9 minute read

Movilidad eléctrica

“Ofrecemos una solución integral al mercado de la movilidad eléctrica”

En este reportaje Adriano Mones Bayo, director de desarrollo de negocio de Phoenix Contact E-mobility para España y Latinoamérica, detalla para Cuadernos de Material Eléctrico la propuesta integral que ofrece la empresa para el ámbito de la electromovilidad, tanto para la electrificación de vehículos como para desarrollar una potente infraestructura de carga. CHARX es la marca de la compañía que aglutina esta oferta.

La movilidad eléctrica es uno de los ámbitos en los que la compañía Phoenix Contact está apostando con más fuerza. En este sentido, este fabricante alemán ha englobado, bajo el nombre CHARX, una extensa gama de componentes de tecnología de carga adaptados entre sí, tanto para la electrificación de vehículos como también para crear una potente infraestructura de carga.

En este contexto, Adriano Mones Bayo, director de desarrollo de negocio de Phoenix Contact E-mobility para España y Latinoamérica, refiere a este medio que “la marca CHARX posiciona a Phoenix Contact como un fabricante integral de componentes para las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos”, ofreciendo todo el equipamiento necesario para cualquier tipo de cargador para vehículos eléctricos, ya sea privado, semipúblico o público.

Con esta propuesta, a los tradicionales sistemas de conexión y control la compañía ha incorporado módulos de potencia para la alimentación en corriente continua. Gracias a su elevado nivel de eficiencia y escalabilidad, esta solución es idónea para desarrollar infraestructuras de carga rápida y ultrarrápida. A ello se unen las nuevas gamas de contactores CC y protecciones contra sobretensiones, sin olvidar otros productos necesarios para las infraestructuras de recarga como las fuentes de alimentación, los contadores de energía, los sistemas de comunicación y gestión de procesos de carga.

Asesoramiento y know-how con una empresa especializada

“Ofrecemos una solución integral al mercado de la movilidad eléctrica, avalada por una empresa que está a punto de cumplir 100 años fabricando sistemas de conexión industrial”, pone de relieve Adriano Mones. Además, y muy importante, “acompañamos a nuestros clientes en el desarrollo de sus soluciones de recarga con asesoramiento profesional adaptado a cada aplicación”, para lo cual la compañía cuenta con un equipo de tecnólogos que apoyan a sus partners en los procesos de diseño y fabricación.

El hecho de que el holding Phoenix Contact cuente con una empresa dedicada única y exclusivamente a desarrollar soluciones

Esta imagen ilustra toda la oferta integral de Phoenix Contact en el ámbito de la electromovilidad, reunida bajo la marca CHARX.

para la electromovilidad, Phoenix Contact E-Mobility, “nos permite focalizarnos en las necesidades del cliente para satisfacerlas de forma que nos perciban como un aliado para desarrollar su negocio; y te pongo un ejemplo: varios de nuestros colaboradores iniciaron su andadura en este negocio desarrollando puntos de recarga de carácter residencial y terciario, y ahora se encuentran industrializando soluciones de carga rápida y ultrarrápida de acceso público que comercializan en los mercados internacionales más exigentes. Nos sentimos muy orgullosos de acompañarlos en esa aventura”, subraya el directivo.

Hasta 23.000 puntos de recarga de acceso público en 2022

Respecto a las cifras del mercado, Adriano Mones cita los datos de la asociación AEDIVE, de la que es presidente en la actualidad: las infraestructuras de acceso público actuales en España ascienden a unos 12.000 puntos de recarga, de los que un 85 % corresponden a puntos de carga en alterna (CA) y un 15 % a continua (CC); y han supuesto inversiones ya ejecutadas de unos 75 millones de euros, a los que se suman inversiones ya comprometidas de unos 35 millones de euros en infraestructuras de recarga pendientes de completar

Adriano Mones Bayo, director de desarrollo de negocio de Phoenix Contact E-mobility para España y Latinoamérica, expone que, además de acelerar el despliegue de puntos de recarga, “los fabricantes de vehículos eléctricos enchufables deben ofrecer más opciones de compra, con mayor autonomía y a un precio más competitivo para acelerar el despliegue de la electromovilidad”.

los trámites administrativos restantes para su instalación o su operación.

“Suponiendo que se eliminen las barreras administrativas, que se cumpla con el número de modelos de vehículos 100% eléctricos y autonomías esperadas, la penetración de los puntos de recarga de uso privado, las potencias de carga y los hábitos de uso y en un escenario base del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) con 3,5 millones de turismos 100% eléctricos, se plantean las siguientes horquillas en el desarrollo de la red de carga pública en España: hasta 23.000 puntos de recarga de acceso público en 2022, hasta 70.000 puntos de recarga de acceso público en 2025 y hasta 255.000 puntos de recarga de acceso público en 2030”. Del mismo modo, Mones detalla que, en un escenario de fuerte impulso a la electrificación de la movilidad, con el objetivo de atender 5 millones de turismos 100% eléctricos en 2030, “la cifra objetivo ascendería a 340.000 puntos de recarga de acceso público”.

Teniendo en cuenta el nuevo plan MOVES III, dotado inicialmente de 400 millones hasta el año 2024, pero extensible a los 800 millones en caso necesario, si nos ceñimos al corto plazo en lo que a vehículos eléctrico comercializados se refiere, “en el año 2022 deberíamos superar la barrera de las 100.000 matriculaciones, siempre y cuando las comunidades autónomas hagan una gestión eficiente y eficaz de estos fondos”.

El contexto europeo

La penetración del vehículo eléctrico enchufable en Francia y Alemania es superior a la de España, confirma Mones. Según la ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles), en Alemania el vehículo eléctrico tiene una cuota de mercado del 13,5 %, la misma que tiene Portugal. En Francia las ventas de vehículos eléctricos suponen un 11,2 % del total y en Bélgica un 10,7%. “Sin embargo, Italia se encuentra en una situación similar a la de nuestro país, pues su cuota de mercado es del 4,3 % y la nuestra es del 4,8 %, muy lejos del 25 % que tiene Holanda o del 32,2 % que tiene Suecia”.

En cuanto a las infraestructuras de recarga, Holanda vuelve a ser el país de la Unión Europea con un mayor despliegue, con más de 66.400 puntos de recarga según EAFO (European Alternative Fuels Observatory). Francia se sitúa por encima de los 45.400 e Italia supera los 13.200. Para Adriano Mones, “este es un aspecto crítico para la adopción masiva de la movilidad eléctrica por parte de los usuarios potenciales, pero no el único. Los fabricantes de vehículos eléctricos enchufables deben ofrecer más opciones de compra, con mayor autonomía y a un precio más competitivo para acelerar el despliegue de la electromovilidad”.

“Acompañamos a nuestros clientes en el desarrollo de sus soluciones de recarga”

 POLÍTICA FISCAL MÁS FAVORABLE Y SIMPLICIDAD EN LOS TRÁMITES

¿Es necesaria una política fiscal más racional que complemente las ayudas públicas de los planes MOVES para impulsar el mercado? “Sin duda. Es uno de los talones de Aquiles, pero no el único. Como he mencionado anteriormente, al efecto motivador que podría tener una fiscalidad más favorable para el despliegue de la movilidad eléctrica hay que añadir un aspecto de carácter más higiénico, que no es otro que eliminar las trabas administrativas que sufren los CPOs (Operadores de Recarga) a la hora de desplegar las infraestructuras de recarga”. Para conseguir este objetivo se han propuesto distintas medidas, como son la utilización de la fórmula de la Declaración Responsable en lugar de Licencia de Obra y Licencia de Actividad, la autorización de la actividad de los puntos de recarga en parcelas con actividades existentes, así como su implantación en suelo rústico con los mismos derechos que tienen las estaciones de servicio, enumera Adriano Mones.

En su opinión, también sería necesaria la exención del permiso de obras cuando la Estación de Recarga se ubique en un Área de Servicio concesión del MITMA. “Finalmente, abogamos desde AEDIVE por eximir o simplificar el proceso de autorización administrativa de aquellas instalaciones de recarga que no requieran expropiación o sean menores de 1.500 kW”.

Phoenix Contact amplía la oferta de electromovilidad

Bajo la marca CHARX, Phoenix Contact aglutina su oferta de equipos para el ámbito de la movilidad eléctrica, tanto para la electrificación de vehículos como también para crear una potente infraestructura de carga.

Todos los productos de la gama CHARX se estructuran de acuerdo con su función en el proceso de carga:

◗ CHARX connect: Programa de conexionado para la infraestructura de carga y para los vehículos eléctricos. Un conexionado fiable fabricado según los estándares de tipo 1, tipo 2 y GB/T. ◗ CHARX control: Sistemas de control de carga CA y CC modulares diseñados tanto para aplicaciones en el ámbito privado como para uso público. Equipos con amplias posibilidades de comunicación y una programación flexible.

◗ CHARX manage: Software para una cómoda gestión de la infraestructura de carga. El software incluye entre otras funcionalidades la gestión de carga tanto dinámica como estática, identificación de usuarios y posibilita una óptima integración con otros sistemas (EMS, almacenamiento de energía, etc.).

◗ CHARX power: Módulos de potencia CA/ CC y CC/CC idóneos para el funciona-

CHARX control modular, una nueva generación de sistemas de control para la carga de vehículos eléctricos.

miento de puntos de carga rápida CC: muy eficientes, modulares y aptos para conectarse en caliente (hot swap).

◗ CHARX protect: Dispositivos de protección contra sobretensiones especialmente diseñados para proteger los postes de carga y los vehículos eléctricos frente a daños por el impacto de rayos y operaciones de conmutación.

◗ CHARX contact: Contactores CC de alta tensión para la conmutación fiable de altas corrientes de carga y para la separación galvánica del cable de carga en puntos de carga rápida.

Además de los numerosos productos estándares como contadores de energía, fuentes de alimentación, paneles táctiles y tecnología de comunicación y conexión industrial, surgirá una gama casi completa que logra que la carga en CA y CC de los vehículos eléctricos sea rápida, segura y cómoda. Por último, uno de los lanzamientos más recientes de Phoenix Contact es CHARX control modular, una nueva generación de sistemas de control para la carga de vehículos eléctricos. La plataforma abierta basada en Linux constituye la base de una infraestructura de recarga inteligente y sostenible.

Mediante la arquitectura modular de los sistemas de control, el sistema puede escalarse a prácticamente cualquier tipo de aplicación, desde el cargador de pared individual hasta el parque de carga interconectado. De este modo, también pueden añadirse ampliaciones a posteriori. Los controladores de carga, que son plug & play, ofrecen amplias funciones e interfaces de comunicación en una envolvente compacta y pueden configurarse de forma intuitiva mediante un servidor web “En el año 2022 deberíamos superar la barrera de las 100.000 matriculaciones de vehículos eléctricos”

This article is from: