectos debido a los altos costes que aún implican. Aunque “la logística no tiene dinero”, parece que sí que tiene herramientas para conseguirlo y, sobre todo, para hacer rentables las inversiones en intralogística en el corto y medio plazo.

 PONENCIA MAGISTRAL

Borja Zárate (Siemens) – “El uso de un gemelo digital reduce el tiempo de planificación y prueba de un concepto hasta en un 35%. El tiempo de instalación in situ se puede incluso reducir hasta en un 80% con una instalación de prueba virtual por adelantado”.

Borja Zárate (Siemens) – “La mayoría de los centros logísticos todavía se operan manualmente. Las personas apilan los productos en los estantes, los retiran de nuevo, y los empaquetan. Un esfuerzo inmenso que no solo ralentiza los procesos, sino que los encarece. La escasez de trabajadores cualificados, está elevando los precios, en el caso de que se haya encontrado el personal necesario”.

El espacio (infraestructura) como clave de la automatización Beatriz Valencia (Friovaldi / ALDEFE) – “Hay que tener un negocio y montarlo de la mejor manera posible con el espacio que dispongas. El espacio no puede condicionar al negocio y hay que definir qué se quiere en materia de automatización, lo ideal es que sea un modelo escalable y adaptable.”

César Nosti (DLL) - “Hay un riesgo latente: se minusvalora la enorme distracción que implica hacer una reforma en un edificio existente con seguir con el negocio del día a día. De esta manera los espacios son menores y hay que organizarse”.

Jorge Montero (Sending) – “Adaptar una nave ya construida a los nuevos estándares es extremadamente costoso, aunque la nave esté lo mejor ubicada posible, y quizá no se va a obtener una rentabilidad equiparable a lo que se va a invertir”.

This article is from: