PRINT ABB ADAPTACION.pdf
1
26/6/20
profesionales de
material eléctrico
8:14
C
M
Y
CM
MY
CY
MY
K
— Atmósferas impresionantes gracias a las nuevas pasarelas DALI. Ahora los edificios son más inteligentes.
z
Nº51 Junio 2020
uadernos
EXPERTOS EN VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL ELÉCTRICO. En Rexel trabajamos para ser el aliado que necesitas para darle el mejor servicio a tus clientes.
CERCA DE TI
PRODUCTOS DE LOS MEJORES FABRICANTES FORMACIÓN TÉCNICA EN LAS NOVEDADES DEL MERCADO ASESORAMIENTO EN TODO EL PROYECTO
FINANCIACIÓN A TU MEDIDA
TRANSPORTE A PIE DE OBRA
En Rexel te damos el apoyo que necesitas en todas las fases de tus obras y proyectos gracias a nuestro equipo comercial y de especialistas, que te ofrecen el mejor asesoramiento y soluciones completas con valor añadido. Nuestra oferta de productos está disponible cuando y donde la necesites gracias a nuestra estructura logística, nuestra amplia red de puntos de venta y a Tu Tienda Online. Consulta todo lo que podemos ofrecerte en www.rexel.es y tutiendaonline.rexel.es
rexel.es
.pdf PRINT ABB ADAPTACION
1
26/6/20
profesionales de
Nº51 Junio 2020
uadernos
ma ter ial elé ctr ico
8:14
CONTENIDOS
Junio 2020
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
— resionantes Atmósferas imp las DALI. nuevas pasare son gracias a las s ficio edi Ahora los s. más inteligente
z
En este número...
8
8 Distribución
18
Mesa redonda virtual con directivos del sector
18 Entrevista
Luis Arcos, Siemens
26 Reportaje
La pandemia lastra al sector del cable
36 Informe
Automatización de viviendas y edificios
26
36
Además... 5 I El COVID-19 como
revulsivo del edificio conectado
7 I
L a distribución, en un momento clave
50
30 I Actualidad AFME 46 I Sistemas inalámbricos
56
en la detección de incendios, según Saltoki
50 I ¿Cuál es el futuro de
las infraestructuras de recarga?
56 I Entrevista: Fernando
Prieto, presidente de ANERR
La distribución de Cuadernos de Material Eléctrico es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.
60 I Llega la familia ‘Green’ de Grupo Prilux
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 3
Desde tu
HOGAR CONECTADO
hasta esta
LÁMPARA
TODO SE RECYCLIA Los aparatos eléctricos, las baterías, las lámparas y las luminarias hacen nuestra vida más fácil y nos permiten disfrutar más del tiempo de ocio. Haz que todo este bienestar perdure reciclando adecuadamente tus residuos, con la ayuda de Ecolum. Ya seas fabricante, distribuidor, instalador o consumidor final, recuerda: TODO SE RECYCLIA. ECOLUM TE AYUDA.
LÁMPARAS / APARATOS ELÉCTRICOS / LUMINARIAS / RÓTULOS / PILAS / LED
Call Center: 902 104 982 Tel.: 91 781 91 34 soporte@ecolum.es
EDITORIAL
El COVID-19 como revulsivo del edificio conectado De todo acontecimiento dramático se pueden extraer enseñanzas y pueden surgir oportunidades. Como en situaciones complicadas del pasado, la tecnología se convierte en uno de los vectores que permite encontrar soluciones a circunstancias imprevistas que hacen avanzar un sector. La crisis sanitaria que ha causado la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 es un ejemplo más de esta aseveración. La pandemia ha colocado en primera posición de las prioridades de los ciudadanos la salud y la protección personal para evitar los contagios; también las empresas han tenido que replantearse sus esquemas organizativos y de trabajo para proteger a los empleados sin perder por ello eficacia en el desempeño de su actividad. De repente, la distancia física entre personas, la detección prematura de síntomas, la higiene y la desinfección de los espacios, entre otros aspectos, se han tornado fundamentales pues son elementos imprescindibles para vencer al COVID-19. De este modo, la lucha contra la enfermedad podría convertirse en una suerte de revulsivo para el ámbito de la automatización de vivienEl control remoto das y edificios.
de instalaciones ha ganado aún más terreno
Esto es así porque se ha acrecentado la demanda de soluciones para encender la iluminación sin tocar el interruptor, sistemas para controlar los aforos o equipos para la gestión inteligente de temperatura, entre otras. El control remoto de instalaciones, tanto en el hogar como en los edificios de terciario, ha ganado aún más terreno y puede ser un acicate para las ventas de estos productos. No hay que olvidar que el confinamiento derivado del estado de alarma ha dado como resultado una mayor conciencia de la importancia de la vivienda como espacio donde desarrollamos muchas de las actividades cotidianas –incluyendo el teletrabajo–, que requiere de mayor confort y eficiencia; y también un cambio en el concepto de las oficinas (y otros emplazamientos laborales) y de las tiendas. En suma, el sector de material eléctrico debería aprovechar esta tendencia, dado que control, seguridad y confort son elementos cada vez más necesarios en esta ecuación
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 5
uadernos
profesionales de
material eléctrico
EDITADA POR Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L C/ López de Hoyos, 327 – 6ª planta 28043 Madrid Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es DIRECTOR Miguel Ángel Jiménez Móvil: 638 735 560 miguel.jimenez@cdecomunicacion.es RESPONSABLE DE CONTENIDOS Ángeles Moya angeles.moya@cdecomunicacion.es PUBLICIDAD Alberto Cotrina Móvil: 617 002 673 alberto.cotrina@cdecomunicacion.es DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Laura Villar laura.villar@cdecomunicacion.es
DIRECTOR GENERAL Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es © Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright. Depósito Legal: M-14540-20103 ISSN: 2340-2350
Portavoz oficial de:
En mi
OPINIÓN
La distribución, en un momento clave El 21 de junio comenzó oficialmente eso que se ha dado en llamar “nueva normalidad”, una vez que acabó el estado de alarma, situación que se ha prolongado más de tres meses para combatir la emergencia sanitaria derivada del COVID-19. El sector de material eléctrico ha sufrido –como muchos otros– tanto en el plano económico y social como en el organizativo, por solo mencionar algunos. Así, un significativo número de empresas han tenido que acogerse a ERTE y también han solicitado las ayudas del ICO (Instituto de Crédito Oficial). En estas difíciles circunstancias se puede decir que la respuesta de la distribución profesional durante el estado de alarma ha sido eficaz, obligados a resolver con agilidad y rapidez las necesidades de sus clientes en este escenario complejo y lleno de incertidumbres, como así lo han señalado los directivos que participaron en el encuentro virtual que organizó esta publicación el pasado 18 de junio. Una de las conclusiones más reiteradas en la reunión es que la pandemia ha provocado la aceleración de la transformación digital de las organizaciones, con independencia de su tamaño; proceso que ha pillado a mucha gente con el paso cambiado. En este sentido, posiLa pandemia ha blemente muchas empresas se queden en la cuneta, aqueque no hayan podido afrontar la dureza de este frenazo provocado llas económico, o que no se hayan adaptado con la rapidez que la aceleración exigen las nuevas demandas del mercado.
de la transformación digital
Como se puso de relieve en el debate virtual, se ha intensificado la competencia de grandes operadores que vienen del ámbito de las superficies de bricolaje, que están arrebatando un buen bocado de negocio a la distribución profesional en muchas líneas de producto, sobre todo los commodities, las gamas más básicas y con menor diferenciación. Pero están mejorando a grandes pasos para llegar con su oferta (stock, precio, atención) a mayor número de profesionales. Para no perder esa parcela, el canal profesional debe replantearse su propuesta de valor y analizar con precisión lo que demanda su cliente, cómo lo demanda y cómo quiere ser atendido. Aquí la digitalización tiene un papel esencial para ganar presencia en el mercado y eficiencia. Estaremos pues atentos a esta evolución. El sector está en un momento clave que definirá cómo será la distribución en esta década Miguel Ángel Jiménez Director del Área de Material Eléctrico
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 7
DIS T R IB UC I Ó N
Capacidad de adaptación y digitalización, aspectos clave para la distribución Octava edición de la mesa redonda de la distribución profesional Por primera vez en formato de videoconferencia, la octava edición de la mesa redonda de la distribución profesional reunió a representantes de grupos y empresas de este sector en un debate, celebrado el 18 de junio, que puso de manifiesto que la pandemia del COVID-19 ha generado un escenario con mucha incertidumbre, en el que la transformación digital se acelerará. El evento contó de nuevo con el apoyo y el patrocinio de Schneider Electric.
U
n mercado volátil y con elevado grado de incertidumbre es el escenario en el que se mueve el sector de material eléctrico a raíz del impacto de la pandemia del COVID-19, coincidieron en su totalidad los once directivos que participaron en la mesa redonda virtual organizada por Cuadernos de Material Eléctrico, el pasado 18 de junio, en formato de videoconferencia, por primera vez desde que se puso en marcha esta iniciativa hace siete años. En este sentido, Eugenio de la Rosa, vicepresidente de Distribución de Schneider Electric Zona Ibérica, patrocinador del encuentro, abrió el debate resaltando que “la distribución ha demostrado su capacidad de respuesta y agilidad en esta crisis”. Ade-
más, enumeró tres conceptos clave para el sector: “capacidad de adaptación, eficiencia y digitalización”. Esta última se está acelerando y “está transformando las formas de trabajar, de relacionarse con los clientes y en buena parte de la oferta de servicios que aporta el distribuidor, como los servicios digitales o la teleasistencia”. Mónica Gómez, responsable de comunicación de Grupo Amara, declaró que los distribuidores “debemos ser capaces de escuchar al cliente, de transmitir conocimientos y de movilizar al sector”. Añadió que, como efecto del COVID-19, “el teletrabajo ha venido para quedarse”. Asimismo, Jorge Villalgordo, director comercial de Grupo Elektra, comentó que el estado de alarma la empresa se ha tenido
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 8
DI S T R I B UC I ÓN
que adaptar y se ha visto obligada a “hacer las cosas a una velocidad que no pensábamos que seríamos capaces”. En un sector tradicional como este, la relación tanto con el cliente y como con el proveedor se ha vuelto más eficaz. Por otro lado, Martín Valtueña, director comercial de Sonepar Ibérica, que la crisis del Coronavirus “ha ayudado a identificar mejor nuestras fortalezas y nuestras debilidades, sacando a la luz el talento; en una situación difícil, en la que “todos hemos tenido que reinventarnos”, destacando que, como empresas de servicios, hay que dar prioridad a la “capacidad de adaptación a los cambios”. Mientras que Andrés Mateo, presidente de Aúna Distribución, puso de relieve la incertidumbre total que supuso la segunda quincena de marzo a partir de la declaración del estado de alarma, con los rápidos cambios que se sucedían. “No se van a re-
cuperar las cifras de ventas previstas, pero no se va a perder tanto como se pensaba”, precisó. También habló de la preocupación por cierto recorte en las condiciones de las compañías aseguradoras. Por su parte, Felicidad Martínez, directora de compras y marketing de Rexel Spain, señaló que esta crisis nos ha enseñado que “las empresas tienen que ser mucho más ágiles porque el escenario es volátil e incierto” y a “adaptarse deprisa a esta nueva realidad y a los nuevos requerimientos del mercado”; también se ha valorado más la importancia de la salud y la protección de personal y de clientes, en dos vertientes: por la pandemia y por la situación económica. Alberto González, gerente de Grudilec, añadió que esta emergencia nos ha enseñado que “no tenemos nada seguro”. También puso el acento en la importancia de la información; en su caso, al estar integra-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 9
DIS T R IB UC I Ó N
“Hay actores nuevos que están entrando y que nos están haciendo daño, como las grandes superficies”
“No debemos perder la relación personal, supone un vínculo de confianza con el cliente”
Juan Andrés Mateo, presidente de Aúna Distribución.
Javier Gómez, presidente de Fegime España.
“El asesoramiento que aporta la distribución es distinto, debemos especializarnos cada vez más”
dos en el grupo internacional Imelco, les ha permitido conocer los datos de otros países. Mencionó cómo esa adaptación les ha llevado en Grudilec, por ejemplo, a desarrollar un portfolio específico de productos de prevención contra el COVID-19. Javier Gómez, presidente de Fegime España, expuso que esta crisis sanitaria ha evidenciado, como sector, que “la distribución profesional de material eléctrico somos bastante invisibles”. Entre otros aspectos, reiteró el aumento del teletrabajo y lanzó un mensaje de tranquilidad para que no se rompa la cadena de pagos, y valoró positivamente medidas como los créditos ICO o la prórroga de los ERTE, “que han permitido coger a aire a muchas empresas”. La digitalización es irreversible Por otra parte, Iñaki Aramburu, director de marketing y comunicación de Grupo Electro Stocks, citó como efectos positivos de esta crisis “la mejora de la eficiencia y la velocidad de implementar los cambios” en las organizaciones. Y, especialmente, la aceleración de la digitalización de las empresas distribuidoras. David Barrera, gerente de Grupo Unase, incidió en la necesidad de avanzar en la digitalización del negocio, donde su grupo tiene que hacer un mayor esfuerzo. También citó el problema con las compañías aseguradoras y puso el énfasis en que España debe avanzar mucho para industrializar el país, “lo que ayudará a que el sector crezca”. Además, indicó que sería
Alberto González, gerente de Grudilec.
de gran interés “crear un grupo de presión que defienda los intereses del canal”. Alfredo Caballero, gerente de Grumelec, puso en valor la adaptación rápida de las empresas y la necesidad de digitalización. También manifestó que es preciso “evitar la entrada de productos que no cumplen la normativa europea”. Tras las semanas más duras de confinamiento, el sector ha ido recuperando gradualmente la actividad en mayo y en junio, “debido a las obras que quedaron paradas por la pandemia y que ahora se están retomando”, sobre todo en áreas como las infraestructuras hoteleras y de restauración. “Aprender a ser más ágiles a nivel organizativo y a ser más eficientes” son dos aspectos aprendidos con esta crisis, según Manuel de Paz, presidente de Nou Grup, quien también subrayó que las empresas del sector se han encontrado un tanto desamparadas por las Administraciones Públicas y el poder político.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 10
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
DIS T R IB UC I Ó N
“Debemos ser capaces de escuchar al cliente, de transmitir conocimientos y de movilizar al sector”
“Tenemos que ser prescriptores de soluciones para los instaladores”
Iñaki Aramburu, director de marketing y comunicación de Grupo Electro Stocks.
Mónica Gómez, responsable de comunicación de Grupo Amara.
“Hay que replantearse nuestra propuesta de valor a los clientes y tener claro por qué nos compran”
Asesoramiento, especialización y soluciones Andrés Mateo hizo hincapié en las dificultades actuales para realizar visitas a los clientes y que la digitalización ha influido en el incremento de cursos online. Por otro lado, opinó que “hay actores nuevos que están entrando y que nos están haciendo muchísimo daño, como las grandes superficies, lo que nos tiene que hacer recapacitar sobre por qué nuestros clientes van a esos centros”. Alberto González incide también en los nuevos modos de relacionarse con el cliente, con un gran peso de lo digital. En cuanto al intrusismo de grandes operadores, se está notando su impacto porque ofrecen todo el perímetro de la solución (desde los materiales de construcción a productos eléctricos o de fontanería). No obstante, “el asesoramiento que aporta la distribución es distinto, y en ese sentido debemos especializarnos cada vez más”. Por su parte, Iñaki Aramburu recalca que el papel de la distribución sigue siendo el mismo, y que la entrada de nuevos competidores “debe hacernos reflexionar sobre el valor que necesita el cliente”. Para Aramburu, la clave está en el asesoramiento y en la especialización, ya que “tenemos que ser capaces de aportar valor al instalador, de ser, en definitiva, prescriptores de soluciones para los instaladores”. Asimismo, la digitalización ha impulsado la formación online, tanto interna como externa, y en este sentido el distribuidor
Jorge Villalgordo, director comercial de Grupo Elektra.
debe ser una plataforma de formación para el profesional. “Hay que replantearse constantemente nuestra propuesta de valor a los clientes y tener claro por qué nos compran”, subraya en el mismo sentido Jorge Villalgordo. El fabricante asesora sobre lo que produce, pero el rol del distribuidor es “asesorar sobre la mejor solución técnico-comercial adaptada a cada cliente”. Eso sí, en cuanto a las visitas comerciales, “el cliente huirá de la visita del café”. Por otro lado, Martín Valtueña señaló que, dado que el mercado se va a comprimir, “debemos identificar cuál es el cliente objetivo, fortalecer la relación con los proveedores preferentes y, por supuesto, seguir haciéndonos necesarios para nuestros clientes”. La asimetría en la evolución del mercado se plasmará en que habrá empresas que sufran más que otras.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 12
Ofrece hogar conectado sin instalaciones complicadas
Wiser es la plataforma IoT presente en nuestros mecanismos que da respuesta a la conectividad en el hogar conectado. Ahora presentamos: Wiser Home Touch • Pasarela que permite un control remoto desde la Wiser app • Pantalla para visualizar y accionar iluminación, persianas y temperatura • Compatible con asistentes de voz como Alexa y Siri se.com/es/wiser
© 2020 Schneider Electric. Todos los derechos Reservados. Todas las marcas registradas son propiedad de Schneider Electric Industries SAS o sus compañías afiliadas.
DIS T R IB UC I Ó N
“Las empresas tienen que ser mucho más ágiles porque el escenario es volátil e incierto”
“La distribución no tiene que renunciar a nada, ni siquiera a los productos commodities”
Felicidad Martínez, directora de compras y marketing de Rexel Spain.
Martín Valtueña, director comercial de Sonepar Ibérica.
En este punto, Eugenio de la Rosa destacó que, en un mercado muy complejo como el actual, “el distribuidor debe ser un partner protagonista, ejerciendo el papel de aglutinador de soluciones”. Si se habla de venta online, De la Rosa apuntó que seguirá conviviendo un modelo híbrido que combine la parte física con la digital, poniendo el foco en la experiencia del cliente. “La digitalización se orienta en tres ejes: herramientas, interacción con clientes y proveedores, y venta online”. Eugenio de la Rosa resaltó asimismo que “el fabricante tiene que apoyarse en la generación de demanda que realice el distribuidor”; más allá de ser más o menos digitales, se ha demostrado, opinó, que “el mejor generador de demanda es un buen vendedor”. Previsiones para final de año Javier Gómez sostuvo que, a pesar de los avances en digitalización, “no debemos perder la parte relacional de negocio, ya que la relación personal supone un vínculo de unión y confianza con el cliente”, y opina también que se verá un modelo híbrido físico/digital. “Tenemos que responsabilizarnos del valor que ofrecemos al cliente, ya que, si no se lo damos, acudirá a otro operadores, como las grandes superficies”. Asimismo, David Barrera declaró que “debemos trasladar nuestro posicionamiento al mundo digital”, poniendo el énfasis en la imagen del distribuidor como especialista y empresa de servicios. Este avance de lo
“La distribución debe ser capaz no de vender un producto, sino de vender un sistema” Manuel de Paz, presidente de Nou Grup.
digital se incrementará con el cambio generacional que está viviendo el colectivo. Manuel de Paz expuso que muchas ventas se escapan hacia sectores no especializados, por lo que “tenemos que ser capaces no de vender un producto, sino de vender un sistema, donde se incluya la formación y el asesoramiento”. El e-commerce, según su visión, será complementario a la venta tradicional, pero es un proceso complejo por las diferentes tipologías de clientes que maneja la distribución y sus condiciones particulares. En este contexto, Alfredo Caballero, opinó que, por un lado, “el área de productos commodities debería potenciarse mucho más a través del comercio electrónico” para competir mejor con las grandes cadenas; mientras que el canal profesional marca la diferencia por “el asesoramiento, la formación y la especialización”, remarcando que hay que apostar claramente por la digitalización.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 14
DI S T R I B UC I ÓN
SCHNEIDER ELECTRIC: “ES PRECISO AFRONTAR EL FUTURO CON UNA MIRADA
POSITIVA”
Eugenio de la Rosa cerró el encuentro con su previsión de la evolución futura del mercado, que girará en torno a cinco aspectos básicos. En primer lugar, la crisis sanitaria: “desconocemos cómo evolucionará la situación sanitaria. El sector podría tener una salida de la crisis en forma de V asimétrica”. En segundo lugar, “las empresas deben poner el énfasis en la anticipación y la estrategia para adaptarse con rapidez y ser más ágiles”. Asimismo, señaló, “estamos en un sector clave, ya que el suministro eléctrico y de datos constituyen áreas de servicios esenciales”. Diversos sectores requieren de equipamientos eléctricos y servicios: salud y bienestar, cadena de valor de la industria de alimentación, suministro eléctrico y de datos, medio ambiente, energías renovables, e incluso la inversión pública, donde “hay potencial”. En cuarto lugar, positivismo, “es preciso afrontar el futuro con una mirada positiva, o mejor, con un optimismo inteligente”. Por último, la gestión de riesgos, con atención a tres factores: financiero, de salud y de adap-
Eugenio de la Rosa, vicepresidente de Distribución de Schneider Electric.
“Hay que gestionar el precio y la rentabilidad del negocio” tación de los costes. “También es necesario gestionar el precio y la rentabilidad del negocio”, añadió. Para concluir, Eugenio de la Rosa subrayó que “estamos en un momento clave; creo que en los próximos meses tendremos que tomar decisiones muy importantes en las que se definirá el futuro del sector a cinco o seis años”.
Desde el punto de vista de Mónica Gómez, hacer previsiones es difícil por la incertidumbre en la crisis sanitaria; pero la distribución debe estar atenta a las oportunidades que residen en las energías renovables, la electromovilidad, la rehabilitación y la conectividad en edificios y en el hogar, muchas de ellas derivadas de fondos públicos y de iniciativas de la Unión Europea. En opinión del presidente de Aúna Distribución, un factor clave es el miedo a posibles rebrotes; “muchas empresas se van a quedar por el camino”, tanto pequeñas como de tamaño más grande. El periodo septiembre-octubre de este año será “un
punto de inflexión” para ver cómo evoluciona el mercado, dijo Andrés Mateo. Iñaki Aramburu se muestra optimista, ya que el sector cuenta con muchas palancas de crecimiento: inversiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) hasta 2030, la rehabilitación (con el Plan de Rehabilitación de Vivienda del Gobierno, dotado con 2.000 millones de euros) o el hogar conectado, serían algunos de los vectores importantes para el negocio de la distribución. Desde Sonepar son moderadamente optimistas, si bien la reactivación que se está registrando en junio y julio responde a pro-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 15
DIS T R IB UC I Ó N
“Debemos trasladar nuestro posicionamiento al mundo digital”
“El canal profesional marca la diferencia por el asesoramiento, la formación y la especialización”
David Barrera, presidente de Grupo Unase.
Alfredo Caballero, gerente de Grumelec.
CONCLUSIONES RELEVANTES DE LA MESA
REDONDA
◗ Agilidad y capacidad de respuesta en un esce-
nario incierto.
◗ La caída estimada de ventas a finales de año se-
rá menor de lo que se había previsto al principio del estado de alarma.
◗ La recuperación de la actividad dependerá de
posibles rebrotes.
◗ La digitalización es una tendencia que se ha ace-
lerado: teletrabajo, formación online, relaciones con clientes y proveedores.
◗ Convivencia de un modelo híbrido: físico o rela-
cional / digital.
◗ El canal de la distribución debe potenciar el co-
mercio electrónico.
◗ Crecimiento de la competencia de grandes ope-
radores, como las superficies de bricolaje.
◗ Asesoramiento y especialización son elementos
diferenciadores de la distribución.
◗ El distribuidor debe erigirse en el aglutinador de
siquiera a los productos commodities; que siguen siendo un mercado interesante que, si no ataca la distribución profesional, lo cogerán otros”. En este entorno es clave el apoyo del fabricante. Para Alberto González, la estimación es complicada, pero “el final del año será mejor de lo que se preveía” y coincide con Valtueña en que la distribución perderá el mercado del commodity si no espabila: “debemos luchar para que el valor principal no sea el precio”. Manuel de Paz es también optimista y piensa que “estamos en un sector privilegiado porque no hemos sido obligados a cerrar en este estado de alarma. La salida de la crisis acrecentada por el COVID será más en forma de U”. Por su parte, Alfredo Caballero confía en que no se volverá a un estado de confinamiento, lo que contribuirá a la recuperación; “la clave es transmitir confianza y positividad para que las inversiones lleguen al mercado”.
soluciones.
◗ Un sector con mucho futuro, con diversas palan-
cas de crecimiento.
yectos que no se habían completado antes de la pandemia. El segundo semestre se ve con incertidumbre. Martín Valtueña constata la invasión del mercado no profesional (grandes superficies) en el desarrollo del eCommerce, pero destaca que “la distribución no tiene que renunciar a nada, ni
Para David Barrera, el final del año dependerá de que el Gobierno refuerce el sistema sanitario por si llegara un posible rebrote en otoño. Cree que “estamos en un sector con mucho futuro por delante”. Por último, Eugenio de la Rosa opinó que “la recuperación del mercado va a ser asimétrica, ya que no va a ser igual en todos los sectores y en todos los países. El paquete de ayudas de la Unión Europea puede ser un estímulo importante”
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 16
ENT R E V IS T A
“Hay que alcanzar un gran acuerdo social para reconocer que la industria es muy necesaria” Luis Arcos, director de Distribución y Desarrollo de Negocio de Siemens A principios de junio hablamos con Luis Arcos, director de Distribución y Desarrollo de Negocio de Siemens, para explicar las actuaciones de la compañía ante los efectos causados por la pandemia del COVID-19, y los aprendizajes y retos que debe afrontar el país, entre los que destaca la necesidad de un gran pacto para reconocer la importancia del sector industrial. La colaboración con la distribución y la transformación digital de la Industria 4.0 son otros de los asuntos que aborda en esta entrevista.
L
a situación de emergencia derivada de la propagación del Coronavirus ha supuesto una conmoción a todos los niveles. En el principio de la entrevista, Luis Arcos, director de Distribución y Desarrollo de Negocio de Siemens, pone en valor las actuaciones que ha llevado a cabo la compañía, que ha puesto en marcha diversas iniciativas para contribuir a paliar los efectos causados por esta pandemia del COVID-19. “Hemos realizado diversas donaciones de material, como 1.000 unidades Power Banks al hospital de campaña en Ifema y recaudado dinero para Unicef. Además, hemos colaborado muy activamente con diversos proyectos sanitarios como ‘Andalucía Respira’, liderado por la Junta de Andalucía, para la fabricación de respiradores homologados”. Asimismo, añade, Siemens ha aportado la tecnología necesaria para el dispositivo de respiración de emergen-
cia Respira, dirigido por GPA Innova, y participado en otro proyecto similar con Leitat y HP. También ha puesto a disposición del Ministerio de Industria un número ilimitado de licencias de software para el diseño 3D y puesta en marcha de prototipos industriales. A todo ello se une que, a través de Smart Infraestructures, “hemos ayudado en la distribución de electricidad, control de temperatura y calidad del aire de los hospitales, además de dar apoyo en la gestión de incidencias. El equipo de Ciberseguridad ha puesto también a disposición del Gobierno su capacidad de prevención y respuesta ante ciberataques”. Impacto menor del esperado Las consecuencias de la pandemia han causado un “coma” económico inducido, que ha afectado a las divisiones Industrial y de Smart Infrastructure de Siemens. “Nues-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 18
tra compañía no ha sido inmune a las consecuencias causadas por el COVID-19. Sin embargo, los ingresos no se han visto reducidos tanto como preveíamos a principios de marzo. En el primer trimestre del 2020 hemos obtenido unos ingresos de 14.200 millones de euros, un dato muy similar al de año pasado en el mismo periodo. Si me lo permite, me gustaría resaltar el compromiso de todo el equipo de personas que forman Siemens España que, desde que empezó el confinamiento y aun ahora, seguimos trabajando de forma remota, pero volcados en atender a nuestros partners y clientes de la misma forma o aún mejor que antes de la pandemia”.
En este contexto, la compañía ha informado del descenso registrado en los Negocios Industriales a nivel global. A escala nacional, el mercado español industrial, como todos los sectores, se ha visto afectado por esta crisis, pone de manifiesto Luis Arcos, pero mucho menos que otros que han sufrido enormemente como el turismo, el ocio, restauración, comercio, etc. “La industria es esencial en todos los países y ya hemos visto como nos ha costado abastecernos de productos que no se fabricaban en España. Espero que estas experiencias nos hagan reflexionar a todos para ayudar a potenciar aún más el sector
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 19
ENT R E V IS T A
Siemens ha aportado la tecnología necesaria para el dispositivo de respiración de emergencia Respira, dirigido por GPA Innova.
industrial. El sector del automóvil ya estaba sufriendo una desaceleración por encontrarse en el medio de un cambio tecnológico hacia coches híbridos y eléctricos. El sector aeronáutico también afrontará dificultades hasta que el turismo vuelva a normalizarse y podamos volver a volar con confianza”, añade. Un gran acuerdo sobre el sector industrial Ante la afirmación de que una nueva relocalización industrial sería la receta para salir mejor de esta crisis, como dicen algunos expertos, Luis Arcos señala que “la relocalización es la primera reacción impulsiva” que se tiene al ver las dificultades que se han afrontado para encontrar algo tan simple como las mascarillas: “yo creo que la globalización bien entendida es el motor que hace que el mundo progrese, pues al “Los ingresos final sobreviven los mejores no se han visto y como consumidores todos reducidos tanto nos beneficiamos de ello”.
como preveíamos a principios de marzo”
Sin embargo, por otro lado, matiza el entrevistado, “vemos como nuestras plantas de producción cada vez tienen más dificultades para producir aquí localmente. Creo que lo primero que habría que hacer es alcanzar realmente un gran
acuerdo entre todos los actores sociales para reconocer que la industria es muy necesaria y se pueda crear un marco con las condiciones óptimas para que, de forma natural, crezcan empresas competitivas, innovadoras y líderes a nivel global”. En este sentido, Siemens aporta a estas empresas el conocimiento y la tecnología que permite a un fabricante competir a nivel mundial gracias a la digitalización y virtualización del diseño, fabricación y puesta en marcha de sus procesos y productos. La venta online en la distribución El canal de la distribución, que ofrecía ratios de crecimiento razonables hasta el mes de marzo, está sufriendo, como todo el mercado, una caída generalizada. Desde el punto de vista de Luis Arcos, una vez pasados los meses de marzo y abril, “hemos visto que ya en mayo estamos muy cerca de los niveles previos a la crisis. Según los datos de AFME y ADIME, la última semana de mayo se registró un índice de actividad del -14,7 %, comparado con la primera semana de marzo. En este mes de junio yo espero alcanzar ya el 100 % de actividad normal”. No obstante, para el directivo de Siemens, se ha comprobado que se pueden hacer muchas cosas de otra forma. “Aho-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 20
www.grupoelektra.es
DEPARTAMENTO
Energía Solar Fotovoltaica Suministro de material para instalaciones fotovoltaicas Somos especialistas en distribución de material eléctrico y sistemas fotovoltaicos para profesionales. Estudiamos tu caso y te ofrecemos soluciones globales, suministrando el material eléctrico complementario. Te ayudamos a encontrar las mejores condiciones para financiar tu proyecto. Disponemos de una red comercial de más de 50 puntos de venta que nos permiten ser rápidos, cercanos y dar una atención personalizada Nuestro amplio stock nos ayuda a gestionar una gran capacidad de suministro.
PANELES FOTOVOLTAICOS
BATERÍAS
INVERSORES Y REGULADORES
ESTRUCTURA
MATERIAL AUXILIAR
Porque la energía del futuro es la energía del ahora En Grupo Elektra somos muy respetuosos con el medio ambiente y creemos que el futuro es algo inminente, por eso trabajamos con los fabricantes líderes, apostamos por las últimas tecnologías y contamos con un departamento especializado en Energía Solar Fotovoltaica.
N U E S T R A P R I N C I PA L G A R A N T Í A E S E VO LU C I O N A R A T U L A D O
Autoconsumo industrial La responsabilidad ecológica, en tu lugar de trabajo.
Autoconsumo residencial El primer paso para preservar el medioambiente está en casa.
Sistemas aislados Consigue ser 100% independiente energéticamente.
reguladores 4 almacenes
de venta 56 puntos
ENT R E V IS T A
Con el confinamiento derivado del estado de alarma, “hemos aprendido a confiar en el eBusiness”, sostiene Luis Arcos. “Animo a todos nuestros distribuidores a abrir su tienda online, no veo ninguna diferencia entre vender por un mostrador o por una ventana de un iPad”.
ra todos somos mucho más productivos pues hemos eliminado los tiempos de viajes, atascos y alguna comida más larga de lo normal, aunque la pena es que a costa de disminuir las relaciones sociales. Quizá ahora nos empezaremos a parecer más a las culturas del norte de Europa. Y todo esto ha sido posible por poder disfrutar en España de una red potente de fibra óptica que ha aguantado el tráfico de datos desde nuestras casas”. Además, recalca, “también hemos aprendido a confiar en el eBusiness y hasta el supermercado de al lado de mi casa montó su primera tienda online recibiendo pedidos vía whatsapp. Yo animo a todos nuestros distribuidores a abrir su tienda online, no veo ninguna diferencia entre vender por un mostrador o por una ventana de un iPad”.
Transformación digital de la Industria 4.0 En el plano tecnológico, Siemens promueve activamente tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) o la computación en la nube (Cloud) para alcanzar la transformación digital de la Industria 4.0. Por un lado, la Inteligencia Artificial permite simular en un dispositivo hardware la habilidad de aprender mediante usos anteriores y, por lo tanto, a relacionar situaciones y reaccionar frente a eventos que no han sido previamente programados. “De esta forma, los dispositivos serán mucho más productivos”, subraya. Por otra parte, la computación en la nube surge por la necesidad de analizar una ingente cantidad de datos generados por un determinado proceso o empresa que no sería posible realizar de
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 22
SIMATIC RTLS es una de las útimas novedades que ha desarrollado Siemens. Se trata de un sistema inteligente de localización de cualquier activo (piezas, herramientas, vehículos, personas, robots) de una planta de producción con una precisión de centímetros. Supone “un paso más en la digitalización de la producción a través de un gemelo digital”.
forma individual ya que se necesita una gran capacidad de cálculo. “Estos servidores se dice que están en la nube, aunque por supuesto están en las llamadas “granjas”, que son agrupaciones de servidores muy potentes dedicados exclusivamente a esta tarea. Una vez que esta potencia de cálculo empieza a hacerse más asequible económicamente y a que se prefiere que los datos estratégicos no viajen “por la nube”, y también a que el resultado del análisis sea mucho más rápido, surgen nuevas tecnologías como edge computing que permiten tener tu propia “nube” en casa, y que ya estamos empezando a comercializar”, explica en detalle Arcos. En este ámbito, Siemens ofrece soluciones como MindSphere, el sistema operativo abierto del Internet de las Cosas (loT) y basado en la nube que se utiliza para vincular productos, plantas, sistemas y equipos. MindSphere analiza de forma exhaustiva una gran cantidad de datos
generados por el IoT que son imprescindibles para la optimización, simulación y toma de decisiones. Para llevar todos estos avances al mercado, Siemens cuenta con una red de partners, que se compone de dos programas diferentes pero “Con nuestra red de complementarios: el programa “approved partners cubrimos partners”, dirigido a la totalidad del distribuidores tecnoterritorio con lógicos, y el programa el grado de “solution partners”, excelencia que los pensado para integradores e ingenierías. “A clientes esperan” través de estos programas y mediante un proceso continuo de formación y acceso a herramientas y software exclusivo para nuestros partners, conseguimos cubrir la totalidad del territorio con el grado de excelencia que nuestros clientes esperan de Siemens”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 23
ENT R E V IS T A
TRES DÉCADAS EN SIEMENS Nacido en Madrid, Luis Arcos es ingeniero superior de telecomunicación y MBA por el IE de Madrid. Con una trayectoria de 30 años en Siemens, se puede decir que Luis Arcos es un “directivo de la casa”, donde ha desempeñado diferentes funciones en la compañía y desde diferentes localizaciones: Sevilla, Barcelona, Madrid y seis años en Munich (Alemania) en la sede central de la corporación, en la división de telefonía móvil. A nivel más personal, le encanta viajar y conocer otras culturas e idiomas y espera poder ver alguna vez al Atlético de Madrid ganar una Champions League.
procesar el gran volumen de datos que esta transformación genera. Equipos que anteriormente podían ubicarse en cómodas zonas acondicionadas, se tienen que montar en entornos mucho más duros, cerca de las máquinas y de los procesos de fabricación. “Desde Siemens apostamos por estar cerca del cliente, ofreciendo equipos de características altamente industriales, de elevado rendimiento y fiabilidad”. En el último año, la compañía ha ampliado la gama de PCs industriales con el compromiso de calidad industrial que le caracteriza, ofreciendo: ◗ Equipos optimizados en volumen para las
aplicaciones donde el espacio disponible es muy limitado.
Asimismo “también aprovechamos las nuevas tecnologías realizando ferias virtuales que permiten a nuestros clientes visitar el stand de Siemens e interactuar con nuestros técnicos especialistas como si estuviéramos en una feria tradicional, pero todo esto desde la comodidad de nuestra casa o puesto de trabajo. El mejor ejemplo es el congreso “Digital Industries 2020”, que se ha celebrado del 22 al 24 de junio pasados con más de 2.500 clientes registrados”, aclara.
◗ Equipos preparados para trabajar a tem-
Novedades tecnológicas La compañía ha lanzado recientemente varias novedades en la gama SIMATIC, como por ejemplo SIMATIC RTLS. En concreto, detalla Luis Arcos, SIMATIC RTLS es un sistema inteligente de localización de cualquier activo (piezas, herramientas, vehículos, personas, robots) de una planta de producción con una precisión de centímetros. Reduce el tiempo de búsqueda y optimiza el flujo de materiales. Por lo tanto, optimiza la logística interna y contribuye a aumentar la productividad. “Es un paso más en la digitalización de la producción a través de un gemelo digital”, resalta.
Opciones de financiación Para cerrar el círculo, Luis Arcos comenta que Siemens proporciona varias posibilidades de financiación. “Podemos ofrecer un modelo de compra a plazos o un modelo de renting. Pero lo más importante es que no es necesario que el cliente sea nuestro cliente directo –aunque también lo puede ser–, sino que esta medida está pensada para ayudar al canal de distribución ya que a quién ofrecemos la financiación no es al distribuidor –que, por supuesto, también puede obtenerla– sino al cliente del distribuidor”.
Además, la compañía está promoviendo una nueva generación de PCs industriales. El entrevistado expone que la industria está sumida en un proceso gradual de transformación digital (Industria 4.0), en el cual los PCs ejercen un papel esencial para poder
peraturas ambiente especialmente adversas (modelos disponibles para trabajar hasta a -20ºC). ◗ Equipos de muy altas prestaciones para
aplicaciones de realidad virtual o virtualización de servidores. ◗ Equipos actualizados con las tecnologías
más modernas del momento
De esta forma, refiere el entrevistado, su distribuidor cobra al contado y el cliente del distribuidor no consume riesgo de las aseguradoras. “Con este programa ayudamos a las empresas solventes que tengan un problema puntual de tesorería a sacar adelante una operación que quizá, de otra forma, no tendría viabilidad”
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 24
Ya se ve la luz.
JUNTOS CONTINUAREMOS RECICLÁNDOLA
Es el momento de tomar el relevo a los equipos que están salvando a nuestra sociedad. Es el momento de seguir reciclando juntos para salvar el planeta.
reuniones
viajes
correo postal
por la SALUD D de
TODOS OS
9 0 0 1 0 2 749 · a m b i l a m p . e s
R E P OR T AJ E
Los efectos de la pandemia lastran al sector de los fabricantes de cables en 2020 Tras el ejercicio de 2019, que la patronal de fabricantes de cables (FACEL) ha calificado de “satisfactorio”, con un crecimiento de un 14,1 %, el sector de cables está experimentado importantes caídas de la actividad industrial desde marzo de 2020, cuando se decretó el estado de alarma, especialmente en el segmento de la fabricación de Cables de Energía. Las previsiones de la asociación para este ejercicio son pesimistas, y no esperan la recuperación hasta el próximo año 2021.
E
l sector de cables en su conjunto, representado en FACEL (Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos y de Fibra Óptica), registró unos óptimos resultados a cierre del ejercicio de 2019, que esta entidad ha calificado como “satisfactorio”. De este modo, los fabricantes alcanzaron una cifra de negocio de 881 millones de euros en el mercado doméstico español, frente a los 772 millones conseguidos al cierre de 2018. Esta variación implica un crecimiento global de un 14,1 % el pasado año. En lo que se refiere al subsector de Cables de Energía Cobre, desde FACEL indican que en su conjunto (mercado nacional + exportaciones), el crecimiento medio porcentual de 2019 respecto al año anterior se ha situado en un 12,2 %, mientras que en el subsector de
Cables de Telecomunicaciones/Datos, también sumado el mercado nacional + exportaciones, el incremento medio porcentual en 2019 versus 2018 ha sido de un 8,5 %, en términos de cifra de negocio o facturación. Impacto de la crisis derivada del COVID-19 La crisis provocada por la emergencia sanitaria del COVID-19 también ha afectado, como al resto de la economía, en este mercado. Fuentes de FACEL explican a la redacción que la evolución de los cinco primeros meses del año, y fundamentalmente desde el inicio del estado de alarma decretado por el Gobierno el 14 de marzo 2020, “está suponiendo cierto lastre para nuestros fabricantes en general, con unas caídas de actividad industrial importantes, especialmente en el sector de la fabricación de Cables de Energía”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 26
A pesar de los positivos resultados registrados en 2019, FACEL considera que el impacto de la crisis del Coronavirus hará que la recuperación no llegue hasta 2020. La actividad ha caído un 27 % al cierre de mayo de este año, respecto a mayo de 2019.
Para la asociación, el impacto es evidente, a pesar de que FACEL gestionó y obtuvo el expreso reconocimiento, tanto por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, de que la actividad productiva de fabricación y comercialización de cables eléctricos y de telecomunicaciones fuera calificada como “esencial” para la industria española.
cluidos todos aquellos aspectos negativos que ha comportado la parálisis de la actividad industrial general, a la que no es ajeno nuestro sector”. En este sentido, FACEL enumera y destaca su preocupación por los siguientes asuntos, entre otros:
El sector del cable registró un crecimiento del 14,1 % el pasado año
◗ Cierre temporal duran-
Así, desde marzo 2020 se han divulgado y se han actualizado debidamente en la web corporativa de FACEL las informaciones acerca de estas implicaciones en el sector (a medida que se iban produciendo), “in-
te unos ocho días de diversos centros productivos del sector de Cables de Energía, como consecuencia del RDL 10/20, de 29 de marzo de 2020, que afectaba al permiso retributivo de los
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 27
R E P OR T AJ E
Administraciones, no va a poder recuperarse debidamente en este año 2020, a menos que se extienda a todo el ejercicio de 2021. ◗ La paralización y caída importante de la
actividad sectorial que, al cierre de mayo de 2020, se cifra en un 27 % si se compara con mayo de 2019 (según el porcentaje resultante de la 4ª encuesta de FACEL “COVID-19”). ◗ Algunos fabricantes integrados en FACEL
se han visto obligados a acogerse a ERTE por causa de fuerza mayor; “ERTE que esperamos y deseamos no acaben en ERE después del verano”, ponen de manifiesto en la asociación. ◗ Se están detectando ya en toda la cade-
na del sector eléctrico ciertos problemas de liquidez, con demora y alargamiento de los plazos de pago e indicios de algunos impagados. ◗ Además, se han endurecido las condi-
ciones contractuales que las compañías fabricantes tienen suscritas con sus Aseguradoras de créditos comerciales, limitándose y encareciéndose aquéllas. Como conclusión, “las perspectivas para este ejercicio 2020 son pesimistas o preocupantes y no esperamos una recuperación y reactivación del sector hasta bien entrado el año 2021”, resumen desde FACEL. FACEL ha elaborado una breve guía donde se explica lo estipulado en la Orden ministerial ECE/983/2019, de 3 de octubre, que establece una clase mínima de reacción al fuego para los cables para Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT). La asociación recomienda que se aplique lo antes posible la utilización de cable clasificado Dca-s2,d2,a2 en los cables para ICT.
trabajadores, la No esencialidad del sector y la reducción de la movilidad de las personas. ◗ Este Permiso Retributivo, cuyo coste es
soportado por las empresas sin las debidas medidas de ayuda por parte de las
Asimismo, las compañías eléctricas han limitado al máximo sus inversiones en estos momentos, como también lo ha hecho el sector de la construcción, aspecto que tampoco ayuda al sector de Cables de Energía, ponen de relieve en FACEL. En cambio, sí se sigue detectando una cierta actividad en infraestructuras y operadoras de redes de telecomunicaciones, lo que alimenta una carga de trabajo para sus proveedores, entre los que se encuentran los fabricantes de cables de telecomunicaciones integrados en la asociación.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 28
R E P OR T AJ E
Cumplimiento de la normativa CPR En cuanto a la normativa de CPR (Regulación de Productos de la Construcción), “nuestros fabricantes están plenamente involucrados en ello, teniendo en cuenta además que el próximo 4 de octubre de 2020 los cables de telecomunicaciones destinados a las ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones) deberán disponer del correspondiente Marcado CE con la clasificación mínima Dca; y, por lo tanto, están también plenamente inmersos en adaptar sus fabricaciones a esta normativa europea CPR”, resaltan fuentes de la asociación. A la cuestión de si desde FACEL siguen detectando una falta de cumplimiento del CPR por parte de algunos productos comercializados en España, en la asociación “preocupa, y mucho, cierto aumento de cables en el mercado español que pudieran no ajustarse del todo a la normativa CPR”, en parte por productores locales que no son miembros de FACEL,
pero principalmente de materiales importados de países europeos y, sobre todo, de fuera de la Unión Europea. “En este aspecto quisiéramos indicar la falta de control por parte de las Comunidades Autónomas, que deberían velar por el cumplimiento de la normativa CPR y que, en cambio, parecen no responsabilizarse de controlar que los materiales instalados En FACEL deban cumplir con la reglamentación europea CPR”, preocupa cierto añaden. aumento de cables
que incumplen la
Por último, FACEL infornormativa CPR ma que está todavía a la detectados espera de que “la Sala de lo Contencioso Adminisen España trativo de la Audiencia Nacional resuelva el Recurso que interpusimos en su día contra lo que consideramos injusta Sentencia de la CNMC”, en relación con una sanción impuesta en 2017 por el organismo de Competencia
CIRPROTEC, MÁXIMA PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO
TIPO 1+2/TIPO 2
DPS + POP
DC
AC
Conoce las soluciones en www.cirprotec.es/pv
AFME ACTUALIDAD
39
AFME estima que la caída de actividad se situará entre el -15 % y el -20 % a finales de año El primer semestre de 2020 registró una caída del sector de material eléctrico del -22,47 % respecto al mismo periodo del año anterior por los efectos de la crisis del COVID-19, desveló Francesc Acín, presidente de AFME, en su Asamblea general celebrada el 30 de junio, por primera vez en formato de videoconferencia. En este sentido, Acín señaló que la previsión de la Junta Directiva es que el descenso de la actividad se sitúe entre el -15 % y el -20 % a finales de este año, si no se produce ningún rebrote y la mejora sanitaria se consolida (la Tasa Anual Móvil o TAM junio de 2020 versus TAM junio de 2019 se cifra en el -9,73 %). En esta reunión virtual asistieron un total de 90 personas que representaban a 85 empresas. El impacto de la pandemia se ha notado especialmente desde mediados de marzo, a raíz de las semanas más duras del confinamiento, si bien la Asociación ha constatado que la actividad se ha recuperado en mayo y, sobre todo, en junio. Las expectativas de AFME apuntan a que la recuperación pueda consolidarse en el tramo final del año y retomar una senda de crecimiento normal en el año 2021, si no surgen rebrotes serios.
Para Francesc Acín, las áreas que permitirán relanzar la economía y que afectan al sector son cinco: la rehabilitación energética de edificios, el impulso a las energías renovables, la apuesta por el autoconsumo, los puntos de recarga para movilidad eléctrica y la fabricación de baterías eléctricas, por la importancia del almacenamiento. Estos vectores “podrían generar en su conjunto unos 100.000 empleos”, resaltó.
La transformación digital se acelera Por otro lado, Josu Ugarte, presidente de la Comisión de Mercado de AFME, desgranó en su intervención las grandes tendencias que marcarán el presente y futuro a escala mundial tras el impacto de la pandemia y los riesgos a los que se enfrentan las empresas. Asimismo, hi-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 30
zo un repaso de los principales indicadores de la economía española y del sector para acabar repasando el impacto de la crisis por segmentos. El COVID-19 ha acelerado la transformación digital en las empresas, según Ugarte, por su efecto en la reducción de costes. También provocará un aumento del papel del Estado, que podría entrar en compañías estratégicas y que actuará como impulsor de planes de estímulo económico. La digitalización también afectará a las operaciones comerciales de las empresas y al fomento del comercio electrónico. Junto a la digitalización, la sostenibilidad es otro de los ejes esenciales en el desarrollo del mercado; ambos vectores vienen impulsado por el Green Deal europeo.
Europa sigue concentrando un peso considerable de las exportaciones del sector En esta asamblea general, Hugo Geiger, vicepresidente de AFME y presidente de la Comisión de Comercio Exterior, comentó que el crecimiento de las exportaciones del sector de material eléctrico fue del 0,1 % en 2019, lo que supone una ralentización en comparación con los años precedentes, a pesar de que se alcanzó un nuevo máximo histórico. En 2020 las exportaciones han registrado una caída del -17 % al cierre del mes de abril. Además, Geiger puso de manifiesto que, aunque las exportaciones del sector están más diversificadas que antes, Europa sigue concentrando una cuota de mercado considerable (un 60,3 % en 2019 y se prevé que crecerá en 2020). Por ello, “es importante penetrar y crecer en nuevos mercados como África o la región de Asia-Pacífico”, recalcó.
Mejora de la Plataforma Electronet
Asimismo, Álex Burgalés, director comercial, repasó la evolución y novedades la Plataforma Electronet. Así, en el capítulo de e-Commerce, destacó la óptima evolución de 2019, tanto en altas como en actividad, con un nuevo récord al superar los 2,5 millones de transacciones. Sin embargo, el
primer semestre de 2020 ha visto una variación en las operaciones cercana al -14 % con 4 nuevas altas. También comentó que desde el inicio de la pandemia se ha informado semanalmente de la evolución de la entrada de pedidos. En cuanto a la Base de Datos Electronet, explico que se sumará en breve la posibilidad de usar el formato Excel para cargar y descargar la información ETIM y una remodelación de la web para hacerla responsive, más fácil de utilizar y más rápida. Por su parte, Óscar Querol, director técnico de AFME, centró su intervención en dos proyectos de especial interés para el sector: el nuevo marco legislativo relativo a la Transición Energética, con las oportunidades que
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 31
presenta para los fabricantes; y la actual iniciativa del Ministerio de Industria para revisar algunas Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) para adaptarlas al marco legislativo sobre autoconsumo (Real Decreto 244/2019). Por último, Andrés Carasso, secretario general – gerente de AFME, informó sobre la renovación y ratificación de los cargos que estatutariamente correspondían. Se aprobó la ratificación de Alexis Conan, de Legrand Group España, y Marc Pérez, de Simon, y la renovación de los cargos como vocales de Alfonso Montañés de IDE Electric, Juan Manuel Lecue, de Soler & Palau, y Unai Aldalur, de Nexans Iberia.
AFME ACTUALIDAD
39
La Asociación realizará misiones comerciales en formato virtual este año Como consecuencia de la pandemia del Coronavirus a escala mundial, AFME tiene previsto organizar una serie de Misiones Comerciales Virtuales durante 2020, con el apoyo del ICEX. “Se trata de una nueva herramienta de negocio que permite que “las empresas exportadoras españolas puedan seguir haciendo prospección de mercados y realizar una primera toma de contacto con posibles clientes”, señalan desde la Asociación. Los países y mercados en los que se realizarán Misiones Comerciales Virtuales son los siguientes: ◗ Singapur – Australia: 8 - 18 septiembre. ◗ Senegal – Mauritania: 19 – 23 octubre. ◗ Egipto: 23 – 25 noviembre. Además, en el caso de que se reactive la economía, también se valorará realizar agendas virtuales en Perú – Colombia, entre el 9 y el 16 diciembre.
Las agendas de estas misiones serán elaboradas por la correspondiente Oficina Económica y Comercial en destino, y las reuniones se celebrarán mediante teleconferencia.
la presente acción será compatible con una participación posterior en una misión física, “para acabar de cerrar negociaciones y acuerdos de distribución”.
Es posible que algunas de las Misiones Virtuales de 2020 se repitan el año próximo en formato presencial. De hecho,
Para obtener más información al respecto y/o formalizar la inscripción, hay que contactar con export@afme.es.
Nueva socio en AFME: Normagrup Technology Recientemente, la empresa Normagrup Technology, S.A., con sede en Asturias y dedicada al diseño, fabricación y comercialización de luminarias de red, equipos de iluminación de emergencia, sistemas técnicos hospitalarios y detectores de incendios y gases, se ha incorporado como miembro de la Asociación.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 32
AFME ACTUALIDAD
La Plataforma Electronet mantiene en junio el crecimiento gradual de la actividad La evolución de la entrada de pedidos de la Plataforma Electronet e-Commerce, plataforma B2B de comercio electrónico que gestionan las asociaciones ADIME y AFME, ha registrado en el mes de junio un incremento gradual, de manera lenta pero constante, de la actividad.
Se ha recuperado más del 90 % de la cifra de pedidos de inicios de marzo
En concreto, la óptima evolución observada a lo largo de las
semanas precedentes ha permitido que se consiga recupe-
rar más del 90 % de la cifra de pedidos de inicios de marzo (el 98,5 % en la semana del 22 de junio). Se ha podido confirmar que, con los datos del total mensual, junio concluye con un aumento del 4,26 % más que el mismo mes del pasado año; traducido en números: 42.234 transacciones frente a las 44.032 operaciones actuales.
Últimas mejoras implementadas en la Plataforma Electronet AFME informa que la Plataforma Electronet e-commerce sigue con su proceso de mejora continua y recientemente ha mejorado la integración del uso de BMEcat para enviar y recibir la información de su Base de Datos. Cabe destacar también que Telematel ha implementado el uso del Albarán, en formato compatible con Electronet e-commerce, para los usuarios de su ERP GO!Manage Las mencionadas mejoras relacionadas con BMEcat permiten: ◗ Que los distribuidores y demás suscriptores puedan descargarse la información de los fabricantes vía BMEcat, además de los formatos anteriormente utilizados, independientemente del formato en el que haya sido subida.
◗Q ue los fabricantes puedan descargarse su catálogo en BMEcat (aunque el catálogo se haya subido en cualquier otro fichero de carga). Esto puede ser de utilidad para fabricantes que tienen que enviar su información en formato BMEcat, pero que no lo tienen implementado. Estas acciones tienen como objetivo mejorar las opciones de los publicadores con el fin
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 33
de alimentar la Base de Datos con la información más completa y de calidad posible. “El proceso de digitalización en el que estamos inmersos hace que cada vez sea más importante el facilitar a los clientes y usuarios información completa, profunda y actualizada”. Asimismo, cada vez más adquiere de mayor relevancia que el intercambio de documentos entre proveedores y clientes sea lo más automático posible.
39
AFME ACTUALIDAD
39
ETIM Internacional celebra la primera reunión de su nuevo Comité de Estandarización ETIM International celebró en fechas recientes la primera reunión de su nuevo Comité de Estandarización (Standardisation Committee, nueva denominación del Technical Committee), encuentro que se llevó a cabo en formato remoto debido a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
el caso que dicho país represente más de un sector de los cinco que ya han sido desplegados en el seno de ETIM Internacional: Eléctrico, San i t a r i o - C l i m a - C a l e fa cc i ó n , Construcción, Herramientas y Construcción Naval.
De este modo, en esta reunión virtual participaron más de 30 representantes de los diferentes países con delegación oficial de ETIM, incluido ETIM España, que estuvo representada por Pere Crisol. El evento se estructuró en cuatro sesiones programadas para tratar los diversos temas relacionados con aspectos técnicos y organizativos del modelo ETIM.
Próxima publicación de la versión ETIM 8.0
Cabe añadir que se contó con la presencia de diferentes personas de un mismo país, en
En la reunión se produjo un debate muy rico en cada uno de los puntos del día, se tomaron decisiones técnicas sobre el modelo ETIM, especialmente en cuanto a las fechas límites para introducir RFC (Request For Change), para que fueran consideradas en la próxima publicación de la versión ETIM 8.0, prevista para el 1 de septiembre de 2020.
Asimismo, se oficializó la consolidación de la nueva estructura del Standardisation Committee, y se realizó un seguimiento del avance de los distintos proyectos en curso a nivel internacional, como BIM dentro de ETIM MC y los formatos de intercambio, centralizando este debate en el uso de BMEcat y su evolución.
El estándar proficl@ss se integra en el modelo ETIM Ya ha finalizado el proyecto de integración de las 4.810 clases del estándar proficl@ ss dentro del modelo ETIM. Creado en 2003, Proficl@ ss contenía la descripción técnica de un tipo de productos, sobre todo de suministros industriales, que se han incorporado al sector Herramientas, hardware y suministros de ETIM tras tres años de desarrollo. La arquitectura del modelo de proficl@ss era técnicamente muy similar a la utilizada en ETIM, lo que ha facilitado la integración, dentro de la com-
Se han añadido 610 clases nuevas al estándar de clasificación ETIM
plejidad. Así, se han añadido 610 clases nuevas al estándar de clasificación técnica de productos ETIM. Hoy en día, el sector de Herramientas, hardware y suminis-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 34
tros cuenta con más de 2.000 clases de producto (categorías), que describen de forma técnica los productos a partir de una serie de niveles de clasificación basada en códigos alfanuméricos únicos.
AFME ACTUALIDAD
AFME coordina la revisión de la norma internacional de EMC para interruptores diferenciales La Asociación se encarga de coordinar la revisión de la norma internacional de compatibilidad electromagnética para interruptores diferenciales. El principal objetivo de la revisión de esta norma, que afecta a interruptores diferenciales de uso doméstico y terciario (IEC 61543), es alinear los ensayos con los últimos desarrollos en materia de compatibilidad electromagnética (EMC en sus siglas en inglés), debido a que la norma actual data de 1996, con algunas modificaciones posteriores en 1997 y 2005. Además, el resultado de esta actualización servirá de guía para la inclusión de requisitos de EMC en otras normas de dis-
La actualización de esta norma es de especial importancia en Europa
positivos de protección, tales como los de detección de fallo de arco o las protecciones para vehículo eléctrico. La actualización de esta norma es de especial importancia en Europa, ya que es clave para poder citar las normas de dispositivos de protección bajo la Directiva
de Compatibilidad Electromagnética. Así, bajo la coordinación de AFME, ya se han mantenido dos reuniones en este primer semestre y se mantendrán otras dos en los próximos meses, “con el fin de disponer de un borrador maduro en el segundo semestre de 2020”, señalan desde la Asociación. El comité español responsable de definir la posición nacional a defender en este grupo es el CTN201/SC23E, secretariado por AFME, y está abierto a todas las empresas y entidades interesadas del sector. Para cualquier empresa que desee participar, es preciso contactar en el correo tecnica@afme.es.
39
R E P OR T AJ E
La automatización de viviendas y edificios cobra valor frente a la pandemia Encender luces sin tocar el interruptor, sistemas para controlar los aforos, gestión inteligente de temperatura… La lucha contra el coronavirus COVID-19 (técnicamente SARS-CoV-2) puede ser un revulsivo para el hogar conectado o inteligente, y la automatización de viviendas y edificios. De ello nos hablan directivos de importantes empresas del sector.
E
l mercado del hogar conectado en España concluyó 2019 con un volumen de negocio de 600 millones de euros, según Statista, un reconocido portal de estadísticas con sede central en Hamburgo (Alemania). Continuaba así su camino hacia un futuro marcado por la eficiencia energética, el confort o la seguridad. Pero la irrupción inesperada de la pandemia del coronavirus COVID-19 (técni-
camente denominado SARS-CoV-2) hizo mella en el sector, al igual que ocurrió con otras actividades económicas durante el estado de alarma decretado por el Gobierno. Para saber en qué medida ha afectado la crisis del COVID-19, cuáles son las previsiones y qué necesidades tendrán ahora los usuarios en este campo, entre otros aspectos, hemos hablado con directivos de importantes empresas que nos cuentan sus puntos de vista en este reportaje.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 36
En Siemens, la automatización de estancias (Room Automation) es clave para proteger y mejorar la salud de los ocupantes, así como para aumentar la productividad al mismo tiempo. La última novedad de la compañía va encaminada a medir la temperatura corporal de las personas.
Habrá crecimiento con retraso Con respecto a las previsiones de aquí a finales de 2020, para Jesús Rodrigo, responsable del departamento de Marketing de Gewiss, “todo va a depender de la tranquilidad que sea capaz de transmitir el Gobierno”, aunque no cree que pueda darse una recuperación a corto plazo. “Se volverá a una senda alcista –considera-, pero con un retraso de varios meses”. Rodrigo cree que la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia irá ligada a
la incertidumbre que existe actualmente en el sector, y en ello coincide con María José Jiménez, responsable nacional de Prescripción de Legrand, quien indica que, “si hay buenas noticias en el sector sanitario”, eso podrá hacer “que vayamos recuperándonos económicamente y acabar el año con algo de crecimiento”. En Ingenium las perspectivas también son halagüeñas. Ana Pérez, directora de Gestión, piensa que “la evolución seguirá siendo positiva”. Y es que, a su juicio,
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 37
Schneider Electric ha lanzado la pasarela ‘gateway’ y pantalla de control Wiser Home Touch, disponible en versión de sobremesa o empotrada en pared, y compatible con controladores por voz como Alexa, Google Assistant o Siri. Permite controlar todos los dispositivos del hogar de forma centralizada utilizando la tecnología Zigbee 3.0.
“esta situación excepcional nos ha hecho darnos cuenta de lo importante que es el hecho de que nuestra vivienda sea un hogar… y las tecnologías domóticas nos pueden ayudar, y mucho, a lograrlo”. El mercado se duplicará en 2023 También Jesús Requena, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de la División de Home & Distribution de Schneider Electric, opina en esta misma línea, puesto que, a pesar de que este año “podemos hablar de una pequeña caída” (y alude a las previsiones que auguran un crecimiento del 9,5 % en 2020, lejos del 30 % anual de 2019), Requena valora que “el crecimiento sigue siendo importante”, y mira más a medio plazo: “Se mantiene la previsión de que el mercado se duplique en 2023”, revela. Pablo de Caria, jefe de Productos de Construcción de Infraestructuras Inteli-
gentes en Siemens España, da un paso más en sus perspectivas de futuro: “El hecho de que la Comisión Europea esté planeando lanzar un Fondo Europeo de Financiación de la Renovación, que buscará convertir nuestros edificios en más eficientes y digitales, servirá también de palanca para la recuperación del sector”, sentencia. De Caria coincide con sus homólogos en otras compañías en que “los meses de confinamiento han puesto a prueba nuestros hogares”, lo que será determinante, a su juicio, “para que haya un mayor interés por invertir en comodidad y eficiencia, para mejorar la calidad de vida de las viviendas”. Por último, y con respecto a las previsiones para 2020, Javier Ayuso, jefe de Ventas nacional de Delta Dore, pone en valor que éste “es un sector fuerte, y ya
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 38
R E P OR T AJ E
La pasarela Smart Gateway de Gewiss permite integrar diferentes protocolos para que hablen entre sí, y que todos los sistemas del hogar trabajen coordinadamente y puedan ser controlados desde una única App móvil.
lo hemos demostrado otras veces”. Por ello, “lo más importante -subraya- es mirar con ganas al futuro”, aunque “tenemos que asumir que se está hablando de caídas de más de un 40 % en estos meses de confinamiento, y eso es algo muy difícil de recuperar”, concluye. Hogar inteligente para teletrabajar Precisamente la crisis del COVID-19, con las consiguientes medidas de confinamiento adoptadas por el Gobierno para evitar la propagación de la pandemia, podría influir en la demanda de soluciones por parte de los usuarios, que han pasado más tiempo en sus hogares y, en muchos casos, han trabajado en remoto (teletrabajo). “El usuario cada vez hace más cosas a través de dispositivos como el móvil o la tableta”, apunta Carlos Expósito, director de Marketing de Tesa. “Quiere con-
trolar y monitorizar la casa; demanda más control, seguridad y confort”, añade Expósito. Todos nos hemos dado cuenta, y así lo refleja Jesús Rodrigo, de la necesidad de tener buenas comunicaciones en el hogar. Y precisamente esa mejora de El mercado del las telecomunicaciones hogar conectado “abrirá la posibilidad de tener un hogar realmente en España alcanzó inteligente”, reflexiona el en 2019 los 600 responsable de Marketing millones de euros, de Gewiss.
según Statista
Las soluciones que ofrece Delta Dore, para programar la calefacción o el aire acondicionado, “son un clásico dentro de lo que más se demanda”, explica Javier Ayuso. Por su parte, Jesús Requena, de Schneider Electric,
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 39
R E P OR T AJ E
Cámara interior y exterior inteligentes Netatmo-Legrand.
Ingenium está preparando el lanzamiento de un sistema ‘don’t touch’ que permite mantener la seguridad de los usuarios en las habitaciones de hotel.
aventura que “la introducción del 5G será clave para mejorar la experiencia existente entre usuarios y sensores”.
mandadas”, puesto que la nueva realidad pasará por el teletrabajo “como forma de trabajar y de vivir”.
María José Jiménez, de Legrand, tiene claro que “todas las soluciones para el hogar conectado serán cada vez más de-
Pero pasar más tiempo en casa implicaría más gastos en la factura energética… o no, si, como señala Pablo de Caria, de Sie-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 40
Extremadamente sencillo Bloques de distribución PTFIX Con los bloques de distribución push-in listos para la conexión ahorrará espacio y tiempo en la distribución de potencial. Los bloques están disponibles en diferentes números de polos, tipos de montaje y colores. Se pueden usar de inmediato y ampliar según se desee. Desembalar, conectar y listo.
Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es
© PHOENIX CONTACT 2020
R E P OR T AJ E
‘INMÓTICA’ FRENTE A COVID-19 Los directivos responden: ¿La ‘inmótica’ (automatización de edificios) y la domótica (automatización de viviendas) responden a factores distintos? ¿El impacto del COVID-19 será menor en la ‘inmótica’? ¿Qué potencial de mercado existe en este ámbito? J. Ayuso (Delta Dore): “Con el COVID-19 llegarán también cambios en centros de pública concurrencia, como control de acceso a tiendas u oficinas hasta sistemas de ozono para desinfectar y purificar el aire”. J. Rodrigo (Gewiss): “Mientras que en el sector residencial la ‘inmótica’ es una opción, en el sector terciario es una necesidad, porque hace posible que el gestor de una instalación controle de una manera eficiente todos los sistemas del edificio”. A. Pérez (Ingenium): “Si incluimos dentro de la ‘inmótica’ a los hoteles, el COVID-19 va a tener un impacto enorme sobre este sector”. M.J. Jiménez (Legrand): “La automatización es cada vez más demandada en el terciario y el COVID-19 también está influyendo en este sen-
tido. Por ejemplo, es importante controlar la iluminación sin tocar un interruptor”. J. Requena (Schneider Electric): “Ahora, más que nunca, deben garantizarse la salud y el wellbeing de los ocupantes, al tiempo que se cuida la eficiencia operativa, la sostenibilidad, la productividad, etc. Y la ‘inmótica’ lo hace posible. Por ejemplo, si se integran los sistemas de control de temperatura en el sistema de gestión del edificio pueden establecerse protocolos de actuación para prevenir los contagios”. P. de Caria (Siemens): “Ahora se verá más justificado el uso de sistemas que permitan incorporar tecnologías IoT y aplicaciones con las que tener un mayor control del flujo y el acceso de personas, la utilización de espacios, etc. Hay mercados que necesitan una mayor inversión –porque disponemos de esas solucionesy otros que deberán adaptarse”. C. Expósito (Tesa): “El impacto del COVID-19 y los cambios que éste va a generar será mayor en los edificios públicos, ya que es donde más riesgo hay de propagación y ya se están adaptando todos ellos a la nueva realidad”.
mens, “se buscan soluciones más sostenibles, tecnologías que ayuden a nuestras casas a ser más eficientes”. En este sentido, De Caria considera que, “además de las soluciones tradicionales de domótica y control de las instalaciones, aumentará el uso de equipos IoT conecEl confinamiento tados, así como soluciones derivado de crisis en la nube más complejas del COVID-19 para instalaciones centrapodría impulsar lizadas, que aúnen la efila demanda ciencia energética con un control intuitivo por parte de soluciones del usuario”. domóticas Coincide con este postulado Jesús Rodrigo: “Las soluciones basadas en el Internet de las Cosas son las que tienen un campo de crecimien-
to aparentemente más claro en este momento”. Ana Pérez, de Ingenium, nos habla también del campo de la rehabilitación. “La obra nueva -expone- sigue siendo, y seguirá siendo, un motor económico muy importante para España, pero para la domótica se abre un gran campo en la rehabilitación”. De hecho, pone como ejemplo esos pequeños dispositivos (como Wings, para el control de la calefacción desde el teléfono móvil) que pueden añadirse a la vivienda para, “con una pequeña inversión, ofrecer un gran confort y ahorro”. La apuesta por los asistentes de voz Precisamente en Ingenium apuestan claramente por la domótica, y más concre-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 42
Tesa ha realizado un catálogo para promover soluciones de cierre minimizando el contacto con la puerta.
tamente por los asistentes de voz como integradores de este tipo de sistemas. “Nuestra firme creencia en el valor que aportan los asistentes de voz nos ha llevado a que todos nuestros dispositivos con conexión a la red los lleven integrados”, afirma Pérez. María José Jiménez pone en valor la importancia de estos dispositivos “en viviendas adaptadas para personas de movilidad reducida, ceguera, o alguna otra discapacidad”. Y Javier Ayuso considera que “todavía nos queda mucho para que se integren cien por cien en nuestra vida”. A su juicio, “se les saca rentabilidad para funciones como escuchar música o preparar la lista de la compra, pero te sigues levantando a encender la luz… ¡y luego te acuerdas de que lo tienes!”. Carlos Expósito hace hincapié en la importancia de que “esa interacción con los asis-
tentes de voz sea segura y privada”. En este sentido, garantiza que las soluciones de seguridad inteligente de Tesa “cuentan con los más estrictos protocolos, como por ejemplo el cifrado de extremo a extremo o servidores propios”. En ello incide también Jesús Rodrigo: “Habrá que ver cómo se soluciona el temor de un sector de la población a que estos dispositivos puedan convertirse en un riesgo para su privacidad; los próximos años serán determinantes”. Eficiencia, confort y seguridad Sin embargo, para María José Jiménez (Legrand) y Ana Pérez prima más la eficiencia energética a la hora de implantar soluciones de automatización del hogar, y también el confort, como apunta la directora de Gestión de Ingenium. Aunque está claro “que depende de cada caso”, añade.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 43
ABB LLEGA CON DALI PARA “EDIFICIOS SIMPLEMENTE MÁS INTELIGENTES” Una de las últimas novedades de la firma ABB en este campo es la nueva pasarela DALI, una interfaz de iluminación digital direccionable que ha sido desarrollada como un estándar internacional para la gestión inteligente de equipos de iluminación, según explica Javier Hijona, jefe de Producto de ABB.
La compañía siempre ha promovido una domótica “fácil de entender y con garantías de futuro” para los usuarios; con soluciones sencillas de instalar y configurar, y con gran facilidad de uso.
La última versión de esta pasarela, que viene a completar una gama en la que ABB tiene amplia experiencia, introduce una serie de cambios con respecto a la anterior versión, entre ellos una mejora en el control de componentes, nuevos comandos (por ejemplo, tiempo de apagado prolongado), estándares de calidad mejorados, y mayores procedimientos de testeo y mayor compatibilidad. “Los sistemas de iluminación controlables son la clave para ahorrar energía en las instalaciones de iluminación de edificios, con el beneficio adicional de una mayor comodidad y seguridad”, concluye Hijona.
Jesús Requena también considera que el confort y “conseguir ahorros energéticos relevantes” son aspectos muy importantes, pero coincide con Expósito y Rodrigo en sus planteamientos: “Los usuarios finales -subraya- quieren, sobre todo, soluciones seguras, consiguiendo el uso de tecnología bajo un entorno de ciberseguridad”. Javier Ayuso (Delta Dore) introduce una nueva variante: “Para tener un buen confort en una vivienda, no sólo hace falta un buen sistema de calefacción o climatización; más importante que todo esto son los materiales con los que se ha construido esa vivienda”.
Delta Dore ha sacado un nuevo contador, el TYWATT 5450, para ver el consumo instantáneo e histórico mensual mediante su App Tydom. También ha lanzado nuevas cámaras (Tycam 1100 interior y Tycam 2100 exterior) que han mejorado en resolución y calidad.
Y Pablo de Caria (Siemens) concluye sentenciando que “ningún fabricante -a su juicio- dispone de una solución completa que englobe todos los aspectos”. Por ello, opina que en el futuro “será importante establecer estándares que permitan integrar lo mejor de cada tecnología, para que el usuario disponga de ellos de forma armonizada”
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 44
Nuevo Wallbox de recarga de coche eléctrico Siemens Low Voltage, con la electromovilidad VersiCharge IEC:
Conector tipo 2 Versiones desde 20 A (4,6 KW) hasta 32 A (7,2 KW Monofásico) (22KW Trifásico) Fácil conexión a red 230/400V AC IP56 (apto para exteriores) Protección a través de interruptor automático y diferencial Posibilidad de limitación de corriente (6A, 8A, 16A, 24A, 32A) Cable incluido de 7m
siemens.es/bajatension
AR T Í C UL O T É C N I C O
Ventajas de los sistemas inalámbricos en la detección de incendios El presente artículo ofrece una explicación breve y detallada de los beneficios que introducen los sistemas inalámbricos en el ámbito de la Protección Contra Incendios (PCI), un área en la que los instaladores están trabajando de manera creciente. Luis Miguel Curto, responsable de la División contra incendios de Saltoki, resalta que esta tecnología es muy útil ya que solventa los problemas en las previsiones de cableado y mano de obra.
D
entro del ámbito de las instalaciones son muchos los sectores que desde hace tiempo ya disponen para su funcionamiento de sistemas inalámbricos seguros, fiables y con unos costes asumibles. En climatización, telecomunicaciones, ilumina-
ción y otros ámbitos ya existen sistemas de este tipo que aportan confort y seguridad. En PCI (Protección Contra Incendios) también existen desde hace años, pero, hasta ahora, su fiabilidad era limitada y los costes de los equipos demasiado elevados. Es-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 46
AR T Í C UL O T É C NI C O
La tecnología de conexión en malla, que utiliza la detección de incendios vía radio, es similar a la que se usa en sistemas de detección de intrusión. Esta tecnología permite minimizar las interferencias y así ofrecer una alta fiabilidad que garantiza la protección de los sistemas de detección de incendios instalados.
to ha cambiado gracias a la tecnología de conexión en malla, similar a la que se utiliza en sistemas de detección de intrusión. Con varias rutas de comunicación, este sistema es capaz de minimizar las interferencias y, por tanto, alcanza una alta fiabilidad que garantiza la protección de los sistemas de detección de incendios instalados. El sistema de red en malla permite un continuo enlace bidireccional, lo que hace que, en el caso de que un equipo se quede fuera de servicio por un obstáculo o avería, el propio sistema localice al más cercano y mantenga la comunicación estable y segura. Este tipo de equipos cumplen con la norma EN54-25, aplicable para sistemas inalámbricos de detección de incendios, y que exige que las rutas de comunicación no sean susceptibles a interferencias que provengan de fuentes externas o propias. Ventajas de los sistemas vía radio Cada vez son más las instalaciones que ocupan espacio en las obras. Los últimos
cambios normativos, como el producido recientemente en el Código Técnico de Edificación (CTE), están impulsando la instalación de más sistemas, lo que dificulta la tarea de tirar tubo y cable, ya que los techos o espacios destinados a instalaciones están saturados. En esta situación, con bandejas repletas de cables y pasos imposibles por los que meter la línea, se complica la instalación de equipos de protección contra incendios. En esa tesitura, se hace cada vez más complicado poder ofertar con exactitud, pues muchas veces la previsión de cableado y de mano de obra a la hora de valorar la instalación no se corresponde con la ejecución real. Y, lógicamente, esto termina provocando discrepancias con el contratista o la propiedad y, en muchos casos, la asunción del sobrecoste por parte del instalador. Con los sistemas vía radio, todos estos problemas tienen solución. El instalador puede acudir a la obra, calcular la cantidad de equipos necesarios y proyectar la ubicación de la central. Nada más. En este caso, llegar
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 47
AR T Í C UL O T É C N I C O
En resumidas cuentas, son innumerables las diferentes posibilidades que este sistema nos ofrece, siendo versátil y adaptable a cualquier tipo de instalación.
En este campo, Saltoki apuesta por uno de los sistemas más fiables y seguros en este ámbito: Agile, desarrollado por la firma Notifier.
el último a la obra ya no supone un problema y el tiempo de instalación se reduce más de un 75 %, lo que permite ajustar los costes de mano de obra y calcular con mayor exactitud el presupuesto. Lugares dónde instalar estos sistemas Los sistemas de detección de incendios vía radio son la alternativa idónea para la ampliación de una instalación ya existente, para un proyecto urgente o para una ubicación temporal que dentro de un tiemLa detección de po debe ser desmontada de incendios vía radio nuevo.
es una solución versátil y adaptable a cualquier tipo de instalación
Hoteles, clínicas u hospitales con ocupación que no pueden parar su actividad, locales con pared de piedra donde no se puede colocar tubo visto por estética o espacios móviles, son algunos de esos lugares en los que saldremos ganando con esta nueva tecnología. Podríamos, incluso, proteger una obra en su fase de ejecución e ir moviendo los mismos equipos según avance su desarrollo, sin más trabajo que quitar la base y volver a montarla en su nueva ubicación.
¿Por qué es más rentable un sistema vía radio? Si nos limitamos a comparar el coste de un equipo vía radio con uno cableado, lógicamente el del primero será superior al del segundo, ya que la tecnología que utiliza uno y otro son totalmente diferentes y eso repercute de manera directa en el precio de salida. Pero no siempre lo menos costoso es lo más rentable. Por supuesto, para cada tipo de obra hay un tipo de producto determinado, pero los sistemas vía radio son la solución perfecta para esas obras urgentes, difíciles de ejecutar o en las que, por la configuración de la zona a proteger, la mano de obra y el material auxiliar van a superar con creces el precio de los equipos de detección. O, simplemente, en aquellas donde resulta imposible poder ajustar el presupuesto por la cantidad de variables que a la hora de instalar nos podamos encontrar. Es en estos casos en los que estos sistemas minimizan el factor sorpresa y nos permiten poder tener mayor control sobre la instalación y sus costes. ¿Dónde se pueden conseguir estos sistemas? Son varios los fabricantes que están trabajando en el desarrollo de esta tecnología, pero, actualmente, uno de los sistemas más fiables y seguros es el Agile de la firma Notifier. Lleva dos años en el mercado, con un sistema muy probado y ya funcionando en diferentes instalaciones, aportando una nueva solución a las instalaciones de PCI. Este sistema ya puede encontrarse en los puntos de venta Saltoki. Hemos apostado por la innovación y lo hemos hecho acompañados del mayor fabricante de sistemas de detección de incendios del mundo. Esto nos aporta seguridad, garantía de calidad y soporte técnico, para que, en esas primeras instalaciones, el cliente se sienta respaldado y apoyado en todo el proceso de cálculo, diseño, instalación y puesta en marcha
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 48
Feliz aniversario
C
M
Y
Ya ha pasado un año desde la fusión de Apolo, Apolo MEA y CELO
CM
MY
CY
CMY
K
www.celofixings.es
Estación de carga ultrarrápida en Ugaldebieta (Bilbao) de Phoenix Contact, con un total de cuatro cargadores HPC y 1 megavatio de potencia instalada.
¿Cuál es el futuro de las infraestructuras de recarga? La movilidad eléctrica desempeña un papel fundamental para alcanzar la neutralidad climática antes de 2050, pero la crisis del COVID-19 ha producido una desaceleración en las matriculaciones de vehículos eléctricos y, por consiguiente, en la ampliación de las infraestructuras de recarga. Importantes empresas del sector nos hablan de ello.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 50
R E P OR T AJ E
L
a pandemia del COVID-19 ha provocado una desaceleración en el número de matriculaciones de vehículos eléctricos. De hecho, y a modo de ejemplo, las matriculaciones de turismos eléctricos puros cayeron un 31,7 % en el mes de junio, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE). Estas cifras han afectado, como es lógico, a las infraestructuras de recarga, por lo que hemos consultado a importantes empresas del sector para conocer su opinión al respecto y valorar cómo se prevé la evolución del mercado en el futuro. Adriano Mones, director de Desarrollo de Negocio de E-Mobility de la compañía Phoenix Contact, considera que, aunque la bajada del mercado del vehículo eléctrico es inferior a la del vehículo de combustión, “será muy difícil que en 2020 alcancemos el objetivo de las 60.000 unidades vendidas, tal y como se estableció en su momento”, aspecto éste en el que también focaliza la atención Alexandra Romero, directora de Producto de Soluciones para el Vehículo Eléctrico en Schneider Electric: “Tendremos que ir viendo cómo aterrizan las distintas medidas del Gobierno para acelerar la adopción de la movilidad eléctrica y dar apoyo a la industria automovilística”, resalta. Alejandro Valdovinos, responsable de Nuevos Negocios de Simon, opina, no obstante, que hay una tendencia al alza que, en términos genéricos, no ha cambiado, y que dicha tendencia propiciará “que sea posible una recuperación parcial en el segundo semestre de 2020”. Con respecto a las infraestructuras de recarga vinculadas de forma directa a los vehículos particulares y flotas, Valdovinos pone sobre la mesa el estancamiento que se ha producido en los dos últimos meses, aunque la recarga asociada a los parkings de los proyectos de instalaciones de obra nueva “se mantiene bastante estable”, indica. De cara a 2021, Jesús Rodrigo, responsable de Marketing y Comunicación de Gewiss,
Punto de recarga I-On de Gewiss en la Casa del Reloj de Madrid. Aparte de se un punto físico de recarga, es una plataforma de software para los gestores de la instalación y una ‘app’ de usuario para los conductores.
lo tiene claro: “Estamos en la obligación de creer que el año que viene ya habrá una solución médica y que eso nos dará estabilidad”. De momento este año, y según Retelec, “las ventas de vehículos eléctricos caerán un 30 % si no se emprenden medidas urgentes desde el Gobierno”. Plan MOVES: un impulso necesario Precisamente el Plan MOVES 2020 es una de esas medidas que, aprobada por el Consejo de Ministros a mediados de junio, pretende impulsar la movilidad eléctrica y sostenible (aunque la gestión depende
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 51
R E P OR T AJ E
de Legrand, considera que este Plan “se presenta como una importante inyección para el sector”, y más después de que se hayan ampliado las ayudas hasta los 100 millones de euros. Este incremento del 222 % respecto al anterior presupuesto “ha sorprendido positivamente a todo el sector”, y así lo resalta el portavoz de Legrand. Para Álvaro Vázquez, responsable de Desarrollo de Negocio de Infraestructuras de Vehículo Eléctrico de ABB en España, sin ayudas como la del Plan MOVES “transformar la movilidad tardaría más tiempo, se perderían oportunidades de negocio y empeorarían las condiciones de vida de los ciudadanos”. A modo de síntesis, Javier Barbero, responsable de Movilidad Eléctrica de Fenie Energía, y Javier Bescós, subdirector de Regulación e Innovación de la misma compañía, destacan las principales fortalezas del Plan MOVES en su edición de 2020: que ahora el achatarramiento es opcional; que sube el precio de adquisición del vehículo eléctrico; y que aumenta considerablemente el presupuesto -tal y como destacaba el responsable de Legrand- con respecto a la edición anterior.
La gama Green’up de Legrand cuenta con un amplio catálogo de opciones con el objetivo, según explica la compañía, “de adaptarnos a las necesidades del cliente”.
La importancia del cambio climático Otra de las medidas que podría abrir oportunidades, o eliminar barreras, en el segmento de mercado de las infraestructuras de recarga es la Ley de Cambio Climático, que inició su tramitación a mediados de mayo, y cuyo principal objetivo consiste en alcanzar la neutralidad de emisiones, no más tarde del año 2050. Instalación de recarga en un garaje, realizada por Fenie Energía.
de las Comunidades Autónomas y, en muchos casos, todavía no se han puesto en marcha las ayudas). Con respecto al MOVES 2020, Josep González, responsable de Prescripción
A este respecto, Mones (Phoenix Contact) destaca que esta nueva normativa podría traer “muchas oportunidades para un nuevo desarrollo tecnológico, industrial y de servicios”. Algo parecido opinan desde Retelec: “Entendemos -explicanque la aprobación de esta ley creará un marco apropiado con el que se podrán definir medidas concretas que apoyen al sector”.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 52
Schneider Electric cubre toda la cadena de valor de la infraestructura de carga de VE, incluyendo servicios como asesoría, gestión de energía y microrredes, mantenimiento predictivo IIoT, etc. Respecto a sus novedades, destacan la estación de carga inteligente para establecimientos públicos y privados EVlink Smart Wallbox, que ofrece medición de energía y conectividad.
Efibat pone el foco en los “nuevos comportamientos” que podrían producirse con la implantación de esta nueva legislación, comportamientos que, a juicio de la compañía, “abrirán nuevas oportunidades empresariales que los actores del sector deberemos identificar y desarrollar”, precisan. Romero (Schneider Electric) parte de la base del papel “clave” que desempeñará el vehículo eléctrico “para lograr la descarbonización”, habida cuenta de que “el sector del transporte produce un cuarto de las emisiones de CO2 del país”. También alude a la referencia explícita que hace el texto legal instando a las gasolineras a instalar puntos de recarga. “Habrá que esperar a tener el texto definitivo para valorar su auténtico alcance”, concluye. Cómo favorecer la recarga vinculada Con respecto al alto potencial que ofrece la recarga vinculada (en el hogar o en el trabajo), Vázquez (ABB) advierte de las “complejidades legales y tecnológicas” que existen con las viviendas ya edificadas. En
Retelec, además de colaborar con distintas comercializadoras para dar soporte de producto en la recarga de vehículos eléctricos, trabaja con promotoras de nueva vivienda para incorporar cargadores eléctricos como un servicio extra.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 53
R E P OR T AJ E
“EL INSTALADOR ES UN PRESCRIPTOR FUNDAMENTAL DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA”
Sobre la evolución del mercado
Sobre la recarga vinculada “Es necesaria una adecuación a la realidad del mercado. Normas como la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, en lo que atañe a liberar al usuario de la obligación de contar con el permiso de la comunidad de propietarios para instalarse un punto de carga, han sido muy importantes para el desarrollo de la recarga, pero insuficientes a la hora de afrontar otras situaciones.
“Hay signos positivos que se reflejan en la aprobación del Plan MOVES 2020, que impulsará sin duda las ventas de vehículos cero emisiones, unido a la aprobación del proyecto de Ley de Cambios Climático”.
Asimismo, el incremento en la demanda de vehículos eléctricos pone también en el foco del debate la necesidad de abordar soluciones troncales en los bloques de viviendas para asumir la llegada de más vehículos”.
Sobre el Plan MOVES 2020
Sobre el papel de los instaladores “Las asociaciones sectoriales y los propios fabricantes de puntos de recarga se han preocupado de proporcionarles la formación necesaria. Sin embargo, se trata de una actuación que ha de mantenerse constante y actualizada en el tiempo, porque los desarrollos tecnológicos y la especialización son cada vez mayores, y el instalador es un prescriptor fundamental de la movilidad eléctrica de cara a influir en el nivel de satisfacción del usuario en torno al vehículo eléctrico y su infraestructura de recarga”.
Arturo Pérez de Lucia, director gerente de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico) nos habla sobre cómo se ve desde la patronal la situación actual, y el futuro, con la crisis del COVID-19 como telón de fondo, de toda la cadena de valor industrial de la movilidad eléctrica.
“No sólo ayuda en lo económico, sino que también manda las señales adecuadas al mercado en lo que atañe al tipo de tecnología de propulsión por el que hay que apostar, si bien la movilidad eléctrica deberá de ir acompañada de otras tecnologías cada vez más descarbonizadas y de nuevos desafíos como el hidrógeno”. Sobre la infraestructura de recarga “El desarrollo de la infraestructura de recarga en España es imparable y avanza a pasos importantes”.
Arturo Pérez de Lucia, director gerente de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico).
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 54
su opinión, “un buen asesoramiento y profesionalidad” a la hora de instalar puntos de recarga en estas ubicaciones sería la solución, ya que “difícilmente se puede aplicar la misma fórmula” para todos los tipos de edificaciones. Para Valdovinos (Simon), “es necesario introducir cambios en la política de subvenciones para favorecer las instalaciones en escenarios colectivos, en lugar de instalaciones individuales”, ya que, actualmente, las subvenciones “son idénticas tanto en instalaciones individuales como en comunidades de propietarios”. Desde Orbis vuelven la mirada hacia la Administración, puesto que “no ha sido lo suficientemente exigente -consideran- en lo que se refiere a obra nueva”. También opinan que habría que modificar la Ley de Propiedad Horizontal, porque, a modo de ejemplo, “no prevé lo que ocurre con las acometidas generales, ni con las canalizaciones que afectan no sólo al que realiza la instalación en su plaza de garaje, sino a toda la comunidad”. Y Rodrigo (Gewiss) pone el foco en las comunidades de vecinos: “Son difíciles de tratar -afirma- y, si bien no pueden poner impedimentos, tampoco ayudan”. Por ello, considera que, en estos casos, “si el usuario da con un instalador resuelto que le dé confianza lo tendrán más fácil”. Y añade: “Sería mucho más fácil si las comunidades tuvieran la obligación de facilitar una preinstalación básica”. El instalador, en el punto de mira Precisamente la figura del instalador desempeña un papel fundamental en la instalación de los puntos de recarga y en las oportunidades de negocio que conlleva el desarrollo de este tipo de infraestructuras, aunque, según Rodrigo, el nivel de concienciación que tienen los instaladores con respecto a estos asuntos “es bajo, puesto que, por lo general, instalan porque se lo están demandando, pero generalmente van al mínimo exigible”. También Romero coincide con este planteamiento e indica que “todavía queda tra-
Punto de recarga de Simon en Las Tablas (Madrid) para los clientes de la empresa de Carsharing Zity. Forma parte de la plataforma de gestión y explotación de infraestructura de recarga que ha lanzado Simon este año.
bajo por hacer en esa dirección”. Por ello, desde Schneider Electric “estamos trabajando -explica- con diferentes programas y soluciones”. Mones es más optimista: “El colectivo progresa adecuadamente”, asegura. “Cada vez encontramos más instaladores en los eventos organizados para difundir las oportunidades que supone la movilidad eléctrica para el sector”, afirma, pero coincide con sus compañeros de otras compañías en que “aún queda mucho por hacer al respecto, y no sólo en el ámbito de la difusión, sino también en el de la formación”, concluye
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 55
ENT R E V IS T A
“La rehabilitación y la reforma mejorarán el empleo en nuestro país” Fernando Prieto, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR)
L
a pandemia del COVID-19 ha obligado a los españoles a permanecer más tiempo en sus hogares. El estado de alarma y las medidas de confinamiento han sido determinantes para que muchos de nosotros advirtiésemos las carencias que nuestras viviendas tienen para compaginar, por ejemplo, ocio y teletrabajo. Esos factores están propiciando un incremento de las obras y reformas. Plataformas como habitissimo ya lo anunciaban antes de que comenzase la denominada ‘nueva normalidad: “Más del 70 % de los españoles quiere reformar sus hogares cuando finalice la desescalada”. También Fernando Prieto, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), comentaba, en declaraciones anteriores a ‘Cuadernos de Material Eléctrico’, que posiblemente estas circunstancias excepcionales podían favorecer al sector. Hablamos de nuevo con él, días antes de que comience la ‘nueva normalidad’. Las encuestas parecen constatar que el sector se está convirtiendo en un motor de la recuperación pos-COVID. ¿Es cierto? ¿Se están incrementando las reformas en los hogares españoles?
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 supondrá un cambio de paradigma en los distintos hábitos de la ciudadanía en general. En este contexto, y derivado de las consecuencias del confinamiento, el hogar se ha convertido en protagonista, y sus necesidades de confort y ahorro energético se han hecho indispensables, lo que garantiza la necesidad de llevar a cabo obras de rehabilitación y reforma para conseguirlo. De hecho, a través de nuestras empresas asociadas, dedicadas a obras de rehabilitación y reforma, hemos detectado que una buena parte de los usuarios ven necesario efectuar reformas en su vivienda a raíz del confinamiento. ¿Qué expectativas tienen hasta finales de año? ¿Podría darse el caso de que el volumen de negocio fuese superior al mismo periodo del año anterior? La rehabilitación y la reforma se presentan como motores de la recuperación económica y, por supuesto, la actividad se verá favorecida por la situación. A fecha de hoy, inmersos en las fases últimas de la desescalada, la actividad del sector es plena, pudiéndose llevar a cabo todas las tareas siempre que se garantice la seguridad de las personas. A esta situación se une la ya conocida necesidad del parque inmobiliario en España
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 56
Fernando Prieto tiene el Grado en Arquitectura Técnica por la Universidad Politécnica de Madrid y es presidente de ANERR desde 2012.
de actuaciones en rehabilitación y reforma, por su envejecimiento continuo, y para acometer actuaciones que mejoren el ahorro y la eficiencia energética, tal y como marcan las pautas de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. De todas formas, habrá que esperar a los próximos meses para confirmar la tendencia, ya que la situación actual es totalmente nueva y depende de la evolución futura el que, aparte de la cartera de trabajo pendiente, se
confirme una reactivación y el eventual aumento de la demanda en reformas. ¿Sería necesario que el Gobierno adoptase medidas concretas para ayudar al sector? ¿Qué le está pidiendo ANERR al Ejecutivo? Precisamente el Gobierno ha comunicado recientemente que lanzará un ‘macroplan’ de rehabilitación de viviendas de dos años que permitirá movilizar una inversión de 2.000 millones de euros, en colaboración con la iniciativa privada, y que gene-
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 57
Por último, debe mencionarse que ANERR tiene especial interés en que su posición se traslade a la recién creada Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. El fin último de todas las negociaciones es buscar fórmulas que reactiven el sector de la rehabilitación y la reforma, con vías de financiación, tanto públicas como privadas. ¿Podemos hacer una estimación de los puestos de trabajo que se podrían generar hasta finales de año? Es difícil pronosticar los puestos de trabajo que se estiman para finales de año. Lo que sí es fácil es predecir que el sector será un pilar indispensable en la reactivación económica del país, y se espera que tenga una incidencia importante como motor para el empleo.
Antes de ejercer cargos directivos, Prieto fue jefe de obra en diferentes empresas españolas.
rará 221.000 empleos. Medidas de este tipo nos hacen ser muy optimistas con el futuro del sector. Este programa prevé, además, multiplicar por cuatro el número de pisos que se reforman al año en España, de forma que ascienda a unos 120.000 anuales, frente a los 30.000 que se llevan a cabo momento en la actualidad.
“Es el propicio para poner en marcha la rehabilitación edificatoria”
Durante todo el estado de alarma, ANERR ha tenido un contacto directo con la Administración a todos los niveles (estatal, comunidad autónoma y local), en su misión de actuar como transmisor de las necesidades y propuestas del sector. Entre los últimos encuentros, hay que destacar las reuniones que hemos mantenido con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, y el Área de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid.
En esta crisis sanitaria en la que estamos inmersos necesitamos una reactivación de todos los sectores que ayuden a mejorar la situación económica. Somos muy optimistas con la repercusión que tendrá la rehabilitación y la reforma en mejorar el empleo en nuestro país. Después de muchos años proclamando la necesidad de la rehabilitación edificatoria, sentimos que el momento es propicio para ponerla en marcha de forma significativa. ¿Sigue habiendo un diálogo “ágil y fructífero” -como señalaba usted en la anterior entrevista- con las Administraciones públicas? ANERR acude a todas las convocatorias de la Administración pública para representar al colectivo de empresas de rehabilitación y reforma, y poder trasmitir sus inquietudes y propuestas. Ya hemos mencionado los encuentros en los que la asociación ha sido convocada por la Administración pública sólo en este plazo de declaración de estado de alarma y estaremos en contacto directo para próximas convocatorias. La valoración que hace ANERR de todos ellos siempre es muy positiva. ¿De qué manera afectará al sector el proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 58
E NT R E V I S T A
certificación energética de los edificios? La CNMC ha hecho una reciente valoración sobre esta norma. En un contexto en el que el ahorro y la eficiencia energética de los edificios son de vital importancia, consideramos indispensable un marco normativo que sirva para regular la consecución de estos objetivos. En este sentido, el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación energética de los edificios, tiene por objetivo el establecimiento de las condiciones técnicas y administrativas para realizar las certificaciones de eficiencia energética de los edificios y la metodología de cálculo de su calificación de eficiencia energética, así como la aprobación de la etiqueta de eficiencia energética como distintivo común en todo el territorio nacional. Su finalidad, la promoción de la eficiencia energética, es en sí mismo un factor indispensable que creemos puede actuar como acicate para un sector en pleno desarrollo. Asimismo la aprobación del Código Técnico referente a la obligatoriedad de un alto grado de eficiencia en los edificios nuevos y en los rehabilitados, exige aplicar la eficiencia en la rehabilitación. ¿Qué áreas o tipos de reformas se demandan más en la rehabilitación de viviendas: reformas integrales, baños, instalación eléctrica, climatización…? En la actualidad, es tendencia la redistribución del espacio en una vivienda, pues las necesidades de las familias están cambiando, más aún tras la crisis sanitaria. Tirar paredes o tabiques para unificar zonas e incluso viviendas enteras tipo ´loft´, en las que las paredes dejan de ser una prioridad, son algunas de las más demandas más consolidadas de los últimos años. No obstante, la reforma del baño y la cocina, estancias fundamentales en nuestro hogar, son un clásico, sobre todo en viviendas antiguas y habitadas por personas con una edad más avanzada, o viviendas habitadas por personas con discapacidad, que
necesitan adaptar su hogar a sus condiciones físicas. La preocupación por el confort, la eficiencia energética y el ahorro en las facturas de energía hacen de las instalaciones eléctricas y/o de climatización otro negocio muy recurrente a la hora de renovar nuestros hogares. “Una buena
parte de los usuarios ven necesario efectuar reformas en su vivienda a raíz del confinamiento”
Y, lo más importante a la hora de llevar a cabo una reforma, es elegir una empresa que ofrezca las máximas garantías. Todos los socios de ANERR cumplen estrictamente con los compromisos para llevar a cabo sus actuaciones con profesionalidad y eficacia. Para ello, deben cumplir unos estrictos requisitos previos para su adhesión a la asociación. En el sector terciario, ¿qué tipos de inmuebles son los que están apostando más por una rehabilitación energética: centros sanitarios, oficinas, hoteles...? El sector terciario, dentro del cual destacan los edificios de oficinas y comerciales, representa aproximadamente el 35 % del consumo de energía del conjunto del parque de edificios, con un potencial de ahorro que oscila entre el 35% y el 50 % según la tipología. Se caracterizan por necesitar retornos más rápidos a la inversión y la mayor importancia de las medidas pasivas; también tienen una mayor tasa de rehabilitación por razones corporativas y necesita compatibilizar la inversión en eficiencia energética con el régimen de alquiler, tal y como propone la Directiva europea de eficiencia energética.
No cabe duda de que, en lo que respecta al sector terciario, es imprescindible tener en cuenta este criterio, en cuanto a que es un sector muy cambiante y que debe adaptarse a unos condicionantes muy específicos en función de la tipología de usuarios, ya sean centros sanitarios, oficinas, comercios, hoteles, etc
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 59
Ángeles Moya
Llega la familia ‘Green’ de Grupo Prilux para jardines con encanto
El alumbrado de jardines y parques se ha convertido en un “target prioritario” para el Grupo Prilux.
Utilizar la luz que se necesita en cada momento y en cada espacio, y hacerlo con seguridad, calidad, estética y eficiencia energética son prioridades para el Grupo Prilux, que lanza al mercado una nueva gama de productos, pensados y diseñados para jardines, patios, muros, fachadas de viviendas y zonas exteriores, en los que disfrutar del ocio con un alumbrado adecuado… al momento y al espacio.
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 60
R E P OR T AJ E
La familia ‘Green’, así denominada, conforma un tipo de alumbrado que contribuye a aumentar el valor del inmueble, mejorando su diseño, pero también su seguridad. Porque, dejando a un lado la estética y el diseño, “una óptima iluminación contribuye a alejar a intrusos y a disminuir el riesgo de accidentes de manera notable”, pone de relieve Javier Cañamero, director de Marketing y Producto del Grupo Prilux. Entre las novedades de esta nueva gama destacan los productos decorativos empotrables de pared IP54 Merk y Hank, ambos bivoltio, y el nuevo pincho de jardín CATT IP65. Todos ellos cuentan con cuerpo de inyección de aluminio y difusor de vidrio templado. También hay soluciones para disfrutar de los baños nocturnos, como las luminarias Hydra Avant y Agua Avant, que ofrecen una iluminación con visibilidad y, además, un toque estético, en diferentes temperaturas de color y RGB on/off o sincronizador Wireless para su control con mando a distancia. Un target prioritario El alumbrado de jardines y parques se ha convertido en un “target prioritario” para el Grupo Prilux, que antes no tenía mucha presencia en este ámbito. “Hemos apostado –nos cuenta Cañamero- por ofrecer un amplio abanico de soluciones, e iremos incorporando más productos, sobre todo productos de jardín con sensores y placas solares incorporadas”.
C
on un diseño minimalista y moderno, y fabricados con materiales robustos para su resistencia a impactos, el Grupo Prilux ha sacado al mercado una nueva colección de productos de iluminación para hacer de patios y jardines lugares con encanto.
De momento, la familia ‘Green’, que llega pisando fuerte, ha logrado que el jardín sea un lugar en el que disfrutar cuando la luz natural desaparece, gracias a soluciones como Summet, con carga solar y sensor de presencia, y que, además, contribuye a la reducción del impacto medioambiental y genera un gasto económico nulo, según la empresa. Además de clientes particulares para uso residencial, las soluciones ‘Green’ son demandadas, principalmente, por el sector
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 61
R E P OR T AJ E
de la hostelería y la restauración, aunque también son requeridas por los sectores de la construcción, la sanidad o la geriatría. Imagine… con Prilux Cabe recordar que todas las luminarias fabricadas para exteriores del Grupo Prilux cumplen con unos estándares de calidad que garantizan una mayor duración en el deterioro de éstas cuando se exponen a agentes externos y meteorológicos. Las tiras led son otra solución muy recomendable, según Prilux, ya que, como las tiras led Imagine, ofrecen la posibilidad de crear recorridos e iluminar zonas de paso, así como destacar distintos ambientes para un mejor aprovechamiento de los espacios, tanto desde el punto de vista estético como funcional. “La familia de tiras de led Imagine contiene todo lo que se necesita para decorar e iluminar los diferentes tipos de instalación que puedan surgir”, asegura Cañamero, que añade que Prilux ofrece “una amplia gama de tiras de led, perfiles, difusores, drivers y accesorios para ofrecer un sinfín de posibilidades”. Luz fría, cálida, monocolor, iluminación dinámica, regulable… gran variedad de temperaturas de color para dar cobertura a todos los proyectos con diferentes potencias, grados de IP, medidas y servicio personalizado de corte 24/48h, son las principales ventajas de la gama Imagine. “Una iluminación versátil –prosigue el director de Marketing y Producto- que puede ir desde aplicaciones decorativas hasta las más funcionales y profesionales, versatilidad que se refleja principalmente en su facilidad de instalación y montaje”.
Los productos de la familia ‘Green’ de Prilux tienen un diseño minimalista y moderno, y están fabricados con materiales robustos para su resistencia a impactos. Luminarias led empotrables de pared Hank y Merk (arriba y centro). Versiones de la luminaria Summet (inferior).
En Prilux, concluye Cañamero, “ponemos a disposición de nuestros clientes nuestro Departamento Técnico de Sistemas de Control y de Proyectos para que les asesoren, sin compromiso, en buscar la solución que mejor se adapte a tus necesidades en todo tipo de proyectos lumínicos”
MATERIAL ELÉCTRICO ❙ 62
« « « « «
La comunicación es uno de los más poderosos elementos de diferenciación para las empresas». Los soportes de comunicación contribuyen al posicionamiento de las marcas». La buena comunicación aporta valor a la cadena de distribución, la mala se lo resta». Comunicación es un concepto positivo, propaganda, negativo». No hay comunicación cara o barata, hay buena o mala comunicación».
Toda la comunicación, entre profesionales
Tel: 913 884 777 • www.cdecomunicacion.es e-mail: info@cdecomunicacion.es Síguenos en: